Está en la página 1de 18

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

VGI

Generalidades

Los cambios demográficos de los últimos decenios se


insertan en el denominado proceso de transición
demográfica, que se define como “un proceso evolutivo
caracterizado por un descenso importante de la
mortalidad y natalidad” y ha sido descrita como un
proceso de larga duración, que transcurre entre dos
situaciones: uno, inicial, de bajo crecimiento
demográfico con altas tasas de mortalidad y
fecundidad, y otro, final, de bajo crecimiento, pero con
niveles también bajos en las respectivas tasas.
El envejecimiento del ser humano es un proceso
natural e irremediable por el que atraviesa toda
persona a través de todo el ciclo de vida. Sin embargo,
no todas las personas envejecen de la misma forma.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud “Envejecer es como escalar una gran
montaña: mientras se sube las fuerzas
(OMS) se considera adulto mayor a cualquier persona disminuyen, pero la mirada es más libre, la
mayor de 60 años. Algunos de ellos se consideran vista más amplia y serena”. Ingmar Bergman
adultos mayores disfuncionales debido a que, a causa
de los problemas naturales que conlleva el
envejecimiento, necesitan ayuda para llevar a cabo sus
actividades cotidianas.
El envejecimiento de la población mundial, es un
fenómeno que marcará el siglo XXI. A escala global,
cada segundo 2 personas cumplen 60 años y al
momento existen 810 millones de personas en el
mundo mayores de esa edad. En el ámbito mundial el
11% de la población tiene más de 60 años, en México
es del 9%; en el Ecuador existen 7,4% de personas
mayores de 65 años (2020), para el año 2054 se prevé
que representen el 18% de la población.
Para las mujeres la esperanza de vida será mayor con
83,5 años comparado con los 77,6 años de los “Una bella ancianidad es, ordinariamente, la
hombres. recompensa de una bella vida”. Pitágoras de
Samos

Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.


VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

De acuerdo con los últimos estudios demográficos a escala nacional y que presenta el MIES, en las
próximas décadas la pirámide poblacional perderá su forma triangular (con jóvenes en la base) para
adquirir un perfil rectangular abultado en la cúspide, propio de sociedades envejecidas.

Gráfico Nº1 Evolución de la pirámide poblacional del Ecuador

En este período de vida, existen mayores limitaciones para acceder a recursos de subsistencia y se
incrementan las necesidades de atención1.
− 45% en condiciones de pobreza y extrema pobreza por NBI.* (424.824 AM)
− El 42% vive en el sector rural.* (395.180 AM)
− 14,6% de hogares pobres se compone de un adulto mayor viviendo solo.**(Dato 2013)
− 14,9% son víctimas de negligencia y abandono (PNBV).
− 74,3% no accede a seguridad social de nivel contributivo.

1
Datos sobre el tema con corte 2013 (FUENTE: *Registros Administrativos Diciembre 2013 IESS, ISSFA, ISSPOL, **VAMS,
Diciembre 2013, *** proyección 2013, INEC.
2
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En la actualidad se ha incrementado la esperanza de vida de la gente. No obstante, en algunas


ocasiones las personas de edad avanzada han perdido parcial o totalmente su independencia, debido
principalmente a enfermedades crónico degenerativas que se agudizan con el pasar de los años. Por
ello, es una necesidad primordial para la sociedad el apoyo de la familia o de voluntarios capaces de
ayudar y cuidar al adulto mayor.
El envejecimiento es un proceso natural que se inicia desde el momento en que nacemos y que
avanza a lo largo de nuestras vidas con cambios en el cuerpo y en su funcionamiento; no es sinónimo
de enfermedad, existen adultos mayores que viven muchos años libres de comorbilidades,
independientes, satisfechos y adaptados socialmente; esto se conoce como envejecimiento exitoso o
saludable. Este proceso además se caracteriza por ser individual donde intervienen factores como la
herencia genética, el estado de salud, el estatus socio – económico, las inlfuencias sociales de la
educación y la ocupación ejercida.

