Está en la página 1de 24

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: LT13

COMPRENSIÓN DE LECTURA

ESTRATEGIA DE LECTURA COMPRENSIVA

1. INTRODUCCIÓN

La PSU de Lenguaje otorga mayor importancia a las preguntas de lectura, de hecho,


corresponden al 50% del total de preguntas (40). En esta sección se miden doce habilidades
cognitivas distintas, que se agrupan por competencias o tareas de lectura, mediante
preguntas específicas para cada una de ellas. En esta guía, en primer lugar, explicaremos la
primera competencia, las habilidades que se le asocian y algunas estrategias para enfrentar
este tipo de preguntas. En segundo lugar, ejercitaremos lo visto mediante resolución de
ejercicios de comprensión de lectura.

2. Competencia o tarea de lectura 1: Extraer o recuperar información explícita desde


el texto:

Consiste en ubicar datos, definiciones, características, reconocer formas textuales


(expositiva, narrativa, etc.) géneros discursivos (cartas, noticia, cuento, etc.), tipos de
oraciones o frases, etc. Supone recordar información del texto leído, poder ubicarla
espacialmente en el texto, analizar sus componentes y comprender sus contenidos.

Las habilidades de lectura evaluadas bajo esta competencias son:

 Comprender – Analizar
 Identificar
 Caracterizar

2.1. COMPRENDER-ANALIZAR

Consiste en emplear el conocimiento explícito de la información textual debiendo ésta ser


examinada a fin de localizar él o los elementos sobre los cuales se elabora la pregunta.

Este tipo de preguntas se plantea de diversas maneras, por lo general refiriendo el elemento
del texto sobre el cual se debe analizar la información:

1
Ejemplos de preguntas:

 “Sobre los personajes del texto leído, SE AFIRMA QUE”


 “Según el texto anterior, el ser humano puede ver y crear la realidad a partir de”
 “Con respecto a los parroquianos de Las Lanzas SE AFIRMA QUE eran jóvenes que “
 “¿De qué́ modo se vengaría de Claudia el hablante lírico?”
 “Los fabricantes de ladrillos eran unos”
 “De acuerdo a lo expresado en el último párrafo, el protagonista ESTIMA QUE”
 “De acuerdo al fragmento, el estado de angustia del protagonista se debe a que”

2.2. IDENTIFICAR

Corresponde a reconocer elementos, conceptos, procedimientos de orden textual, lingüístico


o literario presente en el estímulo o en el texto del cual procede la pregunta.

Este tipo de preguntas se plantea de diversas maneras, por lo general refiriendo el


procedimiento textual, concepto o elemento del texto que se debe identificar en el texto.

Ejemplos de preguntas:

 ¿Cuál es la tesis fundamental que el emisor propone en el fragmento anterior?


 Las acciones realizadas por la protagonista en el día del cumpleaños, ordenadas
cronológicamente, fueron:
 ¿Cuál(es) de los siguientes motivos literarios está(n) presente(s) en el fragmento
anterior?
 ¿Cuál de las siguientes opciones representa un hecho en el fragmento anterior?
 ¿A qué tipo de recurso argumentativo corresponde el dibujo de la silueta del niño,
en el aviso anterior?
 ¿A qué tipo de texto corresponde el fragmento anterior?

2|Página
2.3. CARACTERIZAR

Implica señalar los rasgos o características que conforman los elementos descriptivos del
estímulo, texto o situación comunicativa en la cual se basa la pregunta.

Algunas formas usuales de plantear este tipo de preguntas es:

 “Según la lectura del fragmento, ¿qué caracteriza al instinto humano?”


 “La palabra «qualy» aparece entre comillas en la cita anterior porque”
 “¿Qué conflicto se presenta en el fragmento leído?”
Para resolver preguntas de caracterizar se sugiere la siguiente estrategia:

Para todas las preguntas de la competencia 1, es decir, aquellas que miden comprender-
analizar, identificar y caracterizar, se sugiere comprobar en el texto que la información de
la opción correcta corresponda a lo preguntado.

