Está en la página 1de 25

Genética y Mejora animal

Autor(a): Luis Eduardo M. de Almeida


Luis Eduardo M. de Almeida

Genética y Mejora animal

Uberaba – MG
2024
FACULDADES ASSOCIADAS DE UBERABA

Presidente de Fundagri:
Moacir Norberto Sgarioni

Vicepresidente de Fundagri:
José Olavo Borges Mendes Júnior

Director Ejecutivo:
Caio Marcio Gonçalves

Coordinador del Centro de Educación a Distancia:


Antonio José D’ Almeida Junior

Producción de Material Didáctico:


Núcleo de Educação a Distância da Fazu
Antonio José D’ Almeida Junior
Maria Bárbara Soares e Abrão
Mariana Silva Gotti
Mônica Carolina Núñez Fedatto
Thais Dominato Soares

Asesoramiento Técnico y Consultoría:


Antonio José D’ Almeida Junior

Publicación:
Maria Bárbara Soares e Abrão

Revisión Textual:
Mônica Carolina Núñez Fedatto

Diseño de Portada:
Antônio José Madeira
Gustavo de Sousa Rodrigues

Ficha de Catálogo elaborada por la Clasificación y


Catalogación de la Biblioteca Dora Sivieri FAZU

Almeida, Luis Eduardo M. de


Xxx Genética y Mejora Animal/ Luis Eduardo M. de Almeida -- Uberaba, MG: FAZU,
2024
xx f.:il.

Bibliografia.
ISBN

1. Introducción. 2. Genética y Mejora Animal. 3. Graduación. I. Faculdades


Associadas de Uberaba. II.Título.

CDD XXX.X

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico,
incluso mediante procesos xerográficos, incluido el uso de internet, o cualquier otro tipo de sistema de almacenamiento y
transmisión de información, sin el permiso expreso de Facultades Asociadas de Uberaba (Ley nº 9.610, del 19/02/98).
Sobre el autor

Luis Eduardo M. de Almeida

Graduado en Zootecnia por las Facultades Asociadas de Uberaba – FAZU (2021), con
especialización en gestión de pecuaria de corte en curso por la Fundación de Gestión e
Innovación - FGI. Actualmente es CEO de PastaGen Asesoría Pecuaria, empresa de asesoría en
manejo e intensificación de pasturas y mejoramiento genético, con actuación en Brasil y
Bolívia, también director técnico de Nelore EASA, empresa enfocada en la selección y
mejoramiento de la raza Nelore en el nordeste de Brasil. Tiene experiencia en Zootecnia, con
énfasis en Paturas, forragicultura, Nutrición de Rumiantes y Mejoramiento Genético,
actuando especialmente en los temas: Ganadería de carne, Intensificación de Pasturas,
Mejoramiento Genético y Alimentos alternativos para Ruminantes.
Índice

Presentación .................................................................................................................... 5
1. Introducción al mejoramiento genético ....................................................................... 6
1.1 Histórico del mejoramiento animal ............................................................................... 7
2. Principios básicos del mejoramiento genético ............................................................. 9
2.1 Modos de acción génicas ........................................................................................... 11
2.1.1 Acción aditiva ....................................................................................................... 11
2.1.2 Acción no aditiva.................................................................................................. 11
3. Criterios de Selección ................................................................................................ 14
3.1 Métodos de selección.................................................................................................. 15
3.1.1 Selección por múltiples fuentes de información ................................................. 17
4. Sistemas de apareamiento ........................................................................................ 19
4.1 Apareamientos endogámicos ...................................................................................... 20
4.2 Apareamientos exogámicos ........................................................................................ 21
4.2.1 Cruzamientos ....................................................................................................... 21
Consideraciones finales .................................................................................................. 22
Referencias .................................................................................................................... 23
Presentación

El mejoramiento animal es aplicado de forma empírica desde los inicios de la civilización,


cuando el ser humano vislumbró la necesidad de tener un hogar, dejando así de ser nómades,
y viendo también la necesidad de tener animales de compañía y posteriormente animales que
servirían de alimentación para los pueblos de aquella época, surge ahí el primero criterio de
selección: comportamiento.

La selección empírica se mantuvo por mucho tiempo y solo en el siglo XVIII se empezó a
realizar una selección más direccionada a la producción animal, con Robert Bakewell, que
empezó a evaluar datos productivos de su rebaño y utilizar parámetros de consanguinidad
para fijar características deseables y formar razas especializadas.

