Está en la página 1de 62

DERECHO

CONSTITUCIONAL
Garantías individuales

1
Derecho Constitucional:
 El derecho político o constitucional es el
conjunto de normas relativas a la
estructura fundamental del estado, a las
funciones de sus órganos y a las
relaciones de estos entre si y con los
particulares.

2
 En el derecho constitucional de una nación
podemos encontrar la historia misma de
su pueblo, su evolución cívica y social, su
lucha por la independencia y por la
libertad.
 La constitución suele dividirse en
dogmática y orgánica.

3
La parte dogmática:
Que son los derechos fundamentales del
gobernado, solo comprende el capitulo primero,
el de las garantías individuales.
Así mismo, esta parte dogmática:
las garantías individuales, están divididas en
cuatro grandes grupos:
 garantías de igualdad
 garantías de libertad
 garantías de propiedad
 garantías de seguridad jurídica
4
 Dentro de las garantías, hay un articulo, el
29 que suspende las garantías individuales
en ciertos casos ahí señalados, además
del 25, 26, y 28 que establecen la rectoría
económica del estado.

5
Derechos humanos

Es importante que todas las personas


estemos bien informadas y conozcamos
nuestros derechos fundamentales, es por
ello, que en esta ocasión trataremos el
tema de los Derechos Humanos o Garantías
Individuales.

6
 ¿Qué son los Derechos Humanos?
Son el conjunto de prerrogativas
inherentes a la naturaleza de la persona,
cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral
del individuo que vive en una sociedad
jurídicamente organizada. Estos derechos,
establecidos en la Constitución y en las
leyes, deben ser reconocidos y
garantizados por el Estado.

7
 Es decir, los derechos humanos deben ser
reconocidos a todas las personas, por el
solo hecho de su condición humana, sin
importar sexo, religión, raza, idioma o
condición económica.
 Son derechos inherentes al ser humano.

8
Características:
 Son universales porque pertenecen a todas las
personas, sin importar su sexo, edad, posición
social, partido político, creencia religiosa, origen
familiar o condición económica.
 Son incondicionales porque únicamente están
supeditados a los lineamientos y procedimientos
que determinan los límites de los propios
derechos, es decir, hasta donde comienzan los
derechos de los demás o los justos intereses de
la comunidad.
9
 Son permanentes porque una vez que
se han conseguido quedan establecidos en
el orden público internacional o nacional.
Al ser reconocidos por los estados, los
derechos humanos no deben desaparecer
o suprimirse y continuarán a través del
tiempo, y no están sujetos a un término.

10
 Son inalienables porque no pueden
perderse ni transferirse por propia
voluntad; son inherentes a la idea de
dignidad del hombre.

Son irrenunciables, puesto que


constituyen la base para que el hombre
alcance plenamente su desarrollo y éste
no puede dejar de gozar de alguno de
ellos.
11
 En 1948, la Asamblea General de las
Naciones Unidas, aprobó por unanimidad
la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, este documento fue
promulgado el 10 de Diciembre de ese
mismo año. La Declaración, se encargó de
reafirmar no sólo los derechos inalienables
de todo ser humano, sino que proclama
por vez primera algunos derechos que
nunca antes se habían expresado.
12
 Ahora bien, los derechos fundamentales
establecidos en nuestra Carta Magna o
Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos, en sus 29 primeros artículos
contempla las Garantías Individuales y
clasifica los derechos en cuatro grandes
rubros: igualdad, libertad, propiedad y
seguridad jurídica.

13
Garantías de igualdad:
 Estas garantías tienen el objeto evitar los privilegios
injustificados y colocar a todos los gobernados en la
misma situación frente a la ley. La igualdad jurídica
consiste en evitar las distinciones que se hagan por raza,
sexo, edad, religión, profesión, posición económica,
etc...

 Art. 1º Goce para todo individuo de las garantías que


otorga la constitución.
 Art. 2º Prohibición de la esclavitud.
 Art. 4º Igualdad de derechos sin distinción de sexo.
 Art. 12º Prohibición de títulos nobiliarios.
 Art. 13º Prohibición de fueros.
14
Garantías de libertad:
 Éstas garantías están en los artículos. 5,
6, 7, 8, 9, 10, 11, 24 y 28 de la
Constitución. Siendo la libertad el derecho
de elegir aquello que es bueno para una
persona.