3|Página
Ejercitación de competencia 1:

TEXTO 1 (1 – 7)

1. “La literatura es la disciplina que se aboca al uso estético de la palabra escrita. También puede
denominarse “literatura” al conjunto de textos redactados bajo esta finalidad estética o
expresiva.
2. La literatura se divide en tres grandes géneros: el género dramático, que refiere al texto
utilizado para representarse mediante actuación; el género lírico, que se orienta al texto
sujeto a cadencia y ritmo; y el género narrativo, que tiene como fin principal contar una
historia ficticia.
3. Estos géneros pueden albergar subdivisiones. Por ejemplo, el género dramático puede
dividirse en tragedia, comedia y drama; el género lírico, en oda, elegía y sátira; y el género
1
narrativo, en novela y cuento. Más allá de la arbitrariedad que pueden entrañar estas
clasificaciones, suelen dar un panorama genérico lo suficientemente cabal como para
adentrarse en los pormenores de esta rama del arte.
4. Es probable que hoy ya la clasificación se torne insuficiente, teniendo en cuenta que los
estudios literarios han dado cuenta en reiteradas ocasiones que la pregunta, ¿a qué se
considera literatura?, no ha podido ser respondida aún definitivamente. Por ejemplo, en la
actualidad tenemos otros tipos de textos que pueden (o no) incluirse en alguno de los tres
grandes géneros anteriormente descritos, pero que aun si así fuera, no pertenecen del todo a
ninguno de ellos. Pensemos por ejemplo en las biografías y autobiografías, en los libros de
autoayuda, o en las investigaciones histórico-periodísticas de algunos escritores. Los
comienzos de la literatura deben buscarse en el traslado a la escritura de tradiciones orales
preexistentes.
5. En efecto, las comunidades antiguas eran principalmente orales, es decir, mantenían una
cultura que los integraba, pero ésta se trasmitía de modo oral. Con la invención de la
escritura, muchas de estas tradiciones fueron registradas, dando lugar al comienzo de culturas
letradas. Así por ejemplo, La Ilíada y La Odisea (ambas escritas por Homero), obras
consideradas como señeras en el desarrollo de la cultura letrada occidental, constituyen el
pasaje a la escritura de una historia que se contaba a través de cantos y que guardaba
estrecha relación con cada mito presente en los pueblos que habitaban Grecia.
6. Cabe destacar que esta preeminencia2 de la tradición oral sobre la escrita perduró hasta bien
entrada la Edad Media, situación comprensible si consideramos la enorme porción de la
sociedad que era analfabeta; es por ello que también en este período podemos observar el
traspaso a la escritura de narraciones orales, como por ejemplo, en el caso de los cantares de
gesta. En la Edad Media, grandes autores, hoy reconocidos como “clásicos” vuelcan en sus
textos situaciones de la vida cotidiana, con un uso clave del género dramático, por ejemplo La
Divina Comedia de Dante Alighieri, o cualquiera de los libros del inglés William Shakespeare
(Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, entre muchos otros).

1
Cualidad o condición de arbitrario.: sujeto a la libre voluntad o al capricho antes que a la ley o
a la razón. (DLE)
2
Preeminencia: Privilegio, exención, ventaja o preferencia que goza alguien respecto de otra
persona por razón o mérito especial.(DLE)

4|Página
3
7. Con el advenimiento de sociedades principalmente alfabetizadas, la literatura dejó de tener
un origen en la oralidad y alcanzó su período de esplendor. De este fenómeno puede dar
cuenta la instauración de discursos que no son específicamente literarios, pero que tienen al
uso expresivo y estético como temática central; la crítica literaria es un ejemplo claro de esta
situación. La invención de la imprenta de tipos móviles, en el siglo XV por Johannes
Gutenberg, permitió que la palabra escrita, y la literatura, se difundieran, de manera
progresiva, cada vez más masivamente. Las reglas del mercado y las premisas del
capitalismo, hicieron que, como muchas otras, la literatura comience a formar parte de las
llamadas “industrias culturales”: los libros son producidos en serie, de la misma manera que
se fabrican heladeras, camisas o vasos.
8. La categoría de “best sellers” permite medir cuán exitosas pueden ser algunas obras, cuando
traspasan la barrera de ventas, aunque no exista de manera fehaciente una escala de
medición para esto. En general, en la consagración de un libro como “best seller” también
influyen (además de la cantidad de volúmenes vendidos) los préstamos en bibliotecas y las
críticas de periódicos mundialmente reconocidos como The New York Times, The
Huffington Post o The Daily Sun.
9. En la actualidad, con la eclosión4 de los medios audiovisuales, la situación de la práctica
literaria es incierta. Existen opiniones que la relegan a un paulatino retroceso, aunque lo más
probable es que introduzca cambios, acompañando los avatares5 de la esfera social. Uno de
estos cambios, en la era del boom informático, es la compra online de libros no sólo en papel,
sino también en versión digital, que pueden ser descargados y leídos en computadoras,
teléfonos celulares o en Kindles, aparatos especialmente diseñados por el e-shop virtual
Amazon.com para utilizarse en la lectura de libros o diarios (por suscripción). Además, el
precio entre un libro de papel y un libro digital favorece mucho la masividad de éstos últimos”.
http://www.definicionabc.com/general/literatura.php

1. Según el texto, la literatura forma parte del (de la)

A) arte
B) escritura
C) alfabetización
D) género
E) redacción

2. La crítica literaria es un ejemplo de

A) obras literarias que demuestran el esplendor del periodo.


