Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|25279622

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CURSO:

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I: APRENDIZAJE DE SERVICIO

TEMA:

TALLER DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

ALUMNOS:

➢ CELADITA ROJAS DIANA CAROLINA

➢ SANTOS HERMOSA ANNY

PROFESOR:

LUIS ALBERTO BUSTAMANTE RIVASPLATA

SESIÓN:

SEMANA 17

PERÚ

2023
lOMoARcPSD|25279622

I. INTRODUCCIÓN

Con este informe comenzamos el taller de estimulación temprana. Teniendo esto

en cuenta, se consideró que el siguiente proyecto demostraría el proceso de

estimulación temprana centrándose en los bebés. Podremos transmitir el proceso

y su importancia. La intervención temprana es un conjunto de medios, técnicas y

actividades con base científica que se aplican de forma sistemática y secuencial y

se utilizan en niños desde el nacimiento hasta los 6 años de edad con el objetivo

de maximizar el desarrollo de sus capacidades cognitivas, físicas y mentales.

También permite evitar etapas de desarrollo indeseables y apoya a los padres de

forma eficaz e independiente en el cuidado y desarrollo del bebé. En un video

observaremos cómo Bianka desarrolla actividades que fortalecen su

psicomotricidad reconociendo los lados izquierdos, derecho, delantero y trasero,

a través de ejercicios que también mantienen activos los músculos de su cerebro.

Asimismo, el objetivo de este taller se basa en poder trabajar y potenciar su autoestima, su

seguridad, la confianza en sí mismos y comprender el mundo que los rodea, ya que todo eso

aborda el desarrollo socioemocional. Por ello, mediante este taller de estimulación

los niños puedan llegar a distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas y expresarlas

adecuadamente.

la metodología de este trabajo se basa en identificación del problema, conceptos claves,

características de la etapa, modelo teórico, diseño del taller y evaluación del programa,

para así poder llegar a una conclusión pertinente. Con esto se busca generar un enfoque que

comprenda a mayor rasgo la importancia de un buen desarrollo socioemocional en los

niños. Cabe resaltar que la información obtenida es de medios confiables que han sido

previamente verificados para poder tener validez en este trabajo.


lOMoARcPSD|25279622

Por ello, el taller va a ser guiado por fuentes que permitan sustentar y presentar la

información precisa, lo que da pase un correcto análisis e interpretación de lo que se estudia

en este taller de estimulación.

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los niños se encuentran en una fase evolutiva según su propia percepción y su cuerpo madura

según los estímulos que se le dan, fortalecen su aprendizaje, es por eso que a través de este

taller podemos desarrollar la dimensión físico-motriz además de fortalecer su inteligencia.

Consigue despertar la curiosidad y la mayoría de los ejercicios realizados en el ámbito físico

sirven para estimular y desarrollar la dimensión del lenguaje.

Según la revista Ciencia y Tecnología, tras monitorear el desarrollo de los talleres de

estimulación temprana realizados a varios niños en el Centro de la Familia Vida, se ha

observado un aumento en la efectividad entre los niños, es decir, h. En cuanto a su

desempeño, los niños reaccionan a los estímulos dados por las madres de acuerdo con la

Según las instrucciones del psicólogo, no están solos, sino rodeados de niños que aprenden

a imitar lo que hace un niño en particular.

III. MARCO TEÓRICO

La estimulación temprana es un conjunto de medios, técnicas y actividades con base

científica, aplicadas de forma sistemática y secuencial, con niños y bebés desde el

nacimiento hasta los primeros años de vida con el fin de promover y desarrollar al

máximo sus capacidades. físico, intelectual y psicosocial.