15
 Art. 5º Es la libertad de elegir cualquier profesión que se desee,
siempre y cuando sea licita.
 Art. 6º Libertad de expresión, excepto si se ataca la moral, derechos
de terceros, provoque un delito o altere el orden público.
 Art. 7º Libertad de escribir y publicar sobre cualquier materia
 Art. 8º Los funcionarios y empleados públicos respetaran el ejercicio
del derecho de petición, siempre y cuando, sea por escrito y de
manera pacifica
 Art. 9º Libertad de asociación y reunión libre con objetivos lícitos,
que no sea reunión armada, sin producir amenazas.
 Art. 10º Derecho a poseer armas por seguridad y defensa propia, a
excepción de las prohibidas y las reservadas para el ejército.

 Art. 11º Libertad de tránsito, de entrar y salir del país, viajar por él
y mudar de residencia cuanto se desee.
 Art. 24º Libertad de creencia religiosa.
 Art. 28º Libre competencia (prohibición de monopolios).

16
Garantías de propiedad:
 Esta clasificación es solo para el articulo
27.- La propiedad de las tierras y aguas
nacionales corresponde originalmente a la
nación, la cual ha tenido y tiene el derecho
de transmitir el dominio de ella a los
particulares constituyendo la propiedad
privada. La expropiación, solo se hará en
utilidad pública y con indemnización.

17
Garantías de seguridad jurídica:
 Estos son derechos y principios de protección a favor del
gobernado. La garantía dada al individuo por el Estado
de modo que su persona, sus bienes y sus derechos no
serán violentados o que, si esto último llegara a
producirse, le serán asegurados por la sociedad, la
protección y reparación de los mismos.
 En resumen, la seguridad jurídica es la «certeza del
derecho» que tiene el individuo de modo que su
situación jurídica no será modificada más que por
procedimientos regulares y conductos legales
establecidos, previa y debidamente publicados.

18
 Art. 14º encontramos cuatro garantías: la de
irretroactividad de las leyes, la de audiencia, la
de legalidad en materia civil y la exacta
aplicación de la ley en materia penal.
 Art. 15º No se puede extraditar reos políticos, ni
delincuentes del orden común que hayan estado
en él termino de esclavos en otro país, ni la
celebración de convenios en virtud de alterar sus
garantías y derechos establecidos.

19
 Art. 16º Nadie puede ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento.
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la
autoridad ad judicial y sin que preceda denuncia,
acusación o querella de un hecho determinado que la ley
señale como delito, sancionado cuando menos con pena
privativa de libertad y existan datos que acrediten los
elementos que integran el tipo penal y la probable
responsabilidad del indiciado. La autoridad que ejecute
una orden judicial de aprehensión, deberá poner al
inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y
bajo su más estricta responsabilidad.
20
 Art. 17º Nadie puede hacerse justicia por sí
mismo, ni ejercer violencia para reclamar sus
derechos. Pero se tiene derecho a recibir
justicia, gratuitamente. Nadie puede ser
aprisionado por deudas de carácter civil.
Art. 18 Solo habrá lugar a prisión preventiva por
delito que merezca pena corporal. Los gobiernos
de la Federación y los estados organizaran el
sistema penal. La federación y los gobiernos de
los estados establecerán instituciones para
menores infractores.
21
 Art. 19º Ninguna detención podrá
sobrepasar los 3 días sin haberse
declarado una auto de formal prisión (se
aclararan el delito, lugar, tiempo,
circunstancias y los datos de la
averiguación).Todo proceso se seguirá por
el delito señalado, si hubiese otro, se
tendría que repetir el proceso con el otro
delito.
22
 Art. 20º consagra garantías de seguridad de todo
procesado: Libertad bajo fianza, Derecho a no
declarar en su contra, Derecho a conocer el delito
del que lo acusan y quien le acusa, Derecho a
tener un careo con los testigos que declaren en
su contra. El que se reciban los testigos y las
pruebas que ofrezcan. Ser juzgado en audiencia
pública. Que le faciliten todos los datos que
solicite para su defensa. Ser juzgado antes de 4
meses, si su condena no excede los 2 años de
prisión y 6 meses si lo excede. Poder defenderse
solo o por un abogado suyo o de oficio.

23
 Art. 21º Solo la autoridad judicial podrá
imponer penas. La persecución de delitos
es del ministerio público. Si se trata de
multas se tendrá que tomar en cuenta el
ingreso o sueldo que tenga el infractor.