B) efectos particulares de la invención de la imprenta.
C) discursos con temas no literarios.
D) textos centrados en la emotividad como la poesía lírica.
E) textos que tienen lo expresivo o estético como asunto.

3
Advenimiento: cult. Llegada de alguien o algo. (DLE)
4
Eclosión: cult. Brote, manifestación o aparición súbita de un movimiento cultural o de otro fenómeno
histórico, psicológico, etc. (DLE)
5
Avatares: Fases, cambios, vicisitudes. (DLE)

5|Página
3. El párrafo uno contiene

A) solo una definición.


B) dos definiciones.
C) una definición y una característica.
D) dos características.
E) sólo una característica.

4. El párrafo tres, con respecto al dos, constituye

A) un cambio de tema.
B) una repetición del tema.
C) una continuación del tema.
D) una ejemplificación del tema.
E) la introducción de un tema que contrasta con el anterior.

5. Se puede(n) considerar hitos o hechos clave en el desarrollo de la literatura

I. la mitología griega.
II. la invención de la imprenta.
III. la alfabetización del pueblo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

6. En el texto hay un dato que no corresponde a la cronología histórica. Éste es

A) Gutenberg en el siglo XV.


B) Shakespeare en la Edad Media.
C) Dante en la Edad Media.
D) Homero en la Grecia antigua.
E) el desarrollo de los medios audiovisuales en la actualidad.

7. De acuerdo al texto, son factores importantes en el desarrollo de la literatura

I. la emergencia del capitalismo.


II. el desarrollo de la tecnología.
III. la educación.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

6|Página
3. Competencia o tarea de lectura 2: Interpretar información explícita e implícita del
texto leído.

Las habilidades de lecturas medidas bajo esta habilidad son:

 Analizar – sintetizar
 Inferir localmente
 Sintetizar localmente
 Analizar – interpretar
 Sintetizar Globalmente
 Interpretar

3.1 Analizar-sintetizar.

Consiste en dividir o segmentar el texto, en sus partes y elementos constitutivos y


resumir la información resultante, tanto a nivel de un párrafo, estrofa, o según la
estructura que posea el texto, como en las relaciones analíticas y sintéticas que se puedan
producir entre dos o más párrafos, estrofas o segmentos textuales.
Algunas formas usuales de enunciar estas preguntas son:

“Los párrafos quinto y sexto del texto leído hacen referencia” (Demre, 2016)

“¿Cuál de las siguientes opciones presenta una síntesis adecuada para los párrafos
cinco y seis?” (Demre, 2014)

“¿Cuál es la relación entre los párrafos cinco y seis?” (Demre, 2012)

“Respecto de la relación entre su película y el atentado del 11 de septiembre del 2001


al World Trade Center de Nueva York, Scott señala que” (Demre, 2012)

7|Página
Propuesta para resolver preguntas de analizar-sintetizar

3.2. Analizar-interpretar.

Consiste en dividir o segmentar el texto, estímulo o situación comunicativa en sus


partes y elementos constitutivos y asignarles un sentido de lectura posible, en el
contexto en que esta se presenta, según el género, contenido, forma discursiva, y sus
características morfológicas, sintácticas y semánticas. Esta habilidad se mide tanto en
preguntas de comprensión como en preguntas de léxico contextual, por lo que el
procedimiento es aplicable a ambos tipos de preguntas.
Algunas formas usuales de plantear este tipo de preguntas son:

“¿Cuál es el sentido de la palabra POLÉMICAS en el contexto del séptimo párrafo del


texto leído?” (Demre, 2017)

“Seleccione el enunciado que representa adecuadamente el sentido de la expresión


“las trampas no funcionan” (Demre, 2014)

“¿Qué expresa el hablante lírico en la segunda estrofa del poema?” (Demre, 2014)

