Está en la página 1de 11

FLACSO

Métodos de Sociología Política II


Isabel Vaca
25/05/2023

Cuestionario Métodos Cualitativos

1. Explique qué es la comparación como enfoque y como método. Cuáles son los objetivos de investigación científica a los que
aporta el método comparado. Elabore un cuadro comparativo de las ventajas, debilidades y situaciones en las que aplicamos las
diferentes estrategias de comparación. A continuación, desarrollé y expliqué, a partir de un ejemplo, la estrategia de comparación
que propone Charles Ragin: ¿Cuáles son las dificultades y aportes de esta estrategia?

La comparación como enfoque, según la autora Donatella Della Porta (2013) nos brinda una perspectiva teórica para identificar
similitudes y diferencias entre casos o contextos para tener una mayor comprensión de los fenómenos sociales; existen dos tipos de
enfoques, los basados en variables y los que se basan en casos (Della Porta 2013, 211).
La comparación como método, nos brinda estrategias y técnicas para realizar la observación, comparación, selección, y
recopilación de datos para así poder llevar a cabo el análisis comparativo; existen tres tipos de métodos, los experimentales, los
estadísticos, y los métodos comparativos (Della Porta 2013, 211).
Para Della Porta (2013), el método comparativo es recomendado al momento de tener un número limitado de casos, donde no es
factible o posible realizar pruebas estadísticas. Así, este método nos facilita el poder realizar razonamiento lógico para compensar la
escasez de casos suficientes a través de pruebas sistemáticas mediante correlaciones parciales, por lo tanto, busca definir las categorías
con relación a los conceptos que esas mismas categorías ejemplifican, y, como menciona también el autor Charles Ragin (1994), haciendo
énfasis en la causación, encaminando al investigador a especificar las combinaciones de condiciones causales que produce cada caso de
estudio, evidenciando los contrastes entre los casos para profundizar la comprensión que tiene el investigador de la diversidad existente
entre ellos (Ragin 1994, 192).
Della Porta (2013), menciona algunos objetivos de investigación científica a los que aporta el método comparativo, tales como
el enfoque de comparación histórica, el enfoque de encuestas de participación política, el enfoque estadístico, el enfoque de diseños de
investigación que buscan ir más allá de las mediciones estadísticas descriptivas, y el enfoque de estudios orientados a los casos.

DISEÑO DE DISEÑO DE ANÁLISIS DEMOSTRACI CONTRASTE DE ESTUDIOS DE COMPARACIONES COMPARACIONES ESTUDIOS


SISTEMAS SISTEMAS MACROCAUSAL ÓN PARALELA CONTEXTOS CASO A GRAN ESCALA A MENOR ESCALA DE ÁREA
SIMILARES DIFERENTES DE TEORÍAS

Brinda mayor Brinda Brinda facilidad Brinda Brinda Brinda Brinda facilidad Brinda Brinda la
control sobre herramientas para comparar y herramientas herramientas herramientas para realizar herramientas facilidad de
las variables. de analizar casos para aplicar para encontrar que facilitan la comparaciones de para generar apreciación
comparación históricos. teorías rasgos únicos comprensión a un gran número conocimiento de las
Reduce las
o relaciones antiguas o de cada caso de profundidad de variables. histórico de los diferencias
posibles Brinda la
causales clásicas en estudio de procesos casos de estudio. marginales y
dificultades facilidad de sacar Brinda facilidad
entre casos nuevos e particular históricos y de sus
producidas conclusiones al momento de Brinda
fenómenos innovadores. incluido en la motivaciones causas.
por los casos causales acerca identificar herramientas que
que se investigación. individuales.
que se salen de estructuras y Brinda la patrones y permiten Brinda
VENTAJAS muestran
de la norma. procesos a nivel facilidad de Brinda Brinda tendencias a nivel identificar herramienta
distintos.
macro. establecer facilidad para herramientas macro. procesos causales s para
Permite
relaciones identificar para identificar y desarrollar identificar
brindar
generales y procesos procesos teorías. patrones y
mayor
empíricas causales y causales y tendencias
atención a las
en áreas
variables que
son entre desarrollar desarrollar geográficas
diferentes. variables. teorías. teorías. comunes.