 Art. 23º Ningún juicio criminal deberá


tener más de tres instancias, nadie puede
ser juzgado por el mismo delito. Queda
prohibida la práctica de absolver la
instancia.
24
 Art. 29º, que habla de cuando se cancelan
ciertas garantías individuales, que sería en
caso de guerras, que atenten contra
nuestra sociedad, será por tiempo
limitado, determinados lugares o todo el
país.

25
 Todos estamos obligados a respetar
los Derechos Humanos de las demás
personas. Sin embargo, según el
mandato constitucional, quienes tienen
mayor responsabilidad en este sentido son
las autoridades gubernamentales, es decir,
los servidores públicos.

26
Defensa y protección de los
Derechos Humanos:

La tarea de proteger los Derechos Humanos
representa para el Estado la exigencia de
proveer y mantener las condiciones necesarias
para que, dentro de una situación de justicia,
paz y libertad, las personas puedan gozar
realmente de todos sus derechos. El bienestar
común supone que el poder público debe hacer
todo lo necesario para que, de manera
paulatina, sean superadas la desigualdad, la
pobreza y la discriminación.
27
 La defensa o la protección de los Derechos
Humanos tiene la función de contribuir al
desarrollo integral de la persona, delimitar, para
todas las personas, una esfera de autonomía
dentro de la cual puedan actuar libremente,
protegidas contra los abusos de autoridades,
servidores públicos y de particulares. Así como,
establecer límites a las actuaciones de todos los
servidores públicos, sin importar su nivel
jerárquico o institución gubernamental, sea
Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin
de prevenir los abusos de poder, negligencia o
simple desconocimiento de la función.
28
 La protección y defensa de los Derechos Humanos en
México fue elevada a rango constitucional el 28 de enero
de 1992, con la publicación del Decreto que adicionó el
apartado B al artículo 102 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
 Esta disposición facultó al Congreso de la Unión y a las
legislaturas de los estados para que, en el ámbito de sus
respectivas competencias, establecieran organismos
especializados para atender las quejas en contra de
actos u omisiones de naturaleza administrativa
violatorios de Derechos Humanos, por parte de cualquier
autoridad o servidor público, con excepción de los del
Poder Judicial de la Federación, así como para formular
recomendaciones públicas autónomas, no vinculatorias y
denuncias y quejas ante las autoridades
correspondientes.

29
 Con fecha 13 de septiembre de 1999 se reformó
el artículo 102, apartado B constitucional, en el
cual se señala que la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos (CNDH) es un
organismo que cuenta con autonomía de gestión
y presupuestaria, así como personalidad jurídica
y patrimonio propios.
 El objetivo esencial de este organismo es la
protección, observación, promoción, estudio y
divulgación de los Derechos Humanos previstos
por el orden jurídico mexicano.

30
 Se encarga de recibir quejas de presuntas
violaciones a Derechos Humanos; conocer
e investigar, a petición de parte o de
oficio, presuntas violaciones de Derechos
Humanos; formular recomendaciones
públicas autónomas, no vinculatorias y
denuncias y quejas ante las autoridades
respectivas.

31
 Cabe hacer mención que las quejas y
denuncias, las resoluciones y
recomendaciones formuladas por la CNDH
no afectan el ejercicio de otros derechos y
medios de defensa que puedan
corresponder a los afectados conforme a
las leyes; por lo tanto, no suspenden ni
interrumpen sus plazos preclusivos.

32
El Juicio de Amparo
Es el medio protector por excelencia de las
garantías individuales establecidas en la
Constitución Federal, y tiene por objeto resolver
conflictos que se presenten:

 Por leyes o actos de las autoridades que violen


garantías individuales.
 Por leyes o actos de la autoridad federal que
vulneren o restrinjan la soberanía de los Estado o
del Distrito Federal.
 Por leyes o actos de estos últimos que afecten la
competencia federal.
33
 El Juicio de Amparo constituye la garantía
constitucional por antonomasia y es la Institución
procesal más importante del ordenamiento
mexicano. Se configuró como un instrumento
procesal para ser conocido por los Tribunales
Federales y, en última instancia por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, contra leyes o
actos de cualquier autoridad que violaran los
derechos individuales de carácter fundamental, o
contra leyes o actos de la autoridad federal que
invadieren la autonomía de los Estados o
viceversa, pero siempre que una garantía
individual fuera quebrantada.
34
 La Constitución es el objeto de la tutela
que el amparo brinda al gobernado. De
esto se deduce que el juicio de amparo
tiene una doble finalidad:
 En primer lugar, preservar la Constitución
Política y,
 En segundo, guardar la esfera jurídica del
gobernado contra todo acto del poder
público.