“El recuerdo que Agatha tiene de Henry James lo muestra como una persona” (Demre,
2014)

“El texto de Mario Vargas Llosa presenta una perspectiva discursiva” (Demre, 2013)

“¿A qué elementos textuales se refieren respectivamente los pronombres subrayados en


el segmento anterior?” (Demre, 2012)

8|Página
Propuesta para resolver preguntas de analizar-interpretar

3.3 Inferir localmente.

Se trata de concluir, derivar información implícita desde la información explícita


contenida en el texto o el estímulo, a partir de un pasaje, fragmento, estrofa, verso o
párrafo, en cuyo caso la inferencia es local. Las preguntas de inferencia se suelen plantear
de manera bastante explícita:
“De lo que expresa el hablante lírico se concluye que la poesía”

“Podemos deducir que Patronio era un consejero que”

“A partir de las preguntas formuladas por el entrevistador, se puede constatar que este”

“De acuerdo con los versos transcritos en el tercer párrafo para Baudelaire, el poeta es”

9|Página
Propuesta para resolver preguntas de inferencia local

3.4. Sintetizar local y globalmente.

Sintetizar localmente consiste en resumir o determinar la idea o las ideas centrales de


un texto o estímulo, a nivel de un pasaje, fragmento, estrofa, verso o párrafo, en
cuanto elemento constitutivo del texto en el plano semántico, mientras que sintetizar
globalmente apunta a la idea central a nivel de la totalidad del contenido semántico
de este, o sea, considerando la distribución de la información en sus divisiones textuales en
párrafos, estrofas u otras. En ambos casos, debes considerar tanto la información explícita
como la implícita para realizar una adecuada síntesis.
Las formas usuales de plantear preguntas de sintetizar local y globalmente son:

Sintetizar localmente

“¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea central del primer párrafo?” (Demre,
2014)

“La idea central del último párrafo es” (Demre, 2014)

“Como idea central del párrafo en que aparece este segmento, el emisor
considera que para el investigador la escritura del artículo científico es la etapa que tiene”
(Demre, 2013)

10 | P á g i n a
Sintetizar globalmente

“¿En cuál de las siguientes opciones se expresa un título adecuado para el texto anterior?”
(Demre, 2014)

¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema principal del texto leído? (Demre,
2014)

“¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema del fragmento leído?” (Demre, 2013)

“En su globalidad, el fragmento expone las semejanzas entre la” (Demre, 2012)

Propuesta para resolver preguntas de síntesis local y global

3.5 Interpretar

Busca medir la capacidad para determinar la función o finalidad comunicativa o


discursiva de una idea, elemento textual, lingüístico, literario, mediático, o de un
aspecto relacionado con el contexto del estímulo o del texto del que procede el ítem, en
cuanto asignación de un sentido de lectura posible, fundado en las marcas textuales
que el propio texto proporciona. Algunos planteamientos usuales para este tipo de preguntas
son:

“Según el título del libro al que pertenece esta crónica, es una postal urbana porque”
(Demre 2014)
“La finalidad comunicativa del emisor es” (Demre 2014)
“El primer párrafo del texto tiene la función discursiva de” (Demre 2016)
“¿Qué quiere expresar Cleto cuando cuestiona el lugar en el que se sitúan?” (Demre
2016)

11 | P á g i n a
Propuesta para resolver preguntas de interpretar

12 | P á g i n a
Ejercitación de competencia 2:

TEXTO 1 (1 – 12)