La estimulación temprana se centra en proporcionar experiencias y estímulos adecuados

que contribuyan al desarrollo de las habilidades cognitivas, físicas, emocionales y

sociales de los niños. Esto puede incluir juegos, ejercicios físicos, interacción social,

exploración sensorial, lectura de cuentos, música, artes visuales y muchas otras formas

de aprendizaje.
lOMoARcPSD|25279622

Los objetivos de la intervención temprana son promover el desarrollo de las habilidades

motoras, del lenguaje y la comunicación, la creatividad, la resolución de problemas, la

sociabilidad, la autonomía y el desarrollo emocional. La intervención temprana debe

adaptarse a la edad y al nivel de desarrollo del niño y no debe obligarlo a alcanzar

objetivos para los que aún no está preparado. La estimulación temprana es una forma de

favorecer el desarrollo motor, cognitivo, social y emocional de los niños, pero al mismo

tiempo se debe respetar el desarrollo y disposición individual del bebé.

La intervención temprana cubre varias áreas del desarrollo que son fundamentales para

el crecimiento integral de los niños. Estas áreas incluyen:

Desarrollo Motor Grueso: Se refiere a los movimientos generales del cuerpo, piernas y

brazos. Estas incluyen habilidades como gatear, caminar, correr y saltar.

Desarrollo motor fino: Consiste en movimientos precisos y específicos de manos y

dedos. Estas incluyen habilidades como agarrar objetos, manipular juguetes y escribir,

entre otras.

Desarrollo cognitivo: Se refiere al desarrollo de habilidades mentales como atención,

memoria, pensamiento lógico, resolución de problemas, creatividad y otras.

Desarrollo del lenguaje: Incluye la adquisición y desarrollo del lenguaje oral y escrito

así como la comprensión y expresión del lenguaje.

Desarrollo emocional: Se refiere a la capacidad del niño para reconocer, comprender y

regular sus emociones y formar relaciones emocionales saludables con los demás.

Desarrollo social: Implica la capacidad del niño para interactuar y establecer relaciones

con los demás y adaptarse a diversas situaciones sociales.


lOMoARcPSD|25279622

Según Gabriela Núñez y Fernández Vidal (1994): "La psicomotricidad es la técnica o

conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para

estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su

expresión simbólica. Hay una evolución de los distintos métodos y técnicas de

reeducación psicomotriz (Bon de part, Montessori). A partir de la obra Educación

psicomotriz y retraso mental dieron aportes diversos autores y mediante lasaportaciones

de otros, entre los que podemos destacar a Le Boulch, Lapierre y Aucouturier

(provenientes del campo de la educación física), la psicomotricidad se instala con claridad

en el ámbito educativo.

Ballesteros (1982) plantea diferencias que van en dos direcciones, la psicomotricidad

educativa: la corriente psicopedagógica (normativa) representada por Le Boulch, Picq y

Vayer, y la educación vivencial y dinámica de Lapierre y Aucouturier.

Los modelos de Le Boulch (1969) y Vayer (1977) son de tipo más reflexivo y funcional,

mientras que Lapierre y Aucouturier (1977, 1980) representan una opción más cargada

en el plano afectivo. Así se configuran la psicomotricidad funcional y la psicomotricidad

relacional que, en los años 1980, pasan a ocupar un lugar de privilegio en la educación

de nuestro país para intentar asegurar los aprendizajes escolares básicos y favorecer la

integración de los niños con necesidades educativas especiales. A pesarde la vinculación

en ambos enfoques se aprecia predominio de lo psicológico (pensamiento, afectividad)

sobre lo biológico (aptitud física).

A partir de Dupré y durante años, esta práctica estuvo referida al tratamiento de niños y

adolescentes con deficiencia mental. Con el transcurrir del tiempo, ha ido abriéndose el

abanico de indicaciones terapéuticas, así como extendiéndose su aplicación desde la

infancia a la vejez. Los niños de 3 a 4 años tienen diferentes características psicomotrices,

suelen desarrollar acciones que potencian la actividad motora gruesa, saltan, se paran

sobre una pierna, son capaces de reconocer movimientos hacia adelante y hacia atrás, se

desplazan con facilidad hacia los lados y logran mantenerse en el lugar. se para fácilmente

sobre una pierna, manipula objetos pequeños con mayor destreza y coordinación, también

puede dar vueltas en la misma dirección que en el sentido de las agujas del reloj y

balancearse y trepar fácilmente.


lOMoARcPSD|25279622

Teniendo en cuenta la necesidad del desarrollo psicomotriz del niño, el fortalecimiento

de la psicomotricidad gruesa nos permite avanzar en las interacciones cognitivas,

emocionales, simbólicas y sensoriomotoras en la capacidad de comprendernos, ubicarnos

y expresarnos en su contexto social y espacial.

