Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD:

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL:

INGENIERIA CIVIL

CURSO:

GEOTECNIA APLICADA

TEMA:

SOCAVACIÓN EN LOS ESTRIBOS


DE UN PUENTE
DOCENTE:

ING. SAMUEL HUAQUISTO CACERES

PRESENTADO POR:

 GUTIERREZ SONCCO Jhunior Aldair 164342


 HANCCO BETANCUR Max Carlos 160541
 TITI LAIME Gary Ludwig 160877
 SUCA MENDOZA Kevin Anderson 163188
 LAYME ATENCIO Alex 150436
 MAYTA LAURA Flavio Javier 164428
 MAMANI QUENTA David Yonphier 162051
 YUCRA CHOQUEMAMANI Fernando Felix 140889
 BARRIOS CHAMBI Percy Carlos 141142
 MARAZA HAYQUI Rony Óscar 151383
INTRODUCCION

La socavación es un fenómeno natural, que se debe al aumento de la


velocidad del flujo, a causa del incremento del caudal, las partículas que se
encuentran en el fondo del rio entran en inestabilidad. Esto provoca que el suelo
que forma el cauce del rio no pueda soportar ninguna carga.

“Se denomina socavación inducida cuando es alterada o provocada por una


estructura construida por el hombre”. (Aguado Sandoval , 2012 pág. 5).

El proceso de socavación en un puente se determina como un desgaste


potencial total y de manera de apreciación, la cual, para determinar el valor de
la socavación total, es esencial el cálculo de la socavación general y la
socavación local ya que esto al sumarse nos dan el valor de la máxima
profundidad.

La socavación local se produce alrededor de la subestructura y la


socavación por estrechamiento y la socavación general o socavación natural
son independientes a la presencia del puente que tenga interacción con el río,
ya que existen distintos procesos de socavación que ocurren de manera
diferente a la presencia del puente.

Para determinar los parámetros hidráulicos es fundamental la guía del


Manual de hidrología, hidráulica y drenaje, también es esencial que para
determinar el cálculo de algunos métodos de socavación, se requieren que se
determine previamente si el flujo aguas arriba está transportando sedimentos,
que determinaran las condiciones de lecho móvil o agua clara.
OBJETIVOS

 Identificar los efectos que causa la socavación en los estribos de un


puente.
 Demostrar de manera visual la turbulencia generada por los estribos de
los puentes.

MARCO TEÓRICO

SOCAVACIÓN

La socavación consiste en la profundización del nivel del fondo del cauce


de una corriente causada por el aumento del nivel de agua en las avenidas,
modificaciones en la morfología del cauce o por la construcción de estructuras
en el cauce como puentes, espigones, etc.

La socavación comprende el levantamiento y transporte de los materiales


del lecho del río en el momento de una avenida o creciente, o por la construcción
de una obra dentro del cauce. Debe diferenciarse la socavación de la erosión no
recuperable en el sentido de que después de que pase la avenida o se elimine
la causa de la socavación en procesos posteriores, comúnmente se vuelven a
depositar sedimentos en un proceso cíclico, y se puede recuperar el nivel del
fondo del cauce. La socavación está controlada por las características
hidráulicas del cauce, las propiedades de los sedimentos del fondo y la forma y
localización de los elementos que la inducen.

La socavación se la relaciona con las fallas de las cimentaciones de


puentes en todo el mundo, algunas de ellas catastróficas y con pérdidas de vidas
humanas. Los puentes y otras estructuras representan una contracción del
ancho del cauce y al presentarse un aumento en los caudales de la corriente, el
aumento de la velocidad y la turbulencia en la contracción puede generar niveles
de socavación de varios metros.
CAUCE NATURAL

CAUCE CON UN PUENTE

CAUCE EN EL MOMENTO DE UNA CRECIENTE

La mayoría de las fallas de puentes en el mundo es debida a la socavación


(Richardson, 1999). El problema es tan delicado que la FHWA (1998)
recomienda diseñar los puentes contra socavación para una inundación con
periodo de retorno de 500 años, y en los Estados Unidos se realiza la inspección
de puentes contra socavación cada dos años. La instrumentación de las pilas de
los puentes como medida de control, es ya un proceso común en el manejo de
puentes en los países desarrollados.