1. “En 1689 Isaac Newton publicó en latín sus Principia Mathematica: detrás de los
movimientos planetarios ya no había un “Gran Relojero” sino leyes de atracción y movimiento
que explicaban también la gravedad. La ciencia antigua basada en definiciones místicas6 o
inexactas entró en crisis.
2. En 1559 funcionarios holandeses hallaron en Turquía un bulbo que les fascinó por su belleza,
así que se llevaron varias semillas. Eran tulipanes. Los holandeses empezaron a pagar sumas
exorbitantes por ellas; empeñaban sus casas y sus ganados. El 5 de febrero de 1637 el precio
empezó a derrumbarse y la ruina llegó a miles de familias.
3. El 31 de octubre de 1517 el fraile agustino Martín Lutero colgó a las puertas de la iglesia del
Palacio de Wittemberg un escrito con 95 tesis contundentes7. Condenaba que la Iglesia
vendiera indulgencias8 a los creyentes para financiar la nueva Basílica de San Pedro de
Roma. La Iglesia lo excomulgó y le exigió que se retractara. Lutero se negó. Nacía así el
primer gran trance de la Iglesia con el surgimiento del protestantismo.
4. Una crisis científica, una crisis financiera y una crisis religiosa. Estos acontecimientos cambian
profundamente las creencias, las costumbres y la visión de la sociedad. Las crisis hasta
pueden originar naciones, un grupo de ciudadanos disfrazados de indios vaciaron miles de
kilos de té en la bahía de Boston en 1773 como protesta por los impuestos aplicados por la
corona británica a las colonias americanas. Así empezó la Guerra de Independencia de
Estados Unidos.
5. Precisamente detrás de las grandes guerras siempre hay una profunda crisis. Una de las más
devastadoras ocurrió en el siglo XVII: la Guerra de los Treinta Años. Fue una contienda nacida
de un enfrentamiento religioso, la pelea entre protestantes y católicos. Intervinieron casi
todos los países europeos. Al final, Alemania perdió a un tercio de su población masculina,
quedó dividida en más de 300 miniestados, desapareció el Sacro Imperio y España entró en
una imparable decadencia.
6. También un libro es capaz de detonar una crisis. Así sucedió cuando Darwin presentó La
evolución de las especies y demostró que los seres vivos son el resultado de la selección de
los que sobreviven. Si el hombre también salía afectado, entonces, ¿qué pasaba con la Biblia,
en la que se hacía un relato de Adán y Eva, creados por Dios?”
(Revista Muy interesante, año 2014, N° 02, págs. 4-6)

1. El tema del texto es la

A) guerra.
B) religión.
C) crisis.
D) historia.
E) iglesia.

6
Místico: adj. Que incluye misterio o razón oculta.
7
Contundente: adj. Que produce gran impresión en el ánimo, convenciéndolo.
8
Indulgencia: f. Remisión ante Dios de la pena temporal correspondiente a los pecados y a
perdonarlos, que se obtiene por mediación de la Iglesia.

13 | P á g i n a
2. Del primer párrafo se infiere que Principia Mathematica se enmarcaba en el ámbito de la(s)

A) química.
B) leyes.
C) religión.
D) mitología.
E) física.

3. Del tercer párrafo se infiere que Martín Lutero

A) era católico.
B) vivía en el Palacio de Wttemberg.
C) se desempeñaba como juez eclesiástico.
D) se oponía a perdonar a los creyentes.
E) rechazó la construcción de la Basílica de San Pedro.

4. La expresión “detrás de los movimientos planetarios ya no había un “Gran Relojero”

I. permite afirmar que Newton era ateo.


II. señala que el mundo es caótico.
III. alude a una explicación no científica.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

5. En el cuarto párrafo se señala que “un grupo de ciudadanos disfrazados de indios vaciaron
miles de kilos de té en la bahía de Boston en 1773 como protesta…”. La relación entre este
hecho y la idea de crisis que “pueden originar naciones” es de

A) ejemplificación.
B) contradicción.
C) comparación.
D) reiteración.
E) contraste.

6. ¿Qué relación existe entre las expresiones “crisis”, “ruina” y “trance” utilizadas en los párrafos
primero, segundo y tercero, respectivamente? Las tres

A) son contradictorias.
B) describen etapas de un mismo proceso.
C) se excluyen recíprocamente.
D) plantean opciones.
E) son equivalentes.

14 | P á g i n a
7. De acuerdo al cuarto párrafo es válido inferir que la independencia de los Estados Unidos tuvo
entre sus antecedentes

A) una revuelta de los pueblos indígenas.


B) la discrepancia con una medida económica.
C) tres crisis de distinta naturaleza.
D) una reacción popular contra el alto precio del té.
E) el profundo cambio de las creencias vigentes.

8. A partir de la lectura del texto es válido inferir que las crisis pueden provocar

A) progresos científicos.
B) la excomulgación de los creyentes.
C) cambios en el concepto de nación.
D) disminución de la población.
E) profundos cambios culturales.

9. La crisis que provocó la obra de Darwin tuvo repercusiones

I. científicas.
II. religiosas.
III. políticas.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

10. La crisis descrita en el párrafo dos se enmarca en el ámbito de la

A) botánica.
B) economía.
C) biología.
D) ecología.
E) política.

11. Las relación entre los tres primeros párrafos y el cuarto consiste en que este último

A) compara los casos anteriores con otro distinto.