35
DIVISIÓN DE LOS PODERES
 Durante todas las etapas de la humanidad, los pueblos han sufrido del
abuso de autoridad de sus gobernantes. Situaciones como la creación de
impuestos excesivos y absurdos en la época feudal ó los horrores de la
época del terror en Francia, por citar solo algunos ejemplos, provocaron
que se dieran cantidades importantes de movimientos populares en contra
de las acciones abusivas del Gobierno. Esto tiene gran relevancia porque
permitió a las diferentes sociedades darse cuenta de que el poder en manos
de una sola persona o grupo no era conveniente, es por ello que surgen
grandes pensadores cuyas ideas, principalmente políticas, influyeron en
hechos trascendentales para la humanidad.

36
 A mediados del siglo XVIII, Europa era gobernada en su mayoría
por monarquías absolutas y hereditarias, cuya opresión hacia el
pueblo francés junto con las ideas libertadoras de pensadores tanto
franceses como americanos permitió que en 1789 diera inicio la
revolución francesa para crear posteriormente la República
Francesa. Este hecho es singularmente significativo porque permitió
a otros países -México entre ellos, que en esa época era un
virreinato español- conocer otros tipos de gobierno mas favorables
para el pueblo.

37
 Bajo este marco de referencia, surge el pensador francés
Montesquieu, de ideas liberales, quien consideraba a la justicia
como la finalidad del Estado. Estas ideas innovadoras para aquella
época quedaron plasmadas en su obra "el Espíritu de las leyes" e
influyeron no solamente en Francia, si no que fueron seriamente
consideradas por los pueblos latinoamericanos para crear sus
primeras leyes independentistas División de Poderes

38
 Poder Ejecutivo

El poder ejecutivo es una de las tres facultades y funciones


primordiales del Estado (junto con la legislativa y la judicial)
consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que suele aprobar el
gobierno o el propio jefe del Estado.
El Poder Ejecutivo tiene la función de promulgar y ejecutar leyes que
expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera
administrativa a su exacta observancia a través de la facultad
reglamentaria

39
 En la ciencia política y el derecho constitucional, el ejecutivo es la
rama de gobierno responsable de la gestión diaria del Estado. En
muchos países, se utiliza la palabra gobierno para referirse al poder
ejecutivo, pero este uso puede resultar confuso en un contexto
internacional.Según la doctrina de la separación de poderes,
redactar las leyes es tarea del poder legislativo, interpretarlas es
tarea del poder judicial, y hacerlas cumplir es tarea del poder
ejecutivo. En la práctica, sin embargo, esta separación no suele ser
absoluta. El jefe de gobierno es la figura visible y de mayor peso del
poder ejecutivo.

40
 El Poder Ejecutivo es unitario. Está depositado en un Presidente que es, al
mismo tiempo, Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.
 El Presidente es electo por el pueblo y no por el poder legislativo, lo que le
da independencia frente a este.
 El Presidente nombra y remueve libremente a los Secretarios de Estado.
 Ni el Presidente ni los Secretarios de Estado son políticamente responsables
ante el Congreso.
 Ni el Presidente ni los Secretarios de Estado pueden ser miembros del
Congreso.
 El Presidente puede estar afiliado a un partido político diferente al de la
mayoría del Congreso.
 El Presidente no puede disolver el Congreso, pero el Congreso no puede
darle un voto de censura.

41
 Poder legislativo
Se denomina poder legislativo a una de las tres facultades y
funciones primordiales del estado (junto con el poder ejecutivo y el
judicial) consistente en la aprobación de normas con rango de ley.
Es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide el poder
de un Estado.
El Poder Legislativo tiene por su parte principalmente la función de
establecer el Derecho, al dictar las reglas generales, abstractas e
impersonales de observancia obligatoria, es decir, elaborar leyes.

42
 En una democracia, el poder legislativo elabora y modifica las leyes
existentes de acuerdo a la opinión de los ciudadanos. Su función
específica es la aprobación de las leyes y, generalmente, está a
cargo de un cuerpo deliberativo (congreso, parlamento o
asamblea de representantes).
Charles de Secondat, Barón de Montesquieu propuso en su célebre
libro El espíritu de las leyes, que era necesario que las funciones del
Estado se dividieran entre distintos poderes (legislativo, ejecutivo y
judicial), para que mediante unos arreglos de las características el
poder se autocontrole, a fin de evitar la tiranía.

