Está en la página 1de 13

Evaluación oral Derecho Civil I.

1.Acepciones de la palabra derecho.


1)Derecho en sentido subjetivo: En este sentido, empleamos la palabra "derecho" (con minúscula
inicial) para aludir a la facultad que una persona tiene para obrar de un modo autorizado y
protegido. Se habla de "derecho subjetivo" porque es una facultad del "sujeto" (o persona que es
titular de dicha facultad).
2)Derecho en sentido objetivo realista: El calificativo real aquí, como en muchas otras menciones
jurídicas, dice relación con la "cosa", la "res" de la que hablaban los romanos. Se dice así que
derecho es la cosa debida en justicia, o lo debido como justo. Aquí no es una facultad del sujeto,
sino más bien el objeto de esa facultad.
3)Derecho en sentido objetivo normativista: En esta acepción, el Derecho (ahora con mayúscula
inicial para distinguirlo de los anteriores) se identifica con un orden normativo, o un conjunto de
reglas que prescriben determinadas conductas o comportamientos sociales.
4)Derecho en sentido epistemológico: Se utiliza también la expresión "derecho" para nombrar el
conocimiento científico de la realidad jurídica, como ciencia que analiza, observa y describe cómo
opera este fenómeno que es la regulación jurídica de una sociedad. Se dice así que una persona es
"investigador del Derecho" o que "enseña Derecho".

2. Derecho positivo y natural.

El Derecho es y debe ser, si quiere cumplir sus funciones, positivo, es decir, "puesto" (de donde
viene positivo) como obligatorio por una autoridad social, sea ésta la comunidad toda (costumbre),
el juez (las sentencias que constituyen jurisprudencia) o el legislador (cualquiera sea el régimen de
gobierno: monarquía, república).
Pero a su vez el Derecho no se justifica meramente por el hecho de haber sido "puesto" por dicha
autoridad social, puesto que esta puede ser una mafia que se apodera de la sociedad o una
autoridad legítima, pero que promulga órdenes que son tiránicas (como la de asesinar a las
personas de cierta raza o color).
Estas órdenes no serán propiamente "Derecho" porque no proveen razones para actuar bajo
obligación jurídica, sino únicamente por el temor a ser repelidos (al igual como obedecemos al
asaltante que nos manda entregar la billetera encañonándonos con una pistola). Por eso, la
afirmación, que viene de San Agustín, de que la ley injusta no es ley, sino violencia, no quiere decir
que cuando la ley vulnera la justicia desaparece como ley positiva o que deje de tener el respaldo
coactivo de la autoridad que la promulgó.

3. Derecho Público y Derecho privado, teorías.


Derecho Publico (estado): Normas que regulan la organización del Estado y sus relaciones con
otros Estados. Igualmente las que se relacionan con la constitución, organización y determinación
de los fines de los demás entes públicos.
Derecho Privado (personas): Conjunto de normas que se refieren a la persona, a su organización
familiar y a su actividad patrimonial.
Primera rama del derecho publico: constitución (estado protege a los ciudadanos en su derecho)
Segunda rama del derecho publico: Derecho Adminitrativo (regula que se administren los bienes
públicos e invierte los recursos del estado, y cumplan con sus funciones)
Tercera rama de derecho publico: Derecho Tributario (regula el pago de los impuestos)
Cuarta rama del derecho publico: penal o procesal (establece sanciones)
4. Estructura del Código Civil, definición de Ley. Planiol y Art 1 CC.
Estructura código civil:
Mensaje ejecutivo
Libro 1: de las persona (matrimonio, la familia, el estado civil, las tutelas y curadurías)
Libro 2: de los bienes (su dominio, posesión, uso y goce; modos de adquirir y registro
conservadores)
Libro 3: de la sucesión por causa de muerte y las donaciones entre vivos
Libro 4: de las obligaciones generales y los contratos
(1 de los actos y declaraciones de voluntad, 7 del efecto de las obligaciones, 8 interpretación
de los contratos, 10 nulidad (dejar sin efecto un acto) y prescripción adquisitiva y extintiva)
Título final.
Titulo preliminar contiene 53 Artículos.
La constitución determina su formación, promulgación y su publicación; ademas la constitución se
plantea como un limite a su alcance
Planiol: regla social obligatoria, establecida en forma permanente por la autoridad publica y
sancionada por la fuerza
Art.1 la ley la declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
constitución manda, prohibe o permite

5. Autonomía de la voluntad.
Es un principio básico de nuestro derecho contractual, se entiende incorporado en todas las
relaciones entre los particulares, y es la libertad de que gozan los particulares para pactar los
contratos que les plazcan, y de determinar su contenido y efectos.