Sin embargo el estudio de la socavación es realmente nuevo y se inició


con las investigaciones de E..M. Laursen en 1949, pero los procedimientos de
diseños de estructuras contra socavación no se iniciaron hasta 1960 y fue hasta
1998 cuando se especificaron procedimientos unificados para el cálculo de
socavación en los diseños de puentes por parte de la FHWA en los Estados
Unidos.

En los países latinoamericanos aún no hemos asimilado totalmente


nuestras amargas experiencias de socavación de los cauces por efecto de los
puentes y una gran cantidad de puentes se encuentra amenazado por procesos
de socavación. En muchos casos nuestros diseños son insuficientes para poder
garantizar la estabilidad de los puentes durante su vida útil, los períodos de
retorno utilizados para los cálculos hidrológicos son muy cortos, y son muy pocos
los puentes que se han instrumentado adecuadamente; Sin embargo ya se está
trabajando y se requiere avanzar en este camino apenas iniciado, para poder
garantizar la estabilidad de los puentes contra socavación.

Al evaluar la socavación en el sitio de un puente se deben tener en cuenta


seis componentes:

1. Socavación no recuperable

Es el cambio en el nivel del fondo del cauce con el tiempo, a 10, 50, 100
o 500 años. Esta profundización o agradación del cauce ocurre en longitudes
importantes de la corriente en un proceso que obedece a fenómenos
geomorfológicos, los cuales pueden ser acelerados por la intervención antrópica
de la cuenca o el cauce. La evaluación de esta erosión o agradación requiere de
una investigación de la hidrología, geología, geomorfología e historia de la
corriente y de la cuenca de drenaje y establecer modelos para predecir la
evolución futura. Se conoce de ríos que en menos de 30 años se han
profundizado más de diez metros (Richardson y Lagasse, 1999).
La degradación no recuperable en ocasiones es ignorada en los cálculos
de socavación porque los ajustes del fondo del canal a lo largo de todo su
sistema no son detectados o se asume que son insignificantes. Sin embargo, el
conocimiento de esta degradación puede permitir detectar grandes
profundizaciones del cauce durante la vida útil de una estructura. Los ríos y
corrientes son detalles dinámicos del paisaje que se ajustan naturalmente al
alterarse sus condiciones ambientales. Esta habilidad para ajustarse implica que
cualquier cambio natural o antrópico necesariamente causa un ajuste en la
morfología del canal, en las cargas de sedimentos, y en las características
hidráulicas aguas arriba y aguas abajo en un intento del río por adaptarse a la
alteración. Si el balance equivale a que la energía del flujo aumenta, el canal se
ajustará a buscar un nivel menor de energía degradándose aguas arriba,
ampliándose y sedimentando aguas abajo. La degradación puede ocurrir sobre
un periodo grande de años y puede afectar longitudes grandes del canal, ríos
completos o sistemas completos de cuencas. Por ejemplo, la degradación de
largo plazo en el río Mississipi varía de acuerdo al sitio entre 1.6 y 9.1 metros
(Wilson,1999).

Análisis de la socavación no recuperable

La evaluación de la erosión a largo plazo requiere del análisis de los cambios


tanto naturales como inducidos por el hombre, incluyendo los siguientes:

 Alteraciones del canal de la corriente por dragado, canalización, y otras.


 Minería de arena y grava en la corriente, la cual genera un desequilibrio
de sedimentos.
 Construcción de represas que cambian las características del flujo y
retienen el suministro de sedimentos.
 Cambios en el uso del suelo como quemas, sobrepastoreo y urbanización.
 Cambios naturales por sismos, actividades volcánicas, cambios
climáticos, deslizamientos de tierra, etc.

Analizando estos factores se puede realizar una evaluación cualitativa de


su efecto sobre el fondo del cauce. Adicionalmente se pueden realizar cálculos
extrapolando información usando criterios de Ingeniería. Con este objeto existen
programas de computador para analizar la socavación y la sedimentación, tales
como BRI-STAR de la FHWA (Molinas, 1993), HEC-6 del U.S. Army Corps of
Engineers (1991), y CAESAR (Palmer y otros, 1999).