43
 Poder judicial

El Poder Judicial es aquel poder del Estado que, de conformidad


al ordenamiento jurídico, es el encargado de administrar justicia en
la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas, en la
resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder público,
se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del
Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales
o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad
jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía.

44
 Al Poder Judicial le corresponde administrar la justicia y decir el
Derecho, con lo que realiza la función jurisdiccional y garantiza el
respecto al Estado de Derecho al interpretar la ley.Según la teoría
clásica deMontesquieu, la división de poderes garantiza la libertad
del ciudadano. Montesquieu compuso su teoría después de un viaje
a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial
independiente puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo.

45
 Bajo esta separación de poderes, nace el llamado
estado de derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente
sometidos al imperio de la ley. El Poder judicial debe ser
independiente para poder someter a los restantes poderes, en
especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el
ordenamiento jurídico.

46
 El poder ejecutivo y el legislativo son dos poderes que en ocasiones
también se enfrentan, las luchas de poder de los integrantes del
legislativo suministran periódicamente a los nuevos integrantes del
ejecutivo. Sin embargo el papel arbitral entre ambos requiere de un
poder judicial fuerte y respetado como uno de los poderes
fundamentales del estado cuya independencia es un valor a
preservar porque de ella depende que el sistema no deje de
funcionar y la democracia de paso a la tiranía.

47
 La estructura del poder judicial varía de país en país, así como los
mecanismos usados en su nombramiento. Generalmente existen
varios niveles de tribunales, o juzgados, con las decisiones de los
tribunales inferiores siendo apelables ante tribunales superiores.
Con frecuencia existe una Corte Suprema o Tribunal Supremo que
tiene la última palabra, sin perjuicio del reconocimiento
constitucional de ciertos tribunales internacionales, es decir, de
órganos jurisdiccionales de naturaleza supranacional, que existe en
algunos países.

48
 En algunos países existe también un Tribunal o Corte Constitucional.
Sin embargo, la doctrina entiende que no forma parte del poder
judicial, sino que es una entidad nueva que se aparta de la doctrina
original de Montesquieu. En este caso, el Tribunal Constitucional
tiene poderes legislativos negativos, por cuanto puede derogar
normas de rango legal contrarias a la Constitución.

49
El Poder constituyente
 Poder constitucional es la denominación del poder que tiene la
atribución de establecer la norma fundamental de un
ordenamiento jurídico, dando origen a un Estado y su
sistema político y, posteriormente, de modificarla o enmendarla.
Esta facultad es ejercida al constituir un nuevo Estado y al reformar
la Constitución vigente. Por lo anterior, habitualmente se distingue
un poder constituyente primario u originario y un poder
constituyente derivado'.

50
 El poder constituyente ha sido definido como la "voluntad política
creadora del orden, que requiere naturaleza originaria, eficacia y
carácter creadora" y como la "voluntad originaria, soberana,
suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado
dándole una personalidad al mismo y darse la organización jurídica
y política que más le convenga".

51
De todos modos, existen concepciones que consideran que el poder
constituyente originario puede recaer en el pueblo o en la nación.

Se considera que el poder constituyente existe en los regímenes de


Constitución rígida, en el que la elaboración de las normas
constitucionales requiere un procedimiento diferente al de las leyes.

52
 Naturaleza del poder constituyente
El poder constituyente originario no puede encontrar su base
fundamental en ninguna norma y por tanto, su naturaleza jurídica
se deriva del derecho natural, sobre el cual se hayan escrito, o no,
normas jurídicas, doctrina, o jurisprudencia. Pese a esto se ha
afirmado que la tarea del poder constituyente es política, no
jurídica. El poder constituyente, al ser origen del Derecho, no puede
tener dicha naturaleza.

53
 Emmanuel Joseph Sieyès, en su obra "Qué es el Tercer Estado",
atribuía dos características al poder constituyente: es un poder
originario y único, que no puede encontrar fundamento fuera de sí;
y que era un poder incondicionado, es decir, que no posee límites
formales o materiales.
 Si bien, el poder constituyente no puede ser definido jurídicamente,
si puede ser definido políticamente en términos de legitimidad.