La evidencia científica describe que la calidad de vida y la funcionalidad durante la vejez, están
directamente relacionadas con las oportunidades y privaciones que se han tenido durante la infancia,
la adolescencia y la edad adulta. Los estilos de vida, geografía en que se ha vivido, la exposición a
factores de riesgo, las posibilidades de acceso a la educación, a la promoción de la salud en el
transcurso de la vida, constituyen aspectos importantes al momento de evaluar la calidad de vida y
funcionalidad del adulto mayor.
El envejecimiento exitoso es un estado donde un individuo es capaz de invocar mecanismos
adaptativos psicológicos y sociales para compensar limitaciones fisiológicas, para lograr una sensación
de bienestar y una alta autoevaluación de la calidad de vida y un sentido de realización personal,
incluso en el contexto de la enfermedad y discapacidad.
Por lo tanto, es necesaria la aplicación de un sistema especial de valoración que permita identificar y
prioriza los aspectos negativos y positivos de la salud de las personas adultas mayores, con el fin de
prevenir y tratar la enfermedad, rehabilitar la discapacidad e impulsar un envejecimiento activo y
saludable. La identificación de la fragilidad en los adultos mayores predice eventos adversos como
caídas, hospitalización, discapacidad y muerte.
En este contexto, la valoración geriátrica integral (VGI) se constituye en un proceso diagnóstico
multidimensional e interdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos,
funcionales, psíquicos y sociales que provocan alteraciones, que con frecuencia llevan al adulto mayor
a la incapacidad.
La VGI es el mejor instrumento del cual se dispone para la correcta atención geriátrica tanto en el
ámbito hospitalario como en los centros de cuidado, con resultado positivo en la calidad asistencial.
Para la adecuada aplicación de este modelo es necesario utilizar la historia clínica, la exploración física
así como instrumentos más específicos denominados escalas de valoración, que facilitan la detección
de problemas y su evaluación evolutiva.
Las escalas de valoración incrementan la objetividad y reproductividad de la valoración, además de
ayudar a la comunicación y el entendimiento entre los diversos profesionales que atienden al paciente.
Se distinguen como pilares fundamentales en el proceso de valoración que consideran las
características descritas con anterioridad en los adultos mayores: valoración clínica, funcional, afectiva
y cognitiva, psicosocial y nutricional.

3
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Valoración Geriátrica Integral


Las características especiales del adulto mayor (AM), en el que confluyen los aspectos intrínsecos del
envejecimiento fisiológico y la especial forma de presentación de la enfermedad, hacen necesaria la
aplicación de un sistema especial de valoración. La valoración geriátrica integral (VGI) surge desde
1990 como el proceso de diagnóstico multidimensional e interdisciplinario que cuantifica las
capacidades y problemas médicos, psicológicos, funcionales y sociales del AM. Por lo tanto, surge
como una respuesta a la alta prevalencia en el AM de necesidades y problemas no diagnosticados, de
disfunciones y dependencias reversibles no reconocidas, que se escapan a la valoración clínica
tradicional (anamnesis y exploración física).
La VGI es un proceso diagnóstico dinámico y estructurado que permite detectar y cuantificar los
problemas, necesidades y capacidades del anciano en las esferas clínica, funcional, mental y social
para elaborar basada en ellos, una estrategia interdisciplinar de intervención, tratamiento y
seguimiento a largo plazo con el fin de optimizar los recursos y de lograr el mayor grado de
independencia y, en definitiva, calidad de vida. Es considerada la piedra angular en el día a día de la
práctica geriátrica y nuestra herramienta principal de trabajo, y como tal su finalidad es, entre otras,
facilitar el abordaje integral de la persona adulta mayor (PAM) y, en concreto, al paciente geriátrico.
Por paciente geriátrico entendemos aquel que cumple tres o más de los siguientes criterios:

1. Edad superior a 75 años.


2. Presencia de pluripatología relevante.
3. El proceso o enfermedad principal posee carácter incapacitante.
4. Existencia de patología mental acompañante o predominante.
5. Hay problemática social en relación con su estado de salud.