Los problemas de degradación de los ríos por minería son muy difíciles
de resolver (Crossett, 1993). La degradación de algunos ríos en California por
la explotación de arenas es del orden de cinco metros. La estabilización de las
orillas y estructuras de puentes en una situación como esta, es prácticamente
imposible.

2. Socavación por aumento del caudal

Al aumentar el caudal la velocidad aumenta y se produce erosión en el


fondo de la corriente. Al bajar nuevamente el nivel de la corriente, comúnmente
esta socavación se recupera nuevamente por sedimentación. La socavación
ocurre en periodos de horas o días, afectando prácticamente todo el cauce. Al
pasar la avenida nuevamente se produce sedimentación y generalmente el
cauce recupera, al menos parcialmente, el material socavado durante el paso de
la creciente.

3. Socavación por contracción del cauce

La construcción de un puente puede disminuir el ancho del cauce para el


paso de grandes caudales y al presentarse los caudales, se produce un aumento
extraordinario de las velocidades en la contracción, produciéndose socavación
del fondo del cauce en el sector contraído.

La socavación por contracción del cauce puede ser muy grande.


Richardson y Lagasse (1999) describen casos de socavación de más de seis
metros en la contracción de un puente durante avenidas de corta duración.
Existen ecuaciones y modelos de computador que permiten calcular la
socavación en las contracciones de los puentes con bastante precisión. Algunos
de los programas utilizados para calcular la socavación en contracciones de
puentes son: WSPRO, HEC-RAS, BRI-STARS,UNET, FESWMS y RMA-2V.

4. Socavación local en los estribos

Junto a los estribos del puente se genera turbulencia, la cual produce


erosión adicional y disminuye localmente el nivel del fondo del cauce junto al
estribo. Los vórtices junto a los estribos forman fosas profundas de erosión
especialmente en los extremos del estribo junto al sitio de estrechamiento del
cauce. Esta socavación debe adicionarse a la profundidad de socavación
producto de la contracción de la sección del cauce.

5. Socavación local en las pilas

En las pilas dentro del cauce se producen remolinos de turbulencia, los


cuales hacen que el nivel del río descienda especialmente junto a estas
estructuras. Alrededor de las pilas se forma una fosa profunda por socavación,
producida por un sistema de vórtices generados por la interferencia que la pila
causa al flujo.

6. Inestabilidad geomorfológica de la corriente

La movilidad lateral de la corriente modifica necesariamente los niveles


del fondo del cauce en sitios específicos.

La precisión de los modelos de socavación depende fuertemente de la


disponibilidad de información para calibración y verificación de las fórmulas
empleadas. Es difícil que un modelo de socavación pueda repetirse fácilmente
en el campo, debido a la gran diversidad de variables topográficas, hidráulicas,
hidrológicas, sedimentológicas y geológicas que intervienen en el proceso de
socavación, las cuales no es posible modelar con exactitud.

Caudal para el cálculo de socavación

Laursen (1970) recomienda que la socavación en un puente debe


diseñarse para el caudal máximo probable y no para un caudal de retorno
específico, debido a que la posibilidad de que ocurra la precipitación máxima
probable durante la vida útil del puente es muy alta y en el caso de que esta
ocurra, si el puente no está diseñado para este caudal, la socavación destruye
totalmente el puente y los daños tanto económicos como sociales son muy
superiores a los costos de construir el puente para este caudal. La FHWA de los
EE.UU. recomienda utilizar periodos de retorno de 500 años para puentes
importantes, cuya destrucción pueda generar daños sociales o económicos
importantes.
SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS DE PUENTES

Los estribos de los puentes representan generalmente puntos de cambio


brusco de la sección del río generándose turbulencias, las cuales a su vez
producen socavación.

ESQUEMA DEL FLUJO JUNTO A ESTRIBOS DE PUENTES

La socavación local en el estribo de un puente ocurre en dos sitios del


estribo. Puede ocurrir una gran fosa de socavación en el pie del estribo, causado
por un remolino horizontal y otra fosa aguas abajo del estribo causado por un
remolino vertical. La fosa formada por el remolino horizontal se forma
generalmente en la punta aguas arriba del estribo. El resultado es una
socavación de hasta 2.6 veces la socavación debida a la contracción, si el
cambio de sección es brusco y de hasta 1.5 veces para cambios de sección
gradual (utilizando diques guía).