Desde entonces el mejoramiento como ciencia ha evolucionado bastante, el control


genealógico, sumado a los conceptos de genética mendeliana y posteriormente su expansión
a nivel poblacional fueron puntos fundamentales para las bases del mejoramiento moderno.

Hoy en día existen inúmeras herramientas de selección que nos puede auxiliar a alcanzar los
objetivos propuestos en determinado proyecto, lo que empezó con los libros de registros
genealógicos e identificación visual de biotipos funcionales y productivos, hoy tiene la
tecnología a su favor, con todas las fuentes de datos, modelos de predicción, herramientas de
evaluación, etc. Contribuyendo para el avance constante de esta ciencia.

El mejoramiento genético se torna una línea de estudio imprescindible en los días actuales,
donde la presión por sistemas más sostenibles, viene juntamente con proyecciones de
crecimiento exponencial de la población, que según la FAO será de 9.5 mil millones de
personas, lo que por consecuencia aumenta de forma astronómica la demanda por alimentos,
que con las exigencias mundiales necesitan cada vez más del mejoramiento genético para que
sean producidos.

Este módulo tiene por objetivo presentar los conceptos básicos del mejoramiento genético y
sus distintas herramientas y formas de aplicación, llevando en consideración los más variados
escenarios y especialmente mostrando que en la genética, todo es interactivo, y que distinto
de la matemática, tratándose de mecanismos biológicos, el orden de los factores altera de
forma expresiva el producto.
Unidad 1

Introducción al mejoramiento genético


Genética y Mejora animal 7

Introducción

El objetivo principal del mejoramiento genético animal es aumentar de forma considerable la


productividad y calidad de los productos de origen animal, teniendo como principal factor de
direccionamiento las exigencias de los consumidores. Cuando se habla de mejoramiento
genético de bovinos de carne y leche, el concepto de mejoramiento se basa en la selección
criteriosa de los individuos a los cuales será dada la oportunidad de contribuir con la
constitución genética de las siguientes generaciones, siendo de animales de una misma raza
o de razas distintas, lo que corresponde a la definición de selección y cruzamiento (ROSA et
al., 2013).

El mejoramiento genético animal ha pasado por varias etapas y distintas herramientas fueron
utilizadas durante todo el periodo que comprende la historia de convivencia de seres humanos
y animales, cada una con su importancia en dado momento, en la mejoría de las características
de una determinada raza o especie (ALMEIDA, 2021).

El avance en todo el mecanismo que abarca el hecho de poder identificar y seleccionar


animales genéticamente superiores es perceptible, una vez que todo se empezó por
conceptos totalmente empíricos que con el pasar de los años se ha convertido en una gran
ciencia.

Para comprender mejor todo el proceso, herramientas, criterios, sistemas y avances de esta
ciencia, se hace necesario conocer su historial, por donde todo empezó.

1.1 Histórico del mejoramiento animal

Se considera que el mejoramiento animal existe desde los primeros tiempos de la civilización,
cuando el ser humano entendió el concepto de vivir en conjunto, también se pensó en la
domesticación de los animales. La domesticación puede ser comprendida como el proceso de
cambios comportamentales impuestas por el hombre de acuerdo a las características
deseadas en cierto momento (MARTIN et al., 2019).

Los animales de compañía como el perro, por ejemplo, fueron las primeras especies a pasaren
por este proceso hace más de 15000 años, seguido de animales de pequeño porte como los
ovinos y caprinos, seguido de los bovinos a cerca de 10300 años (MACHUGH et al., 2017).

Al principio todas las iniciativas de mejora animal eran totalmente basadas en conceptos
empíricos y siguió de esta manera hasta el siglo XVIII, donde ya se tenía una idea más amplia
de producción animal, sin embargo, los apareamiento todavía eran realizados netamente por
características de morfología.

Robert Bakewell (1725 – 1795) fue el grande precursor de lo que vendría a ser las bases
científicas del mejoramiento genético, con registros de desempeño animal y una selección
más objetiva de los animales para reproducción (COLVIN, 1996).
Genética y Mejora animal 8

Además, fue el primero a aplicar el concepto de consanguinidad y la evaluación de sus efectos


en la progenie. El objetivo principal fue utilizar apareamiento endogámicos para fijar las
características de interés y así seleccionar el “padre de la próxima generación”, con el
pensamiento de “criar el mejor para lo mejor” (HOUSMAN, 1894).