Definición
El Ministerio de Salud Pública en las “Guías Geronto
– Geriátricas de Atención Primaria de Salud” (2008)
define a la Valoración Geriátrica Integral como:“...el
proceso diagnóstico evolutivo multidimensional y
multidisciplinario, destinado a identificar y cuantificar
los problemas físicos, funcionales, mentales,
sociales, con el propósito de desarrollar un plan
individualizado de cuidados integrales, que permita
una acción preventiva, terapéutica, rehabilitadora y
de seguimiento, con la óptima utilización de recursos
a fin de lograr el mayor grado de autonomía”.

Objetivos
La VGI plantea como objetivos los siguientes:
Mejorar la exactitud diagnóstica en base a un
diagnóstico cuádruple (clínico, funcional, mental
y social).
Descubrir problemas tratables no diagnosticados
previamente.
Establecer un tratamiento cuádruple adecuado y racional a las necesidades del anciano.
Mejorar el estado funcional y cognitivo.
Mejorar la calidad de vida.
Conocer los recursos del paciente y su entorno sociofamiliar.
Situar al paciente en el nivel médico y social más adecuado a sus necesidades, evitando siempre
que sea posible la dependencia, y con ello reducir el número de ingresos hospitalarios y de
institucionalizaciones.
Disminuir la mortalidad.

4
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Componentes de la VGI
La VGI incluye cuatro esferas: la clínica, la mental, la social y la funcional, que, configuran, una vez
enlazadas, la imagen real de la PAM. Pues, en este contexto, constituiría un fracaso tratar de forma
ambulatoria una infección urinaria en el anciano, si no se valora previamente la situación mental,
funcional y social que permiten un buen cumplimiento terapéutico.

• Escala de Gijón • Equilibrio y marcha:


• Apgar familiar escala de Tinetti
• Índice de Katz
• Índice de Lawton y
Brody

Social Funcional

VGI

Clínico Mental

• Anamnesis - Entrevista
de enfermería
• Exámen físico • Minimental de Folstein
• Tamizaje rápido
geriátrico

Los principales medios que incluye una correcta valoración son la anamnesis, la exploración física y
una serie de instrumentos más específicos denominados “escalas de valoración” que facilitan la
detección y seguimiento de problemas, así como la comunicación entre los diferentes profesionales
que atienden al adulto mayor.

Valoración de la esfera clínica

La esfera clínica es la más complicada de cuantificar por la peculiar forma de enfermar del adulto
mayor con una presentación atípica e inespecífica de la enfermedad (infección sin fiebre, infarto de
miocardio indoloro, etc.). Debe incluir: entrevista clásica añadiendo un interrogatorio directo sobre la
presencia de alguno de los grandes síndromes geriátricos (inmovilidad, caídas, malnutrición, deterioro
cognitivo, depresión, disminución auditiva o de agudeza visual, estreñimiento, incontinencia), historia
farmacológica, historia nutricional, exploración física, solicitud de exploraciones complementarias y
elaboración de un listado de problemas.
Es fundamental conocer los aspectos clínicos y sociales de las enfermedades en geriatría:
1. Dentro de los aspectos clínicos destacar: los efectos del envejecimiento fisiológico, la elevada
incidencia de pluripatología, la tendencia de la enfermedad a producir incapacidad funcional o
incluso a debutar como tal, la forma de presentación atípica como uno de los grandes
síndromes geriátricos. Todo esto conduce a un reconocimiento tardío de la enfermedad, a un
manejo complicado, generándose a menudo conflictos éticos. De ahí deriva la necesidad de una
valoración (geriátrica e integral) por un equipo multidisciplinar que conlleva la participación de
5
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

diferentes profesionales de salud.


2. En cuanto a los aspectos sociales no podemos olvidar la repercusión a dicho nivel de toda
enfermedad, tanto en el entorno más próximo del anciano como en la necesidad de recursos.
Se resumen en: mayor necesidad de recursos socio – sanitarios, mayor tendencia a
dependencia y fragilidad, sobrecarga de los cuidadores y, en definitiva, pérdida de calidad de
vida.