6. Buena fe y responsabilidad.
La buena fe alude a la necesidad que toda sociedad tiene de que sus miembros actúen lealmente,
como personas de recto proceder y sin querer engañar o aprovecharse del error ajeno.
La libertad que se reconoce al ser humano le impone el deber de responder por las consecuencias
de sus actos.
quien ejerce de esa manera su libre albedrío deberá responder por el perjuicio causado y surgirá
para él la obligación de reparar ese daño, ya sea en naturaleza (reponiendo la situación original) o
en equivalente (a través de una indemnización en dinero).

7. Fuentes del derecho.


1. Las fuentes legisladas: la constitución, las leyes, la ley
2. La costumbre.
3. La jurisprudencia.
4. La equidad y los principios jurídicos.
5. La doctrina.

8. Definición de Derecho (Guasp) y Contenido de la relación jurídica.


El conjunto de relaciones entre hombres que una sociedad establece como necesarias

◼ Posición activa: el poder, implica el concepto de facultad, facultad es la que tiene el titular del
poder jurídico antes de ejercitarlo.
◼ Posición pasiva: el deber, implica para su titular una perdida de libertad, una sujeción.
La relación entre el poder y el deber constituye el vinculo jurídico.
◼ Cuando el sujeto del deber jurídico no lo cumple, o aun mas cuando no toma la iniciativa de
cumplirlo, aparece un nuevo momento en su situación, el que se denomina responsabilidad.

9. Persona natural. Art. 55 CC, clasificación de las personas y los animales.


Todo individuo de la especie humana, por el hecho de serlo, es persona, no siendo necesario que
este dotado de plena voluntad y conciencia.
Art. 55 CC.: Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad,
sexo, estirpe o condición.

Clasificación de persona:
Infante o niño: Todo el que no ha cumplido siete años.
Impúber: Es el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce.
Adulto: Es el que ha dejado de ser impúber, es decir, el que ha cumplido 18 años
Animales:
Nuestro Código dispone que los animales son muebles porque pueden transportarse de un lugar a
otro, y dentro de ellos son muebles semovientes, porque pueden moverse por sí mismos.
Tampoco son sujetos de obligaciones, cuando causan daños, se establece responsabilidad del
dueño o de la persona que se sirve del animal ajeno.

10. Sustrato de la personalidad. El patrimonio, Teoría de Bonelli.


Sustratos a los que el derecho o la doctrina atribuyen personalidad:
1.- La persona.
2.- Asociaciones humanas
3.- El patrimonio
Patrimonio: Conjunto de bienes, vinculados al pago de un conjunto de obligaciones.
Teoría de bonelli: el elemento que tienen en común las naturales y las personas jurídicas es el
patrimonio, el patrimonio es el sustrato de la personalidad juridica de derecho privado

11. Existencia de la persona natural.


Aunque no tenga forma o apariencia del individuo adulto, su información genética contiene todos
sus caracteres.

12. Teorías respecto al vinculo y doctrina de la viabilidad.


Viabilidad: se exige a la criatura aptitud para continuar viviendo por un determinado lapso
Vitalidad: sin importar cuanto duro, se considera persona

13. Extinción de la persona natural. Art. 78 CC y Prueba de la muerte.


La Muerte natural: la cesación de los fenómenos biológicos que constituyen la vida.
Art. 78 CC: La persona termina en la muerte natural.
Prueba de la muerte:
1-La inscripción en las partidas del Registro Civil.
2- Forma ordinaria: Cese de las funciones cardio-
respiratorias.
3-Forma extraordinaria: Comprobación judicial de la muerte.
Muerte encefálica

14. Comprobación judicial de la muerte y los comurientes


Es una forma extraordinaria de probar la muerte de una persona, mediante sentencia judicial,
cuando se ha producido la desaparición de aquélla en circunstancias tales que la muerte pueda ser
tenida como cierta, a pesar de que el cadáver no ha sido hallado o no es posible su identificación.
Requisitos:
1- Desaparición de una persona.
2- Imposibilidad de hallar o identificar el cadáver:
3- Certeza de la muerte: La muerte de la persona "ha de ser tenida por cierta" (art. 95
CC).
4- Derivación de la certeza de las circunstancias de la desaparición.
Los comurientes
Art. 79 CC: Si por haber perecido dos o mas personas en un mismo acontecimiento, como en un
naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden en
que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos caso como si dichas personas hubiesen
perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.

