Está en la página 1de 39

PERSONA Y NEGOCIO JURIDICO

31/07/23
Derecho civil => Conjunto de principios y preceptos jurídicos sobre la personalidad y las
relaciones patrimoniales y de familia (definición descriptiva).
- Derecho concerniente al ciudadano
o 1. Derecho Privado: es la base de todo el derecho privado;
o 2. General: se aplica a todas las personas
o 3. Común: ejerce una función supletoria o subsidiaria de las demás ramas.
Derecho privado => Regla, rige o regula las relaciones de particular a particular o de los
particulares con personas públicas, dentro de su competencia las relaciones de derecho
privado.
Derecho público => Organiza el poder público y reglamenta las relaciones de ellos
particulares con dicho poder.
Derecho civil; comercial; derecho de minas; agrario
Derecho constitucional; administrativo; internacional público; económico;
tributario; penal; procesal.
Contenido
- Normas sobre personalidad: existencia, individualización y capacidad.
- Normas sobre familia
- Normas sobre patrimonio:
o Derechos reales
o Derechos personales
o Su transmisión, a partir del derecho sucesorio
- CC tiene cuatro libros: de las personas; de los bienes, y de su dominio, posesión,
uso y goce; sucesión por causa de muerte y donaciones entre vivos, y de las
obligaciones en general y de los contratos
Evolución histórica del derecho civil
- Antes del Código Civil:
- leyes españolas:
o La Novísima recopilación
o Las Leyes de Estilo
o Leyes de Toro
o Fuero Real
o Fuero Juzgo
o Siete Partidas
- Leyes especiales dictadas para América o Chile

Fuentes del CC
- Legislación positiva:
o CC francés (principal fuente)
o Derecho Romano
o Leyes Españolas
o Otros Códigos
- Doctrina: Savigny; Vincourt, Rogron, Mourlon; Gregorio López Tapia, Molina (..)
Estructura del CC
- Título preliminar y cuatro libros, seguidos del Título Final.
- Cada título se divide en títulos y párrafos.
- En total 2525 artículos (pero veremos que no es el número)
- TITULO PREELIMNAR: la ley y definición de palabras de uso frecuente.
- LIBRO I “DE LAS PERSONAS”: personas naturales: nacionalidad, domicilio;
principio y fin de la existencia; matrimonio; filiación; estado civil; emancipación;
tutela y curaduría; personas jurídicas.
- LIBRO II “DE LOS BIENES Y DE SU DOMINIO, POSESIÓN, USO Y
GOCE”: clases de bienes, del dominio; modos de adquirir, de la posesión;
limitaciones al dominio; reivindicación; acciones posesorias.
- LIBRO III “SUCESION POR CAUSA DE MUERTE Y DE LAS
DONACIONES ENTRE VIVOS”: sucesión inhestada; del testamento;
asignaciones testamentarias; asignaciones forzosas; ejecutores testamentarios;
partición o reparto de los bienes del difunto; pago deudas hereditarias y
testamentarias; donaciones entre vivos.
- LIBRO IV “DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS
CONTRATOS”: obligaciones y sus efectos; modos de extinguir las obligaciones;
prueba de las obligaciones; convenciones matrimoniales y regímenes patrimoniales;
contratos; cuasicontratos; delitos y cuasidelitos civiles; prelación de créditos y
prescripción.
- TITULO FINAL: un artículo sobre la observancia del CC
PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO CIVIL
- Principios inspiradores del CC
o Dignidad de la persona humana y la familia
o Omnipotencia de la ley
o Igualdad ante la ley
o Constitución cristiana de la familia
o Propiedad privada y la libre circulación de los bienes
o Autonomía de la voluntad
o Buena fe
o Reparación del enriquecimiento sin causa
o Responsabilidad
o Interés superior de los hijos
o Protección del cónyuge más débil
o Mayor protección a la propiedad y posesión de los bienes raíces
- Rol e importancia:
o Fuente, origen, cimiento
o Lineamientos básicos del derecho
o IMPORTANCIA:
1. Considerarlos al modificar la legislación
2. Función integradora
3. Función integrativa
07/08/23
- Corral Talciani: inspiran las reglas del CC; le dan organicidad, coherencia y solidez
o 1. Dignidad de la persona humana y la familia.
o 2. La igualdad ante la ley.
o 3. La buena fe.
o 4. Autonomía privada, libertad contractual y de empresa.
o 5. Libre circulación de la propiedad.

- Los principios generales del derecho (civil)


o “Son aquellos enunciados de la ciencia jurídica que por su grado de
generalidad permiten la sistematización coherente del ordenamiento
jurídico o de una parte del mismo, orientando la interpretación y aplicación
de las normas jurídicas” (Terrazas)
o Se sostiene que se expresan a través de todas las normas jurídicas, que son
inmanentes a ellas
o Funciones de interpretación del derecho e integradora de lagunas legales

- Omnipotencia de la ley => la ley es la base de nuestra regulación


o Art. 1° CC: voluntad soberana
o Artículo 2 CC
o Artículo 3 CC
o Artículo 5 CC
o Artículo 8 CC
o Artículo 10 CC (artículo 1466 y 1682 CC)
- Seguridad jurídica
o “Estar seguros de algo y libres de cuidados”
o El Estado debe crear un ámbito de seguridad jurídica al ejercer el poder
político, jurídico y legislativo.
o Irretroactividad de la ley, tipificación penal de los delitos y de las penas, las
garantías constitucionales, cosa juzgada, caducidad de las acciones y la
prescripción.
- Equidad natural
o JUSTICIA, dar a cada uno lo que corresponde aplicada a los casos
concretos
o ”Al faltar una ley que lo contemple y regule, o bien al existir una ley que lo
regula de un modo que resulta vago, indeterminado, oscuro, confuso o
contradictorio, o bien al existir una ley que lo regule y que de su aplicación
puedan seguirse consecuencias notoriamente injustas o inconvenientes que
el autor de la ley no previó ni pudo querer que se produjeran y que parece
razonable evitar, el juzgador encargado del conocimiento y fallo del caso
administra una solución construida sobre la base de la idea que él forja en
conciencia acerca de lo que sea justo resolver a propósito del caso de que se
trate, para lo cual el juzgador empleará ante todo su prudencia, esto es su
capacidad de deliberar en torno al caso, a fin de verificar y comprender las
particulares circunstancias del mismo, viéndose asimismo influenciado in su
decisión por diversos factores a los que se puede llamar fuentes de las
decisiones equitativa” (Squella)
o Obligaciones naturales: artículo 1470 CC “las que no confieren derecho para
exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para retener lo que se
ha dado o pagado en razón de ellas”.
- Igualdad ante la ley
o Artículo 33 CC
o Artículo 55 CC: en cuanto define a persona como todos los individuos de la
especie humana
o Artículo 57 CC
o Artículo 75 CC
o Artículo 982 CC
o Artículo 997
o Artículo 2497 CC

- Constitución cristiana de la familia y matrimonio monogámico


o Artículo 102 (definición de matrimonio);
o Bienes familiares
o Órdenes sucesorios
o Asignaciones forzosas: legítimas y cuarta de mejoras
- Indisolubilidad del matrimonio
o Artículo 102 CC
o Artículo 3 LMC
o Artículo 67 LMC
DERECHOS INDISPONIBLES
- Principio de protección de los más débiles
o Artículo 225 CC inciso 3°
o Artículo 244 CC inciso 3°
o Artículo 245 CC inciso final
o Artículo 268 CC inciso 2°
o Artículo 273 número 3 CC
- Respeto a la propiedad privada
o “El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes
corporales o incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar
y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su
función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la
Nación , la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la
conservación del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que
recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino
en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de
utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador (…)”.
- (mayor) Protección de la propiedad raíz
o Artículo 1443 y 1801 CC; o 686 CC
o Artículo 2508 CC; 688 CC
o Artículo 393 y 394 CC
o Artículo 1891 CC
o Artículo 1725, 1726 y 1732 CC
o Artículo 2384 y 2407 CC
o Artículo 590 CC; 88 CC
o Artículo 916 y 894 CC
o Artículo 668 y 669 CC
- Libre circulación de los bienes
o Mensaje: “en general, se ha disminuido el tiempo de la posesión provisoria
de los bienes del desaparecido, las posesiones provisorias embarazan la
circulación y mejora de los bienes y no deben durar más que lo necesario
para proteger racionalmente los derechos privados que puedan hallarse en
conflicto con los intereses generales de la sociedad (sexto)
o Incluye tres aspectos:
 1. La libertad para adquirir toda clase de bienes
 2. Libertad para enajenar y disponer de los bienes
 3. Libertad para pedir la partición de los bienes comunes: art. 1317
CC
o artículo 582; 745 CC; 769 CC; 1126 CC; 1317 CC; 1964 CC; 2031 CC;
2415 CC
- Autonomía de la voluntad
o “Es la libertad de que gozan los particulares para pactar los contratos que
les plazcan, y de determinar su contenido, efectos y duración” (Alessandri)
o Artículo 12 CC
o Artículo 1437 CC
o Artículo 1443 CC; Artículo 1444 CC; Artículo 1450 CC
o Artículo 1545 CC; Artículo 1560 CC
o Artículo 1810 CC
- Buena fe
o Fides que deriva de fe=confianza
o “Alude a la necesidad que toda sociedad tiene de que sus miembros actúen
lealmente, como personas de recto proceder y sin querer engañar o
aprovecharse del error ajeno” (Corral)
o “Tiene por ideas opuestas la mala fe, el dolo, el engaño, el fraude, la
infidelidad, la mala intención, la malicia, la violencia, términos que también
emplea nuestro Código Civil para expresar lo contrario a la buena fe”
(Fueyo)
o Se enfoca desde dos perspectivas: objetiva (art. 1546 CC) y subjetiva (art.
706 CC)
o Art. 707 CC: se presume
1. Subjetiva o creencia: art. 706 CC
“actitud mental, actitud que consiste en ignorar que se perjudica un interés
ajeno o no tener conciencia de obrar contra derecho, de tener un
comportamiento contrario a él” (Fueyo)
2. Objetiva: art. 1546 CC: “consiste en la fidelidad a un acuerdo concluido
o, dentro dek circulo obligatorio, observar la conducta necesaria para que
se cumpla en la forma comprometida la expectativa ajena” (Ducci)

- Principio de responsabilidad
o “En el derecho civil, la expresión responsabilidad no se define por su
fundamento, que puede variar, sino por su resultado, por las consecuencias
jurídicas que el hecho acarrea a su autor. En este sentido se dice que un
individuo es responsable cuando está obligado a indemnizar un daño. En
derecho civil hay responsabilidad cada vez que una persona debe reparar el
perjuicio o daño sufrido por otra. Puede, pues, definírsela diciendo que es
la obligación que pea sobre una persona de indemnizar el daño sufrido por
otra” (Alessandri)
o La responsabilidad civil: precontractual; contractual; extracontractual