Según Piaget (1974-1976), se afirma que la actividad motriz y la actividad psicológica

no son realidades extrañas, sino que están directamente vinculadas y que a partir de la

actividad física el niño construye y elabora sus diversos esquemas de pensamiento, los

cuales se describen a continuación: La estimulación Se fortalecen las habilidades

psicomotoras gruesas en la infancia.

El desarrollo motor en los bebés de 0 a 18 meses se caracteriza por una serie de hitos y

progresiones. Es importante destacar que hay variabilidad individual en el desarrollo de cada

niño, por lo que estos rangos son generales y algunos bebés pueden alcanzar ciertos hitos

antes o después. Aquí hay algunas características motoras comunes en bebés durante este

período:

1. 0-3 Meses:

- Los bebés muestran movimientos reflejos involuntarios como el reflejo de succión y el


reflejo de prensión.

- Pueden levantar la cabeza por breves momentos cuando están boca abajo.

- Inician movimientos de patadas y movimientos de brazos descoordinados.

2. 4-6 Meses:

- Desarrollan mayor fuerza en el cuello y la espalda, permitiéndoles sostener la cabeza con


más estabilidad.

- Giran de la espalda a boca abajo y viceversa.

- Comienzan a alcanzar objetos con las manos y a agarrar objetos pequeños.

- Pueden mostrar interés en rodar.

3. 7-9 Meses:

- Se sientan sin apoyo y pueden mantener el equilibrio por períodos cortos.

- Comienzan a gatear o arrastrarse.

- Agarran objetos con un agarre de pinza (utilizando el pulgar y el índice).

- Pueden intentar ponerse de pie con apoyo.


lOMoARcPSD|25279622

4. 10-12 Meses:

- Comienzan a dar sus primeros pasos o caminar con ayuda.

- Pueden pararse brevemente sin apoyo.

- Desarrollan habilidades de coordinación motora fina, como apilar bloques o manipular


juguetes pequeños.

- Pueden señalar objetos o personas.

5. 13-18 Meses:

- Caminan de forma más segura y firme, aunque pueden tener caídas ocasionales.

- Pueden subir escalones con apoyo.

- Desarrollan la capacidad de correr, aunque de manera torpe.

- Comienzan a arrojar objetos y a participar en juegos de imitación simple.

- Desarrollan mayor destreza al alimentarse con las manos y usar tazones y cucharas.

Es importante destacar que el desarrollo motor está interrelacionado con otras áreas del

desarrollo, como el desarrollo cognitivo y emocional. Además, los padres y cuidadores

desempeñan un papel crucial al proporcionar un entorno seguro y estimulante que fomente el

desarrollo motor del bebé.


lOMoARcPSD|25279622

DISEÑO DE LOS TALLERES

TEMA 1 : Desarrollo de la capacidad psicomotriz de 0 a 2

OBJETIVO GENERAL: Promover que los niños desarrollen habilidades que

refuercen la maduración de las estructuras nerviosas, sobre todo músculos y

cerebro.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Actividad Materiales Tiempo

INICIO Reconocimiento de Piso de gomaEva. Un minuto

lado izquierdo y Pelota.

derecho.
DESARROLLO Salto de lado a lado, Piso de gomaEva y Dos minutos

hacia delante y atrás canción

instructiva.

Movimiento de brazos Canción instructiva. Un minuto

hacia arriba y abajo, de

lado a lado.