15. La muerte clínica


Es un estado en que se conservan algunas funciones vitales pero, no obstante ellas, el individuo ha
perdido toda conciencia o proceso intelectual.

Requisitos:
- Ningún movimiento voluntario observado durante una hora.
- Apnea luego de tres minutos de desconexión de ventilador: Consiste en retirar por algunos
minutos el respirador artificial para observar si el sujeto puede respirar espontáneamente.
- Ausencia de reflejos troncoencefálicos

16. La muerte presunta.


Una declaración judicial que, ante la desaparición de una persona y la probabilidad de que se
encuentre muerta, después de ciertos plazos, constituye un equivalente sustitutivo de la prueba
ordinaria de la muerte, que despliega sus efectos en forma gradual y progresiva y es susceptible de
revocación en caso de reaparición o prueba de la muerte real del desaparecido.
Art. 80 CC: Se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive, y
verificándose las condiciones que van a expresarse.
Objeto:
Interés de la persona que ha desaparecido.
Interés de los terceros.
Interés general de la sociedad de que no haya bienes y derechos abandonados.
Requisitos:
1) La imposibilidad de demostrar la vida.
2) La imposibilidad de probar la muerte

17. Atributos de la personalidad: El nombre y la nacionalidad


 Son cualidades de relevancia jurídica que corresponden a toda persona por el hecho de ser
tal, de manera que son inherentes o esenciales en el concepto de personalidad. De ellos
pueden surgir derechos, cargas y obligaciones, pero son la fuente de esos derechos y no
los derechos mismos.
 1. La nacionalidad.
 2. El nombre.(Factor de identificación de la persona)
 3. La capacidad.
 4. El estado civil.
 5. El domicilio. (Factor de identificación de la persona)
 6. El patrimonio.
NOMBRE:
 Conjunto de palabras que se utilizan para individualizar y distinguir una persona de las
otras en la vida familiar y social.
 I. Nombre propiamente tal: Elemento singular de cada persona.
 II. Apellido: Elemento familiar.
 Cambio de nombre:
 1. Vía principal.
 2. Vía consecuencial. Cuando cambian los antecedentes que la ley toma en cuenta para
determinar el nombre de las personas o cuando cambia de nombre el padre o la madre.
 Vía Principal: Cambio se obtiene en virtud de sentencia judicial.
 Ley N°17.344
 a) si el nombre o apellidos son ridículos, risibles o menoscaban moral o materialmente a la
persona;
 b) cuando el solicitante haya sido conocido durante más de 5 años, por motivos plausibles,
con nombres o apellidos diferentes de los propios;
 c) en caso de filiación no matrimonial o de filiación no determinada, para agregar un
apellido cuando la persona hubiere sido inscrita con uno solo o para cambiar uno de los
que se le hubieren impuesto, cuando fueren iguales;
 d) en el caso de personas con nombres o apellidos que no son de origen español para
traducirlos al castellano o para cambiarlos si son de pronunciación o escritura
manifiestamente difícil en un medio de habla castellana como es nuestro país.
NACIONALIDAD:
 Es el vinculo jurídico que une a una persona con el Estado y que origina derechos y
obligaciones reciprocas.
 Igualdad de los chilenos y extranjeros ante el derecho civil.
 Art. 55 CC: Divide a las personas en chilenos y extranjeros.
 Art. 56 CC: Señala que son chilenos los que la Constitución señala como tales.
 Art. 57 CC: Consagra el principio de igualdad entre chilenos y extranjeros.