FUENTES FORMALES DEL DERECHO


1. Ley
2. Costumbre
3. Principios generales del derecho
4. Equidad
5. Jurisprudencia
- La ley
o Derecho escrito
o “Regla social obligatoria, establecida en forma permanente por la
autoridad pública y sancionada por la fuerza” (Planiol)
i. Es una regla social (norma de conducta exterior)
ii. Emana de la autoridad pública
iii. Deben ser cumplidas (no es facultativo)
iv. Es sancionada por la fuerza
v. Es general y abstracta
vi. Es permanente
vii. Es cierta: art. 8 CC

o 1. Leyes prohibitivas:
 indican que no se debe realizar una determinada acción.
 No debe realizarse bajo ningún supuesto.
 Sanción: art. 10; 1466 y 1682 CC (distinta sanción en; art. 407; 745;
769 y 2206 CC)
 Ej.: art. 1796 CC; art. 402 CC
 Expresiones del legislador: prohibida (art. 402); no vale (art. 1465);
no valdrá (art. 1892); es nulo (art. 1462 y 1796 CC); se tendrá por
ni escrita; es indelegable (art. 1004 CC)
o 2. Leyes imperativas:
 Imponen la obligación de realizar una acción o de cumplir un
requisito
 No siempre su infracción tiene la misma sanción. Depende del
interés (público o particular): Ej.: art. 1682 y 2314 CC
 Ej.: art. 1826 CC; 1011; 378; 1801 CC
o 3. Leyes permisivas:
 “Confieren un derecho que queda entregado al arbitrio del titular”
(Ducci)
 Art. 12 CC
- La costumbre
o Art. 2° CC
o Se afirma que es anterior a la norma y determina su origen
o Requisitos:
 1. Uso social de carácter general
 2. Carácter uniforme
 3. Ejercicio constante
 4. Que tenga un sustrato jurídico
o Paralelo ley-costumbre
 1. La ley emana del poder legislativo; la costumbre deriva de usos
sociales
 2. La ley pierde su eficacia al ser derogada; la costumbre la pierde
por desaparecer alguno de sus requisitos
 3. La ley rige desde su promulgación (RG); la costumbre requiere ser
reiterada en el tiempo y de manera uniforme
o Clasificación
 1. Costumbre según la ley: corresponde a maneras uniformes de
aplicar e interpretar la ley
 2. Costumbre fuera de la ley: es complemento del derecho escrito/
en caso del art. 2 CC; art. 1546 CC
 3. Costumbre contra ley: la que deja sin aplicación o contraviene un
precepto legal
o Valor de la costumbre:
 Art. 2 CC
 ¿en qué casos la ley se remite a la costumbre? Art. 608; 1198; 1938;
1940; 1944; 1951; 1954; 1986 y 2117 in. 2 CC ó en el caso del art.
1546 y 1563 CC
o En el Código de Comercio
 Art. 4°. “Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley,
cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos,
generalmente ejecutados en la República o en una determinada
localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se
apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio”.
 Art. 5°: “No constando a los juzgados de comercio que conocen de
una cuestión entre partes la autenticidad de la costumbre que se
invoque, sólo podrá ser probada por alguno de estos medios:
1°. Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la
existencia de la costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella;
2°. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el
juicio en que debe obrar la prueba”.
 Art. 6°: “Las costumbres mercantiles servirán de regla para
determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y
para interpretar los actos o convenciones mercantiles”.
- Las sentencias judiciales
o Art. 3 CC
o Art. 158 CPC: sentencia definitiva “es la que pone fin a la instancia,
resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio”.
o Producen acción y excepción de cosa juzgada
LA RELACIÓN JURÍDICA
- Concepto
o “Puede ser definida como aquella relación social considerada relevante
para el derecho y a la cual éste le atribuye consecuencias jurídicas”
(Figueroa Yáñez)
o se opone a relación simplemente social (sin relevancia para el derecho)
o Es: la relación entre dos o más sujetos regulada por el derecho objetivo
y que atribuye a uno de los sujetos un poder y al otro, como
contrapartida, un deber, que está en la necesidad de cumplir para
satisfacer el interés que el sujeto titular del poder está llamado a
realizar con el ejercicio del mismo (Alessandri)
o Vínculo generado por ciertos hechos condicionantes, que enlaza a dos o más
personas con respecto a un determinado objeto, configurando una trama
típica contemplada por el Derecho y que acarrea consecuencias jurídicas.
o Las relaciones jurídicas nacen de los hechos jurídicos. Ej: acreedor y deudor
nacen de un contrato; padre e hijo de la filiación (nacimiento)
o La figura más típica es del derecho subjetivo, que “es un poder reconocido
por la ley a los particulares para realizar sus intereses” (Alessandri)
o “Encontramos dos posiciones: una del ente que, por una razón de
atribución, puede influir sobre el otro. Es la posición activa, o de poder, en
la relación jurídica. La otra, la del ser que es influido, y cuya posición es
pasiva, o de deber en la relación. Estos dos aspectos son los que llamamos
el poder y el deber jurídicos” (Ducci)
- Elementos
o 1. SUJETOS: activo (acreedor) y pasivo (deudor): partes/ titular
o 2. OBJETO: la entidad sobre la cual recae el interés implicado en la
relación
o 3. CONTENIDO: que son los poderes y deberes
 SUJETOS DEL DERECHO
 EL HECHO GENERADOR O CONDICIONANTE DE LA
RELACIÓN
 EL VÍNCULO QUE ENLAZA A LOS SUJETOS
 EL OBJETO SOBRE EL CUAL RECAE DICHO VÍNCULO
 LA NORMA JURÍDICA QUE RIGE LA RELACIÓN
 LA CONSECUENCIA JURÍDICA DE LA RELACIÓN
- Clasificación de la relación jurídica
o 1. Relaciones de personalidad: que atribuye al sujeto un interés relativo a la
persona (como sujeto)
o 2. Relaciones de familia: relaciones de potestad y familiares
o 3. Relaciones corporativas: en personas jurídicas y respecto de sus miembros
o 4. Relaciones jurídicas del tráfico: en cuanto derechos reales y personales y
se traducen en poderes sobre el patrimonio
o REALES Y PERSONALES ¿sobre qué se ejerce el poder?
o SITUACIONES JURÍDICAS ACTIVAS Y PASIVAS
- Situación jurídica
o Estado en que se encuentra una persona en cuanto a los derechos y
obligaciones que el ordenamiento jurídico, natural o positivo, le reconoce u
otorga en razón de las condiciones que se reúnen a su respecto.
o PUEDEN SER FUNDAMENTALES O DERIVADAS
- Situaciones jurídicas activas
o 1. Derecho subjetivo
o 2. La potestad: poder que se atribuye a un sujeto para realizar un interés
ajeno. Ej.: representación
o 3. La facultad: son manifestaciones del derecho subjetivo y que forman el
contenido del derecho subjetivo.
- Meras expectativas o expectativas de derecho: supuestos en que las posibilidades
de adquisición de un derecho no cuentan con protección legal por no haberse
realizado algún supuesto requerido por la ley para tal protección
- La cualidad jurídica: “toda circunstancia, permanente o transitoria” que ocurre en
una persona y que le atribuye determinada posición frente a las normas jurídicas”
(Alessandri). Ej.: heredero; socio; menor de edad
- Estado o status: es una situación-base, el presupuesto de una relación jurídica, en
base a estados individuales. No es capacidad. Ej.: mayor de edad o demente

- Situaciones jurídicas pasivas


o 1. DEUDA O SITUACIÓN DE OBLIGADO: la otra cara del crédito
o 2. DEBER GENÉRICO DE ABSTENCIÓN: no perturbar el ejercicio y
goce de un derecho
o 3. LA CARGA: vincula con la idea de realizar una conducta para satisfacer
un interés propio
o 4. LA RESPONSABILIDAD: la consecuencia que sigue al incumplimiento
de un deber
o 5. LA GARANTÍA: seguridad de cumplimiento o el equivalente
LOS DERECHOS SUBJETIVOS
- El derecho subjetivo
o Derecho objetivo: “conjunto de normas y principios que forman parte del
ordenamiento jurídico” (Figueroa Yáñez)
o Facultad de un individuo o de varios individuos; facultad resultante de la
norma, y que entraña como consecuencia, un deber para los que están en
necesidad de respetar tal facultad en virtud de la norma misma
o “Facultad que el derecho objetivo concede al acreedor para exigir del
deudor el cumplimiento de una prestación” (Figueroa Yáñez)
- Teorías
o 1. Teoría de la voluntad (Savigny): es un poder concedido a la voluntad
por la ley ¿y si carece de voluntad?
o 2. Teoría del interés (Ihering): “interés jurídico protegido” en base a
intereses que la ley considera dignos de protección
o 3. Teoría de la voluntad e interés combinados (Bekker):
- En contra
o Negación del derecho subjetivo
 1. TEORÍA DE DUGUIT: sólo existen deberes sociales y se trataría
de una situación subjetiva del derecho
 2. TEORÍA DE KELSEN: es un aspecto de la subjetivización de la
norma jurídica o la aplicación de la norma a los sujetos
 3. TEORÍA DE KOSCHEMBAHR-LYSKOWSKI
- Aceptan la existencia del derecho subjetivo
o 1. Es un poder o señorío de la voluntad y que es reconocido por el
derecho objetivo: Windscheid
o 2. Es un interés jurídicamente protegido: Ihering; Baudry-Lacantinerie;
Planiol; Capitant.

- Elementos:
o Es necesario (en relación a su ejercicio):
 1. Que el ordenamiento conceda la facultad o prerrogativa
 2. Que el ordenamiento jurídico imponga a la sociedad el deber
de observancia
 3. Que el ordenamiento jurídico ampare este ejercicio
 4. Que el titular tenga voluntad de ejercer el derecho
 5. Que el titular reclame, accione cuando se vea vulnerado en su
ejercicio
- Clasificación:
o I. Absolutos y relativos
o II. Originarios y derivativos
o III. Disponibles y no disponibles
o IV. Transferibles e intransferibles (alienables e inalienables)
o V. Transmisibles e intransmisibles
o VI. Puros y simples y sujetos a modalidades: derechos eventuales y meras
expectativas
o VII. Principales y accesorios
o VIII. Públicos y privados- pecuniarios (reales, personales e intelectuales) –
no pecuniarios (derechos de la personalidad y de familia)
- I. Derechos absolutos y relativos
o 1. Absolutos: aquellos en que el sujeto pasivo es universal, se pueden hacer
valer respecto de toda persona. Ej.: derechos reales
o 2. Relativos: el sujeto pasivo se refiere a ciertas personas. Ej.: una
obligación (art. 578 CC)
- II. Originarios y derivados
o 1. Originarios: aquellos que nacen de su titular por primera vez y que antes
no tenían otro titular. No han sido traspasados o transmitidos. Ej.: derecho al
nombre
o 2. Derivados: aquellos que antes tenían a otro titular y han sido traspasados
o transmitidos a otro.
- III. Derechos alienables e inalienables
o Apunta a si pueden ser transferidos
o Enajenar lo relacionamos con hacer ajeno (alienis). Sentido amplio y
estricto.
 1. Alienables: pueden ser transferibles e intransferibles/ transmisibles
e intransmisibles
 2. Inalienables: por su naturaleza o disposición de la ley no pueden
ser traspasados a otros. Ej.: derecho a la vida o derecho de uso y
habitación.
- IV. Derechos disponibles e indisponibles
o Se vincula con el acto por el cual una persona abandona un derecho. Ej.:
transferencia; renuncia; abandono
Ej.: derecho de propiedad/libertad; derechos laborales
- V. Puros y simples y sujetos a modalidades
o 1 Derechos puros y simples: se ejercen de manera absoluta desde el
momento en que se adquieren
o 2. Sujetos s modalidad: por la ley o voluntad de las partes se alteran los
efectos, por ejemplo en cuanto al momento en que se pueden exigir. Ej.:
plazo, modo, condición
o 3. ¿derechos eventuales?
- VI. Derechos principales y accesorios
o 1. Derecho principal: es el que subsiste por sí mismo
o 2. Derecho accesorio: el que depende de un hecho principal para subsistir
- VII. Derechos públicos y privados
o A partir de la distinción entre Derecho público y Derecho privado
o Ej.: derecho de sufragio, derechos políticos// usufructo; real de herencia
- Derechos reales y personales
o 1. Derechos reales: vinculación o poder sobre una cosa. Art. 577 CC
o 2. Derechos personales: apunta a una relación entre sujetos. Art. 578 CC
- Considera su eficacia
o Eficacia relativa (art. 578 CC) y eficacia erga omnes (art, 577 CC)
o Sólo en contra del sujeto pasivo
o O es oponible a toda la sociedad
- IX. Derechos personalísimos y no personalísimos
o 1. Derechos subjetivos personalísimos: “aquellos que se entienden
estrictamente ligados a una determinada persona, de modo que no pueden
pertenecer o corresponder a otra” (Corral). Ej.: derechos de la personalidad y
de familia
o 2. Derechos subjetivos no personalísimos: “aquellos que, si bien
corresponden a una persona, pueden pertenecer a otra” (Corral) Ej. mayoría
de derechos patrimoniales
o Importancia por posibilidad de ser transmitidos; transferidos
- X. Derechos especiales
o 1. Derechos potestativos o de configuración jurídica: facultad para
realizar una acción que alterará una relación jurídica previa. Ej. Art. 1489 y
1437 regla 10 CC
o 2. Derechos de opción: el contenido del derecho está determinado como una
alternativa para elegir una prestación. Ej. Art. 1500 CC
o 3. La acción (en cuanto derecho procesal): protege el interés de las partes en
la relación jurídico procesal
- Limites
o I. Interno: están definidos por su propio contenido
o II. Externos: de factores externos al derecho. Ej. Art. 582 CC: derecho
ajeno y la ley. También a partir de la colisión de derechos.
- Ejercicio de los derechos subjetivos
o La realización, ejecución de las conductas que estarán autorizadas
o Ej.: art. 582 CC: goce (uso) y disposición. Exigir el cumplimiento de la
obligación o las acciones tendientes a exigir el derecho o su respeto
o Tener presente:
 1. Teoría de abuso del derecho/ frente a un derecho absoluto (ej. 999
CC)
 2. Doctrina de los actos propios
- Fuente de los derechos subjetivos:
o Derechos reales: modos de adquirir
o Derechos personales: fuentes de las obligaciones art. 1437, 2284 CC
Prueba 2:
TEORÍA DEL NEGOCIO JURÍDICO
- Hechos y actos
o Hecho: todo lo que sucede. Algunos son relevantes jurídicamente y otros no
o Son hechos jurídicos los acontecimientos o circunstancias a los que el
ordenamiento reconoce que produce una consecuencia jurídica
- Hechos jurídicos naturales
o Ej.: nacimiento; muerte; inundación; transcurso del tiempo
- Hechos jurídicos humanos
o 1. Voluntarios: pueden ser simples hechos jurídicos o actos jurídicos
o 2. Involuntarios: derivan de una actividad del hombre, pero sin voluntad
consciente. Ej.: acto de demente o infante
- Simple hecho jurídico
o Acciones o actuaciones voluntarias a las que el ordenamiento atribuye una
consecuencia distinta o no perseguida por el autor.
o Pueden ser lícitos o ilícitos
o Ej.: art. 2290 CC/ art. 2314 y 2329 CC
- Acto jurídico
o “actos humanos conscientes y voluntarios destinados a producir un efecto
jurídico predeterminado y querido por el autor” (Ducci)
o ¿efecto jurídico?
o Denominación ¿negocio o acto jurídico?
 1. Acto jurídico: manifestación de voluntad que produce
consecuencias jurídicas (queridas o no)
 2. Negocio jurídico: manifestación de voluntad destinada a producir
consecuencias jurídicas
- Conceptos:
o Manifestación de voluntad realizada con la intención de producir
consecuencias jurídicas (crear, constituir, modificar, transferir, transmitir o
extinguir derechos y obligaciones)
o “Manifestación de voluntad destinada a crear, modificar, o extinguir
derechos y obligaciones y que produce estos efectos gracias al
reconocimiento de la autonomía privada” (Corral)