CIERRE Repaso interactivo. Piso de gomaEva. Un minuto y

medio
lOMoARcPSD|25279622

TEMA 2 : Desarrollo de la capacidad emocional de 3 a 12

OBJETIVO GENERAL: Potenciar su autoestima, la confianza en sí mismos y que puedan


llegar a distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas y expresarlas adecuadamente

DESARROLLO DE LA SESION:

Actividad Materiales Tiempo

INICIO “Me alegro Cuando”

⚫ Consiste en que el guía del grupo


toma una pelota, mencionará el
nombre del primer participante y
⚫ Una pelota
dirá: dinos por favor ¿Cuándo te ⚫ 10 min
sientes feliz?”, el niño mencionado
tendrá que atrapar la pelota y decir:
“Me siento feliz cuando…”
indicando cuando se está contento.
El guía arrogara la pelota al próximo
niño haciendo la misma pregunta
Este juego puede informarnos sobre
el mundo interno del niño, sobre su
relación con sus padres y sus
compañeros

DESARROLLO ⚫ Se debe colocar al niño frente a un

espejo, ayudarlo a imitar una

emoción determinada y después ⚫ Un espejo ⚫ 10 min

motivarlo a dibujarlo

CIERRE ⚫ Canciones motivadas a las


emociones
⚫ 2min
lOMoARcPSD|25279622

TEMA 3: Desarrollo física para niños de 0 a 12 meses

OBJETIVO GENERAL: Promueve que los niños estimulen sus habilidades físicas y el
fortalecimiento de los músculos para un adecuado desarrollo de las habilidades motrices.

DESARROLLO DE LA SESION:

Actividad Materiales Tiempo

INICIO ⚫ Saludar a la niña con


aplausos al ritmo de
una canción iinfantil.
⚫ Un equipo de sonido ⚫ 5min
La canción usada:
"Hola hola ¿Cómo estás?”

DESARROLLO ⚫ Colocar una canasta


y juguetes alrededor.
Sentar a la niña cerca
⚫ Juguetes, una canasta ⚫ 10 min
de la canasta e
indicar que las
coloque dentro de la
canasta.

CIERRE ⚫ Poner objetos


pegados con cintas
a una superficie y
⚫ Un peine ⚫ 2min
que el niño trate de
agarrarlo y sacarlo
de su lugar.
lOMoARcPSD|25279622

TEMA4: Desarrollo de lenguaje y motriz de 3 a 12 meses

OBJETIVO GENERAL: Lograr que el niño tenga un mejor adecuado desarrollo lo cual lo
mejore mediante la realización de diversas actividades.

DESARROLLO DE LA SESION:

Actividad Materiales Tiempo

INICIO ⚫ Sentar al niño con


varias imágenes de
animales de tal
manera dirijan su
mirada hacia nuestra ⚫ Imágenes de animales ⚫ 10 min
boca e imitar el ⚫ Celular para la música
de los animales
sonido que hace el
animal, dejar que el
niño intente imitar
el sonido y después
volver a repetírselo.
DESARROLLO ⚫ Observaremos

como responde ante

estos sonidos, para ⚫ Un juguete de un ⚫ 5min


animal
identificar su

expresión oral.

CIERRE ⚫ Se le volverá a dar


un animal al niño
para ver la reacción ⚫ 10min
mediante un sonido
o expresión sobre el
lenguaje que emita
lOMoARcPSD|25279622

IV. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

El taller de intervención temprana promueve principalmente el desarrollo psicomotor y

cognitivo. Esto se consigue a través de actividades reconocidas como juegos divertidos que

facilitan el refuerzo de sus futuros aprendizajes. Los principios básicos del apoyo a un niño

se basan en sus propias necesidades fisiológicas y las leyes de desarrollo de cada persona.

El entorno en el que se encuentra tiene el mayor impacto en su cerebro durante la fase de

"inicio" del crecimiento cerebral. El efecto del taller es fomentar en la niña la

psicomotricidad, el manejo espacial y la psicomotricidad gruesa, teniendo en cuenta que la

estimulación favorece el desarrollo del nivel motor, permite que la niña domine sus

movimientos y mejore el nivel cognitivo. Contribuye a esto la Memoria, atención y

concentración. Asimismo, a nivel social y emocional, permite que los niños expresen sus

sentimientos, enfrenten sus miedos y construyan mejores relaciones con los demás. La

psicomotricidad gruesa se encarga de entrenar todas las partes del cuerpo a través de

movimientos, como se ve en el vídeo, que implica saltos. Estas actividades requieren

esfuerzo y ayudan a fortalecer cada parte de nuestro cuerpo. Un niño con una motricidad

gruesa bien desarrollada tendrá menos problemas para aprender a escribir y practicar

deportes y tendrá mayor estabilidad y equilibrio, fundamental para mantener los

movimientos coordinados. Será un niño seguro de sí mismo, más competitivo físicamente

y más rápido de reaccionar que los demás.