18. Atributos de la personalidad: El domicilio, clasificación del domicilio e importancia del


domicilio.
Domicilio:
- Toda persona tiene un lugar en donde se encuentra, ya sea en forma transitoria o de
manera permanente.
- Habitación: es el lugar donde la persona se encuentra en un momento preciso, tenga o no
la intención de permanecer en ella.
- Residencia: es la habitación acompañada de habitualidad.
- Domicilio: si además de habitualidad la persona tiene el ánimo o intención de permanecer
indefinidamente en ese lugar.
- Art. 59 CC: la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer
en ella.
- Elementos:
- Lugar de mora una persona: Elemento material.
- Animo de permanencia: Elemento subjetivo.
- Elemento subjetivo:
- 1. Real: Cuando a persona tiene la intención verdadera y positiva de permanecer en el
lugar constitutivo de su domicilio.
- 2. Presunto: El que se establece por presunciones deducidas de hecho o circunstancias
señaladas por la ley.
- Presunciones negativas.
- Art. 63 CC.
- Art. 65 CC.
- Presunciones positivas.
- Art. 64 CC.
Clasificación de Domicilio

 I. Según el territorio en que se extiende:


 Domicilio Político: es el lugar de asiento de una persona, pero tomando en cuenta el
territorio del Estado en general. Este domicilio, en su constitución y efectos, se rigen por el
Derecho Internacional. El Código Civil, sin embargo, señala que la persona que lo tiene
respecto del Estado de Chile "es o se hace miembro de la sociedad chilena, aunque
conserve la calidad de extranjero" (art. 60.1 CC). Según este tipo de domicilio, las personas
se dividen en domiciliadas y transeúntes (art. 58 CC). Son transeúntes las personas que no
tienen domicilio político en Chile: turistas, tripulantes de naves o aeronaves de paso,
residentes sin permanencia definitiva, etc.
 2º Según las relaciones jurídicas a las que se aplica, se puede dividir el domicilio en general
y especial
 El domicilio es general si se refiere a la generalidad de las relaciones jurídicas que
conciernen a una persona. En cambio, es especial cuando rige para relaciones jurídicas
específicas.
 Así, el art. 70 del Código Civil contempla la posibilidad de que existan domicilios específicos
en relación con algunas circunscripciones territoriales, entre las que se menciona la
parroquia (determinada por el Derecho canónico), la municipalidad y la provincia. Podría
añadirse, atendida la actual división administrativa del país, la región
 También es una forma de domicilio especial el domicilio que se conviene en un
determinado contrato porque en tal caso el domicilio convenido se aplicará para las
relaciones jurídicas que emanen de ese acto jurídico.
 3º Según la fuente que lo determina, el domicilio suele clasificarse en legal, real y
convencional.
 El domicilio legal es aquel que impone la ley para determinadas personas y que se aplica
aunque la persona no tenga ubicación real en ese lugar. Es convencional el que se fija de
común acuerdo en un contrato. Es real, aquel domicilio que se determina por las
circunstancias de hecho y el ánimo que establece la definición.
 Domicilio legal.
 1º Los sujetos a patria potestad, tutela o curaduría tienen como domicilio legal el del padre
o madre que ejerce la patria potestad o el del tutor o curador, según los casos (art. 72 CC).
En caso de pluralidad de personas que ejerzan la patria potestad o la guarda, se entenderá
que la persona tiene también distintos domicilios según las personas que ejercen la patria
potestad o la guarda.
 2º Los "criados o dependientes" de una persona que residan en la misma casa que ella,
tienen como domicilio legal el domicilio de esta última, salvo que se aplique la regla del
número anterior (art. 73 CC). La denominación de "criados y dependientes" debe ser
actualizada por la de "trabajadores de casa particular" que se encuentran regulados en el
Código del Trabajo (art. 146 CT).
 3º Los obispos, curas y otros eclesiásticos obligados a una residencia determinada, tienen
su domicilio en ella (art. 66 CC). El Código hace aquí una remisión al ordenamiento jurídico
canónico que puede establecer residencias obligatorias a algunos eclesiásticos encargados
de la orientación pastoral de los fieles de una diócesis, parroquia u otra circunscripción
territorial.
 4º Para los que no tienen domicilio (o éste no puede probarse), la ley les atribuye como
domicilio el lugar de su residencia (art. 68 CC).
Importancia del Domicilio
 1. La sucesión de los bienes de una persona se abre en su ultimo domicilio.
 2. El juez competente para declarar la presunción de muerte es el del ultimo domicilio que
el desaparecido haya tenido en Chile.
 3. El juez competente para conocer una demanda civil es el domicilio del demandado.
 4. En materia de juicios, es necesario consignar el domicilio en los escrito de demanda y
contestación