CLASIFICACIÓN DE LOS NEGOCIOS (ACTOS) JURÍDICOS


- Según el número de voluntades necesarias para que el acto jurídico se forme
o Acto jurídico unilateral: aquellos que para formarse necesitan de la
manifestación de voluntad de una parte. Ejemplo: testamento, oferta,
aceptación, reconocimiento de un hijo. Pueden ser simples o colectivos
o Acto jurídico bilateral o convención: aquellos que requieren del acuerdo
de voluntad de dos o más partes. Ejemplo: contratos; pago; tradición; dación
en pago; novación
“la convención es, la manifestación bilateral de voluntad ejecutada con arreglo a
la ley y destinada a producir un efecto jurídico, que puede consistir en la creación,
conservación, modificación, transferencia o extinción de un derecho” (Alessandri)
- Actos jurídicos unilaterales
o Acto unilateral subjetivamente simple: ej. Art. 1003 CC
o Acto colectivo: constituido por dos o más declaraciones de voluntad que,
teniendo el mismo contenido y persiguiendo el mismo fin, se suman sin
fundirse para formar la expresión de la voluntad colectiva. Ejemplo: acuerdo
de asamblea de copropietarios de un edificio.

o Acto complejo: es el constituido por os o más declaraciones de voluntad


que, teniendo el mismo contenido y persiguiendo el mismo fin, se unen y
funden en una sola manifestación de voluntad para formar la expresión de
una voluntad única y unitaria. Ejemplo: declaración de comuneros en torno a
enajenación de cosa en común.
- Actos jurídicos unilaterales
o Acto jurídico recepticio: es el que debe ser dirigido a un destinatario
determinado y puesto en su conocimiento la manifestación de voluntad del
autor del acto, mediante comunicación o notificación practicada en la forma
señalada por la ley o por las partes. Ej.: oferta; revocación de mandato
o Acto jurídico no recepticio: actos que no necesitan ser dirigidos a ninguna
persona y por ello la manifestación de voluntad no depende en su formación
ni en su eficacia del conocimiento que de éste tenga otro sujeto.
- En atención al fin
o Acto de familia: aquel que se refiere a la situación del individuo dentro de
la familia y a las relaciones del mismo con los demás miembros del grupo
familiar.
o Actos patrimoniales: aquellos destinados a adquirir, modificar o extinguir
un derecho pecuniario. También, aquellos que se refieren a derechos y
obligaciones pecuniarias, de contenido económico, susceptibles de ser
valorado en dinero.
- Actos jurídicos patrimoniales
o Actos de atribución patrimonial: aquellos que tienden a un
desplazamiento de derechos patrimoniales de un sujeto a otro. Ejemplo:
compraventa
o Actos de regulación: aquellos que, basándose en la situación jurídica
existente, constatan y reglamentan las relaciones de las partes, sea
dirimiendo conflictos, dudas o litigios, actuales o eventuales sobre su
configuración. Ejemplo: transacción.
- Actos de atribución patrimonial
o Actos de disposición: son los que importan una inmediata disminución del
patrimonio
o Actos de enajenación traslativa: transfiere el mismo derecho de un sujeto a
otro.
o Actos de enajenación constitutiva: crea un derecho nuevo que viene a
limitar un derecho existente de mayor contenido.
o Renuncia abdicativa: declaración unilateral del titular de un derecho
subjetivo dirigida a desprenderse de éste si traspasarlo a otro sujeto.
o Actos de obligación: aquellos que no producen la inmediata pérdida del
derecho, sino que sólo dan lugar a una obligación.
- Atendiendo a la utilidad que reciben o aportan a las partes (artículo 1440 CC)
o Acto jurídico a título gratuito: aquellos en que una de las partes procura a
la otra una ventaja sin recibir de ella ninguna equivalente. Ejemplo:
donación.
o Acto jurídico a título oneroso: aquellos en que cada parte recibe una
ventaja a cambio de la que procura la otra parte. Ejemplo: compraventa,
arrendamiento.
- Actos jurídicos a título oneroso (artículo 1441 CC)
o Actos jurídicos conmutativos: aquel en que existe un equivalente entre las
prestaciones de las partes. Ejemplo: compraventa.
o Actos jurídicos aleatorios: aquel en el cual existe una contingencia incierta
de ganancia o pérdida. Ejemplo: seguro.

- Según surjan efectos entre vivos o después de la muerte


o Actos Mortis causa: aquellos en que la muerte del sujeto que los otorga es
supuesto necesario para que el acto produzca sus efectos. Ejemplo:
testamento
o Acto entre vivos: son todos los demás, aunque sus efectos se subordinen a
la muerte de una de las partes, pues en esta hipótesis la muerte no es de la
esencia del acto, sino un elemento accidental del mismo.
- Atendiendo a los requisitos externos a que se encuentren sujetos
o Actos jurídicos solemnes: aquellos en que la ley, en atención a la
naturaleza del acto, exige ciertas formalidades especiales, indispensables
para la existencia de éste.
o Acto jurídico no solemne: aquellos en que la voluntad o el consentimiento
puede expresarse en cualquier forma; la ley no impone solemnidad alguna
para considerar existente el acto.
- Según si tiene por objeto conservar o transformar el patrimonio
o Acto de administración: es aquel que tiene por objeto conservar o
incrementar el patrimonio.
o Acto de disposición: es aquel que tiene por objeto transformar el
patrimonio.
- Según si produce o no sus efectos en forma normal
o Acto puro y simple: es aquel que da inmediato nacimiento a un derecho,
cuyo ejercicio puede ser inmediato y su duración indefinida. Sus efectos no
están sujetos a alteración por circunstancias o cláusula particular.
o Acto sujeto a modalidad: es el que está sujeto en sus efectos a
circunstancias o cláusulas restrictivas, llámense plazo, condición o modo.
- Según si la causa se considera o no en la constitución del acto
o Acto jurídico causal: es aquel en cuya constitución es imprescindible la
presencia de la causa como elemento del acto.
o Acto jurídico abstracto: aquel que se constituye con independencia de la
causa.
- Según si pueden subsistir por sí mismos (artículo 1442 CC)
o Acto jurídico principal: aquel que subsiste por sí mismo, sin necesidad de
otro acto jurídico.
o Acto jurídico accesorio: aquel que tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de manera que no puede subsistir
sin ella.Ej.: caución
o Acto jurídico dependiente: aquel que para existir o producir sus efectos,
está subordinado a la existencia de otro acto, pero no para asegurar su
cumplimiento. Ej.: capitulación matrimonial
- En atención a si están o no regulados por la ley
o Acto jurídico típico: aquel que está configurado por la ley, es decir,
estructurador por ésta con caracteres peculiares.
o Acto jurídico atípico: aquellos que no están configurados por la ley; ésta no
les ha dado su figura propia.
- Según si tiene por objeto crear o reconocer una situación jurídica o transferir
un derecho
o Acto constitutivo: aquel que crea un derecho nuevo o una situación jurídica
nueva, Ejemplo: matrimonio, contratos.
o Acto declarativo: aquel que se limita a reconocer el derecho o la situación
anterior, pre existente.
o Acto traslaticio: aquel que transfiere a un nuevo titular un derecho ya
existente.
- Según la forma (o momento) de perfeccionamiento (artículo 1443 CC)
o Acto jurídico consensual: aquel que se manifiesta por la simple
manifestación de voluntad dirigida a producir efectos jurídicos.
o Acto jurídico real: aquel que para perfeccionarse requiere la entrega de una
cosa
o Acto jurídico solemne: aquel en que la ley, en consideración a la naturaleza
del acto exige ciertas formalidades especiales, llamadas solemnidades, para
su perfeccionamiento.
- Según si el acto da origen a derechos reales o solamente obligaciones
o Acto de eficacia real: aquel cuyo efecto directo e inmediato es el de
constituir, transferir o extinguir un derecho real. Ejemplo: tradición,
renuncia.
o Acto jurídico de eficacia obligacional: aquel cuyo efecto propio o
inmediato es dar nacimiento a relaciones obligaciones, es decir, a derechos
personales u obligaciones. Ejemplo: contrato.
ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO
- Art. 1444 CC
o De la esencia: aquellos sin los cuales el acto no produce efecto alguno o
degenera en otro distinto (comunes [voluntad; objeto; causa; capacidad;
solemnidades]o generales y especiales o particulares).
o De la naturaleza: los que, no siendo esenciales, se entienden pertenecerle,
sin necesidad de una declaración o cláusula especial.
o Accidentales: aquellos que ni esencial ni naturalmente le pertenecen y que
se le agregan por medio de declaraciones o cláusulas especiales
- Condiciones o requisitos y presupuestos de los actos jurídicos (de existencia y de
validez)
o Art. 1445 CC:
 Requisitos de existencia: aquellos sin los cuales el acto jurídico no
puede formarse, no puede nacer a la vida del derecho: voluntad,
objeto, causa y solemnidades.
 Requisitos de validez: aquellos que si bien, pueden faltar en el acto
jurídico, su concurrencia le da una existencia sana: voluntad exenta
de vicios; objeto lícito; causa lícita; capacidad.
- La voluntad (consentimiento)
o Como requisito de existencia no tiene regulación en el CC (art. 1451 a 1459
CC: vicios del consentimiento).
o La voluntad es el libre querer interno de lograr un fin determinado por
medio de la acción. “La potencia del alma que mueve a hacer o a no hacer
alguna cosa”.
o En el acto jurídico bilateral, se habla de consentimiento y se define como el
acuerdo de las voluntades de dos o más personas dirigido a lograr un
resultado jurídico.
- Requisitos de la voluntad
o 1. Ser seria: (animo negotii contrahendi) es decir, cuando se emite por una
persona capaz y con el propósito de crear un vínculo jurídico.
 La seriedad se refiere a la determinación que tiene una persona de
asumir las consecuencias jurídicas que el ordenamiento jurídico
establece como inherente a la convención o acto celebrado. Se opone
a los actos “jocandi causa”, o a los simulados
 Lo normal es que ésta sea seria.
o 2. Debe manifestarse: que la voluntad se proyecte externamente o
exteriorice:
 Expresa: el contenido de nuestro propósito es revelado explícita y
directamente sin la ayuda de circunstancias concurrentes. De manera
verbal; escrita o gestual.
 Tácita: el contenido de nuestro propósito se deduce de ciertas
circunstancias concurrentes, los que deben ser concluyentes o
unívocos, es decir, no deben ofrecer la posibilidad de diversas
interpretaciones.
 Ej.: aceptación de la herencia (art. 1230 CC); art. 1449; 1654
(remisión tácita)
 Tienen el mismo valor (art. 103 C° comercio), pero en ciertos casos
legislador exige manifestación expresa: art. 1946 CC, solidaridad,
testamento; art. 1733 CC y en la novación por cambio de acreedor
 Presunta: la que la ley deduce o presume de ciertos hechos, una
determinada conducta del sujeto. Ej.: art. 1244 CC
¿y el silencio?
 La ley o los contratantes atribuyen al silencio el valor de una
declaración de voluntad (art. 1233 CCart. 2125 y 2195 CC, art. 394 y
art 346 n°3 CPC;
 Silencio circunstanciado (“el silencio acompañado de determinadas
circunstancias que permiten atribuirle la significación de una
manifestación de voluntad” (Alcalde);
 Abuso del silencio
o 3. La voluntad declarada debe coincidir con la voluntad real
 Discordancia consciente
 Discordancia inconsciente: error esencial
 Distintas teorías explican la voluntad que prima:
a) De la voluntad real (Savigny)
b) De la declaración de voluntad
c) Eclécticas: de la confianza; de la responsabilidad.
 ¿CC? Art. 1560, art. 1069 in. II CC // art. 1707 CC
Corral agrega:
o 4. Que sea vinculante: que sea jurídicamente capaz (que genere vínculos
jurídicos)
- El Consentimiento y su formación:
o Negocio (acto) bilateral o convención
o Acuerdo de dos o más voluntades sobre un mismo objeto jurídico y que se
integra por dos actos sucesivos y siempre copulativos: la oferta y la
aceptación.
o El consentimiento/acuerdo debe recaer sobre todos los puntos materia de la
convención
o Art. 1445 CC
o Para su formación: principalmente, art. 97 a 106 del Código de Comercio.
- OFERTA, propuesta o policitación
o Acto jurídico por el cual una persona propone a otra la celebración de un
acto jurídico y lo hace en términos tales que sólo basta la aceptación para
que el acto quede perfecto.
1. Seria
2. Que se exteriorice: expresa (verbal o escrita) o tácita
3. Ser completa
4. Debe ser determinada: un negocio jurídico preciso
5. Dirigida a un destinatario

