Está en la página 1de 7

Ensayo sobre el Impacto de las contribuciones de las políticas sociales para el

cuidado del adulto mayor.

Introducción

El cuidado es un bien público esencial para el funcionamiento de las sociedades, un

derecho fundamental y una necesidad en diversos momentos del ciclo de vida. La

sociedad actual se enfrenta a un fenómeno creciente de envejecimiento de la

población. Por tanto, la atención adecuada de las personas adultas mayores resulta

prioritaria desde un punto de vista social y económico.

Por lo que se deben desarrollar políticas sociales que logren el cuidado integral

del adulto mayor, estas nuevas políticas de desarrollo se orientan en particular hacia las

personas adultas mayores, que han sido tradicionalmente ignoradas por las políticas

sociales, minimizando sus contribuciones tanto económicas, como sociales y culturales.

Es importantes trabajar el cuidado del adulto mayor desde la política sociales para

mejorar su cuidado mejorando así la calidad de vida. este ensayo le motiva a revisar

esas políticas por lo cual le invito a leerlos si estamos conscientes de esta necesidad de

mejorar el cuidado de nuestro adulto mayor que representan nuestra identidad.

Desarrollo:

El proceso de envejecimiento de la población y la pandemia han evidenciado y

puesto de manifiesto que los recursos y modelos de abordaje hacia las personas

mayores no solo se han demostrado ineficaces sino muy frágiles para afrontar
situaciones que, aun siendo extremas, han tenido un impacto desproporcionado en las

vidas de las personas mayores.

De igual manera el envejecimiento ya venía marcado por una crisis económica

que constituía una amenaza para los derechos y expectativas de las personas mayores.

Todo ello denota que las políticas públicas no han tenido en consideración, cuando no

dado la espalda, a los derechos e intereses de las personas mayores, modo de proceder

que, incluso, tiene su reflejo en los propios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

en cuya definición y metas las personas mayores aparecen de manera expresa en

contadas ocasiones, si bien es cierto que hay una llamada a considerar la edad a la hora

de contextualizar cada uno de los objetivos y sus metas, bajo el principio de no dejar a

nadie atrás, lo que exigiría determinar el alcance para las personas mayores de las

medidas que se adopten para hacer realidad cada uno de los ODS y los derechos

humanos vinculados a cada uno de ellos.

El envejecimiento se desarrolla a través de diferentes etapas que difieren mucho

de unas personas a otras y dado que abarca un período temporal muy amplio, desde los

65 años hasta allí donde se tenga la esperanza de vida, se pueden dar circunstancias

diversas que de un modo u otro interrogan los derechos humanos de las personas

mayores.

Por tanto, la visión de la vejez como un fenómeno homogéneo dista mucho de

ser correcta y supone a su vez la generación de preguntas no sólo sobre la situación de

las personas mayores sino sobre la estructura política y económica más adecuada para

dar respuesta a una franja de población cada vez más numerosa. Téngase en cuenta

también que la senectud es un proceso en el que las capacidades físicas y mentales van

mermando progresivamente y que la longevidad alcanzada en los tiempos actuales


provoca la aparición de enfermedades degenerativas especialmente invalidantes que

exigen cuidados muy especializados. De forma que el terreno hacia las situaciones de

discapacidad se convierte en una zona fronteriza en la que se van a presentar muchas

dificultades de interpretación.

Además, muchas personas mayores se ven especialmente expuestas a situaciones

de abusos, malos tratos, abandono, pobreza, exclusión social e incluso acoso. Afrontar

estas circunstancias requiere dotarse de los instrumentos, medidas e ideas que pueden

manejarse en el campo social, político, jurídico o económico, y que hay que considerar

tanto en el territorio nacional, internacional.

Una de las consecuencias de la transición demográfica es la disminución de la

letalidad de las enfermedades infecciosas y parasitarias, al mismo tiempo que aumenta

la importancia de las enfermedades crónicas de larga evolución, y la posible generación

de secuelas que pueden ser causa de discapacidades.

El aumento de la esperanza de vida puede entonces conllevar el aumento del

promedio de los años vividos con discapacidades y el padecimiento de múltiples

enfermedades crónicas, con pérdida de capacidades funcionales progresivas en las

personas adultas y adultas mayores que las padecen, por lo cual representa un desafío

para los sistemas que brindan atenciones sociales y sanitarios, ya que deben enfrentar

las tradicionales enfermedades agudas e infecciosas, a la vez que adaptar sus servicios

para la atención de las morbilidades crónicas de larga evolución. La esperanza de vida

al nacer es un indicador, que proporciona información sobre la mortalidad de una

población, con independencia de su estructura de edades.


En las poblaciones envejecidas y que alcanzan una edad avanzada, aumenta la

prevalencia de discapacidades o limitaciones permanentes de tipo motor, sensorial o

cognitivo, que dificultan la interacción de las personas mayores con el entorno. Las

discapacidades o limitaciones permanentes no son, en sí mismas, motivo de pérdida de

autonomía. Si son leves, o se utilizan ayudas técnicas como anteojos, audífonos,

bastones o sillas de ruedas, las personas con pérdida de capacidad funcional pueden

desempeñarse de manera autónoma y participar en el medio social por estos es

importantes trabajar sobre la mejora en el cuidado del adulto mayor.