19. Atributos de la personalidad: El estado civil, características fuentes.


Estado Civil
 Art. 304 CC: El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer
ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.
 Se critica esta definición por cuanto parece confundirse con la capacidad.
 La doctrina lo define como: Posición permanente que la persona ocupa en la sociedad
dependiendo de sus relaciones de familia
Características
 1. Universal: Toda persona natural tiene un estado civil.
 2. Único: No es posible tener diversos estados conforme a una misma relación de familia.
 3. Permanente: Su duración es indefinida.
 4. Personalisimo e incomerciable: No esta en el comercio humano.
 5. Imprescriptible: No puede adquirirse por prescripción.
 6. De orden publico e irrenunciable.

20. Atributos de la personalidad: La Capacidad. Art. 1446 CC


Art 1446 CC: Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces

21. Los incapaces absolutos. Art. 1447 CC.

Art.1447 CC: Son absolutamente incapaces, los dementes, los impúberes y los sordos o
sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales y no admiten caución.

22. Los incapaces relativos. Art. 1447 CC,

Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de
administrar los suyo.
Pero la incapacidad de las personas a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden
tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las leyes.
23. Juicio de interdicción, la demencia, requisitos interdicción y rehabilitación.
 El decreto de interdicción declara públicamente la incapacidad y permite el nombramiento
de un curador.
 En algunos casos la declaración judicial de la interdicción es condición necesaria para
constituir la incapacidad: así sucede con el disipador. Todos los actos que haya realizado
antes, por muy ruinosos que sean, son válidos.
 Los actos del demente son nulos aunque no haya sido declarado interdicto, pero en tal
caso el que pretende la nulidad debe probar que al momento de celebrarse el acto el
sujeto no estaba en su sano juicio. Si no lo prueba el acto es válido.
 Los actos y contratos ejecutados o celebrados por el demente después del decreto de
interdicción son nulos (de nulidad absoluta) y no es necesaria ninguna prueba adicional.
 Es más no se admite que el demandado alegue que en el momento de celebrar el acto el
interdicto obró en intervalo lúcido (es decir, que había recuperado en ese momento la
cordura).
 La demanda de interdicción debe tratarse conforme a las reglas del juicio ordinario.
 El juicio se inicia a solicitud de parte legitima, nunca de oficio.
 Se inicia ante el juez de primera instancia del domicilio del presunto demente. La
demanda de interdicción debe tratarse conforme a las reglas del juicio ordinario.
 El juicio se inicia a solicitud de parte legitima, nunca de oficio.
 Se inicia ante el juez de primera instancia del domicilio del presento demente.
Demencia:
 El Código Civil no la define.
 Aquella situación en que se encuentra una persona que, como consecuencia de una
enfermedad mental, carece de la aptitud necesaria para administrar competentemente lo
suyo.
 La falta de aptitud del demente para administrar competentemente lo suyo y dirigir su
persona, debe tener su causa en una enfermedad mental susceptible de producir tal
efecto.
 Si el individuo carece de dicha aptitud por otra causa, no es enfermo mental y por tanto no
es demente ni incapaz.
 Ejemplo: Persona bajo los efectos del alcohol.
 Art.456 CC: El adulto que se halla en un estado habitual de demencia, deberá ser privado
de la administración de sus bienes, aunque tenga intervalos lucidos.
 1. Persona adulta.
 2. Enfermo mental que se encuentra impedido de administrar competentemente lo suyo y
dirigir su persona.
 3. Enfermedad mental debe ser habitual.

24. Los disipadores, requisitos interdicción.

 Aquel que ha demostrado una falta total de prudencia en la administración de sus bienes.
 Para que el disipador sea considerado incapaz, es necesario que se haya dictado el decreto
de interdicción por tal motivo.

25. Atributos de la personalidad: El patrimonio, utilidad. Características patrimonio, noción


Clásica
, critica.