A. Entrevista
Durante la entrevista del adulto mayor, el profesional de enfermería debe considerar que existen
factores que dificultan la entrevista clínica y la hacen más laboriosa, entre estas limitaciones se
encuentran:
! Dificultades en la comunicación secundarias a déficit sensoriales, deterioro cognitivo, lentitud
psicomotriz..., siendo recomendable realizar entrevistas cortas y frecuentes, acercarse al
anciano y hablarle alto y despacio, dándole tiempo para responder, solicitando posteriormente
información al cuidador principal o a la familia para completar y contrastar los datos.
! Descripción vaga de síntomas, resultando conveniente realizar preguntas concretas y sencillas
que nos encaminen a patologías no diagnosticadas y tratables.
! Múltiples quejas, por lo que deberemos escuchar todos los síntomas, preguntar varias veces,
concederles igual importancia y clasificar las patologías por orden de prioridad y/o gravedad.

La entrevista debe incluir los siguientes apartados:


a. Antecedentes personales,
valorando diagnósticos pasados y presentes,
ingresos hospitalarios o en centros socio-
sanitarios, intervenciones quirúrgicas, etc.,
determinando su repercusión sobre la esfera
funcional y mental.
b. Revisión por aparatos y síntomas,
que nos encaminará a la detección de los
grandes síndromes geriátricos.
c. Historia farmacológica completa
(tratamientos recibidos en el último año) y
actualizada (tratamiento y dosis en el
momento de la valoración, conjuntamente
con el tiempo de administración de cada
fármaco) para poder detectar síntomas y
signos relacionados con efectos secundarios
de los medicamentos utilizados. Este punto es fundamental, porque el riesgo de iatrogenia en
los ancianos es de 3 a 5 veces mayor que en el adulto. Los fármacos con mayor potencial
iatrogénico son: diuréticos, antihipertensivos, digital, antidepresivos, neurolépticos y sedantes.
d. Historia nutricional. Interrogaremos acerca de la dieta habitual, número de comidas al día,
número de alimentos por comida, dietas prescritas. No olvidaremos la importancia de evaluar
los factores que afectan al estado nutricional de nuestros mayores: problemas funcionales que
afecten a la independencia para comer y a la capacidad para adquisición y preparación de los
alimentos, cambios orgánicos asociados al envejecimiento, prevalencia de patologías,
problemas psíquicos, problemas económicos y fármacos.
e. Información sobre la enfermedad actual.

Recuerde. “En enfermería se cuenta con la entrevista por patrones


funcionales de Marjorie Gordon, la misma que debe contener los aspectos
antes citados en cada uno de los patrones explorados”.

6
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

B. Examen físico
No difiere de la que se realiza en un adulto. Se
inicia con la inspección general: aspecto, cuidado,
aseo, colaboración. Se identifican las constantes
vitales (temperatura, tensión arterial, frecuencia
cardiaca y respiratoria, y se consignan peso y
talla). Posteriormente se hace una revisión
topográfica, algunos puntos a resaltar en el
adulto mayor son:
1. Cabeza: evaluación de arterias temporales,
boca (estado dental, prótesis, micosis,
tumoraciones), ojos (capacidad visual y
presencia de cataratas, entropión y
ectropión), capacidad auditiva.
2. Cuello: presencia de bocio, adenopatías, ingurgitación yugular, soplos, rigidez cervical.
3. Tórax: auscultación cardiaca, pulmonar, palpación de mamas en la mujer y presencia de
deformidades en columna (xífosis dorsal).
4. Abdomen: igual que el adulto (inspección, palpación, percusión y auscultación).
5. Tacto rectal: en busca de hemorroides, impacto fecal y revisión prostática en el hombre.
6. Extremidades: fuerza y tono muscular, presencia de pulsos y reflejos, y búsqueda intencionada
de edema o deformidades articulares (incluyendo dedos de los pies).
7. Neurológico: Trastornos del habla, temblor, rigidez, acinesia, equilibrio, marcha, sensibilidad.
8. Piel: lesiones tróficas, úlceras, tumoraciones.