V. CONCLUSIONES

- La psicomotricidad posibilita el desarrollo integral del niño usando la interacción

del cuerpo con el medio externo.

- La psicomotricidad tiene como objetivo desarrollar las capacidades motrices del

niño a través de la exploración del cuerpo y la interacción con el medio ambiente.

- El cuerpo del niño es importante ya que es el punto de partida de sus diversas

posibilidades de acción.

- La educación física abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo.


lOMoARcPSD|25279622

- La educación física y la psicomotricidad ayuda a la formación integral del niño, con

su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación

de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos.

- A través de la educación física y la psicomotricidad fomentan la participación en

actividades motores, también se procura la convivencia, la amistad y el disfrute con

el niño.

VI. RECOMENDACIONES

Uno de los mayores problemas que podríamos identificados al desarrollar este taller que

los niños pierdan la coordinación y falta de equilibrio. Luego de identificar el problema,

para que el taller de estimulación temprana funcione es necesario crear un ambiente

tranquilo y de confianza para que el niño o niña pueda realizar las actividades

correctamente y cuente con el material adecuado correspondiente a la estimulación que

le corresponde. Se deben desarrollar sus necesidades según su edad. Además, dígales a

los padres al comienzo de la sesión que no intervengan a menos que se necesite su ayuda.

Del mismo modo, anima a los padres a celebrar tras completar un estímulo visto en el

taller y refuerza esto también en casa.


lOMoARcPSD|25279622

VII. BIBLIOGRAFIA

Laura Marquéz Diaz (2021) Motricidad gruesa. Revista mundo primario. España

Madrid. Recuperado de: https://www.mundoprimaria.com/blog/motricidad-

gruesa

ALTAMIRANO, D., L.2004. ¿Se Puede Hablar de Estimulación Temprana en el Perú?

UMBRAL. Revista de Educación, Cultura y Sociedad. FACHSE(UNPRG).

Lambayeque.AñoIVNº6Mayo.http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publica

ciones/umbral/v04_n06/a0.pdf14-03-2013

ADRA PERÚ (2009). Guía De Estimulación Temprana Para El Facilitador. Recuperado

de: https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco.pdf

Pol, S. (2012) “Actividades Para El Desarrollo Motor En Niños De 3 Y 4 Años En Base

Al Curriculo Creativo Del Centro Pain De La Escuela Antonio Castro Y Escobar

Del Municipio De La Antigua Guatemala Sacatepéquez”. Recuperado de:

http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Pol-Ligia.pdf

Briseño Adriana (Psic. Adriana Briseño H) (25 de marzo 2015) MOTRICIDAD-

Estimulación Temprana niños de 3 a 4 años 3/6. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=Q-wnJA7EA5U&t=125s

Maria B. (Miss Maria Nivel Inicial) (10 de julio 2020). PSICOMOTRICIDAD para

niños de Inicial / 2, 3, 4 y 5 Años. Youtube. https://www.youtube.com/watch?

v=B4Xbv8y3mps&t=299s

TERRÉ,C.O.,VILLA DE MADRID, M. 1999. Estimulación y Educación Sensorial.

Programa de Inteligencia. La Habana -Cuba. 1° Ed. Editorial Pueblo y Educación.

VALDIVIEZO, G.E. 2005. Fundamentos de la educación Temprana. Atención Integral al

Niño Menor de 3 años. Pontificia Universidad Católica del Perú. 5taEdición.


lOMoARcPSD|25279622

VIII. ANEXOS

Piso goma
lOMoARcPSD|25279622

Canción

Juguetes de animales
lOMoARcPSD|25279622

espejo

Equipo de sonido

También podría gustarte