Patrimonio: El conjunto de valores pecuniarios (que se pueden evaluar en dinero), positivos o


negativos, pertenecientes a una misma persona, figurando unos en el activo y otros en el pasivo. El
conjunto de derechos y obligaciones de una persona susceptibles de estimación pecuniaria.
Utilidad:
1. Sucesión hereditaria. (nos sirve para explicar fenómenos como la sucesión, ya que esta ocurre
solamente porque hay un causante (el fallecido) que tiene un patrimonio que debe ser traspasado
a otras personas).
2. Garantía general de los acreedores: todo acreedor tiene un "derecho de prenda", que es
"general" porque recae sobre todos los bienes que integren el patrimonio del deudor. Esto es una
forma de ayudar a los acreedores.
En chile y Francia se aplica la teoría clásica del patrimonio.
Noción clásica:
1.- es una universalidad jurídica: Los elementos activos del patrimonio están unidos con las
obligaciones o deudas que también comprende. El patrimonio no solo comprende los bienes que
se han adquirido, sino también los que en potencia se sabe que serán adquiridos a futuro. Según
esta teoría el patrimonio es único, solo le pertenece a una persona. Y a la vez una persona
solamente puede tener un patrimonio. El patrimonio está compuesto por una parte activa y una
pasiva “El activo consistirá en los derechos o bienes, mientras que el pasivo estará constituido por
las obligaciones o deudas.
2.- es un atributo de la personalidad: que sea un atributo de la personalidad según la doctrina
clásica significa que:
1- Solo las personas pueden tener patrimonio.
2-Toda persona necesariamente tiene un patrimonio.
3-Cada persona solo puede tener un patrimonio.
4- El patrimonio es inalienable.
Crítica a la noción clásica de patrimonio: este se debe al vinculo que existe entre personalidad y
patrimonio. “La existencia de masas de bienes, dotados de vida propia, independiente del
patrimonio general o personal, denominados patrimonios separados, especiales o derivados, no
pueden ser explicados.”

26. Teoría de los patrimonios de afectación, critica.

El patrimonio es independiente de la personalidad.


Conjunto de bienes afectados a un fin determinado.
Pueden existir patrimonios sin persona.
Las obligaciones serian una responsabilidad del patrimonio
Analizando la figura de la fundación que se observa como un patrimonio dirigido a un fin de
beneficencia, se entiende que el patrimonio es un conjunto de bienes y obligaciones de valor
económico, que se caracteriza por estar destinado a la consecución de un fin.
Se habla así de "patrimonios de afectación" (afectados a una finalidad u objetivo). La teoría se basa
en el concepto de derecho subjetivo de Ihering como interés jurídicamente protegido, lo que se
extiende a la idea de que existen intereses que no corresponden a una persona y que aun así son
protegidos por la ley.
De este modo, se explica mejor que una persona pueda tener varios patrimonios con diferentes
destinaciones y que puedan existir masas patrimoniales que no tengan una persona como titular,
sino que sean autónomas, aunque administradas por personas naturales o jurídicas, como con la
fundación, que cuenta con un directorio.
CRITICA A LA TEORÍA DE LOS PATRIMONIOS DE AFECTACIÓN
1. Obliga a modificar y a cambiar todas las nociones juridicas.
2. No pueden existir derechos sin sujetos.
Con las tendencias que resaltan la importancia de la persona como concepto institucional de todo
el Derecho Civil, la teoría objetiva del patrimonio pareció como excesivamente "patrimonialista", al
casi sustituir a la persona como centro de imputación de relaciones jurídicas y poner en su lugar al
patrimonio.
Incluso la obligación llegó a ser concebida como una relación no entre personas, sino entre
patrimonios. Además, se hizo ver que, como sucede en el caso de la fundación, el patrimonio
afectado a un fin es elevado a la categoría de persona jurídica, lo que sería innecesario y superfluo
si consideráramos el patrimonio de manera objetiva.

