Está en la página 1de 6

Incidencia del calentamiento global en las

estructuras enterradas

Javier Navarro

Seguir



Sobre el blog
Blogs7

Javier Navarro

Contactar con el autor


Ingeniero civil, dedicado a Asesoría, proyecto, construcción e inspección de agua
potable, agua servida y drenaje tanto de ciudades, urbanismo y todo lo
relacionado con estos servicios desde 1980 en Venezuela.
web
03/05/2022
1

TEMAS
VENEZUELA |
CAMBIO CLIMÁTICO

En este trabajo trataré de forma resumida las consecuencias del calentamiento global
por la subida del agua de los mares y las consecuencias en tierra firme en las
estructuras enterradas.
Al subir el agua del mar por efecto del calentamiento global, está trayendo
consecuencia muy graves en las costas, en los canales y ríos que descargan en el mar
trayendo unas consecuencia en las estructuras construidas cerca de zonas de posible
inundación, ya que el nivel freático subirá cambiando el nivel original. Aunque los
gobiernos hagan muro para que no se inunde la ciudad por la parte superior, el
problema está en las estructuras enterradas. Esta situación dependerá del tipo de suelo
que este fundada los servicios.

 En primer lugar tenemos las edificaciones, estas estructuras se suponen que


están apoyada en tierra firme atreves de pilotes ya sea de concreto o de
madera, si es de concreto y no se previó que el agua salada llegara a ellos y si
tiene grieta, al cabo de un tiempo este soporte perderá su capacidad de carga
y se podrá caer o agrietar la vivienda. Igual sucede con los soportes de
madera, al no estar previsto que el agua llegara a ellos, si no tienen ningún
tipo de recubrimiento se podrán pudrir y perderán su capacidad de soporte
con las consecuencia antes descritas. La solución a este problema no es nada
fácil y depende del apoyado que se diseñó y se construyó al principio y, en el
caso de edificio, la situación es más compleja por el peso que tienen que
soportar las fundaciones y como se ejecutó.

 Otra situación es con los canales de descarga que existen y atraviesan


algunas ciudades, como sistema de drenaje y que descargan en el mar, a
nivelar el terreno lateral a los canales existente se previó la subida de las
mareas por condiciones meteorológica normales y no por calentamiento
global. Esta situación influirá gravemente en los canales si en estas zonas de
terreno la diferencia de cota del agua con marea alta y el terreno es muy
pequeña, lo que traerá consecuencia de inundaciones en ciertos sectores sin
que los drenajes puedan trabajar adecuadamente como deben haberlo
calculado, ya sea por descarga libre o por descarga semisumergida.

Bajo la condición de subida del mar, sucederá que se reducirá la capacidad del sistema
de drenaje porque las condiciones de diseño cambiaron, de igual forma sucede con las
descargas en los ríos que sean afectado por la subida del agua de mar.

Dependiendo del volumen de agua de los canales y la incidencia del agua de mar puede
cambiar la salinidad de cierto recorrido de ellos y, a su vez, cambiar los acuíferos
subterráneos, con lo que la población extraerá agua salobre en vez de agua potable.

A elevarse el nivel del mar puede modificarse el nivel freático del sector trayendo
situaciones muy complicadas para la población.

La situación que yo creo muy grave es, si cuando se construyeron las cloacas y el nivel
freático estaba por debajo de la rasante de la tubería de cloaca, y si la tubería es de
concreto y la junta de mortero, para el cálculo de las tuberías y de la planta de
tratamiento se tiene previsto un % por infiltración normal, pero cuando el nivel
freático suba y está por encima de las tuberías, se va a crear un problema en las
tuberías por que no van a tener capacidad para el nuevo volumen por aumento de la
infiltración en las juntas, B de V (pozo). Igual va a suceder con las estaciones de
bombeo que no van a tener capacidad de bombeo por el incremento de agua y se va a
crear un problema, tanto en el tratamiento como en la capacidad de la planta.

También se puede presentar el problema con las viviendas que no podrán descargar
sus aguas servidas por gravedad, y en algunos casos el agua servida de red puede salir
en las viviendas por los pisos, que tendrán inundaciones.

De igual manera tenemos problemas si el agua es salobre, y los equipos de las


estaciones de bombeo en un futuro se deben de proveer las nuevas condiciones de
agua, ya que el mantenimiento de ellas serán muy costoso (motores, llaves, filtros) por
la oxidación que puedan tener sus piezas

*En cuanto al acueducto, el problema se puede presentar si el agua está por encima de
la tubería y, dependiendo de la calidad de los materiales y presión, se pueden presentar
filtraciones en ella. Igual sucede si la tubería es muy vieja y se rompe, el agua del nivel
freático puede entrar en ella con agua no tratada como de bacterias, lo que significa la
contaminación del sistema.

Si la tubería de aducción es de acero y no están protegidas, se van a presentar graves


fallas con el tiempo. De igual forma tenemos con el tipo de unión que tienen estas
tuberías y las piezas especiales, por esta razón se debe de hacer recorrido
permanentemente para corregir las fallas.

Otra de las situaciones es que en las mayoría de la ciudades el sistema eléctrico


va enterrado a través de ductos y si el nivel freático está por encima de la rasante de la
taquilla, esta se llenará de agua y hay que recordar que el agua no se lleva muy bien con
la electricidad.

Otra de las situaciones son los postes o torres (acero), que hay que darles más
mantenimiento, ya que estos se irán oxidando hasta que se caigan, y ocasiones
provocan la interrupción del servicio y daños a la propiedad. De igual manera hay que
tener más inspección a los postes de electricidad de madera. Esta situación se
presentará cuando las calles estén llenas de agua ya que la profundidad de estos postes
es bastantes superficial (1.50 Mts).

Las taquillas de transformadores que tienen una profundidad de casi 2.5 mts
dependiendo el tamaño del transformador, y si el nivel freático está más alto que el
fondo de la tanquilla hay bastante posibilidades que entre el agua, salvo que se haga
una protección para evitar esta filtración del agua.

Al ver todas estas situaciones, los gobiernos locales o nacionales deberían ir tomando
medidas económicas, estudios, y no que a última hora se tenga que hacer todo a la
carrera, lo que traería grandes inversiones y problemas con la ciudadanía en poco
tiempo, y muchas veces se tendrá que pedir a la población que se mude de esas zonas
inundadas.

También podría gustarte