Una vez realizada la valoración clínica habitual se realizan pruebas complementarias de laboratorio y
gabinete; éstas pueden ser básicas o incrementarse en número, en función de lo que buscamos. Las
más habituales son: biometría hemática (hemograma), química sanguínea (glucosa, creatinina, urea,
ácido úrico, colesterol, triglicéridos, albumina y fosfatasa alcalina), electrolitos séricos, examen general
de orina, electrocardiograma y placa de tórax, y riesgo de fractura por fragilidad ósea (FRAX). Cuando
hay sospechas de algún padecimiento neurológico de tipo degenerativo se agregan pruebas tiroideas,
medición de ácido fólico y vitamina B12.
Existe una serie de recomendaciones de exámenes de tamizaje, como el antígeno prostático
específico, las mamografías, densitometrías óseas, estudios de endoscopía y la citología con la técnica
de Papanicolau, que en caso de antecedentes o sospecha, después de la valoración clínica, se deben
solicitar.

Importante: “La VGI integra una serie de evaluaciones adicionales que


complementan la valoración clínica; entre ellos está el área funcional, la
esfera mental (depresión y cognición), la social (incluye al cuidador) y la
mencionada nutricional”.

Valoración de la esfera funcional

Permite conocer la capacidad del AM para realizar sus actividades de la vida diaria básicas (AVDB),
que incluyen: baño, vestirse, uso del retrete, movilidad, continencia y alimentación, las actividades de
la vida diaria instrumentales (AVDI) (que son las actividades de interrelación con el medio ambiente,
como el uso del teléfono, ir de compras, preparar alimentos, realizar tareas del hogar, lavar la ropa,
utilizar transportes, control de sus medicamentos y manejo del dinero), y algunos consideran las
actividades de la vida diaria avanzadas (AVDA) (aquellas donde la persona contribuye en actividades
sociales, recreativas, de trabajo, viajes y ejercicio intenso).
7
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

A mayor grado de dependencia, mayor riesgo de mortalidad, mayor número de ingresos hospitalarios,
mayor consumo de medicamentos, aumenta el riesgo de institucionalizarse y se incrementa la
necesidad de recursos sociales.
El Índice de actividades de la vida diaria de Katz Modificada (ANEXO 1), es uno de los más
estudiados y validados. Considera 8 puntos:
1. Baño.
2. Vestirse/desvestirse.
3. Apariencia personal.
4. Uso del inodoro.
5. Continencia.
6. Trasladarse.
7. Caminar.
8. Alimentación.
Cada ítem tiene dos posibles respuestas:
− Si lo realiza de forma independiente o con poca asistencia: 1 punto. (I: INDPENDIENTE)
− Si requiere de gran ayuda o directamente no lo realiza: 0 puntos. (D: DEPENDIENTE)
Su interpretación luego de realizar la evaluación, clasifica a la persona en:
I= independiente aquella persona que no precisa ayuda o utiliza ayuda sólo para un componente
de la actividad.
A= requiere asistencia para más de un componente de la actividad, pero que puede realizar otros
sin ayuda o supervisión.
D= dependiente, necesita ayuda de otra persona, supervisión o guía, para todos los componentes
de la actividad.

Para las AVDI, el Índice de Lawton y Brody (ANEXO 2) toma información de 8 ítems:
1. Usar el teléfono.
2. Ir de compras.
3. Prepara la comida.
4. Realizar tareas del hogar.
5. Lavar la ropa.
6. Utilizar transporte.
7. Controlar la medicación.
8. Manejar el dinero.
Tiene una puntuación dicotómica que varía entre 0 y 8 puntos, a mayor puntuación, mayor
independencia. Existen muchas otras escalas y cada persona o centro deberán seleccionar la que más
se adapte a sus actividades. Es importante utilizar siempre la misma para poder comparar resultados
entre pacientes y como estadística del mismo centro.
Marcha y equilibrio. El movimiento es esencial; el organismo funciona con mayor eficacia cuando
está activo, la pérdida de capacidad de marcha y equilibrio es indicativo de un alto riesgo para la
salud. La escala de Tinetti permite evaluar ambos puntos, ya que a mayor puntuación, mejor
funcionamiento; la máxima puntuación para la subescala de la marcha es de 12, y para el equilibrio,
de 16. La suma de ambas puntuaciones da como resultado la puntuación final, que nos permite
determinar el riesgo de caídas (< 19, riesgo alto de caídas; 20-24, riesgo de caídas; > 24, menor
riesgo de caídas) (ANEXO 3).