o Distinguimos:
1. Pude ser verbal o escrita
2. Puede ser expresa o tácita
3. Puede dirigirse a persona determinada o indeterminada
4. En cuanto a la determinación del contenido de la oferta: artículo 105 C.
Com.
- Aceptación
o Es el acto por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad
con ella.
1. Puede ser expresa o tácita
2. Debe ser pura y simple: artículo 102 C. Com
- Se requiere que:
o 1. Debe ser manifestada: que se exteriorice la voluntad de asentir (expresa o
tácita)
o 2. Debe ser oportuna y tempestiva, darse mientras la oferta está vigente:
artículo 101 C. Com: retractación (artículo 99 C. Com), caducidad y
vencimiento: plazo legal y voluntario // oral o escrito (art. 97 y 98 C. Com)
o 3. Debe ser pura y simple (art. 102 y 101 C. Com)
- Causales de extinción de la oferta:
o Se puede extinguir la oferta por:
1. Retractación: cuando el oferente la revoca o deja sin efecto. La oferta
es irrevocable sólo cuando se ha dado la aceptación (art. 99 y 101)
a. Oferta con plazo: a menos que se haya comprometido a esperar
contestación (art. 99)
2. Caducidad: por muerte o incapacidad legal del oferente (art. 101)
- Oportunidad de la aceptación:
o A) Oferta verbal: en el acto de ser conocido; o dentro de 24 horas o a vuelta
de correo: art. 97
o B) Oferta por escrito: a vuelta de correo: art. 98
o C) En el plazo fijado por el oferente: art. 99
o Si es extemporánea: el oferente debe dar pronto aviso al aceptante su
retractación: art. 98 in. Final
- Momento de la formación del consentimiento
o Es importante por:
1. Momento de apreciación condiciones de validez
2. Determina la ley aplicable al tiempo del contrato
3. Pone fin al derecho a revocar la oferta
4. Determina la existencia de objeto ilícito (1464 CC)
5. Punto de partida de la prescripción y la caducidad
- Teorías acto entre ausentes (momento)
o 1. Aceptación: artículo 99 y 101 C. Com
o 2. Expedición
o 3. Información o conocimiento
o 4. Recepción (en contratación internacional)
- Lugar de formación del consentimiento
o Determina la competencia de los tribunales
o Determina la legislación aplicable
o Usos y costumbres
1. Teoría de la aceptación
2. Teoría de la expedición
3. Teoría de la recepción
Artículo 104 C. Com
- En derecho de consumo:
o Ley 19.496
o ¿Qué fuerza tiene oferta?
o Art. 12; 35
o Medios electrónicos: art. 12 A
Vicios del consentimiento (Art. 1451 CC: Error, fuerza y dolo)
- El error
o Disconformidad del pensamiento con la realidad / concepto equivocado que
se tiene sobre la ley, una persona o cosa o de un hecho: de hecho y de
derecho
o El error de derecho no vicia el consentimiento/ presunción de derecho de
mala fe (art. 706/ 1452 CC). Excepción: pago d elo no debido (art. 2297 y
2299 CC)
o Error de hecho: esencial, substancial, accidental, común.
- Error esencial
o 1. Error esencial: art. 1453 CC: discordancia inconsciente entre voluntad
real y la voluntad declarada:
 Recae sobre la especie del acto o contrato de que se trata
 Recae sobre la identidad de la cosa específica de que se trata.
¿Sanción? –
 DLCS: ausencia de voluntad: inexistencia
 Alessandri: nulidad absoluta (art. 1682 CC)
 Somarriva: nulidad relativa ( art. 1454 CC)
o Error substancial:
 Art. 1454 CC
 Recae sobre la cualidad del objeto, no sobre su identidad
 Se debe apreciar objetivamente
 Recae sobre la substancia de la cosa que es objeto del acto: materia
de que se compone el objeto sobre que recae la obligación;
 Recae sobre la calidad esencial de la cosa: la que da al objeto una
fisonomía propia que lo distingue de los demás.
 Recae sobre calidad accidental que ha sido elevada a categoría de
calidad esencial: principal motivo para contratar, conocido por la otra
parte.
 Recae en a persona con la que se tiene la intención de contratar y que
ha sido determinante para la celebración del contrato.
 SANCIÓN: nulidad relativa
- ¿Cuáles son las cualidades substanciales?
o Dos criterios:
 1. Objetivo: en la misma cosa
 2. Subjetivo: en el ánimo
1. Teoría romana: error en la materia (objetivo)
2. Teoría subjetiva pura (Pothier)
- Error en la persona
o Art. 1455 CC
o Para que se sancione, debe ser determinante para la celebración del acto o
contrato
o Ej.: transacción; matrimonio
- Excusabilidad
o “La excusabilidad tiene que ver con el hecho de que el error no sea
imputable a quien lo padece, presumiéndose que cada cual debe informarse
y defender sus intereses, sin que sea posible reclamar la protección de la ley
o de los jueces en cualquier circunstancia” (Alcalde)
o Que cualquier persona en las mismas circunstancias habría incurrido en el
error
o Nadie puede aprovecharse de su propia torpeza
o El error no debe ser imputable al que lo alega= se exige un mínimo de
diligencia
o Si el error es inexcusable no procede sanción de nulidad y acto producirá sus
efectos
- Error común;
o “Es aquel susceptible de ser compartido por todos los habitantes de una
localidad o por la inmensa mayoría de ellos” (Alcalde).
 Se funda en la teoría de las apariencias
 Error generalizado + requisitos =acto válido:
1. Que sea compartido por todos o por la inmensa mayoría de los
habitantes de una localidad
2. Debe ser causado por un justo motivo
3. Buena fe de parte de quien invoca el error
 Ej.: actos de funcionario púbico que ya ha cesado en sus funciones
 Sin reconocimiento general en CC: art. 1013 (habilidad putativa
testigos del testamento); art. 704 N°4 CC; art. 1576 CC; art. 2058 CC
- El dolo
o Intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro: art. 44
in. Final; 1458 y 2314 y ss CC
o Tres ámbitos:
 Dolo elemento de responsabilidad contractual
 Dolo elemento responsabilidad extracontractual
 Vicio de la voluntad: maquinación fraudulenta realizada por la
contraparte y destinada a obtener de otro su manifestación de
voluntad.
o Clases
 Dolo bueno y dolo malo
 Dolo positivo y dolo negativo: abstención: silencio o reticencia
 Dolo principal y dolo incidental: el primero es el que determina a una
persona a la celebración de un acto jurídico en circunstancias que sin
el dolo no lo habría celebrado/ el segundo, a la celebración en
circunstancias distintas, generalmente más onerosas.
o Elementos
 Elemento psicológico: intención de engañar
 Elemento material: la forma de realizar el engaño
o Requisitos como vicio del consentimiento: art. 1458 CCC
 1. Ser obra de una de las partes
 2. Ser principal
 Para actos jurídicos bilaterales
 Unilateral: que sea principal
 Art. 1459 CC No se presume (salvo casos calificados, art. 706 CC//
art. 143 in. 2°; art. 706 in. Final; 968 n°5 CC; 2510 regla tercera)
 Entonces, debe probarse
 Art. 1465 CC: no puede condonarse ni renunciarse anticipadamente
o Sanción
 Art. 1458 CC
 Cumpliendo requisitos: nulidad relativa
 Incidental u obra de un tercero en caso bilateralidad:
indemnización: art. 1458 in. 2° y 2316 CC
- La fuerza
o Es la presión física o moral ejercida sobre la voluntad de una persona para
determinar a ejecutar un acto jurídico: la fuerza moral es vicio del
consentimiento: produce un temor insuperable y es este temor el que
produce el vicio e impide la manifestación de voluntad libre y espontánea.
o “Es el temor que experimenta una persona debido a una presión física o
moral, y que la obliga a manifestar su voluntad en un sentido determinado”.
(Ducci)
o Art. 1456 CC: la fuerza atiende al temor y no al acto que la genera:
“producir una impresión fuerte”
o Requisitos de la fuerza como vicio del consentimiento
 1. Injusta o ilegítima: art. 1456 in. II CC
 2. Grave: art. 1456 in. I CC
 3. Actual: aunque la amenaza del mal se realizaría en el futuro
 4. Determinante: con el propósito de obtener la declaración de
voluntad: art. 1457 CC
 5. Art. 1457 CC: por cualquiera con el propósito de obtener la
declaración de voluntad.
 SANCIÓN: NULIDAD RELATIVA
- Lesión enorme
o Sanción de derecho estricto que tiene por objeto la rescisión o modificación
de los actos onerosos conmutativos, cuando existe una desproporción
enorme entre las prestaciones de las partes.
o “Es el perjuicio que sufre la parte de un contrato oneroso conmutativo por la
falta de equivalencia de las prestaciones acordadas al momento de
perfeccionarse el contrato” (Ducci)
 ¿Es un vicio subjetivo?: por presión de las circunstancias
 Es un vicio objetivo: predomina elemento material del perjuicio
experimentado; funciona matemáticamente.
o ¿es un vicio del consentimiento?
 En nuestro ordenamiento se considera un vicio de carácter objetivo
por:
 1. Art. 1451 CC
 2. Historia de la ley
 3. La naturaleza de la sanción
 Basta con demostrar la desproporción de las prestaciones (contrato
conmutativo/ partes miras como equivalentes). Exc: aceptación de
una herencia.
o Casos de lesión enorme:
 1. En la compraventa: art. 1889, 1990 CC
 2. Permuta
 3. Aceptación de una asignación hereditaria: art. 1234 CC
 4. Partición de bienes
 5. Mutuo: art. 2206 CC
 6. La anticresis: art. 2443 CC7. Cláusula penal: art. 1544 CC
o Sanción
 No es siempre la misma, pero en general es la nulidad del contrato o
la reducción de la prestación
LA CAPACIDAD
- Art. 1445 in. Final CC: la capacidad legal de una persona consiste en poderse
obligar por sí mismo y sin el ministerio o la autorización de otra.
- CAPACIDAD JURÍDICA:
o Aptitud legal para adquirir derechos y ejercitarlos.
o “aptitud de una persona para adquirir derechos civiles y poder ejercerlos
por sí misma” (Alessandri)
- 2 tipos: de goce o adquisitiva y de ejercicio