54
 Titularidad del poder constituyente
Siguiendo el principio de soberanía popular, el titular del poder
constituyente es el pueblo. Hoy este es el entendimiento más
difundido, pero para Sieyés (siguiendo la línea de la titularidad por
parte del pueblo) el titular es la nación.
El concepto de nación es relativamente ambiguo. Nación, en sentido
estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito
jurídico-político, es el sujeto político en el que reside la soberanía
constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-
ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir
a grandes rasgos como una comunidad humana con ciertas
características culturales comunes a las que dota de un sentido
ético-político.
En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado,
país, territorio o habitantes de ellos, etnia y otros.

55
Clasificación:
 Poder constituyente originario y derivado
Si bien se afirma que el poder constituyente es el pueblo se omite
mencionarlo en clasificaciones en las que se clasifica a los poderes
constituyentes como organismos colegiados:

56
 El poder constituyente originario es el que aparece
primigeniamente y le da origen al ordenamiento político. Así,
el poder constituyente originario es aquel que crea la primera
Constitución de un Estado; en este sentido, con frecuencia, actúa
como poder constituyente originario una Asamblea
constituyente que, al aprobar la primera Constitución de un país,
está poniendo de manifiesto jurídicamente su nacimiento.
 Y una vez cumplida su labor desaparece; pero como su tarea
requiere continuidad, suele establecer un órgano que se encargue
de adicionar y modificarla, de acuerdo a las circunstancias o
problemas que surjan, a este se le denomina poder constituyente
derivado, instituido o permanente.

57
 El poder constituyente originario puede actuar dictando una
Constitución que no sea la primera del país. Se trata de un Estado
que ya tenía una Constitución, en el cual se produce un cambio
radical de todas sus estructuras (una revolución). La Constitución
que se dicta consagrando nuevas estructuras políticas, sociales y a
veces económicas es el fruto de un poder constituyente originario,
aunque no se trate, históricamente de la primera Constitución del
país.
 En la gran mayoría de los casos en que se dicta una Constitución
luego de un proceso revolucionario, los órganos que intervienen y el
procedimiento que se utiliza para dictarla, no son los previstos en la
Constitución anterior. Si se dictase una nueva Constitución por los
órganos previstos por la Constitución anterior, estaríamos ante una
actuación del poder constituyente derivado

58
 A su vez, por poder constituyente derivado se entiende aquel
establecido en la propia Constitución y que debe intervenir cuando
se trata de reformar la Constitución. Es generalmente ejercido por
una asamblea, congreso o parlamento. Es un poder que coexiste
con los tres poderes clásicos, en los regímenes de Constitución
rígida, cuya función es la elaboración de las normas
constitucionales, las cuales se aprueban habitualmente a través de
un procedimiento diferente al de las leyes.

59
 Poder constituyente abierto y cerrado
El poder constituyente, según la teoría de Bidart Campos también
puede ser abierto o cerrado. El autor entiende que
es abierto cuando es resultado de un proceso de construcción a lo
largo del tiempo, por ejemplo la Constitución Argentina de 1853/60,
fue resultado de un proceso histórico que inició en 1853 y finalizó
en 1860. Por otra parte, el poder constituyente es cerrado cuando
se abre y se cierra en un mismo acto constituyente, es el caso de
las reformas o enmiendas a la constitución.

60
 Poder constituyente formal y material
Algunos autores realizan esta diferenciación atendiendo a las
circunstancias de su ejercicio, será formal cuando se ejerce según
los procedimientos que prevé la constitución o la ley fundamental
para su ejercicio. Por otro lado será material cuando el ejercicio
provenga de los poderes constituidos con el objeto de emitir
disposiciones reglamentarias de carácter constitucional. Así un
ejemplo de ejercicio formal del poder constituyente es la reforma
constitucional, y material cuando el poder legislativo sanciona una
ley de ciudadanía (la ciudadanía es una cuestión constitucional).

61
 Poder constituyente y poderes constituidos
Hemos indicado que el poder constituyente es la capacidad que
tiene el pueblo de darse una organización política-jurídica
fundamental y revisar la misma cuando así lo considere atendiendo
a situaciones culturales, sociales o políticas que importen una
revisión y modificación de los principios que anteriormente fueron
establecidos.
Los Poderes Constituidos emergen o nacen de la voluntad suprema
del Poder Constituyente para darle al pueblo en su conjunto una
organización política y como consecuencia de ello, esos poderes
constituidos son derivativos, están limitados y regulados
normativamente por la voluntad del poder constituyente.

62

También podría gustarte