Limita la Limita la Demuestra un Limita la Limita la Limita la Genera un Limita la Puede llegar
interpreta interpreta resultado capacidad de interpretación capacidad de aumento en el interpretación a generar
ción general ción general paralelo de teorizar o general de control del número de general de explicacio
de resultados de resultados teorías. definir resultados número de variables que resultados dentro nes muy
en contextos dentro de empíricament dentro de variables que deben ser de contextos extensas
Limita la
diferentes. contextos e al momento contextos pueden influir controladas. diferentes. para un
interpretación
diferentes. de explicar diferentes. en los casos. tema
No permite general de Puede llegar a No permite
casos nuevos, específico.
DEBILIDADES controlar No permite resultados dentro No permite generar controlar todas
diferentes e
todas las controlar de contextos controlar todas explicaciones las variables que Limita el
innovadores.
variables que todas las diferentes. las variables muy extensas podrían control de
podrían variables que que podrían para un tema influenciar los distintas
No permite
influenciar los podrían influenciar los específico. resultados. variables
controlar todas
resultados. influenciar resultados que pueden
las variables que
los llegar a
podrían
resultados. intervenir
influenciar los
en el caso de
resultados.
estudio.
Se aplica en Se aplica en Se aplica en los Se aplica en Se aplica en los Se aplica en los Se aplica en los Se aplica en los Se aplica en
los casos que los casos casos de los casos casos donde se casos donde se casos donde se casos donde se los casos
las variables donde se explicación de donde se busca busca busca analizar busca comparar cuando se
que se salen busca patrones busca comparar dos o comprender un patrones de países que busca
de la norma identificar las generales de comparar dos más contextos fenómeno comportamiento comparten comprender
deben ser variables comportamien to o más teorías diferentes para complejo a social y político, a características un

SITUACIONES controladas, independien social y político, a con el fin de determinar profundidad, través de factores similares. fenómeno
EN LAS QUE centrándose tes que través de factores determinar cómo influyen utilizando el macroestructural en un área
SE APLICA en las sustentan la macroestructural cuál es la más en un análisis es que se pueden geográfica
variables presunción es. adecuada para fenómeno detallado de un identificar en los específica, a
diferentes de explicar un determinado. caso o un casos de estudio. través del
para buscar homogeneida fenómeno pequeño análisis de
Se aplica en los
su d de la determinado. número de múltiples
casos que se
explicación. población casos. casos dentro
desea analizar la
total. de esa área.
relación entre
variables a nivel
macro.

