Está en la página 1de 13

Ministerio de Educación

Dirección General de Educación Especial

Diplomado Educación Inclusiva para Estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales Asociadas o no a Discapacidad

Región Central 2020

Derecho a la Educación parte II

Unidad 2

Elmer Edilcer Gómez Ajsivinac

Beverly Pérez

Chimaltenango, Patzicía

14 de julio de 200
TAREA UNIDAD 2

DERECHO A LA EDUCACIÓN PARTE I

1- Análisis de documentos leídos.

EDUCACION ESPECIAL E INTEGRAL

El siglo XXI se caracteriza básicamente por la constante innovación tecnológica,

los grandes descubrimientos y la destrucción de los recursos naturales. En lo que

respecta a los dos primeras características, es demasiado contradictorio manifestar que

existe un Derecho a la Educación para Todos. Las grandes diferencias económicas hoy

por hoy determinan el acceso a una educación que permita ser parte de esos grandes

descubrimientos. En Guatemala el factor económico determina el derecho a una

educación con estándares internacionales. Los maestros hacemos y damos nuestro

mayor esfuerzo. Estamos en constante aprendizaje, pero el factor económico influye a

que los resultados.

Al analizar el compendio de tratados y convenios internacionales se evidencia

que existe un ideal de educación, que contrasta con la realidad de cada país. En lo que

respecta al Artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de Personas con

Discapacidad, se reconoce el derecho a la educación de las personas con

discapacidad. Dicho reconocimiento implica que el Estado debe brindar igualdad de

oportunidades, desarrollo de potencialidades, desarrollo de personalidad, talento y

creatividad y participación activa en la sociedad. En nuestro contexto nacional el

reconocimiento del derecho a la educación de las personas discapacitadas, esta

claramente definido por las autoridades educativas más no así por la sociedad en

general. En las áreas rurales una discapacidad se ve como una enfermedad y las
personas prefieren evitar a los discapacitados. Un discapacitado es visto como un

sujeto que da lástima y no como alguien que tiene derechos.

Para lograr el total reconocimiento del derecho a la educación de las personas

discapacitadas es importante involucrar a las autoridades y líderes locales. A nivel

municipal se pueden crear centro de atención a personas discapacitadas y coordinar

con las escuelas su atención académica. En las localidades se promuevan actividades

y espacios donde se muestren las fortalezas y habilidades de las personas con

capacidades diferentes. Asimismo se den a conoce los retos y desafíos de una persona

con discapacidad. No se descarta el hecho de que en algunos municipios se presta una

cierta atención, pero son casos aislados. Mientras la sociedad no sea consciente de

que una persona discapacitada tiene potencialidades su aceptación seguirá siendo un

verdadero reto.

En el ámbito educativo la atención de niños discapacitados, se ha dado gracias a

un esfuerzo extra de cada maestro. Según el Marco de Acción de la Declaración de

Salamanca en su punto 6, es de mayor eficacia la creación de Escuela Integradoras,

para la atención de estudiantes con discapacidad. A criterio personal considero que en

Guatemala esta acción es la que se ha aplicado. Lamentablemente no se siguieron las

cuestiones previas que eso implica. En ningún momento se dio ni se ha dado

capacitación a los docentes, dicha capacitación es importante ya que brindará recursos

que pueden apoyar a cada docente. Actualmente se atienden en mayor porcentaje a

niños con problemas de habla y audición. Mas no así a niños con problemas más

serios, ellos están en el olvido. Mientras no se tomen políticas serias y consientes el


derecho a la educación de las personas discapacitadas seguirá siendo una deuda del

sector educativo en general.

El derecho a la educación, contemplado en el artículo 26 de la Declaración

Universal de Derechos Humanos, constituye uno de los pilares fundamentales en la

construcción de una sociedad con desarrollo integral. En nuestro país en los últimos

años se han dado grandes avances en lo que respecta en la ampliación de la cobertura

educativa, la inscripción gratuita, la dotación de útiles escolares, la implementación de

la alimentación escolar y la profesionalización docente a través del PEDEP. Al indicar

que son grandes avances en cuanto a la mejora de la oferta, no puede negarse que los

retos más grandes siguen siendo la permanencia y culminación del nivel primario y

aumento de la cobertura en el ciclo básico.