Valoración de la esfera mental

En la valoración del estado mental es importante atender al estudio tanto de la esfera cognitiva, como
afectiva y tener en cuenta las variables implicadas en la fragilidad de ambas áreas. La fragilidad
cognitiva depende de: 1) variables orgánicas; 2) factores psicosociales, y 3) entidades clínicas, como
HTA (hipertensión arterial), DM (diabetes mellitus), ACV (enfermedad cerebro vascular),
enfermedades tiroideas, insuficiencia renal, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica),
8
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

polifarmacia y alteraciones en los órganos de los sentidos.


En cuanto a la fragilidad afectiva, hay que recordar que un 25% de los ancianos padecen algún
trastorno psíquico y que los trastornos por ansiedad y depresión son los más frecuentes en este grupo
de edad, por lo que la identificación de factores de riesgo asociados a ellos podría ser una forma de
identificar al anciano afectivamente frágil.
Para llevar a cabo la evaluación mental contamos con la realización de la historia clínica, exploración
física y neurológica, exploraciones complementarias, observación del comportamiento del paciente y
aplicación de cuestionarios. Se puede complementar la información con el cuidador principal del
paciente o familiar que le acompaña, quienes aportan información fundamental acerca de los cambios
observados en la situación funcional, mental y social del anciano, cambios en el carácter y aparición
de trastornos en el comportamiento. Para la valoración de la esfera cognitiva contamos con múltiples
test, de los que destacamos, por su amplia difusión en nuestro medio, comodidad y sencillez de
aplicación, del siguiente:
! Mini-Mental State Examination de Folstein(MMSE).
El Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE) requiere de 5 a 10 minutos para su
aplicación (ANEXO 4). Es útil en el screening de deterioro cognitivo moderado. Consta de una serie de
preguntas agrupadas en diferentes categorías que representan aspectos relevantes de la función
intelectual:
1. Orientación témporo – espacial.
2. Memoria reciente y de fijación.
3. Atención.
4. Cálculo.
5. Capacidad de abstracción.
6. Lenguaje y praxis (denominación, repetición, lectura, orden, grafismo y copia).
Una puntuación por debajo de 24 puntos indica deterioro cognitivo, aunque no tenemos que olvidar
que el resultado final se debe ajustar por edad y años de escolaridad. El MMSE tiene mucha carga de
información verbal, y por ello da resultados importantes solo cuando se utiliza con personas con
deterioro cognitivo grave.

Valoración de la esfera social

Aunque la valoración social exhaustiva es función del trabajador social, todo el personal debe conocer
y hacer constar en su historia todos aquellos datos que puedan ser de interés y tengan repercusión
presente o futura sobre el anciano. Permite conocer la relación entre el anciano y su entorno.
Aspectos relacionados con el hogar, apoyo familiar y social son cuestiones importantes a la hora de
organizar el plan de cuidados de un anciano.
La valoración social es complicada, en cuanto a que no existe acuerdo entre los componentes de la
salud social. No se debe olvidar en su evaluación incluir un factor subjetivo, pero no por ello menos
importante: la calidad de vida. Los instrumentos de medición más utilizados son:
1. Escala de valoración socio familiar de Gijón.
2. Apgar familiar.
La Escala de valoración socio familiar de Gijón (ANEXO 5) fue creada a finales de los años
noventa, se emplea para valorar la situación social y familiar de las personas mayores que viven en
domicilio. Su objetivo es detectar situaciones de riesgo y problemas sociales para la puesta en marcha
de intervenciones sociales. Evalúa cinco áreas de riesgo social: situación familiar, vivienda, relaciones
y contactos sociales, apoyos de la red social y situación económica. La puntuación oscila entre 0 y 20,
indicando mayor puntuación peor situación social.
El APGAR familiar (ANEXO 6) es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la
familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global. Las preguntas abiertas
valoran la dinámica familiar en las áreas de adaptación, vida en común, crecimiento, afecto y
resolución. Permiten al evaluador determinar la situación familiar en la que vive el adulto mayor.