B) desarrolla una idea totalmente nueva.
C) hace una síntesis de los anteriores y aporta otro ejemplo.
D) justifica la importancia que se da a las crisis y desarrolla una idea nueva.
E) contrasta la idea anterior y mediante un ejemplo cambia de tema.

15 | P á g i n a
12. ¿Qué relación existe entre los tres primeros párrafos y el resto del texto leído?

Los tres primeros

A) definen el concepto “crisis”.


B) exponen la historia de las crisis.
C) ejemplifican el tema del texto.
D) relatan tres sucesos independientes.
E) explican la causa de las guerras.

4. Competencia o tarea de lectura 3: Evaluar información explícita e implícita del


texto leído.

Las habilidades de lectura evaluadas bajo esta competencias son:

 Inferir Globalmente
 Transformar
 Evaluar.

4.1 Inferir Globalmente

Se trata de concluir, derivar información implícita desde la información explícita


contenida en el texto o el estímulo, a partir de la totalidad del texto, o sea, considerando
tanto sus divisiones textuales en párrafos, estrofas u otras, como el contenido semántico de
las mismas. Estas preguntas de inferencia no se presentan de forma tan explícitas como las
inferencia local:
“A partir del fragmento, se puede inferir que Agatha Christie es una escritora”
“De la lectura del texto anterior, se infiere que el carácter fantástico de la poesía está
determinado por la manifestación de”
La estrategia de resolución es la misma aplicada para las inferencias locales, considerando la
mayor complejidad que implica evaluar la totalidad de la información presente en el texto.

16 | P á g i n a
4.2 Transformar

Consiste en convertir palabras, frases, oraciones, enunciados, o segmentos del texto o del
estímulo o situación comunicativa, o la totalidad del contenido semántico de este, tanto a
nivel morfológico, sintáctico y semántico, de lenguaje habitual a lenguaje poético, o
viceversa, o bien, reformular expresiones de un código a otro, o transformar
expresiones del plano denotativo al plano connotativo, o viceversa, según la
información que proporciona el texto, estímulo o situación comunicativa.

Algunos ejemplos de planteamiento de este tipo de preguntas son:

“¿Cuál de los siguientes titulares de noticia traduce adecuadamente el hecho central del
relato?” (Demre, 2016)

“Seleccione el enunciado que representa adecuadamente el sentido de lo que dice Idilio


Montaño mientras atiende a la parturienta”. (Demre, 2014)

“El consejo dado por Patronio al conde Lucanor se puede resumir en el refrán” (Demre,
2013)

17 | P á g i n a
4.3 Evaluar

Co-emitir o co-producir juicios valorativos con relación a la forma y el contenido


aplicables al estímulo, texto o situación comunicativa en su conjunto.

Se trata de valorar críticamente los distintos recursos textuales, discursivos o


comunicativos utilizados por el emisor para la consecución del propósito comunicativo o
discursivo del texto, su pertinencia temática, la adecuación lingüística en niveles de
habla o registro, como en el conjunto concurrente de los elementos discursivos y textuales
que conforman el texto o estímulo.

Algunas formas usuales de plantear preguntas que miden esta habilidad son

“¿Cuál de las siguientes opciones presenta el concepto valórico predominante en el


fragmento leído?” (Demre, 2014)

“El aviso anterior se basa en la argumentación persuasiva, porque” (Demre, 2013)

“El fragmento leído se puede clasificar como un relato de” (Demre, 2013)

“En el fragmento anterior, ¿qué prejuicio cultural subyace a la consideración de la mujer?”


(Demre, 2012)

“La perspectiva discursiva dominante asumida por el emisor en el fragmento anterior


respecto de la televisión es” (Demre, 2012)

18 | P á g i n a
Ejercitación de competencia 3:

