Está en la página 1de 10

INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO BOLIVARIANO

FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES


CARRERA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GRUPAL

ASIGNATURA:
COMUNICACIÓN PROFESIONAL

DOCENTE:
PSIC. JOSSELYN MENDOZA

TEMAS:
 BARRERAS COMUNICATIVAS Y SU IMPACTO EN EL ECUADOR
 LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INCLUSIVA

INTEGRANTES (GRUPO 2):


BAQUE PINTAG CARLOS LUIS
MERINO CEVALLOS ARTURO EMMANUEL
MINTA OREJUELA OLIVER ADRIAN
MIRANDA LADINES JOAN MANUAL
OLIVER
PEREZ LIZDAY YANDRELIS
SALTOS ROBALINO DALESKA MALLERLYN

EPD 200
14 de diciembre, 2023
BARRERAS COMUNICATIVAS Y SU IMPACTO EN EL ECUADOR
Las barreras de la comunicación son interferencias que, de no aplicar acciones correctivas

para evitarlas dificultan la llegada de un mensaje claro y correcto en un proceso comunicativo.

Son obstáculos y la definición pura de comunicación es el proceso que implica la transmisión

de un mensaje entre un emisor y un receptor, a través de un determinado canal y un código

común.

Tipos de barreras de comunicación

Existen diferentes clases de obstáculos comunicativos, en función de qué aspecto se vea

alterado; aunque, el denominador común es que todas perjudican a la correcta transmisión e

interpretación del mensaje. Estos accidentes pueden ser de distinto tipo:

Barreras semánticas: Están relacionadas con el significado de las palabras; es decir, con

el código usado para la comunicación, el cual puede variar entre emisores y receptores, lo cual

se presta a que se produzca una interpretación errónea ose deforme el mensaje. Esta barrera

está vinculada a las diferencias dialectales o idiomáticas.

Barreras psicológicas: Tienen que ver con la situación psicológica del emisor o el

receptor, condicionada por su estado emocional o su personalidad, lo que lo predisponen, de

algún modo, a una forma de comunicación determinada. También está vinculada a la simpatía

o rechazo hacia el receptor o emisor, o al mensaje que se transmite, deformado por diversos

estados como miedo, frustración, alegría; o bien a que no se entiende lo que se dice o lee.

Barreras fisiológicas: Las deficiencias fisiológicas del emisor o receptor, tanto por

condiciones médicas (sordera, ceguera, mudez…)o enfermedades transitorias (resfriado,

alergia, disfonía…), determinan el correcto funcionamiento de la comunicación, toda vez que

restan claridad y fidelidad a un mensaje.


Barreras físicas: Están relacionadas, no con la persona, sino con el entorno en el que se

encuentran las personas. Los obstáculos que impiden una correcta comunicación pueden ser

ambientales (ruido, distancia…) o tecnológicos (falta de Internet, mala calidad de los

equipos…).

Barreras administrativas: Son menos comunes o fáciles de distinguir, pero tienen una

gran importancia al estar relacionadas con la forma en la que se administra la comunicación;

o, lo que es lo mismo, con los canales a través de los cuales se transmite el mensaje en un

proceso comunicativo. Un claro ejemplo sería la sobrecarga y pérdida de información, las

deficiencias en la atención al cliente y la falta de planificación, entre otras.

Todo elemento o circunstancia que impida, interfiera y obstaculice el correcto flujo de

los contenidos de un mensaje a través de sus respectivos canales, es considerado una barrera

comunicativa. En Ecuador el impacto de las barreras en la comunicación son los obstáculos

que distorsionan la transferencia del significado, impidiendo que exista una claridad y fluidez

en los mensajes enviados y recibidos.

Afectan profundamente, de tal modo que el mensaje recibido es muy diferente del que

se envía. Por lo tanto intervienen en la interpretación de dicho mensaje, lo que puede generar

malentendidos, ya que cada persona tiene un punto de punto de vista, una percepción en

cuanto a la comunicación de un mensaje, su código y su propósito.

Dichas barreras producen suposiciones, prejuicios, actitudes negativas e inclusive

criticas destructivas. Para lograr quebrantar las barreras de la comunicación y reducir su

impacto es importante analizar el entorno teniendo en cuenta cual es el público hacia el cual te

estas dirigiendo ya que se usara un lenguaje u otro, asegurarse de que la información que se
haya comunicado se haya entendido correctamente, para ello es importante que hayan

preguntas que ayuden a la comprensión de dicha información, controlar nuestras emociones ya

que en la comunicación influyen no solo las palabras, también las emociones, que deben ser

controladas para conseguir un ambiente más ameno sin perder la claridad del mensaje que se

quiere transmitir.