Conclusiones:

Conociendo que el envejecimiento es un proceso natural irreversible por lo que

tendrá que pasar cada persona que no tenga una muerte prematura, resulta muy

interesante tener los cuidados integrales óptimo para vivir una calidad de vida favorable

en esta etapa de la vida por lo cual necesitamos conocer el impacto de las

contribuciones de las políticas sociales que están dirigidas al cuidado de este grupo

vulnerable que representan los adultos mayores ya que los mismos son una parte muy

importantes en las familias y representa nuestra historia y con su trabajo y esfuerzos han

logrado los avances en la sociedad.

Debemos revisar los protocolos de manejo y de que maneras las políticas

sociales pueden colaborar a mejorar las calidad de los servicios de atención a la

sociedad para que valoren estas personas y entiendan la necesidad de brindarle un

cuidado adecuados para disminuir los riesgos tantos clínicos como psicológicos de

enfermedades que son frecuentes en este grupo de población, así incentivar al estado
para que implementes medidas más efectivas dirigida al cuidado, con más calidad, y

brinde mayor apoyo a las familias vulnerables y a las instituciones que brindan este

servicio.

Es por estos que estamos revisando cuales son esos aportes que desde las

políticas sociales contribuyen a mejorar el cuidad de este grupo de población vulnerable

que necesita de un cuidado de calidad para mejorar la calidad de vida en esta ultima

etapa de nuestra vida.

Fuentes Bibliográficas:

Arana, A. (2020). Entrevista al Dr. Eugenio beltrán-aguilar, director asociado del centro
colaborador de la organización mundial de la salud (OMS) en la universidad de nuevo
york. Odontología Sanmarquina, 23(3), 351-355.
https://doi.org/10.15381/os.v23i3.18405.

Bates, R. C., Bellovin, D. I., Brown, C., Maynard, E., Wu, B., Kawakatsu, H., Sheppard, D.,

Oettgen, P., & Mercurio, A. M. (2005). Transcripcional activation of integrin β6 during

the epithelial-mesenchymal transition defines a novel prognostic indicator of aggressive

colon carcinoma. Journal of Clinical Investigation, 115(2), 339-347.

https://doi.org/10.1172/JCI200523183

C3%B3n_Enver_Vega_F_2019.

Centroamérica, O. S. para el C. S. O. S. para. (2009, agosto 11). Envejecimiento

de la población: ¿Quién se encarga del cuidado? [Documento de trabajo].


http://www.ilo.org/americas/publicaciones/notas-trabajo-y-familia/WCMS_184715/

lang--es/index.htm

Corzo, J. F. (2022, julio 26). ¿Qué no es una política pública? IEXE

Universidad. https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-no-es-una-politica-

publica/

de discriminación de las personas mayores en México. El Colegio de la Frontera Norte.

https://www.colef.mx/posgrado/tesis/20181478/en el cuidado del adulto mayor”. (s. f.). Bing.

Recuperado 2 de marzo de 2023.

Envejecimiento y salud. (s. f.). Recuperado 20 de febrero de 2023, de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health.

Fabré, I., Riera, C. M., y Roque, Y. (2021). Derroteros teóricos para el análisis

de la corrupción desde la perspectiva sociológica. Sociológica (México), 36(104

(septiembre-diciembre)), 221-237. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=8327984.

Feliz, L., y Malagoli, M. (2022). Sobrecarga emocional en cuidadores

informales de adultos mayores residentes del sector Pantoja periodo septiembre 2021—

enero 2022, Santo Domingo Oeste, República Dominicana [Thesis, Universidad

Nacional Pedro Henríquez Ureña].

https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4350
Fiapam» Envejecimiento activo y saludable. (s. f.). Recuperado 20 de febrero de

2023, de https://fiapam.org/documentacion/envejecimiento-activo-y-saludable/

García, J., y Martínez, R. (2018). Evaluación de políticas públicas en salud: Caso

promoción y comunicación de la salud en México Evaluation of public policies in

health: Case of health promotion in México. Revista Española de Comunicación en

Salud, 9(2), 127. https://doi.org/10.20318/recs.2018.4491.

González, C. México (Eds.). (2006). Relaciones estado-diáspora (1. Ed).

Secretaria de Relaciones Exteriores, Instituto de los Mexicanos en el Exterior:

Universidad Autónoma de Zacatecas: Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior: Miguel Angol Porrúa.

Gonzálvez, H., Larrazábal, S., y Lube, M. (2020). Envejecimiento, género y

cuidados:

https://doi.org/10.5216/sec.v23i.54300. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/165718.

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/165718.

Ichuta Nina, C. E. (2019). Derechos sociales y población adulta mayor. Una

revisión de las legislaciones fundamentales en Bolivia, Costa Rica y Uruguay. Temas

Sociales, 45, 136-163.http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_abstract&pid=S0040-29152019000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

También podría gustarte