9
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Tipología del adulto mayor


La tipología de pacientes mayores son, en términos generales y desde un punto de vista clínico,
cuatro: anciano sano, anciano enfermo, anciano frágil y Paciente geriátrico. A continuación se explica
brevemente esta tipología:
1. Anciano sano: es una persona de edad avanzada sin enfermedades objetivizable, es decir, que
no se puede medicalizar. Es independiente para realizar sus actividades básicas e instrumentales
en su vida cotidiana y carece de problemas mentales o sociales graves y relacionados con su
salud.
2. Anciano Enfermo: en medicina se llama así al anciano sano que presenta una enfermedad
aguda. Es decir, su perfil es similar al de cualquier adulto que presenta una enfermedad y que
acude a una consulta o tiene un ingreso a un hospital por un proceso único. No tiene demencias
ni conflictos sociales que generen riesgo a su salud. Sus problemas de salud pueden ser atendido
con el servicio convencional y con la especialidad médica pertinente.
3. Anciano Frágil: conserva su independencia precariamente y tiene alto riesgo de entrar a una
situación de dependencia. Generalmente es una persona que, aún teniendo una o dos
enfermedades de base, puede valerse por sí misma gracias a que conserva un correcto equilibrio
con su entorno social, familia y sí mismo. Es independiente en el desarrollo de sus tareas básicas
pero en el desarrollo de tareas instrumentales más complejas (por ejemplo conducir un coche por
un periodo prologado) puede necesitar ayuda. La principal característica en este perfil es el riesgo
a volverse dependiente o tener una situación continuada de discapacidad. Tiene alto riesgo de
generar síndromes geriátricos.
4. Paciente geriátrico: persona de edad avanzada con una o más enfermedades crónicas y
evolucionadas que intervienen directamente en un estado de discapacidad. Son dependientes de
para realizar las actividades cotidianas básicas y presentan una alta incidencia de enfermedad
neurodenerativa o mental. En este tipo de paciente hay progresión a la dependencia y presenta
más esfuerzos en la atención sanitaria.

10
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Bibliografía

− D´Hyver C. Valoración geriátrica integral. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2017,


60(3):38-54.
− Loyola C. Compilado Cuidado integral de enfermería en el área Geronto – Geriátrica. Universidad
de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Enfermería.
− Ministerio de Salud Pública. Guías Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para el
Adulto Mayor. Ecuador 2008. P. 61 – 63
− Suzanne S, Brenda B, Janice H, el al. Brunner y Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica. Vol I. 12a
ed. LIPPINCOTT, WILLIAMS & WILKINS; 2013. P.200 – 227
− Franco E, Aso j, Ramos M, el al. AMIR Enfermería. MARBAN; 2013. P.518 – 543
− García Hernández L. Evaluación geriátrica integral del adulto mayor hospitalizado, en el hospital
de atención integral del adulto mayor, agosto 2014. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
2015.
− Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento:
proyecciones. 2016.
− Varela Pinedo L. Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Rev. Perú Med Exp Salud Pública.
2016;33(2):199-201. doi: 10.17843/rpmesp.2016.332.2196
− Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Informe
mundial. Suiza: OMS; 2015. Report No.: ISBN 978 92 4 356504 0.
− Calero Morales S, Klever Díaz T, Caiza Cumbajin M, Rodríguez Torres Á, Analuiza Analuiza E.
Influencia de las actividades físico - recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista
Cubana de Investigación Biomédica. 2016; 35(4).
− Consejería de Salud. Riesgo social – escala de Valoración sociofamiliar. Servicio Andaluz de Salud.
[Internet]. 2017 [citado 2019 Jun 1]. Disponible en:
http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/riesgo_social_escala_de_valoracion_sociofamiliar.pdf
− Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Valoración Nutricional
del adulto mayor: módulo 5. [Internet]. 2018 [citado 2019 Jun 17]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/modulo5.pdf

11
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ESCALAS PARA LA VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL


ANEXO 1 ÍNDICE DE KATZ MODIFICADA

12
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ANEXO 2 ÍNDICE DE LAWTON Y BRODY

13
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ANEXO 3 ESCALA DE TINETTI


Parte 1

14
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Parte 2

15
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ANEXO 4 MINIMENTAL DE FOISTEIN

16
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ANEXO 5 ESCALA DE GIJON

17
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ANEXO 6 APGAR FAMILIAR

18
Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina Mgt.

También podría gustarte