Otros aspectos a considerar

Diversidad Lingüística: Ecuador cuenta con una amplia diversidad de lenguas

indígenas, lo que puede generar dificultades en la comunicación intercultural.

Desigualdades Socioeconómicas: La falta de acceso a la educación y recursos en

ciertas regiones puede crear brechas en habilidades comunicativas, limitando el entendimiento

y la participación.

Acceso Limitado a Tecnología: La brecha digital puede exacerbar las barreras, ya que

algunas comunidades pueden tener acceso limitado a tecnologías de comunicación modernas.

Culturalismo y Estigmatización: La falta de comprensión cultural puede conducir a

estigmatización, obstaculizando la comunicación efectiva entre grupos étnicos y sociales.

Salud y Comunicación Médica: La diversidad cultural puede afectar la comunicación

en el ámbito médico, dificultando la transmisión de información vital para la salud pública.

Necesidad de Políticas Inclusivas: Implementar políticas que promuevan la inclusión,

el respeto y la comprensión mutua puede contrarrestar estas barreras y fortalecer la cohesión

social en Ecuador.
Brecha Tecnológica: La falta de acceso equitativo a la tecnología y la conectividad

limitada pueden obstaculizar la comunicación en regiones remotas, afectando la participación

en la sociedad digital.

Desigualdad Educativa: La disparidad en el acceso a una educación de calidad puede

generar diferencias en las habilidades de comunicación, perpetuando divisiones en la sociedad

ecuatoriana.

Barreras Culturales: Diferencias culturales y la falta de comprensión intercultural

pueden resultar en malentendidos y conflictos, afectando la comunicación entre diversos

grupos étnicos y sociales.

Discriminación de Género: La discriminación basada en el género puede limitar la

participación activa de mujeres en la comunicación pública y obstaculizar su acceso a

oportunidades equitativas.

Desinformación y Manipulación: La proliferación de noticias falsas y la

manipulación de la información pueden socavar la confianza en la comunicación, afectando la

toma de decisiones informada en la sociedad ecuatoriana.

Inclusión de Personas con Discapacidades: La falta de accesibilidad en entornos

físicos y virtuales puede excluir a personas con discapacidades, generando barreras para su

participación plena en la comunicación.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INCLUSIVA EN EL ECUADOR


LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INCLUSIVA

En un mundo cada vez más conectado, la comunicación se ha convertido en un área de

especialización para todos los expertos de la ONU. La comunicación inclusiva y accesible


beneficia a las personas con discapacidad y al resto de la población. Este tipo de

comunicación nos permite mostrar la verdadera diversidad de nuestra sociedad. Las

comunicaciones inclusivas también contribuirán a cumplir la promesa de no dejar a nadie

atrás, un objetivo fundamental de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. También

garantiza que las personas con discapacidad tengan plenas e iguales oportunidades en todos

los ámbitos de la sociedad (ONU, 2022).

La comunicación inclusiva es fundamental porque promueve la participación equitativa de

todas las personas, independientemente de sus habilidades, antecedentes o características.

Fomenta la comprensión mutua, fortalece la diversidad y contribuye a la construcción de

sociedades más justas y accesibles

Este tipo de comunicación va más allá de simplemente incluir a personas de diversas

habilidades o identidades. Se trata de crear un entorno donde cada individuo se sienta

valorado, respetado y comprendido en su totalidad. Implica adaptar el lenguaje, los medios y

las interacciones para garantizar que todas las voces sean escuchadas y consideradas,

permitiendo así una participación genuina y significativa de todos en la sociedad.

Judith Humphrey: Señala que la comunicación inclusiva es clave en el liderazgo,

permitiendo que todos los miembros de un equipo se sientan valorados y escuchados, lo que a

su vez aumenta la productividad y la cohesión del grupo.

Richard T. Schellhammer: Destaca que la comunicación inclusiva es esencial en entornos

educativos, ya que permite crear un ambiente donde todos los estudiantes se sientan seguros

para expresar sus ideas y aprender unos de otros, promoviendo así un aprendizaje más

enriquecedor.
Valerie Taylor: En el ámbito de la diversidad e inclusión en el lugar de trabajo, Taylor

enfatiza la importancia de una comunicación inclusiva para fomentar la diversidad de ideas,

perspectivas y experiencias, lo que puede llevar a una mayor innovación y creatividad dentro

de las empresas.