- Capacidad de goce o capacidad jurídica:


o Aptitud legal para ser titular de derechos y obligaciones.
o Capacidad para ser sujeto de derechos- Se puede concebir sin la capacidad
de ejercicio.
 Toda persona está investida de ella, por el hecho de ser persona
 Es un atributo de la personalidad y las incapacidades son
prohibiciones propiamente tales.
 Ej.: incapacidades para suceder (art. 964 y 965 CC); para recibir
donaciones (art. 1391 CC); en la compraventa; para contraer
matrimonio.
- Capacidad de ejercicio:
o Es la aptitud legal de una persona para ejercer por sí misma los derechos y
contraer obligaciones que le competen, sin el ministerio o la autorización de
otra.
o art. 1445 in. Final CC
o La regla general es la capacidad: art. 1446 CC
o Relación con discernimiento: facultad para comprender el alcance de los
actos.
- Dos clases de incapacidad de ejercicio:
o A. Absolutamente incapaces: impide efectuar todo acto jurídico y afecta a
aquellas personas que física o psíquicamente no están en condiciones de
tener una voluntad consciente o no están en condiciones de declararla: art.
1447 in. CC:
 Impúberes: varón que no ha cumplido 14 años y la mujer que no ha
cumplido 12 años (incluye a los infantes)
 Art. 723 y 2319 CC: infante es incapaz de cometer delito y
cuasidelito civil y no puede adquirir por sí mismo posesión
de bienes muebles.
 Demente: toda persona que sufre un trastorno mental grave – persona
con sus facultades mentales perturbadas (se toma en un sentido
amplio).
 Para efectos probatorios cobra importancia declaración de
interdicción: art. 456 y 465 CC
 Son incapaces también de delito y cuasidelito civil (art. 2319
CC) y tampoco puede adquirir por sí mismos la posesión de
bienes muebles (art. 723 CC)
 Art. 468 CC rehabilitación del demente
 Los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender: la
incapacidad deriva de no poder manifestar su voluntad claramente
(recordar los requisitos de la voluntad)
 Sus actos adolecen de nulidad absoluta (para alguna
inexistencia)
 Actúan a través de sus representantes legales
 Art. 1447 in. 2° CC: sus actos no producen ni obligaciones
naturales y no admiten caución.
 No pueden novarse ni ratificarse
o B. Relativamente incapaces: art. 1447 in. 2° CC
 Los menores adultos: varón mayor de 14 años y mujer mayor a 12
que no han cumplido 18 años (art. 26 CC)
 Actos válidos si han sido ejecutados con autorización de
representante legal o se refieran a su peculio profesional.
 Art. 723 CC: posesión de bienes muebles
 Art. 2319 CC
 Disipadores que se encuentren bajo decreto de interdicción de
administrar lo suyo: sólo respecto a materias patrimoniales.
 Art. 445 CC: actos que demuestran una total falta de
prudencia. Ej. Juego habitual; gastos ruinosos; donaciones
cuantiosas e injustificadas
 La incapacidad no deriva de la naturaleza, sino que de la ley,
como protección de sus intereses
 Todos ellos requieren para la validez del acto cumplir con la
respectiva formalidad habilitante.
 Su omisión: nulidad relativa

Los actos con omisión de las formalidades pueden producir
obligaciones naturales (sólo de los menores de edad); pueden
ser ratificados; pueden novarse y caucionarse
o ¿Cómo actúan?
 El incapaz debe actuar representado o autorizado por su
representante legal: art. 43 y 1448 CC
 Las normas de capacidad se modifican en:
 Responsabilidad extracontractual
 Posesión
 Mandato
o Incapacidades particulares
 Hay ciertas incapacidades especiales: prohibiciones que la ley ha
impuesto a ciertas personas para ejecutar determinados actos, por
razones de moralidad u orden público: art. 1447 in. Final CC (arts.
1796, 256, 402, 203, 412 CC)
 Se discute sobre la sanción:
 DLCS: prohibición no tomada como acto prohibitivo (no hay
objeto ilícito) y la sanción es nulidad relativa
 Alessandri: sanción diversa:
o Nulidad absoluta si hay una verdadera prohibición,
ej.: art. 1796
o En otros hay incumplimiento de norma imperativa y
sanción será nulidad relativa: art. 254 CC
OBJETO Y OBJETO ILÍCITO
- Objeto
o Es el conjunto de derechos y obligaciones que crea, modifica o extingue.
o “El objeto de la declaración de voluntad es la operación jurídica que se
pretende realizar y distinto de las prestaciones contenidas en las obligaciones
a que esta operación se refiere” (Ducci) y lo vincula con el objeto de las
obligaciones a que el acto se refiere
o Artículo 1460 CC
o Distinción entre:
 1. Objeto del acto jurídico: obligaciones y derechos que genera
 2. Objeto de las obligaciones: prestación
 3. Objeto de las prestaciones: cosas o hechos sobre los que recae
- Requisitos: artículo 1461 CC
o 1. Si recae sobre una cosa corporal
 Real: artículo 1813 y 1814 CC
 Comerciable. No lo son: en razón de su naturaleza; por su
destinación; por consideraciones de orden público; derechos
personalísimos.
 Determinado
o 2. Si recae sobre un hecho o abstención:
 Determinado
 Físicamente posible
 Moralmente posible
o En los dos casos, debe ser también lícito.

- Objeto real
o Significa que existe en la naturaleza actualmente o en el futuro
o Ej. Art. 1814 CC: si se supone que existe y no existe, no produce efecto
alguno
o Cosas que no existen, pero se espera que existan: art. 1813 CC (para
unilateral, art. 1113 CC)
o contrato condicional
o contrato aleatorio
- Objeto comerciable
o Que no esté fuera del comercio humano (sea por su naturaleza; su
destinación o por disposición de la ley)
o La regla general es que sean comerciables
o Art. 1464 CC: contiene casos de cosas no comerciables
- Objeto determinado o determinable
o Dependerá si es una especie o cuerpo cierto o un género, es decir, un
individuo de un género determinado: art. 1508 CC
o Es necesario determinar su cantidad (para las de género): al menos entregue
reglas o contenga datos que sirvan para determinar la cantidad
o ¿calidad? También debe determinarse y si nada se ha indicado, art. 1509 CC:
calidad a lo menos mediana
- Hecho determinado, físicamente y moralmente posible
o Hecho o una abstención precisa
o En cuanto a que sea físicamente posible: que no sea contrario a las leyes de
la naturaleza
o Que no está prohibido por las leyes o contrario a las buenas costumbres o al
orden público
- Noción de orden público
o Concepto variable; noción flexible
o “Organización considerada necesaria para el buen funcionamiento general
de la sociedad”
- Noción de buenas costumbres
o “Son las reglas de moral social consideradas como fundamentales para el
orden mismo en la sociedad” (Ducci)
o Noción variable, flexible
o Los principios de las buenas costumbres son de naturaleza extrajurídica
o Podríamos encontrar:
 1. Un contrato que persiga o fomente un resultado inmoral
 2. Si el contrato obliga a ejecutar actos que la moral indica que deben
ser obra de la libre iniciativa del individuo
 3. Si coartan de un modo excesivo la libertad personal o económica
de una parte
- Objeto lícito
o Art. 1445 CC: requisito o condición de validez
o OBJETO LÍCITO:
 Somarriva: el que está de acuerdo con la ley, el orden público y las
buenas costumbres.
 DLCS: es el que se conforma con la ley, es reconocido por ella y lo
protege y ampara
 Eugenio Velasco Letelier: aquel que está conforme con la ley; o sea,
que cumple con todas las cualidades por ella determinadas.
- Objeto ilícito
o El que no se conforma a la ley y comprendería el art. 1461 CC
o El que es contrario a la ley, al orden púbico y a las buenas costumbres
o AVELINO LEÓN: es el que versa sobre cosas incomerciables o sobre
hechos o contratos prohibidos por las leyes o sobre hechos contrarios al
orden
o público o a las buenas costumbres.
o Art. 1462 a 1466 CC casos de objeto ilícito
o Se sanciona con nulidad absoluta: art. 1682 CC
- Casos de objeto ilícito
o 1. Actos contrarios al Derecho Público Chileno, artículo 1462 CC
o 2. Derecho a suceder por causa de muerte a una persona viva, artículo 1463
CC // artículo 1204 CC.
o 3. Enajenación de las cosas enumeradas en el artículo 1464 CC
o 4. Actos contrarios a la moral: condonación del dolo futuro (art. 1465 parte
final) y artículo 1466 CC.
o 5. Deudas contraídas en juegos de azar
o 6. Actos prohibidos por la ley: artículo 10, art. 1797, 1798, 2397 inciso
segundo CC
- Actos que contravienen el derecho público chileno
o Art. 1462 CC
o Hay objeto ilícito en todo acto o contrato en cuanto vulnere o infranja el
Derecho Público Chileno
o Ej.: la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por
las leyes chilenas
- Pactos sobre sucesión futura
o Art. 1463 CC
o No puede ser objeto de convención el derecho a suceder a una persona viva
(a título gratuito u oneroso)
o Exc: art. 1204 CC (sólo respecto a cuarta de mejoras en orden a no
disponersolemne: EP)
- Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464 CC
o Hay objeto ilícito en la enajenación:
 1. De las cosas que no están en el comercio: Ej.: BNUP ¿y el art.
1461 CC?
 2. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra
persona: Ej.: derecho de uso y habitación. Son comerciables, pero
inalienables
 3. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez
lo autorice o el acreedor consienta en ello:
 Embargo “la aprehensión compulsiva que el juez de la causa
hace de determinado bien del deudor; y desde el momento en
que se verifica, tales bienes quedan sujetos a la autoridad del
referido juez” (CS/Avelino León). Comprende bienes sujetos
a precautoria de prohibición de celebrar actos y contratos
 ¿desde cuándo? Desde el embargo. Para terceros, si se trata
de BI: art. 297 y 453 CPC; requisito de oponibilidad su
inscripción en Registro de Prohibiciones.
 El embargo debe estar trabado/inscrito al momento de la
celebración del acto o contrato
 La autorización judicial debe otorgarse por el juez de la causa
en que se trabó el embargo y previo al acto a celebrar/ de la
misma forma la del acreedor/nulidad absoluta
 4. De las especies cuya propiedad se litiga sin permiso del juez que
conoce del litigio:
 “especie cuya propiedad se litiga o se discute en un juicio una
vez que el juez haya decretado prohibición de enajenar la
especie???
 No es lo mismo que un derecho litigioso (art. 1911 CC y SS)
 Art. 296 CPC: da tratamiento de medida precautoria de
celebrar actos y contratos (ver BI)
- ¿enajenación?
o Tradición: negocio jurídico por el que se enajena una cosa
o Sentido amplio: enajenar significa acto para transferir el dominio o constituir
otro derecho real
o Sentido estricto: = tradición
o ¿a cuál se refiere el art. 1464 CC? Ej.: art. 2415
o Como se refiere a la enajenación, no afecta a la celebración de contratos que
son título de la tradición. Ej.: hipoteca, ya que se afecta la tradición, salvo
art. 1810 CC
o ¿art. 1554 CC?
- ¿compraventa?
o La venta no constituye enajenación
o Art. 1810 CC: contrato que la ley prohíbe/ art. 1466 CC
o ¿art.1464 CC es prohibitivo? Para algunos sólo nros 1 y 2/ remisión parcial
de la norma
- Actos contrarios a la moral o a las buenas costumbres
o Art. 1465 y 1466 CC:
 1. Condonación del dolo futuro
 2. Deudas contraídas en juegos de azar: aquellos en que la
contingencia incierta de ganar o perder dependen de la suerte.
 3. Venta de libros cuya circulación se encuentra prohibida o de
determinados objetos cuyo tráfico atenta contra la moral o la ley
 4. Contratos prohibidos por la ley. Ej.: art. 1810 CC
LA CAUSA
- Teoría clásica de la causa (causalista):
o Art. 1467 CC
o 3 sentidos:
 CAUSA EFICIENTE: fuente jurídica de las obligaciones (ej.
Contrato)
 CAUSA OCASIONAL O IMPULSIVA: motivo o razón mediata y
personal que mueve a las partes a obligarse o a hacer su declaración
de voluntad.
 CAUSA FINAL: fin directo o inmediato que la parte se propone
alcanzar y por el cual celebra el AJ o se obliga (interés jurídico).
- Causa final
o “Es el fin inmediato o invariable de un acto, o sea, el fin próximo que
determina la voluntad a obrar y que siempre es posible encontrar en la
estructura misma del contrato y que es siempre idéntica para todos los actos
pertenecientes a la misma especie” (Velasco)
o El origen de la teoría estaría en los canonistas medievales: motivo lícito y
moral en la convención
o La teoría clásica de la causa fue construida por Domat (a propósito de la
causa de la obligación)
o La teoría clásica explica que la obligación que nace de un contrato debe
tener una causa ¿por qué se obliga la parte que celebra un contrato?
o La causa depende del acto o contrato de que se trate, y es idéntica en los
actos de la misma clase:
 Contratos bilaterales: la obligación de cada parte tiene su causa en la
obligación de la otra
 Contratos reales: la causa de la obligación de la parte obligada a
restituir tiene como causa la entrega.
 Contratos gratuitos: la mera liberalidad o el propósito de hacer una
liberalidad (es distinto al móvil o motivo)
o Conforme teoría causalista, la causa final es el requisito del acto jurídico
(art. 1467 CC)
- Teoría anticausalista
o Planiol; Ernst; Laurent; Dabin
o Postula la falsedad de la teoría (en especial distinción en tipo de acto)
o Noción de la causa es fácil, inútil y artificial
o No es un requisito distinto de los otros: se confunde con el objeto o la
voluntad