27. Patrimonios fraccionarios y causas.

Aquellos que tienen como destino un fin especial, en contraposición al patrimonio general.
Cada fracción esta sometida a un régimen jurídico diferente y donde las gestiones realizadas en
cada uno de ellos solo obligan a comprometen los bienes de aquella parte o fracción, sin que sea
licito comprometer los bienes de la otra.
Como regla general existe independencia entre las distintas fracciones, salvo cuando una de ellas
se haya visto beneficiada a expensas o con motivo del acto cuyos efectos recaen sobre otra.
La existencia de masas patrimoniales, con activo y pasivo, con gestión independiente dentro de
otro patrimonio más amplio de una persona, fue ya conocida en el Derecho romano, de donde
procede la figura que ha llegado hasta nuestros códigos civiles con el nombre de peculio
profesional o industrial del hijo.
De esta manera, en nuestra legislación puede encontrarse además del peculio profesional o
industrial del hijo sujeto a patria potestad (arts. 250.1º y 251 CC), el patrimonio de gestión
independiente del menor sujeto a curatela (art. 440 CC), la suma de dinero para gastos personales
del interdicto por disipación (art. 453 CC), y el patrimonio reservado de la mujer casada en
sociedad conyugal (art. 150 CC).
También encontramos la figura de los patrimonios fragmentados o de gestión independiente en el
Derecho sucesorio, en el beneficio de separación y, según una parte de la doctrina, en el beneficio
de inventario.

28. Concepto persona jurídica y teorías de su fundamento. Art. 545 CC.


-Entidad colectiva que tiene una personalidad propia, independiente de la personalidad individual
de los seres que las componen.

Teorías de su fundamento.
I. Teoría de la ficción.
-Se atribuye a Savigny y postula que la persona jurídica es una concesión que hace el Estado en
favor de ciertos entes por la cual finge que tienen una voluntad y un patrimonio propio como si
fueran una persona natural.

II. Teoría de la realidad.


-El principal exponente es el alemán Otto von Gierke (1841- 1921), sostiene que la persona jurídica
no obedece a una mera concesión estatal, sino al reconocimiento de que ciertos entes colectivos
son tan reales como las personas naturales.

Art. 545 CC: Las personas juridicas son capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles,
y de ser representadas judicial y extrajudicialmente.
Esta capacidad esta restringida a los derechos patrimoniales.

29. Clasificación de la persona jurídica.


1)Personas juridicas de derecho publico.
-Son creadas o reconocidas, o por disposición de la Constitución o de la ley; tienen una finalidad de
interés público o general y, por regla general, su financiamiento se realiza con fondos públicos.
2) Personas juridicas de derecho privado.
-Son creadas por la voluntad de los particulares; tienen una finalidad de interés privado y, por regla
general, su financiamiento se realiza recursos privados.
-Se distingue si persigue fin de lucro o no.

30. Las sociedades, tipos de sociedades.


-La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados.
La sociedad colectiva.
- Es aquella en que todos los socios administran por si o por un mandatario elegido de común
acuerdo.
-Además los socios responden personalmente de las obligaciones sociales cuando el patrimonio
social es insuficiente para solventarlas.
La sociedad en comandita.
-Están constituidos por dos clases de socios:
-Los socios comanditarios, que efectúan un aporte a la sociedad y solo son responsables hasta la
concurrencia de su aporte.
-Los socios gestores, que administran la sociedad y son responsables de todas las obligaciones y
perdidas de ella.
La sociedad anónima.
-Es una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas
responsables solo hasta el monto de sus respectivos aportes, y administrada por un directorio
integrado por miembros esencialmente revocables.

31. Las corporaciones y fundaciones, estatutos de las personas jurídicas.


Corporaciones:
La corporación es una persona jurídica que "se forma por una reunión de personas en torno a
objetivos de interés común a los asociados", mientras que la fundación es una persona jurídica que
se forma "mediante la afectación de bienes a un fin determinado de interés general"
-Este interés no debe ser el de obtener una ganancia patrimonial o económica. Pero hay otros fines
comunes que, no siendo una utilidad económica, pueden constituir el objeto de una corporación:
por ejemplo, el cultivo de un arte o de un deporte, la simpatía por un cantante de moda, el interés
por coleccionar determinados objetos, etc.
Fundaciones:
-Están constituidas por conjunto de bienes destinados a un fin de interés general.
-La expresión "interés general" debe interpretarse de manera amplia, incluyendo no sólo lo que
estrictamente puede considerarse beneficencia pública: ayuda a los necesitados, sino también a
otros objetivos que también repercuten en el bienestar de una sociedad: la educación, las artes
escénicas, la cultura popular, la salud, el medio ambiente, una alimentación sana, el ejercicio físico,
etc.