La estrategia de comparación propuesta por Ragin (1994) se basa en la comparación sistemática y rigurosa de casos similares y
diferentes. Esta estrategia se utiliza sobre todo en investigación cualitativa, pero también se utiliza en investigaciones de carácter
cuantitativo, y consiste en seleccionar un conjunto de casos que sean relevantes para la pregunta de investigación, identificar las variables
clave que influyen en el caso de estudio que se está observando e investigando, y luego comparar estos casos en términos de estas
variables.
Una ventaja de esta estrategia es que se centra en casos específicos y en las relaciones entre las variables más significativas, en
lugar de buscar generalizaciones a partir de un gran conjunto de datos, permitiendo una mayor comprensión de cómo las variables
emblemáticas influyen en el fenómeno que se está estudiando y cómo interactúan entre sí. Dentro de la sociología y la sociología política,
la estrategia de comparación de Ragin se necesita y es de utilidad en el análisis de fenómenos sociales complejos y diversificados de la
realidad social, como la migración, la desigualdad, o la violencia.
Para ejemplificar la estrategia de comparación propuesta por Charles Ragin, se puede utilizar un caso de investigación en el
ámbito educativo. Se desea entender los factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en dos países
de América Latina: Bolivia y Colombia. Para esto, planteamos un estudio comparativo entre ambos países.
Primero, se define el concepto central, que en este caso sería el rendimiento académico de los estudiantes. Luego, se selecciona
un número de casos (por ejemplo, escuelas o grupos de estudiantes) de ambos países que cumplan con los criterios de selección
establecidos previamente, y luego se realiza una investigación a profundidad en cada uno de los casos seleccionados, utilizando métodos
cualitativos como la observación participante y las entrevistas.
El objetivo es obtener información detallada sobre los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes
secundarios en cada país, y, una vez recopilada la información, se utiliza la técnica de matriz de comparación de Ragin para identificar
los patrones y diferencias significativas entre los casos analizados. Esta técnica consiste en crear una tabla que compara los casos en
función de las variables relevantes (en este caso, los factores que influyen en el rendimiento académico). Por ejemplo, podríamos
identificar que en Bolivia los factores más relevantes son la situación socioeconómica y la calidad de la educación secundaria, mientras
que en Colombia los factores más importantes son el apoyo familiar y la motivación de los estudiantes. Estas diferencias pueden
ayudarnos a entender por qué el rendimiento académico varía entre ambos países y a identificar posibles soluciones para mejorar los
resultados en ambos.
Así, la estrategia de comparación propuesta por Ragin nos permite identificar patrones y diferencias significativas entre casos a
través de la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. En este ejemplo, se reflejan los factores que influyen en el rendimiento
académico de estudiantes de secundaria en Bolivia y Colombia, y se identifican posibles soluciones para mejorar la educación en ambos
países, a través de la construcción de tablas de verdad, considerando múltiples condiciones y explorando las diferentes combinaciones
de estas particularidades en los casos analizados. Esto nos permite realizar un análisis detallado de las configuraciones de condiciones
causales y comprender mejor los factores que influyen en un determinado fenómeno, en este caso, el éxito académico de los estudiantes
de secundaria.

2. ¿Qué se entiende por una entrevista en investigación social? Cuál es el alcance y la utilidad del método. Cuáles son sus límites.
Elabore un cuadro comparativo de los diferentes tipos de entrevista: identifique fortalezas y debilidades de cada tipo de entrevista,
establezca las condiciones en las que se recomienda utilizar uno y otro tipo de entrevista.

La entrevista en investigación social es un método diseñado como un diálogo formal orientado por un problema de investigación, con el
fin de conocer las distintas percepciones de la persona que está siendo entrevistada, y, la entrevista por lo general es un proceso
estructurado de carácter cualitativo de recolección de información (Vela Peón 2001, 63-65).

ALCANCE UTILIDAD LÍMITES

La entrevista se ha desarrollado como La entrevista es de gran utilidad cuando Al no contar con un guion estándar
una técnica alternativa para profundizar se investigan temas no muy conocidos o puede llegar a dificultar la comparación de
recurrentes, ya que, al modificar las los resultados entre distintos estudios.
ciertos aspectos de la realidad social, y se
considera un instrumento básico de preguntas de forma menos general, se
recolección de información (Vela Peón logra captar las particularidades sobre lo Es más específica debido a su
que quiere ser investigado que la persona individualidad de su muestra.
2001, 67).
entrevistada nos puede brindar (Vela Peón
2001, 88). Puede llegar a influir subjetividades por
La entrevista proporciona una lectura parte de quien entrevista y quien está
de lo social a través de la reconstrucción siendo entrevistado.
del lenguaje, en donde se expresan
maneras de pensar y de sentir, por lo que
es una técnica invaluable para el
conocimiento de los hechos sociales, para La tabulación y su análisis puede llegar
el análisis de los procesos de integración a complicarse por la cantidad de
cultural, y para el estudio de los procesos información que se puede recopilar.
de construcción identitaria (Vela Peón
2001, 68).