La Importancia de la Comunicación Inclusiva en el Ecuador

La comunicación inclusiva sobre discapacidad es fundamental en Ecuador, como en

cualquier parte del mundo, porque promueve la igualdad de oportunidades, el respeto y la

integración de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad. Aquí hay

algunas razones clave que destacan su importancia en el contexto ecuatoriano:

 Derechos humanos: La comunicación inclusiva es un elemento crucial para garantizar

los derechos humanos de las personas con discapacidad en Ecuador. Facilita el acceso a la

información, la participación en la toma de decisiones y el ejercicio pleno de sus derechos.

 Sensibilización y educación: Una comunicación inclusiva contribuye a sensibilizar a

la sociedad ecuatoriana sobre las diversas discapacidades, reduciendo estigmas y prejuicios.

Esto fomenta una cultura de respeto, empatía y entendimiento hacia las personas con

discapacidad.

 Acceso a la información: Garantizar que la información sea accesible para todos,

independientemente de sus capacidades, es crucial. En Ecuador, esto significa proporcionar

información en formatos accesibles, como texto alternativo, braille, audio o lenguaje de señas,

para que las personas con discapacidad puedan comprenderla y utilizarla.

 Inclusión laboral y social: La comunicación inclusiva abre oportunidades para la

inclusión laboral y social de las personas con discapacidad en Ecuador. Al promover un


ambiente donde la comunicación sea accesible, se facilita su participación en la sociedad y en

el mercado laboral.

 Cumplimiento de leyes y políticas: En Ecuador existen leyes y políticas que

promueven la inclusión y protección de los derechos de las personas con discapacidad. La

comunicación inclusiva es clave para cumplir con estos marcos legales y asegurar su

aplicación efectiva.

Para lograr una comunicación inclusiva en Ecuador, es esencial trabajar en colaboración

con personas con discapacidad, organizaciones dedicadas a su bienestar, instituciones

gubernamentales, empresas y la sociedad en general. El objetivo es crear un entorno donde la

diversidad sea valorada y donde todos puedan participar plenamente, independientemente de

sus capacidades.

METODOLOGÍA PARA PROMOVER LA COMUNICACIÓN INCLUSIVA

 Sensibilización y Formación: Implementar programas de sensibilización y formación

para educar a las personas sobre la importancia de la comunicación inclusiva, así como sobre

las barreras y desafíos que pueden enfrentar ciertos grupos.

 Adaptación de Recursos: Asegurarse de que los recursos de comunicación

(documentos, presentaciones, videos) sean accesibles y comprensibles para diferentes

audiencias. Esto puede incluir el uso de lenguaje claro y la incorporación de formatos

accesibles.

 Diversidad en la Representación: Promover la diversidad en la representación visual

y mediática. Asegurarse de que los mensajes incluyan imágenes y voces de personas de

diversas identidades y experiencias.


 Escucha Activa: Fomentar la escucha activa, que implica prestar atención total,

comprender y responder de manera respetuosa a las contribuciones de los demás,

independientemente de sus habilidades de comunicación.

 Participación Inclusiva: Crear espacios donde todas las personas se sientan cómodas

para participar. Esto implica considerar diferentes estilos de comunicación y adaptarse a las

necesidades individuales.

 Retroalimentación Continua: Establecer canales de retroalimentación para evaluar y

mejorar constantemente la efectividad de las prácticas de comunicación inclusiva. La

retroalimentación directa de las personas afectadas es invaluable.

 Uso de Tecnología: Incorporar tecnologías que faciliten la comunicación inclusiva,

como herramientas de traducción, subtítulos, lectores de pantalla y otras adaptaciones

tecnológicas.

 Políticas y Normativas: Desarrollar y aplicar políticas organizacionales que

promuevan la comunicación inclusiva. Estas políticas pueden abordar prácticas

discriminatorias y establecer estándares para la inclusión.

BIBLIOGRAFÍA

ONU. (2022). Directrices para una Comunicación Inclusiva de la Discapacidad.

https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2204195_s_undis_communication_guideline

s.pdf

González, A. (2020). Importancia de la Comunicación Inclusiva.

https://www.bloghoptoys.es/importancia-de-la-comunicacion-inclusiva/
Pérez, A. (2019). Barreras Comunicativas en América Latina.

https://www.mhe.es/cf/ciclos_administracion/8448191390/archivos/recursos/

indice_recursos/documentos/Las_barreras_en_la_comunicacion_U01.pdf

Gómez, M. (2020). Comunicación y Barreras en América Latina.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7952915.pdf

Defleur, M. (2021). Comunicación y Barreras en América Latina.

https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/

fundamentos_de_la_comunicacion-dionne_valentina_santos_garcia.pdf

Bonardi, M. (2023). Salud y educación superior inclusiva: evaluación del impacto

de políticas y programas para personas con discapacidad en Ecuador.

https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/361

También podría gustarte