El contenido mínimo de los estatutos, previsto en el Art. 548-2 del CC:


1) Nombre de la persona jurídica.
2) Domicilio: se trata de un domicilio convencional, pero que debiera coincidir con el lugar donde
se encontrará la sede principal de la corporación o fundación.
3) Fines.
4) Patrimonio: se indicarán los bienes que conforman el patrimonio inicial y la forma en que se
aportan. Esto no es indispensable para las corporaciones que pueden constituirse sin ningún
patrimonio, pero sí lo es para las fundaciones que no pueden existir si no tienen bienes.
5) Gobierno y administración.
6) Reforma: deben incluirse en los estatutos disposiciones que regulen el modo en que se podrá
proceder a reformar o modificar dichos estatutos en caso necesario.
7) Extinción: los estatutos deben considerar las disposiciones referentes al caso de extinción de la
persona jurídica y, más concretamente, la institución sin fines de lucro a la que pasarán sus bienes.
-Si se trata de una corporación, a lo anterior deberá añadirse una reglamentación de los derechos y
obligaciones de los asociados, las condiciones para su incorporación y la forma y motivos de la
exclusión.

32. Atributos de la persona jurídica y Responsabilidad de las personas jurídicas.


-Carecen de estado civil y el concepto de patrimonio tendrá un alcance diverso.
-Reglas especiales gobernaran su nombre, su nacionalidad, su capacidad y domicilio.

Nombre y domicilio.
-Las personas juridicas, establecen su nombre y domicilio desde su origen.

Nacionalidad.
-Puede tener importancia cuando ella actúa en otro país y puede plantearse internacionalmente el
problema del derecho aplicable en caso de controversia.
-La constitución en Chile, es lo que le da el carácter de nacional.

Patrimonio.
-La persona jurídica tiene un patrimonio propio distinto del de las personas naturales que puedan
formarla, lo que hace posible lo dispuesto en el Art. 549 del CC:
1. Lo que pertenece a la corporación, no pertenece ni en todo ni en parte, a ninguno de los
individuos que la componen.
2. Que las deudas de la corporación no dan a nadie derecho para demandarlas, en todo o parte, a
ninguno de los individuos que componen la corporación.
Un patrimonio que tenga un signo positivo de una magnitud determinada es indispensable para la
subsistencia de la personalidad jurídica.

33. Doctrina del abuso de la personalidad jurídica y levantamiento del velo de la persona jurídica.
Doctrina del abuso de la personalidad jurídica:
-La separación entre las personas naturales que componen la persona jurídica y las actuaciones de
ésta puede permitir que las primeras eludan prohibiciones legales o contractuales u obtengan un
resultado que es contrario al ordenamiento jurídico.

1)Fraude de ley: En estos casos el fraude de ley, que ya hemos explicado, se obtiene mediante la
creación y posterior disolución de una persona jurídica. Por ejemplo, si alguien controla una
persona jurídica que se sabe va a ser demandada para cobrar perjuicios y, para evitar la demanda,
la divide en distintas sociedades con domicilio en múltiples ciudades del país.

2) Incumplimiento de un contrato: Se produce, por ejemplo, si dos personas contratan con otra y
se obligan a no realizar una determinada conducta que podría perjudicar los intereses de ésta, y
luego constituyen una persona jurídica para ejecutar la conducta contractualmente prohibida. Ellos
podrían alegar que no infringieron un contrato y que la conducta la realizó un tercero (la persona
jurídica), pero queda patente que se valieron de este expediente para infringir la obligación
convenida.

3)Lesión de derechos de terceros: Pueden darse muchos casos. Uno de los más frecuentes es el
del deudor que previendo que no va a poder hacer frente a su acreedor constituye una persona
jurídica y le traspasa todos sus bienes realizables.

Se pueden alegar mediante la simulación, bastará acreditar que no hubo voluntad real de crear
una persona jurídica, por lo que ésta tampoco tiene valor legal.

Levantamiento de velo de la persona jurídica:


La teoría del abuso de la personalidad jurídica el perjudicado puede accionar ante los tribunales de
justicia para que el juez pueda "levantar el velo" que cubre a las personas naturales y analizar la
situación con prescindencia de la "pantalla legal" en que se ha transformado la personalidad
jurídica. Se rompe así el principio de separación entre la persona jurídica y las personas naturales
que la integran o controlan.

Ejemplo:
El principio de la “Primacía de la realidad”, en el caso del derecho laboral, se busca perseguir a la
unidad económica, para evitar los fraudes que se pueden dar con las empresas “multi-rut”.

También podría gustarte