La permanencia y culminación de la primaria ha sido una exigencia enfocada

hacia directores y maestros de centro educativos. Es importante dirigir la atención hacia

otros factores, los padres de familia y la situación económica. Muchos padres de familia

tiene un nivel bajo de escolaridad, pero aun así ha logrado superarse, no ven la

superación educativa como un factor determinante para lograr el éxito económico. En

tal sentido su mayor objetivo al enviar a sus hijos a la escuela es que aprendan a leer,

escribir y las operaciones básicas, una vez eso se logra en cuarto o quinto primaria, los

niños ya son involucrados en la atención de un negocio o la agricultura. La situación

económica de las familias es otro factor que limita el derecho a la educación. Si bien

hoy en día estudiar en la escuela primaria no representa una gran inversión de dinero,

si requiere de una mayor participación o involucramiento de los padres. La obtención


de recursos económicos hace que los padres vean la educación de sus hijos como

únicos responsables a directores y maestros.

El derecho a la educación según las conclusiones y recomendaciones del

Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas debe ser una educación integral.

Al ser integral debe prestar atención a un elemento inherente al ser humano, la

sexualidad. Abordar el tema de la sexualidad en la escuela primaria ha sido y sigue

siendo un reto. Como maestro debemos desarrollar un programa curricular, dicho

programa se debe implementar con metodologías y didácticas adecuadas a las

individualidades de cada estudiante. En el hogar de cada estudiante la sexualidad se

trata de diferente forma y con cierta reserva. Realmente resulta complicado al maestro

desarrollar el tema de la sexualidad sin dañar o contradecir lo que los niños han

recibido en casa. Lamentablemente hoy en día el tema de la sexualidad se debe tratar

con un enfoque de la anotomía humana, lo cual es solo uno de sus elementos, ir más

allá implica enfrentar cuestiones religiosas y tabúes sociales.

Sin duda desarrollar el tema de la sexualidad en la escuela es un reto. Según las

conclusiones del Relator Especial de las Naciones Unidas, fortalecer la educación

sexual ayudara a erradicar actitudes patriarcales que generan discriminación, se

empodera a las mujeres y las niñas, se previene la transmisión de enfermedades de

transmisión sexual y embarazos no deseados. A criterio personal los beneficios son

plausibles, la dificultad radica en la forma en que se quieren implementar. Hay temas

que en lugar de prevenir provocan en los estudiantes curiosidad de experimentar. Se

promueve que los estudiantes tienen derecho a decidir sobre su cuerpo sin importar la

opinión de la sociedad. La diversidad de género. Los anteriores temas son de mucha


conflictividad social y requieren la negación de principios religiosos que difícilmente se

nieguen con el fin de cumplir ideologías de instituciones internacionales.

La prevención de violencia también es un punto fundamental para una educación

especial e integral. En los artículos 71 y 72 de la Constitución Política de la Republica

de Guatemala, se garantiza el derecho a la educación. Es importante erradicar la

violencia en contra del derecho a la educación, eso solo se puede lograr mediante la

implementación de políticas bien definidas en cada uno de los niveles que conforman el

sistema educativo.

Cada uno de los actores del proceso educativo debemos estar consientes que

internacionalmente y en el ámbito nacional las normativas respecto a la atención de

personas discapacitadas con una educación integral están dadas. Cada uno de

nosotros debe esforzarse por cumplir lo que le compete. Es momento de llevar al

terreno de la práctica cada uno de los ideales contemplados en los convenios y

tratados internacionales.
2- Socialice el análisis realizado con un integrante de su familia.

Para esta socialización, elaboré una mapa mental.

3-Experiencia al realizar la actividad No. 2

En primer lugar es interesante abarcar el tema de educación especial con

fundamento científico y legal. No puedo negar que, como maestro había comenta con

mi esposa la dificultad que existía al atender alumnos discapacitados, pero en su

momento lo hice como un aspecto extra de mi trabajo. En esta oportunidad el tema lo

abarcamos como un derecho humano, es decir, inherente a los niños discapacitados y

un deber y una gran responsabilidad que tengo como maestro.

Mi esposa se mostró sorprendida al conocer que el derecho a la educación de

los niños discapacitados internacionalmente está garantizado desde hace muchos

años, pero en Guatemala no es muy evidente su atención. A los niños les da miedo

compartir con una persona discapacitada. Los padres de familia incluso, muestra cierto

rechazo hacia un discapacitado, lastimosamente nuestra sociedad no conocen que las

personas discapacitados tienen dignidad y deben ser respetados.

Otro punto que fue comentado por mi esposa es el hecho que a los niños

discapacitados se les debe ayudar a desarrollar sus capacidades, es decir que se les

debe preparar para que se utilicen sus habilidades. En su opinión considera que es un

punto muy difícil de cumplir, ya que en un aula hay varios niños y cada uno necesita

atención especial.