La mayoría de las fórmulas desarrolladas para calcular la socavación en


el estribo se refieren a la estimación de la fosa, producida por el remolino
horizontal. La totalidad de estas ecuaciones se basan en experimentos de
laboratorio y no han sido verificadas en campo (Richardson y Lagasse, 1999),
por lo tanto se requiere criterios de ingeniería para diseñar las cimentaciones de
los estribos.
CONTRACCIÓN SUAVE

CONTRACCIÓN FUERTE

TIPOS DE ESTRIBOS PARA EL CÁLCULO DE SOCAVACIÓN

Para la protección contra la socavación causada por el remolino vertical


se puede utilizar riprap o en su defecto un muro o dique para guiar la corriente
aguas abajo del estribo. Estas estructuras también deben protegerse con
revestimientos para evitar la erosión.

(Venegas Zocimo, 2011 pág. 15) Manifiesta que La socavación al pie de estribos,
se genera por la acción del flujo del agua y la duración para determinar la máxima
profundidad de socavación, depende principalmente del tipo de suelo.

Factores que afectan la socavación en estribos:

 Longitud y forma del estribo

 Profundidad del flujo

 Velocidad de la corriente

 Angulo de ataque del flujo

 Geometría del cauce

 Características del material del lecho.

Existes diversos métodos para determinar la socavación en estribos,


teniendo en cuenta que todas las ecuaciones existentes poseen
limitaciones de tipo práctico, ya que se basan en información realizada en
laboratorio por consecuente es escasa el reportaje para su confrontación.

Métodos para hallar la socavación local en Estribos:

a) Método de Breusers y Raudkivi

Breusers y Raudkivi (1991) en modelos de laboratorio desarrollaron


una grafica para obtener la socavación en estribos de puentes dependiendo
de la altura de flujo, y la longitud de estribo dentro del cauce.
MÉTODO PARA DETERMINAR LA SOCAVACIÓN EN
ESTRIBOS DE PUENTES (BREUSERS Y RAUDKIVI, 1991)

b) Método del TRRL

El TRRL sugiere calcular la socavación junto a los estribos del puente


metidos en el río, de acuerdo al sistema del TRRL para calcular la socavación
debida a la construcción de un puente, el TRRL (1992) recomienda utilizar un
procedimiento de cálculos consecutivos hasta que se obtenga una velocidad
estable para el caudal de diseño.

La velocidad se calcula con la fórmula de Manning:

1 𝐴 2/3 1/2
𝑉= ( ) .𝑆
𝑛 𝑃

Una vez obtenida la velocidad para una socavación supuesta, se la


compara con la velocidad competente de acuerdo a la figura:
DIAGRAMA PARA EL CÁLCULO DE VELOCIDAD
COMPETENTE DE SOCAVACIÓN, MÉTODO TRRL (1992)

Se repiten nuevamente los cálculos de velocidad con nuevos niveles de


socavación hasta que las dos velocidades coincidan multiplicado por un factor
de 2.25.

NATURALEZA DE LA OBRA MULTIPLICADOR


Espigones 2.0 a 2.75
Estribos de puentes 2.25
Protección lateral 1.5 a 2.0
TABLA: Factores para calcular la socavación junto a estribos de puentes
y obras de control de ríos.

c) Método de Froehlich (1989)

Es uno de los dos métodos que se utiliza en el modelo Hec-Ras y uno


de lo más usados en los EE.UU. Este método se basa en el análisis de
regresión de datos de laboratorio para condiciones de lecho móvil, también
se recomienda para las dos formas de socavación.
. .
∆𝑠 = 2.27𝐾1 ∗ 𝐾2 ∗ (𝐿𝑖 )0 43 ∗ ℎ0 57 ∗ Ecuación ( I-7 )
𝐹𝑟0.61 + ℎ
Dónde:

 ∆s = Socavación (m)