TEXTO 1 (1-8)
1. Naron, de la longeva raza rigeliana, era el cuarto de su estirpe que llevaba los anales
galácticos. Tenía en su poder el gran libro que contenía la lista de las numerosas razas de todas
las galaxias que habían adquirido el don de la inteligencia, y el libro, mucho menor, en el que
figuraban las que habían llegado a la madurez y poseían méritos para formar parte de la
Federación Galáctica. En el primer libro habían tachado algunos nombres anotados con
anterioridad: los de las razas que, por el motivo que fuere, habían fracasado. La mala fortuna,
las deficiencias bioquímicas o biofísicas, la falta de adaptación social se cobraban su tributo. Sin
embargo, en el libro pequeño nunca se había tenido que tachar ninguno de los nombres
anotados.
2. En aquel momento, Naron, enormemente corpulento e increíblemente anciano, levantó la vista
al notar que se acercaba un mensajero.
-Naron -saludó el mensajero-. ¡Gran Señor!
-Bueno, bueno, ¿qué hay? Menos ceremonias.
-Otro grupo de organismos ha llegado a la madurez.
-Estupendo, estupendo. Hoy en día ascienden muy aprisa. Apenas pasa año sin que llegue un
grupo nuevo. ¿Quiénes son?
3. El mensajero dio el número clave de la galaxia y las coordenadas del mundo en cuestión.
-Ah, sí -dijo Naron- lo conozco.
4. Y con buena letra cursiva anotó el dato en el primer libro, trasladando luego el nombre del
planeta al segundo. Utilizaba, como de costumbre, el nombre bajo el cual era conocido el
planeta por la fracción más numerosa de sus propios habitantes.
5. Escribió, pues: La Tierra.
-Estas criaturas nuevas -dijo luego- han establecido un récord. Ningún otro grupo ha pasado
tan rápidamente de la inteligencia a la madurez. No será una equivocación, espero.
-De ningún modo, señor -respondió el mensajero.
-Han llegado al conocimiento de la energía termonuclear, ¿no es cierto?
-Sí, señor.
-Bien, ese es el requisito -Naron soltó una risita-. Sus naves sondearán pronto el espacio y se
pondrán en contacto con la Federación.
-En realidad, señor -dijo el mensajero con renuencia-, los observadores nos comunican que
todavía no han penetrado en el espacio.
Naron se quedó atónito.
- ¿Ni poco ni mucho? ¿No tienen siquiera una estación espacial?
-Todavía no, señor.
-Pero si poseen la energía termonuclear, ¿dónde realizan las pruebas y las explosiones?
-En su propio planeta, señor.
Naron se irguió en sus seis metros de estatura y tronó:
- ¿En su propio planeta?
-Si, señor.

19 | P á g i n a
6. Con gesto pausado, Naron sacó la pluma y tachó con una raya la última anotación en el libro
pequeño. Era un hecho sin precedentes; pero es que Naron era muy sabio y capaz de ver lo
inevitable, como nadie, en la galaxia.
- ¡Asnos estúpidos! -murmuró.
Isaac Asimov, Asnos estúpidos

1. En el segundo párrafo, la expresión “Menos ceremonias” significa

A) “sin rodeos”.
B) “menos mentiras”.
C) “sin respeto”.
D) “menos problemas”.
E) “sin reverencias”.

2. El título del relato se justifica porque

A) alude irónicamente a la inteligencia alcanzada por los humanos.


B) revela que los habitantes de la Tierra eran asnos y no hombres.
C) pone en evidencia que la envidia es un sentimiento universal.
D) expresa un juicio relativo a la insensatez humana.
E) cuestiona el uso de la energía termonuclear.

3. Uno de los propósitos comunicativos del texto anterior es

A) disuadir del uso e investigación en relación con la energía termonuclear.


B) promover una reflexión en torno a la responsabilidad debida al planeta.
C) advertir sobre las fatales consecuencias del uso de energía termonuclear.
D) destacar el progreso alcanzable con el buen uso de la energía termonuclear.
E) demostrar la incapacidad humana para evolucionar en el tiempo.

4. ¿Qué expresa Naron al preguntar “¿En su propio planeta?” al término del quinto párrafo?

A) satisfacción y entusiasmo.
B) curiosidad y esperanza.
C) tranquilidad y certidumbre.
D) tristeza y decepción.
E) incredulidad e indignación.

5. Al final del primer párrafo, la expresión “se cobraban su tributo” significa que la mala fortuna,
las deficiencias bioquímicas o biofísicas o la falta de adaptación social

A) exigían compensación económica.


B) demandaban veneración.
C) repercutían negativamente.
D) requerían el pago de impuestos.
E) generaban ganancia económica.

20 | P á g i n a
6. A partir de la lectura del texto, la realización de pruebas y explosiones termonucleares en el
propio planeta es para Naron un hecho

A) inútil.
B) inevitable.
C) insólito.
D) innecesario.
E) inverosímil.

7. ¿Cuál de los siguientes titulares de noticia traduce adecuadamente el sentido del relato leído?

A) “Planeta Tierra en peligro por pruebas termonucleares”


B) “Humanos listos para explorar el universo”
C) “Unánime rechazo a realización de pruebas termonucleares”
D) “Incertidumbre sobre el futuro de la especie humana”
E) “Descubren vida extraterrestre más avanzada que la humana”

8. ¿Cuál de los siguientes refranes representa la crítica a la conducta de los seres humanos?