- La causa en el CC
o Art. 1467 CC ¿es causa de la obligación o del contrato? Art. 1445 CC: acto
o declaración/motivo que induce al acto o contrato/ se obligue a otra/ toda
o obligación
o Causa de la obligación (final)// causa del contrato (motivo)
- Requisitos de la causa en CC: art. 1445; 1467 y 1468 CC
o 1. Que la causa sea real: que exista verdadera y efectivamente (pero no es
necesario expresarla, la ley presume su existencia)
o 2. La causa debe ser lícita: definida en CC: prohibida por la ley o contraria
a las buenas costumbres y al orden público. En relación a la ilicitud, se
entiende que se refiere a la causa motivo.
o En caso de omisión o de ilicitud: sanción es nulidad absoluta (art. 1682 CC)/
art. 1468 CC
- ¿negocios abstractos?
o Art. 1467 CC
o Son excepcionales
o “Aquel en por artificio, se separan los efectos y la voluntad de su causa, de
modo que el fundamento de la prestación no condiciona su validez”
(Domínguez)
o No significa que no tengan causa, sólo no es considerada por el derecho
o Ej.: en títulos de crédito; obligación del fiador; estipulación en favor de otro
LAS FORMALIDADES
- Concepto
o Las formalidades son los requisitos externos que la ley exige para la
celebración o realización de determinados actos jurídicos.
o “Todos los requisitos externos y añadidos a la expresión de voluntad que,
para diferentes fines, la ley establece respecto de determinados actos
jurídicos” (Corral)
o Pactos vestidos
o solemnidades, habilitantes, vía de prueba, de publicidad, convencionales,
atípicas.
- Solemnidades
o Son los requisitos externos, exigidos por la ley, en atención a la naturaleza
del acto jurídico y no en atención a la situación de las partes que intervienen
en él, ni tampoco en razón de la protección de terceros, ni por exigencias de
prueba, ni tampoco en relación al pacto de los contratantes.
o Art. 1443 CC: contrato solemne
o Son requisito de existencia del negocio jurídico: solemnidad constitutiva (ej.
Art. 1801 in. 2°; art. 1554; art. 1017 y 1018; art. 18 Ley 19.947) / requisito
de validez: solemnidades validatorias: los testigos hábiles en el testamento y
matrimonio; la insinuación en las donaciones
- Conceptos y tipos:
o Corral distingue entre solemnidades constitutivas y de validez: “ciertas
formalidades especiales a las que está sujeto un acto de manera que sin ellas
o no produce ningún efecto civil o puede ser declarado nulo judicialmente”
(Corral)
o Sanción por omisión: nulidad absoluta- art. 1682 CC:
o Corral distingue forma en que se produce:
 1. Solemnidad constitutiva: de pleno derecho sin necesidad de
declaración judicial
 2. Solemnidad validatoria: nulidad judicialmente declarada
- Tipos (ejemplos)
o 1. Instrumento público: art. 1699 CC. Una especie es la escritura pública.
El instrumento público es también la forma de probar el acto solemne (art.
1701 CC). Ej.: art. 1801 in. 2; art. 767 CC; capitulaciones y convenciones
matrimoniales; hipoteca.
o 2. Instrumento privado: Ej.: testamento solemne; contrato de promesa
o 3. Presencia de un funcionario: testamento solemne abierto y cerrado;
matrimonio
o 4. ¿Inscripción en Registro Conservador de Bienes Raíces?
- Debemos tener presente que:
o ¿art. 1802 y 1921 CC? Solemnidades convencionales ¿son solemnidades?
o Art. 1701 CC: única forma de probar acto solemne
o Son de derecho estricto
- Formalidades habilitantes
o Requisitos externos exigidos por la ley, en atención a la calidad o estado de
las personas que las ejecutan o celebran, ya sea para completar la voluntad
de una persona jurídicamente incapaz o proteger a una persona que la ley
considere incapaz.
o art. 1447 CC; art. 1757 CC
o Sanción por omisión: nulidad relativa (R.G). Hay casos con sanción diversa:
art. 1757 CC
- Tipos:
o 1. Autorización: “permiso que debe dar el representante legal de un incapaz
o la autoridad para que este celebre un acto jurídico, o bien el permiso que
debe dar una persona a la que administra sus intereses para celebrar ciertos
actos jurídicos” (Alcalde-Boetsch). Hay casos en que la formalidad es
requerida para la actuación de representante legal. Ej.: 253, 254, 439; 255
CC
o 2. Asistencia: “concurrencia del representante legal al acto que el incapaz
celebra, colocándose jurídicamente al lado de este, o bien la concurrencia de
una persona capaz al acto que celebra el administrador de sus intereses”
(Alcalde-Boetsch). Ej.: art. 1749 y 1754 CC
o 3. Homologación: “Es la aprobación por la autoridad judicial de actos
concluidos por otros sujetos, previo control de su legitimidad. Solo después
de este control y la sucesiva aprobación, el acto realizado adquiere eficacia”
(Alcalde-Boetsch). Ej.: art. 1342 CC
- Formalidades de prueba
o Requisitos externos del acto jurídico exigidos por la ley para pre constituir la
prueba que eventualmente deba rendirse en un litigio futuro en el que se
discuta sobre el contrato de que se trate, es decir, para acreditar o demostrar
la existencia de un acto jurídico.
o Sanción: depende del tipo de formalidad
o Ej.: art. 1708 y 1709 CC; contrato de trabajo
- Formalidades de publicidad
o Aquellos requisitos externos exigidos por la ley para los actos jurídicos, con
el objeto de divulgar o dar noticia a terceros interesados de haberse
ejecutado o celebrado un acto jurídico.
 1. De simple noticia: poner en conocimiento de terceros en general/
responsabilidad si se ha causado daño
 2. Sustanciales: “tienen por objeto precaver a terceros interesados-
que son aquellos que están o estarán en relaciones jurídicas con las
partes, ya sea por su propia voluntad o la de la ley” (Alcalde-
Boetsch). Ej. Art. 1902 CC; art. 71 y 96 CC; interdicción: art, 447 y
461; art. 2513 CC
o Sanción por omisión: inoponibilidad y art. 1723 CC
EFECTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO
Los efectos del negocio jurídico: crear, modificar, extinguir, transmitir derechos y
obligaciones para la o las partes
Art. 1545 CC
Para los terceros el acto es res inter alios acta (les es ajeno)
- Los terceros
o Absolutos
o Relativos: serían los sucesores o causahabientes a titulo singular