FORTALEZAS DEBILIDADES USO

Brinda herramientas para la No permite la exploración Se la utiliza en


comparación entre los de temas que no están investigaciones con muestras
resultados de los distintos establecidos en el guion. amplias.
estudios que se realicen. Puede llegar a limitar la Se utiliza en estudios que
ESTRUCTURADA Brinda herramientas para la extensión de las respuestas. requieren análisis cuantitativo
recolección de datos Puede llegar a ser percibida y cualitativo.
cuantitativos. como una entrevista estricta y
Brinda herramientas para la limitada.
estandarización de la
entrevista.

Brinda herramientas para la Puede llegar a ser percibida Se la utiliza en estudios


exploración de temas no como una entrevista cualitativos y en estudio de
establecidos. desorganizada por lo que su datos comparables.
Brinda herramientas para interpretación se vería
NO ESTRUCTURADA profundizar en las respuestas. comprometida.
Brinda herramientas para Puede llegar a verse
conformar un ambiente de atravesada por la subjetividad
confianza. de la persona que está siendo
entrevistada o por quien
entrevista.
Brinda herramientas de Puede llegar a ser percibida Se la utiliza para buscar
exploración para temas más como una entrevista explorar temas específicos y
específicos, para la desorganizada. profundizar en las respuestas.
profundidad de sus respuestas, Puede llegar a verse
SEMIESTRUCTURADA y para guiar la entrevista de atravesada por la subjetividad
manera más limitada. de la persona que está siendo
Brinda herramientas entrevistada o por quien
comparativas entre diferentes entrevista.
personas entrevistadas y sus
respuestas.

Brinda herramientas de El enfoque hacia el objetivo Se utiliza para


interacción entre participantes del tema y la concentración del investigaciones que buscan
y herramientas para generar grupo puede dispersarse comprender la cultura y los
nuevas ideas y perspectivas del fácilmente. contextos sociales a
ENTREVISTA GRUPAL caso de estudio. Puede llegar a ser difícil la profundidad.
Brinda herramientas interpretación y la tabulación
exploratorias para indagar en de los resultados obtenidos
temas específicos y la luego de la entrevista grupal.
profundidad de sus respuestas.

3. Estudios de caso en investigación cualitativa: alcances, límites y aportes de los estudios de caso. Cuáles son las estrategias
previstas para la selección de casos de estudio. Explique cómo se identifican los casos a seleccionar. Explique las diferencias
entre la estrategia de casos más similares y casos más diferentes. Elabore una estrategia de selección de casos para una
investigación sobre el voto nulo en América Latina utilizando casos más similares o casos más diferentes.
Los alcances de los estudios de caso en la investigación cualitativa, según el autor Howard Becker (2016), son que permite una
comprensión en profundidad de un fenómeno específico dentro su contexto real, y el investigador puede utilizar múltiples fuentes de
datos, como la entrevista, la observación participante, y el análisis de medios de comunicación y documentos, para así, a través del
estudio de caso, poder realizar observaciones y análisis críticos de fenómenos que parecen ser constantes, utilizando la observación a
nivel micro para comprender procesos de mayor alcance. (Becker 2016, 58).
Para Becker (2016) los límites de los estudios de caso en la investigación cualitativa se dan cuando la selección del caso es
subjetiva y sesgada, afectando la validez externa de los hallazgos a causa de la interpretación del investigador (Becker 2016, 59), y,
cuando debido a que los estudios de caso se centran en casos individuales o en un número reducido de casos, resulta difícil extrapolar
los resultados a una población más amplia.
Los aportes de los estudios de caso en la investigación cualitativa son que proporciona una descripción detallada y exhaustiva de
un fenómeno en específico, explorando factores y elementos de un contexto delimitado que son difíciles de capturar con otros enfoques
de investigación, y facilita la producción de teorías y construcción de marcos conceptuales.
Por otra parte, el autor John Gerring (2004), menciona que las estrategias previstas para la selección de casos de estudio dependen
del enfoque y el objetivo de la investigación, y puede involucrar una selección aleatoria como una selección intencional para la pregunta
de investigación y la selección de casos típicos o extremos. Gerring (2004) indica que los casos a seleccionar se pueden identificar a
través de bases de datos existentes, selección aleatoria, selección intencional, y a través de encuestas o entrevistas.
Gerring (2004) indica que la estrategia de selección de casos en una investigación puede ser en base a casos similares y en base
a casos diferentes. Si los casos son similares, podrán estudiarse mediante análisis comparativo y cuando los casos son diferentes, es
necesario analizarlos de manera individual y encontrar tendencias específicas de cada caso, con la posibilidad de realizar el estudio de
un caso único.
Los pasos a seguir en mi estrategia de selección de casos en una investigación sociopolítica sobre el voto nulo en América Latina
comparando Ecuador y Perú es la siguiente:
1. Definir el objetivo de la investigación: Esto puede implicar investigar las causas del voto nulo, los factores sociopolíticos que lo
producen o sus consecuencias políticas. Un objetivo bien definido permitirá enfocar la selección de casos de manera más efectiva.