A) No eches más leña al fuego.


B) Nadie sabe para quién trabaja.
C) No hagas leña del árbol caído.
D) No ensucies donde comas.
E) Nadie es profeta en su tierra.

21 | P á g i n a
Desafío.

Responda las siguientes preguntas, cuyas respuestas encontrará en el material 14.

TEXTO OFICIAL (1 – 7)
ÑUÑOA CAT

Plaza Ñuñoa. A las seis o siete de la tarde. Un viernes de otoño. Se fue a España y dejó el gato al
cuidado de su hermana. Él y el gato vivían en un departamento unos metros más allá de Las
Lanzas, frente a la plaza. En esos días, cuando no estaba, veíamos a veces al gato pasearse entre
las mesas, llorando, buscándolo. A veces bajaba de los árboles y se quedaba sobre los toldos
maullando, mientras nosotros seguíamos entre cerveza y cerveza, como los parroquianos
anónimos que éramos en aquellas tardes cada vez más heladas. En esos días escuchábamos al
gato y lo llamábamos, pero no se acercaba. Simplemente se quedaba ahí, fuera de la línea de la
visión como un punto ciego del ojo, y nos maullaba de vuelta. A veces eso — el gato solitario
buscando a su amo en medio de la juerga citadina— nos daba pena o risa, una risa melancólica,
tal vez. Una risa que no puede dejar de citar a la pena y que se nos escabullía en esos momentos
precisos en que a la cerveza se le iba el gas y la tarde se volvía noche. Eso pensábamos, eso
sentíamos cuando escuchábamos al gato maullar, mientras apurábamos el vaso y alguien
encendía el enésimo cigarrillo, mirando a los escolares demorar su vuelta a casa vagando en la
plaza o a las parejas esconderse quizás de quién sabe qué entre los árboles.

Álvaro Bisama, Postales Urbanas

1. PARROQUIANOS

A) compradores
B) consumidores
C) clientes
D) usuarios
E) bebedores

2. APURÁBAMOS

A) tomábamos
B) tragábamos
C) pasábamos
D) acabábamos
E) consumíamos

3. Con respecto a los parroquianos de Las Lanzas se afirma que eran jóvenes que

A) sentían pena por el gato que buscaba a su amo.


B) se reunían todas las tardes de otoño a pasar sus penas y melancolías.
C) llegaban hasta el local a compartir con parroquianos anónimos.
D) añoraban al amigo que se había ido a España.
E) compartían noches de juerga con el dueño del gato.

22 | P á g i n a
4. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema principal del texto leído?

A) Las melancólicas tardes de otoño en Las Lanzas.


B) Los lamentos de un gato abandonado por su amo.
C) Las juergas de los parroquianos de Las Lanzas.
D) Las apariciones vespertinas de un gato en Las Lanzas.
E) Los encuentros de unos amigos en Las Lanzas.

5. “En esos días, cuando no estaba, veíamos a veces al gato pasearse entre las mesas, llorando,
buscándolo”. A partir del segmento anterior se infiere, respecto del gato, que

A) recorría lugares que su amo frecuentaba.


B) buscaba compañía humana.
C) llamaba la atención para que lo alimentaran.
D) prefería ir al restaurant que volver al departamento vacío.
E) era una presencia constante en Las Lanzas.

6. Según el título del libro al que pertenece esta crónica, es una postal urbana porque

A) relata la tragedia de un gato abandonado en la calle.


B) trata de la historia de un hombre que abandona a su animal.
C) describe un barrio pintoresco de la ciudad.
D) muestra una escena cotidiana de una plaza de barrio.
E) critica la indiferencia ante el sufrimiento de un animal.

7. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa una opinión con relación a esta crónica? La
crónica

A) narra la solidaridad de los transeúntes para con el gato.


B) trata de las costumbres de los jóvenes urbanos.
C) muestra una fiel y melancólica descripción de una tarde otoñal.
D) detalla las andanzas de un gato por los alrededores de la Plaza Ñuñoa.
E) describe el ambiente de los parroquianos de Las Lanzas.

23 | P á g i n a
Respuestas DESAFÍO Material 12

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

B C B B A D A E A B

LT13

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.

https://www.preuniversitariopedrodevaldivia.cl/

24 | P á g i n a

También podría gustarte