- Efecto relativo de los contratos


o Es la regla general
o Los efectos del contrato se producen para las partes
o Pero el contrato constituye una relación jurídica objetiva: existe respecto de
las partes y de terceros: efecto absoluto del contrato
o Posibilidad de acción directa que emana de un contrato y la ejerce un
tercero: ej.: art. 2003 regla 5; 2138 y 1973 CC
- Estipulación en favor de un tercero
o Art. 1449 CC
o Teoría de la creación directa del derecho y la aceptación marca el límite al
poder de revocación de las partes (otras: teoría de la oferta-, agencia
oficiosa; voluntad unilateral)
- Promesa del hecho ajeno
o Art. 1450 CC
o No es una excepción al principio de efecto relativo, ya que requiere de
ratificación del tercero
o Una parte contrae una obligación de hacer: que tercero ratifique
- Modalidades
o Sentido amplio
 “Aquellas estipulaciones a través de las cuales el autor o las partes
alteran la forma en que la que se despliegan sus efectos” (Corral)
 Toda modificación introducida por las partes o la ley en las
consecuencias naturales de un acto jurídico.
 Las modificaciones introducidas por las partes, la ley o el testador en
los efectos normales de un acto jurídico.
o Sentido estricto: plazo y condición
 1. Son elementos accidentales: pueden o no estar incorporados en un
acto, sin que ejerzan influencia sobre su existencia o validez
 2. Son de carácter excepcional. La regla general es que los actos sean
puros y simples.
 3. Excepción:
 plazo tácito: de la naturaleza
 de la esencia: art. 1554 CC
o Características:
 1. No se presumen. Excepciones: artículo 738 y 1489 CC
 2. Generalmente, sólo se admiten en actos patrimoniales, no de
familia (Ej.: matrimonio, salvo mandato)
o Actos jurídicos que pueden sujetarse a modalidades
 1. ACTOS JURÍDICOS PATRIMONIALES: es la regla general,
excepción: aceptación o repudiación de una herencia (1227 CC) y
artículo 1182 CC.
 2. ACTOS JURÍDICOS DE FAMILIA: no admiten modalidades.
Ej.: Artículo 102 CC
- Condición
o ART. 1070 CC
o ART. 1473 CC
o Es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción
de un derecho
- Elementos constitutivos
o 1. Que sea un hecho futuro: art. 1473 CC
 Si existe o ha existido
 No existe o no ha existido: art. 1071 CC
o 2. Que sea incierto: art. 1473 CC
- Clasificaciones
o I. ATENDIENDO A LA NATURALEZA DEL HECHO: art. 1474 CC
 Positivas: consiste en acontecer una cosa
 Negativas: en que una cosa no acontezca.
o II. SEGÚN SI EL HECHO ES POSIBLE O IMPOSIBLE: art. 1475 CC, es
decir, dependiendo de si el acontecimiento puede o no verificarse en el
futuro
o III. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS EFECTOS: art. 1479 CC
 Suspensiva: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento
de un derecho.
 Resolutoria: hecho futuro e incierto del cual depende la extinción o
resolución de un derecho: ordinaria, tácita y pacto comisorio.
o IV. ATENDIENDO A LA CAUSA QUE PRODUCE EL
ACONTECIMIENTO FUTURO E INCIERTO: art. 1477 CC: potestativa,
casual y mixta:
 Pura o meramente potestativa: consiste en la simple declaración de
voluntad o en un hecho tal, que puede o no verificarse,
indiferentemente, sin que existan serios motivos que induzcan a
ejecutarlo u omitirlo.
 Simplemente potestativa: hecho voluntario, pero que ordinariamente
no se verifica o no se omite sin un motivo.
 Casual: depende de la voluntad de un tercero o de un acaso
 mixta:
- Validez y eficacia de las condiciones
o 1. Art. 1476 y 1480 CC
o 2. Art. 1478 CC: no vale la condición que consiste en la mera voluntad del
deudor (condición meramente potestativa que depende de la sola voluntad
del deudor)
- Efectos
o 3 ESTADOS:
o 1. PENDIENTE: es la que todavía no se ha realizado y que no se sabe si se
verificará o no.
o 2. CUMPLIDA: es la que se ha verificado.
o 3. FALLIDA: es la que ya, fuera de toda duda, no puede verificarse.
- Efectos de la condición suspensiva
o Art.1485 CC
o Art. 761 CC
o Art. 1078 CC
o Art. 1492 in. final CC
o Art.1492 in. i y ii CC
o 1. EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA PENDIENTE:
 no ha nacido el derecho del acreedor condicional
 no puede exigir cumplimiento; si deudor paga puede repetir (art.
1485 CC)
 puede impetrar medidas conservativas. Art. 1492 in. 3°
 si el acreedor fallece pendiente la condición, transmite a sus
herederos la expectativa: art. 1492 CC, salvo que se encuentre en
asignación testamentaria en que no hay transmisión
o 2. EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA CUMPLIDA: se
adquiere el derecho por el acreedor y puede exigir su cumplimiento
o 3. EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA FALLIDA: el derecho
se frustra y no nace. Cesan las medidas conservativas
o Art. 739 y 962 CC: responde a cuándo
- Efectos de la condición resolutoria
o 1. EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA PENDIENTE
 Art. 1487 CC
 Art.1488 CC
 Art. 1875 CC
o 2. EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA FALLIDA: extingue
el derecho y se da lugar a la restitución: frutos (art. 1488 CC); art. 1490 y
1491 CC respecto de terceros
- Eventualidad y condición
o EVENTUALIDAD: es una modalidad que hace depender un derecho de un
acontecimiento futuro, esencial a su existencia.
o DERECHO EVENTUAL: derecho nacido actualmente de un acto o
situación jurídica incompletos, pero que poseen ya un elemento esencial.
- Plazo
o ART.1494 CC: “El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la
obligación, y puede ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable para
cumplirlo (…)”.
o Es un hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un
derecho.
- Elementos constitutivos
o 1. Es un hecho futuro, un acontecimiento que debe realizarse con
posterioridad a la celebración del acto jurídico.
o 2. Es un hecho inevitable, que necesariamente va a llegar.
- Similitud con la condición
o 1. Son modalidades de los actos jurídicos
o 2. Son hechos futuros
o 3. Permiten la impetración de medidas conservativas
- Diferencias con la condición
o 1. El plazo es un hecho cierto, inevitable; la condición es un hecho incierto,
que puede o no suceder: artículo 1083 y 1086 CC
o 2. La condición afecta la existencia misma del derecho; el plazo afecta su
exigibilidad.
o 3. Todo lo pagado pendiente la condición suspensiva, podrá repetirse
mientras no se hubiera cumplido; lo que se paga antes de cumplirse el plazo
suspensivo, no está sujeto a restitución.
o 4. El plazo puede ser de origen legal, judicial y convencional; la condición
sólo puede tener su origen en la ley o en la voluntad de las partes.
- Clasificación
o I.
 expreso: es el que las partes fijan y se señala de manera inequívoca
en el acto.
 tácito: es el que necesariamente resulta de la naturaleza del acto
jurídico, del fin o de las circunstancias de hecho.
o II.
 Determinado: se sabe el día en que se realizará el hecho futuro e
inevitable.
 indeterminado: se ignora ese día.
o III. Según quién lo establezca: legal, convencional y judicial. Art. 1494
inciso ii CC
o IV.
 Suspensivo o inicial: es que suspende el ejercicio del derecho o, es el
acontecimiento futuro y cierto desde el cual comienza a producir
efectos un acto jurídico.
 Extintivo o final: es el que por su cumplimiento extingue un derecho;
es aquel acontecimiento futuro y cierto hasta el cual duran los efectos
del acto jurídico.
- Efectos del plazo
o EFECTOS DEL PLAZO SUSPENSIVO: suspende el ejercicio del
derecho. Vencimiento del plazo suspensivo: es la llegada del mismo y
produce la exigibilidad del derecho.
o EFECTOS DEL PLAZO EXTINTIVO: pone fin a los efectos del acto
jurídico.
- Extinción del plazo
o 1. Por vencimiento: llegada del hecho futuro cierto y determinado
o 2. Por renuncia del beneficiario: art. 12 y 1497 CC
o 3. Por caducidad: art. 1496 CC (caducidad legal)
- Modo
o “Aquella modalidad que consiste en el deber que pesa sobre quien se ha
beneficiado por una atribución patrimonial de aplicar esos bienes, total o
parcialmente, a un fin especial determinado por el autor de la atribución”
(Corral)
o Art. 1089 CC
o Es la aplicación o destino de uno o más bienes objeto del acto jurídico, a un
fin especial como ejecutar una obra o sujetarse a ciertas cargas.
o Es una manera dada, establecida para el ejercicio del derecho o a la manera
como debe cumplirse una obligación.
o Consiste en asignar un bien a una persona o constituir un derecho a favor de
una persona, con la obligación de que la cosa se aplique a un fin especial.
o No afecta la exigibilidad del derecho.
o Art. 1094 CC
o Art. 1090 CC
o Art. 1092 CC
o INTERVINIENTES: acreedor, deudor, beneficiario.
LA REPRESENTACIÓN
- Concepto
o Institución, mediante la cual una persona adquiere un derecho o una
obligación como consecuencia directa del acto jurídico celebrado en su
nombre por un tercero, debidamente facultado para ello.
o Art. 1448 CC
- Utilidad
o 1. Permite celebrar o ejecutar un acto cuando hay imposibilidad para el
interesado de encontrarse en el lugar en que el acto debe concluirse.
o 2. Hay incapaces que no pueden ejecutar por sí mismos los derechos que le
pertenecen.
o 3. En principio tiene cabida en todos los actos. No: testamento (art. 1004
CC)
- Naturaleza jurídica
o 1. Teoría de la ficción: se manifiesta la voluntad del representado y el
representante es el medio del que se vale el representado para manifestar su
voluntad ¿y los absolutamente incapaces?
o 2. Teoría del mensajero: el representante sólo sería un mensajero que
transmite la voluntad del representado ¿y los absolutamente incapaces?
o 3. Teoría de la cooperación de voluntades: ¿y los absolutamente incapaces?
o 4. Teoría de la representación modalidad del acto jurídico: (Henry Levy
Ullman) * artículo 1448 en relación al artículo 2116 CC (mandato)
- Consecuencias
o 1. capacidad
o 2. Formalidades habilitantes
o 3. Vicios del consentimiento
o 4. Buena o mala fe
- Fuentes de la representación: art. 1448 CC
o 1. REPRESNETACIÓN LEGAL O FORZADA: art. 43 CC
o 1. REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA. Ej.: mandato con representación
- Requisitos de la representación:
o 1. El representante debe declarar su propia voluntad
o 2. Al contratar, debe existir la contemplatio domini, es decir, celebrar el acto
con la intención que los efectos se radiquen en el patrimonio del
representado
o 3. El representante debe tener poder. Art. 2160 CC
- Efectos de la representación
o Los derechos y obligaciones se radican en la cabeza del representado.
- Ratificación
o “Es un acto jurídico que requiere capacidad del ratificante y las mismas
solemnidades del acto que se confirma” (Corral)
o En caso que representante exceda los límites de la representación.
o Ej. Art. 2160 CC
INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS
- Concepto:
o No es lo mismo invalidez que ineficacia
o Ineficacia comprende todos aquellos casos en que un acto jurídico se le priva
de los efectos que ese acto está destinado a producir:
- Ineficacia en sentido amplio
o En sentido amplio: cuando no genera los efectos jurídicos que le son propios
o cuando deja de producirlos: por causas intrínsecas y extrínsecas:
o Intrínsecas: derivan de la falta de un requisito de validez del acto
considerado en sí mismo
o Extrínsecas: acto no genere sus efectos por causas ajenas a éste.
- Ineficacia en sentido estricto
o 1. SUSPENSIÓN: es el estado de un acto jurídico en el que la producción de
sus efectos está subordinada o depende de la concurrencia de un hecho
determinado que todavía no se verifica.
o 2. RESOLUCIÓN: efecto de la condición resolutoria cumplida.
o 3. TERMINACIÓN: resolución en los contratos de tracto sucesivo
o 4. RESCICIÓN: sinónimo de nulidad relativa / sanción para la lesión
enorme
o 5. RESCILIACIÓN: art. 1567 in. 1 CC: convención en virtud de la cual las
partes de un acto deciden de mutuo acuerdo dejarlo sin efecto
o 6. REVOCACIÓN: acto jurídico unilateral en virtud del cual, el autor o las
partes de un contrato lo deja sin efecto en los casos que lo autoriza la ley.
Ej.: testamento; mandato
o 7. DESISTIMIENTO UNILATERAL: término de un contrato decidido por
una parte y comunicado a la otra
o 8. DISOLUCIÓN: pérdida de eficacia del contrato de sociedad (art. 2098 y
ss CC)
o 9. CADUCIDAD: es la pérdida de un derecho por no haberse hecho valer
por su titular en el plazo fijado para su ejercicio por la ley o por la voluntad
de las partes.
o 10. INOPONIBILIDAD: sanción de ineficacia respecto de terceros, de un
derecho nacido como consecuencia de la celebración, nulidad, resolución,
revocación o cualquier otra causa de terminación anormal de un acto o
contrato; o de un hecho jurídico diverso.
NULIDAD E INEXISTENCIA
- Inexistencia
o Es la sanción civil que tienen los actos celebrados con omisión de uno de los
requisitos exigidos para su existencia jurídica.
o Para algunos se trata de una nulidad de pleno derecho
o Formulada a principios de sigle XIX por Zachariae (respecto de matrimonio)
o Omisión de:
 1. consentimiento
 2. objeto
 3. causa
 4. Solemnidades ¿art. 1682 CC?
- Características
o 1. No requiere ser declarada judicialmente
o 2. El acto inexistente no produce efectos
o 3. Sólo puede hacerse valer como excepción
o 4. Puede ser alegada por cualquier persona
- Diferencias con la nulidad
o 1. La nulidad debe ser declarada por los tribunales; la inexistencia no, pero
en ambos casos debe recurrirse a tribunales.
o 2. El acto inexistente no produce efecto alguno; el acto anulable, mientras no
sea declarada la nulidad, produce todos sus efectos.
o 3. El acto inexistente no puede sanearse por el transcurso del tiempo; el
nulo, sí.
o 4. El acto inexistente no puede ratificarse por la voluntad de las partes; la
nulidad relativa puede ratificarse por la voluntad de las partes; no así la
nulidad absoluta, por tratarse de una institución de orden público.
o 5. La nulidad puede alegarse como acción o excepción; la inexistencia sólo
como excepción.
o 6. La nulidad relativa puede alegarse por aquellos en cuyo beneficio la han
establecido sus leyes, sus herederos o cesionarios; la nulidad absoluta, en
general, por todo el que tenga interés en ello, excepto el que sabía debía
saber el vicio que lo invalidaba- La inexistencia puede ser alegada por todos.
o 7. La nulidad, una vez judicialmente declarada, produce efectos sólo con
relación a las partes en cuyo favor se ha decretado. No así en la inexistencia.
o 8. El acto nulo es susceptible de conversión, no así el inexistente.
o 9. La inexistencia procede por la falta de requisitos de existencia; la nulidad
por falta de requisitos de validez
o 10. Si no se ha cumplido la obligación que nace del contrato anulado, la
nulidad es un modo de extinguir las obligaciones; la inextistencia no.