 K 1= Factor de corrección por la forma del estribo K2= Factor de

corrección por el ángulo de ataque Li= trayecto del estribo que obstruye
al flujo (m) h= Fondo inicial aguas arriba del estribo (m)
 V= Velocidad media del flujo (m/s)

 Fr= N° de Froude, en la sección de aproximación

𝐹𝑟 = 𝑉 / √𝑔 ∗ ℎ Ecuación ( I-8 )
Tabla I-5: Factor de corrección 𝑲𝟏
FACTOR DE CORRECCIÓN POR LA FORMA
DEL ESTRIBO K1
Descripción K1
Estribos de paredes verticales 1.00
Estribos de paredes verticales con
alerones 0.82
Estribos inclinados 0.55

Fuente: Reproducido de (Manual de Hidrología, 2012 pág. 149).

𝐾2 = (𝜃|90)0.13 Ecuación ( I-9 )

Fuente: Reproducido de (Manual de Hidrología, 2012 pág. 150).


Figura I-7: Factor de corrección 𝐊𝟐

𝜽 < 𝟗𝟎°, si el estribo está inclinado hacia aguas abajo

𝜽 > 𝟗𝟎° , si el estribo está inclinado hacia aguas arriba

d) Método de Hire (1990)

Esta ecuación es aplicable siempre y cuando el estribo penetra en el


cauce principal. Esta ecuación se aplica cuando la relación entre la longitud
proyectada del estribo y la profundidad de flujo es mayor que 25 (L’/h>25)

∆𝑠 = 4ℎ(𝐾1/0.55) ∗ 𝑘2 ∗ 𝐹𝑟0.33 Ecuación ( I-10 )

Los valores de 𝐾1 se tomara de la Tabla I-5 y los valores de 𝐾2 de la Figura


I-7

e) Método de Artamonov (1956)

Este método se propuso bajo el criterio de que la profundidad de la


socavación al pie de estribos es directamente proporcional a la profundidad
media de la corriente antes del proceso erosivo aguas arriba del estribo, sin
considerar el tamaño del sedimento.
Esta ecuación se desarrolló bajo los siguientes factores:

 Relación entre el caudal teórico interceptado por el estribo (Q1 o Q2) y el


caudal total (Q).
 El talud de las caras de los estribos (mH: 1.0V).
 El ángulo formado por la dirección de la corriente y el eje longitudinal de
la obra.

𝐻𝑠 = 𝐾𝜃 ∗ 𝐾𝑞 ∗ 𝐾𝑚 ∗ ℎ1 Ecuación ( I-11 )
Tabla I-6: Coeficiente de corrección 𝐊𝛉

COEFICIENTE DE CORRECCIÓN KΘ
θ 20° 60° 90° 120° 150°
Kθ 0.84 0.94 1.00 1.07 1.19

Tabla I-7: Coeficiente de corrección Kq


VALORES DEL COEFICIENTE CORRECTIVO Kq EN FUNCION DE Q1/Q
Q1/Q 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80
kq 2.00 2.65 3.22 3.45 3.67 3.87 4.06 4.20

Tabla I-8: Coeficiente de corrección Km


COEFICIENTE DE CORRECCIÓN KM
Talud MH:1V 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 3.00
Km 1.00 0.91 0.85 0.83 0.61 0.50

Fuente: Reproducido de (Manual de Hidrología, 2012)

Si el puente no está sesgado con respecto al flujo (θ=90°), y la pared de los


estribos es vertical, por lo tanto, la ecuación general queda reducida:

𝐻𝑠 = 𝐾𝑞 ∗ ℎ1 Ecuación ( I-12 )

Dónde:
 Hs=Fondo de socavación (m)

 ℎ1=Fondo inicial del flujo aguas arriba del estribo (m)

 𝐾𝑞 =Coeficiente que depende de la relación entre el caudal que


intercepta el estribo Q1 o Q2 y el caudal de diseño Q
 𝐾𝜃=Coeficiente que depende del ángulo de incidencia
 Km=Coeficiente que depende del talud del estribo
 Q1, Q2=Caudal teórico interceptado por los estribos
 Q=Caudal de diseño mᶟ/s
 m=Talud

También podría gustarte