En lo que respecta a la educación integral en sexualidad la conversación se

base en el hecho de lo difícil que es generalizar el desarrollo de este tema, hay familias

muy conservadoras y les puede parecer ofensivo el que sus hijo estudien un tema que
muchas veces lo consideran como “pecado”. Pero al final concluimos que educación

integral en sexualidad no solo se trata del aspecto sexual sino de fortalecer el carácter

de cada niño, su interrelación social y el respecto al sexo opuesto.

4- Estrategias de implementación de Educación Integral en Sexualidad y Prevención


de la Violencia, en mi establecimiento educativo.

a) Actividad No. 1
Desarrollar el tema: El Autoestima

Para abordar el tema de la sexualidad primeramente se debe ser consciente del nivel

de amor propio que uno tiene.

El tema se desarrollaría a nivel de mis alumnos y se buscaría un espacio para

compartirlo con los compañeros docentes.

Se implementaría la dinámica el mejor regalo: dentro de una caja decorado como

regalo, se coloca un espejo, cada uno de los participantes lo destapa y al verlo

exclama: definitivamente es el mejor regalo.

Al finalizar la dinámica se desarrolla el tema del Autoestima.

b) Actividad No. 2.

Entrevista a compañeros docentes.

Entrevistar a mis compañeros docentes respecto a sus conocimientos sobre la

sexualidad y la forma en que ellos desarrollan el tema en su salón de clase. Con los

resultados de las entrevistas, elaborar un listado de estrategias y promover un círculo

docente para compartir y generar ideas que ayuden a desarrollar el tema de sexualidad

en nuestras aulas.
c) Actividad No. 3

Charlas sobre el tema: Implicaciones legales de los comportamiento violentos dentro y

fuera de la escuela.

Con el apoyo de los integrantes de la policía nacional civil, sección de prevención del

delito, se brindaría una charla, tomando en cuenta edades. Primer Grupo: sexto y

quinto, segundo grupo: cuarto y tercero y tercer grupo: segundo y primer. Así mismo

se coordinaría el apoyo de un representante de la Procuraduría General de la Nacional

del área de Chimaltenango.


BIBLIOGRAFÍA

 Fundación Ciudadanía, Fundación Alternativa de Panamá, Fundación Academia

Europea de Yuste. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Edición

Fácil Lectura, 60 aniversario.

 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

Ministerio de Educación y Ciencia España. Declaración de Salamanca y Marco

de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. 1994.

 Naciones Unidas, Sexagésimo quinto período de sesiones, tema 69 b) del

programa provisional. Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas

sobre el derecho a la educación. 23 de julio de 2010.

 Ministerio de Educación de Guatemala. Prevenir con Educación. Un programa

de fortalecimiento de capacidades para la implementación de estrategias de

educación integral en sexualidad y prevención de la violencia

 José Roberto Luna Manzanero Especialista en Educación, Juventud y

Masculinidades. Educación integral en sexualidad. Prevenir con educación -

Programa de Fortalecimiento de Capacidades Ministerio de Educación.


ANEXOS
-Se reconoce claramente el derecho humano a la
TODAS las educación sexual integral, para disfrute de la vida y la
personas tienen salud.
derecho a la -La educación sexual empodera a las mujeres y niños.
educación. -Concepciones religiosas dificultan la educación sexual.
Características: -Eliminar barreras legislativas y Constitucionales.
 Obligatorio -Incluir la educación sexual de una perspectiva Holística
 Gratuito y no únicamente en forma biológica.

Derecho Humano a la
Declaración de los Derechos
Educación conclusiones y
Humanos Art. 26
recomendaciones del Relator
Especial de Naciones Unidas

EDUCACIÓN ESPECIAL E INTEGRAL


SEGÚN TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

Convención sobre los Derechos


Estrategia de Educación
de las Personas con
Integral en Sexualidad y
Discapacidad (artículo 24
Prevención de la Violencia.
educación)

-La Educación sexual potencia el desarrollo


 Sin discriminación de las personas y los países.
 Desarrollo de -En Guatemala se ha implementado el trabajo
potencialidades conjunto del Mineduc y el Ministerio de Salud
 El Estado debe asegurar Pública.
su inclusión, en igualdad -La educación sexual se debe abarcar de
de condiciones. forma gradual y acorde a la edad.
 Aprendizaje de -Su implementación debe ser a nivel de
habilidades para la vidañ comunidad educativa.
Aspectos a Evaluar

No Aspecto Puntaje
.
1 Presentación
2 Ortografía, redacción y aplicación de las normas
APA
3 Cumplimiento de Instrucciones
4 Desarrollo completo de la tarea y calidad de
aportes.
TOTAL

También podría gustarte