- Argumentos de quienes niegan la institución de la inexistencia (José Clemente


Fabres, Arturo Alessandri)
o El CC sólo establece la nulidad y los casos de inexistencia se comprenden
dentro de los supuestos de nulidad:
 1. Por artículo 1682 CC
 2. El CC no ha reglado los efectos de la inexistencia, de manera que
prima la nulidad absoluta.
 3. El legislador declara absolutamente incapaces a los incapaces
absolutos y sus actos se sancionan con nulidad absoluta
- Argumentos de quienes aceptan la institución de la inexistencia (DLCS, Rossel)
o 1. Del artículo 1444 y 1681 CC se desprende que el legislador distingue
entre inexistencia y nulidad.
o 2. Los actos inexistentes no producen obligaciones y ni puede tratarse de la
extinción de las obligaciones con respecto a actos que no las producen.
o 3. Los incapaces absolutos puede aparentemente consentir y el CC ya indica
que sus actos no admiten caución y no producen ni siquiera obligaciones
naturales.
o 4. Casos: art. 1701; 1554; 2055; 1460; 1467
- LA NULIDAD
o “Es la sanción legal establecida para la omisión de requisitos y formalidades
que se prescriben para el valor de un acto según su especie y la calidad o
estado de las partes que en él intervienen, y que consiste en el
desconocimiento de sus efectos jurídicos, estimándose como si nunca se
hubiere ejecutado” (Alessandri Besa)
o Artículo 1681 CC
o Se clasifica en absoluta y relativa// expresa y tácita // total y parcial
o Es una sanción de derecho estricto
- Características:
o 1. Debe ser declarada por los tribunales
o 2. El acto que adolece de un vicio de nulidad produce todos sus efectos
como si fuera válido mientras la nulidad no sea declarada judicialmente
o 3. Puede sanearse por el transcurso del tiempo
o 4. En caso de nulidad relativa, procede la ratificación
o 5. Puede alegarse como acción y como excepción
o 6. No puede renunciarse anticipadamente: art. 1469 CC
o 7. En cuanto a los titulares o legitimados activos
o 8. Judicialmente declarada produce sólo efecto respecto de las partes en
cuyo favor se ha declarado: art. 1690 CC
o 9. El acto nulo es susceptible de conversión: art. 1701 in. 2° CC
- Nulidad absoluta
o Artículo 1682 CC
o Casos:
 Objeto ilícito
 Causa ilícita
 omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para
el valor de ciertos actos o contratos en atención a la naturaleza de
ellos.
 actos y contratos celebrados por personas absolutamente incapaces.
 caso de error esencial.
 Falta de objeto
 Falta de causa
 Fuerza física
- Características: artículo 1683 CC
o 1. Establecida en interés de la ley y la moral.
o 2. Puede y debe ser declarada de oficio por el juez, cuando aparece de
manifiesto en el acto o contrato
o 3. Puede alegarse por todo el que tenga interés en ello. Excepto el que
celebró el acto sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba (nemo
auditor: 1683, 1468, 1685, 1687 CC)
o 4. Puede pedir la declaración de nulidad absoluta el Ministerio Público.
o 5. No puede sanearse por ratificación de las partes.
o 6. No puede sanearse por un lapso de tiempo que no pase de 10 años.
o 7. La acción para solicitarla es irrenunciable, porque se trata de una
institución de orden público.
o 8. La acción se concede con independencia de si se ha cumplido o no el acto
o contrato cuya nulidad se solicita.
o 9. La nulidad absoluta no se produce de pleno derecho.
- “por todo el que tenga interés en ello”
o Cautela el interés general
o El interés debe ser pecuniario (avaluable en dinero) y actual, debe existir al
momento de la celebración del negocio
o Debe ser interés personal o el propio interés
o “interés pecuniario en que desaparezcan los efectos del contrato nulo”
o El interés debe ser cierto y no eventual
- “nemo auditor propiam turpitudem allegans”
o No puede solicitar la declaración de nulidad la parte que celebró el acto
sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba
o “Por razones de moral, el derecho no puede dar protección jurídica integral a
aquel que se ha puesto, por su propia iniciativa dolosa, culpable o ilícita, en
términos más generales, en situación de ser perjudicado por esa misma
actividad” (Domínguez Águila)
- Nulidad Relativa
o Sanción establecida por la ley por la omisión de requisitos prescritos por la
ley para la validez de los actos jurídicos en consideración a la calidad o
estado de las partes que los ejecutan o acuerdan.
- Casos: artículo 1682 CC inciso final
o 1. Actos de los relativamente incapaces
o 2. error sustancial
o 3. fuerza moral
o 4. dolo principal
o 5. omisión de las formalidades prescritas por la ley en consideración al
estado o calidad de las personas que celebran o ejecutan el acto.
o 6. Para Somarriva, el error esencial
o 7. Para algunos, lesión enorme.
- Características: art. 1684 CC
o 1. Está establecida en interés particular
o 2. Sólo puede alegarse por aquellos en cuyo beneficio lo han establecido las
leyes, sus herederos o cesionarios.
o 3. Puede sanearse por el transcurso del tiempo: art. 1691 y 1692 CC
o 4. Puede sanearse por la ratificación de las partes
- Diferencias
o 1. La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez cuando aparece
de manifiesto en el acto o contrato. La nulidad relativa puede ser declarada a
petición de parte interesada.
o 2. La nulidad absoluta puede ser alegada, en general, por todo el que tenga
interés en ello y puede pedirla el Ministerio Público en el solo interés de la
moral y de la ley; la nulidad relativa no puede alegarse sino por aquellos en
cuyo beneficio la han establecido las leyes
o 3. La nulidad absoluta no puede sanearse por la ratificación de las partes ni
por un lapso que no pase de 10 años; la nulidad relativa puede sanearse
puede sanearse por la voluntad de las partes o por un lapso de 4 años.
- Ratificación o confirmación
o Art. 1684 CC
o “confirmación del acto nulo”
o Puede ser expresa o tácita: art. 1693 y 1695 CC
o Debe emanar de la parte que tiene derecho a alegar la nulidad: art. 1696 CC
o Debe emanar de personas capaces de contratar. Art. 1697 CC
o Características de la confirmación:
o 1. Es un negocio jurídico unilateral, incluso si el negocio ratificado era
bilateral
o 2. Es un acto accesorio
o 3. Es irrevocable
o 4. Tiene efecto retroactivo
o Requisitos:
o 1. Se debe tratar de un vicio que se sancione con nulidad relativa
o 2. Debe provenir de la persona que tiene derecho a alegar la nulidad relativa:
art. 1696 CC
o 3. Quien confirma debe ser capaz de contratar
o 4. Debe hacerse en tiempo oportuno, antes de la declaración de nulidad
o 5. Debe efectuarse después de cesada la causa de invalidez
o 6. Si es expresa, debe cumplir los requisitos del acto confirmado: art. 1694
CC
- Conversión del acto nulo
o “Es el medio jurídico en virtud del cual un negocio se salva de la nulidad
convirtiéndose en otro distinta, que sustituye al primero, en la medida de lo
posible salvaguardando con ello hasta ese límite ek fin perseguido por las
partes” (de los Mozos)
o En caso que no cumpla con requisitos del acto a anular, pero sí reúne
requisitos de otro acto que persigue el mismo fin
o Art. 1701 in. 2° CC
o Art. 1444 CC
o Art. 1138 CC
- EFECTOS DE LA NULIDAD
o Necesita ser judicialmente declarada
o Sólo produce efectos respecto de las partes del litigio: efecto relativo: art.
1690 CC
o Los efectos de la nulidad absoluta y relativa son los mismos
 1. Si no se ha cumplido el contrato por ninguna de las partes, es un
modo de extinguir obligaciones: art. 1567 n° 8 CC
 2. Si el contrato se ha cumplido por alguna de las partes o por ambas:
artículo 1687 CC
- Efecto restitutorio:
o Derecho a exigirse recíprocamente la restitución e todo lo entregado en
virtud del contrato
o Se aplican las reglas del párrafo 4 del título XII Libro II CC
o Se denomina efecto retroactivo de la nulidad judicialmente declarada
o Excepciones:
 1. Poseedor de buena fe, que no tiene obligación de restituir los
frutos percibidos mientras estuvo de buena fe
 2. Art. 1468 CC: no se puede pedir restitución de lo que se ha dado o
pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas
 3. Art. 1688 CC: caso del incapaz
- Nulidad respecto a los actos de los incapaces
o Art. 1686 CC
o En caso de dolo del incapaz: art. 1685 CC
o Art. 1688 CC. Efectos de la declaración de nulidad: restitución
o Cuando se hubiere hecho más rico el incapaz
- Efectos de la nulidad respecto de terceros
o Art. 1689 CC: acción reivindicatoria contra terceros poseedores
o No hay acción reivindicatoria:
 1. En caso de rescisión por lesión enorme en la compraventa: art.
1893 y 1895 CC. La acción se extingue cuando comprador ha
enajenado la cosa
 2. En caso de muerte presunta: art. 94 N° 4 CC
 3. Art. 1432 CC: donación entre vivos
 4. En caso que tercero adquiere el dominio por prescripción
adquisitiva: art. 2517 CC
- Prescripción de la acción
o La acción para pedir la declaración de nulidad absoluta prescribe en 10 años.
o La de nulidad absoluta prescribe en 4 años, conforme artículo 1691 CC.
o Art. 1692 CC: forma de cómputo en caso de herederos

INOPONIBILIDAD
- concepto
o “La ineficacia respecto de terceros, de un derecho nacido como
consecuencia de la celebración o de la nulidad de un acto jurídico” (Bastian)
o “Sanción civil que consiste en que los efectos de un acto –o de la nulidad de
un acto- no alcance a terceros por no haberse cumplido determinadas
exigencias legales” (Ramos Pazos)
o No se refiere al acto, sino que a los efectos del acto
- Causales (de fondo)
o 1. Falta de concurrencia o de consentimiento. Ej.: art. 1450; 1815; 2414 CC
o 2. La clandestinidad: art. 1707 CC
o 3. El fraude: art. 2468 CC
o 4. Lesión de derechos adquiridos. Ej.: art. 94 n°4 CC
o 5. La buena fe en la resolución del contrato: art. 1491 y 1492 CC
- Causales (de forma)
o 7. Falta de publicidad: art. 417; 1707; 1716; 1901; 2513 CC
o 8. Falta de fecha cierta: art. 1703 CC
o 9. Falta de notificación o aceptación del deudor: art. 1901 y 1902 CC
o 10. Prescripción adquisitiva: art. 2513 CC
- características
o 1. Titulares de la acción: terceros relativos / art. 1757 CC
o 2. En contra de: en contra de toda persona que pretenda hacer valer un acto o
nulidad
o 3. Se puede hacer valer como acción y como excepción
- efectos
o 1. Entre las partes que celebraron el acto: es válido y produce todos sus
efectos
o 2. Respecto de terceros: no pueden verse afectados por el acto inoponible,
sin perjuicio de que puedan aprovecharse del acto: art. 1707 CC
- La simulación
o Discordancia consciente entre la voluntad real y la voluntad declarada
o “la declaración de un contenido de voluntad no real, emitida
conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir, con fines de
engaño, la apariencia de un negocio jurídico que no existe o es distinto de
aquel que realmente se ha llevado a cabo” (Ferrara)
o Latín simul: concierto o inteligencia de dos o más personas para dar a una
cosa la apariencia de otra.
o Es el concierto entre dos o más partes de un negocio jurídico para darle la
apariencia jurídica de otro diverso.
o Simular es representar o hacer aparecer algo fingido, algo que no es;
disimular es ocultar lo que es, con el objeto de engañar a los demás.
o Así, hay simulación cuando los efectos de un acto jurídico aparente o
disimulado son modificados, o completamente suprimidos, por otro
destinado a permanecer en secreto (el acto disimulado).
o La simulación consiste en la celebración de un acto jurídico ostensible, o
aparente, que oculta, o disimula, voluntariamente una realidad distinta a la
manifestada; porque las partes, puestas de acuerdo, declaran querer una
cosa, en circunstancias que no quieren en realidad concluir acto alguno, o
quieren concretar uno diferente.
o Finalidad: ocultar a los terceros una realidad que no se quiere mostrar
o Ordenamiento jurídico: Sanción penal y artículo 1707 CC.
o Simulación lícita: no tiene por objeto perjudicar a terceros: artículo 2151 CC
o Simulación ilícita: cuando se recurra a ella para perjudicar los intereses de
terceros , o para defraudar a la ley: art. 471 n°2 C° Penal
- clases
o I. Simulación absoluta y simulación relativa
o II. Simulación lícita e ilícita
o III. Por interposición de personas
- Simulación lícita
o “Es aquella que se realiza sin el propósito de burlar una prohibición legal ni
de perjudicar a terceros” (Ramos Pazos)
o Art. 1707 CC; mandato sin representación
- Requisitos simulación ilícita:
o 1. La discordancia entre la voluntad real y la declarada;
o 2. Esta discordancia debe ser consciente y deliberada (acuerdo simulatorio);
o 3. Intención de perjudicar a terceros, o realizar un fraude a la ley.
o La simulación puede referirse:
o la existencia misma del acto, que es puramenteficticio;
o a su naturaleza;
o a las partes o verdaderos beneficiarios;
o las cláusulas o contenido de un contrato
- CLASES DE SIMULACIÓN ILÍCITA:
o 1. SIMULACIÓN ABSOLUTA: Aquella en que la voluntad del simulador
es crear una apariencia para engañar a los terceros, pero no producir efectos
en derecho, por lo tanto, falta la voluntad de crear consecuencias jurídicas.
“Es aquella en que se hace aparecer al exterior un acto jurídico que en
realidad no existe. Bajo el negocio aparente no existe acto alguno” (Ramos
Pazos)
o 2. SIMULACIÓN RELATIVA O DISIMULACIÓN: Aquella en que las
partes han celebrado un acto jurídico real, pero disimulado o disfrazado,
bajo una apariencia jurídica distinta, sea alterando su naturaleza jurídica; sea
alterando sus cláusulas o contenido
o 3. SIMULACIÓN POR INTERPOSICIÓN DE PERSONA: Aquella en que
se oculta parcialmente el acto real, en lo relativo a las partes que lo
celebraron.
“Cuando al momento de celebrarse el contrato, aparece como contratante
alguien que en realidad sólo es un testaferro o palo blanco u hombre de paja”
(Ramos Pazos)
 Ej.: art. 966 y 2144 CC
 Requisitos:
 1. El concierto entre el verdadero interesado, el tercero que se
interpone, y el otro contratante (acuerdo simulatorio).
 2. El contrato se celebra entre el verdadero interesado, que
usa un nombrefingido, y el otro contratante;
 3. El tercero que se interpone sólo presta su nombre, con la
intención de participar como mero intermediario, sin tener un
interés en celebrar el contrato.
 Etapas:
 i. La celebración del primer contrato entre uno de los
interesados y el tercero interpuesto, cuyos efectos se radican
en el patrimonio de este último.
 ii. el contrato que celebra el tercero interpuesto con el
verdadero interesado, para que se produzca la transferencia
de los efectos del primer contrato al patrimonio de este
último.
- Acción de simulación
o Acción meramente declarativa, que tiene por objeto que el juez reconozca
que detrás del acto jurídico simulado, o no hay acto jurídico alguno, o existe
otro acto distinto, para que así se establezca la voluntad real de los
contratantes, la que prevalecerá por sobre la voluntad que falsamente
expresaron.
o Por quien tenga interés: el titular del derecho subjetivo amenazado por la
simulación
- Requisitos:
o 1. Desacuerdo entre la voluntad real y la voluntad declarada
o 2. Acuerdo deliberado y consciente
o 3. Concierto entre las partes
o 4. Fin o propósito de defraudar la ley o a terceros (no es lo mismo el
propósito de engañar que de dañar)
- Efectos de la simulación
o 1. Mientras no sea alegada y acreditada, el contrato simulado produce sus
efectos
o 2. Debemos distinguir: partes y terceros
o Entre las partes:
 Se debe atender a la voluntad real: artículos 1707 y 1560 CC
 El acto aparente será ineficaz, cobra valor el acto oculto:
 1. Simulación absoluta: hay solamente un acto, en el que falta
voluntad y el acto es nulo de nulidad absoluta o inexistente.
 2. Simulación relativa e interposición de persona, probada la
existencia del acto real, éste debe analizarse para determinar
su valor.
- • Respecto de terceros (relativos):
o El acto secreto, que se descubre por la acción de simulación, es inoponible
para terceros relativos. Artículo 1707 inciso I CC.
o Pero pueden optar por oponer el acto secreto, probando su existencia.

También podría gustarte