2. Establecer criterios de selección: Estos criterios pueden incluir variables como el nivel socioeconómico, la distribución
geográfica, el contexto político, la historia electoral, la participación ciudadana y otros factores que sean pertinentes para
comprender el fenómeno del voto nulo en Ecuador y Perú.

3. Selección de casos dentro de los países: Es importante identificar áreas dentro de Ecuador y Perú que representen diferentes
características socioeconómicas, culturales o políticas relevantes para tu investigación. Identificando casos tanto urbanos como
rurales, regiones con diferentes niveles de desarrollo económico o áreas con distintos grupos étnicos presentes.

4. Comparación entre los países: El fin de este paso es buscar similitudes y diferencias significativas en términos de voto nulo.
Seleccionando casos que compartan características comunes, como regiones con altas tasas de voto nulo, así como casos que
muestren contrastes interesantes, como áreas con tasas de voto nulo significativamente diferentes a pesar de condiciones
similares.

5. Considerar el contexto histórico y político: Esto implica examinar detenidamente el contexto histórico y político de Ecuador y
Perú para comprender cómo ha evolucionado el fenómeno del voto nulo en cada país, y seleccionar casos que representen eventos
clave, como elecciones presidenciales o períodos de inestabilidad política, así como casos que muestren patrones a largo plazo
en relación con el voto nulo.

6. Muestreo teórico: Además de los criterios anteriores, el muestreo teórico se utiliza para seleccionar casos que son relevantes
desde una perspectiva teórica o que proporcionen información enriquecedora y pertinente para tu investigación. Esto implica
seleccionar casos que ayuden a profundizar la comprensión de los procesos subyacentes relacionados con el voto nulo y que
puedan contribuir al desarrollo teórico existente.

Bibliografía:

Becker, Howard. 2016. «Lo que ocurre en otras partes. Razonar del caso al mundo.» En Mozart, el asesino y los límites del
sentido común. Cómo construir a partir de casos, 21-72. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editora Iberoamericana.
Della Porta, Donatella. 2013. «Análisis comparativos; la investigación basada en casos frente a la investigación basada en
variables.» En Enfoques y metodologías de las Ciencias sociales: una perspectiva pluralista, 211-236. Akal.
Gerring, John. 2004 «What is a case study and what is it good for?» American Political Science Review (Boston University) 98,
N.º 2, 341-54.
Ragin, Charles. 1994. «Capítulo 5. El uso de los métodos comparativos para estudiar la diversidad.» En La construcción de la
investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Vela Peón, Fortino. 2001. «Un acto metodológico básico en la investigación social: la entrevista cualitativa.» En Observar,
escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación social. María Luisa Tarrés.

También podría gustarte