Los estudios de Bakewell sirvieron de bases para la fundación de razas de ovinos, siendo a
partir de ahí desarrollada la raza New Leicester, aparte de eso, también se pudo comprender
en esta época lo que hoy conocemos como eficiencia alimenticia, una vez que observó que la
raza de ganado Longhorn consumía menos alimento comparado a las demás, para obtener un
mismo desempeño.

Curiosidad:

Lee los relatos sobre Bakewell y sus estudios disponibles en:

https://www.hathernhistory.co.uk/index.php/home/news-
articles/380-robert-bakewell-in-hall-of-fame

Después de los descubrimientos de Bakewell la genética como ciencia obtuvo sus bases firmes
y otros estudiosos se dedicaron a profundizar las experimentaciones en este ámbito, siendo
los grandes destacados, en orden cronológica: Gregor Mendel; Charles Darwin; Francis Galton;
Hardy, Wilhelm Weinberg, Fisher. Siendo Mendel considerado el padre de la genética y
responsable por la comprensión de las bases del mejoramiento genético.
Unidad 2

Principios básicos del mejoramiento genético


Genética y Mejora animal 10

Introducción

La genética puede ser definida como la ciencia que estudia la herencia en los animales y el
mejoramiento genético animal corresponde a los procesos de selección con el objetivo de
aumentar la frecuencia de genes positivos, posibilitando un incremento en el promedio
productivo de la población. El mejoramiento como ciencia tiene sus bases fundamentadas en
selección y sistemas de apareamiento, su aplicación tiene relación directa con 3 áreas de
estudio, siendo Genética Mendeliana, Genética de Poblaciones y Genética cuantitativa
(ELER, 2017).

La genética mendeliana es fundamentada en las investigaciones que posibilitaron el


entendimiento sobre la herencia genética y responsable por la creación de las leyes
fundamentales: ley de la segregación; ley de la distribución independiente y ley de dominancia
(MENDEL, 1865).

La genética de poblaciones es la aplicación de la genética mendeliana a nivel de poblaciones


de animales, es basado en el teorema de Hardy-Weinberg de 1908 y es limitado al estudio de
características cualitativas (Pelo, presencia de cuernos, etc.) que sufren influencia de un
pequeño número de genes. Los conceptos de la genética de poblaciones pueden ser utilizados
sobre todo como herramienta estratégica de selección, especialmente para detectar y
eliminar genes deletéreos (HARTL; CLARK, 1997).

Explicando:

Genes deletéreos son variantes genéticas que pueden ocasionar


efectos perjudiciales a los bovinos, resultando en características
indeseables, problemas de salud, etc.

Son ejemplos de acción de genes deletéreos la deficiencia de beta


caroteno y acondroplasia en bovinos.

La genética cuantitativa estudia las características fenotípicas, que sufren acciones


poligénicas, es decir, son influidas por varios genes, a parte de la gran influencia ambiental,
razón por la cual se hace difícil mensurar de forma precisa el efecto de las combinaciones de
genes específicas. Las bases de la genética cuantitativa es la combinación de los principios de
genética y modelos estadísticos (FALCONER; MACKAY, 1989).
Genética y Mejora animal 11

Explicando:

Fenotipo son las características observables y mensurables de un


individuo, resultado de la interacción genotipo – ambiente. Ej:
Peso, producción de leche, espesor de grasa subcutánea.

2.1 Modos de acción génicas

2.1.1 Acción aditiva

La acción aditiva del gene es referente al efecto acumulativo y proporcional de alelos distintos
en un gene sobre determinado fenotipo. Cuando múltiples alelos contribuyen de forma aditiva
para una característica, el efecto total es la suma de los efectos individuales de cada alelo,
sobre todo en características poligénicas, donde un fenotipo es determinado por la acción de
varios genes (FALCONER; MACKAY, 1989).

Como ejemplo, suponiendo que la característica de espesor de grasa subcutánea sea


determinada por un par de alelos A1 y A2 (Figura 1):

Figura 1 – Característica de espesor de grasa subcutánea determinada por un par de alelos A1 y A2

A1A1: 3mm A2A2: 9mm

A1A2: 6mm

Fuente: Autoría del acervo.

En la acción aditiva, el valor de fenotipo correspondiente al genotipo heterocigoto es


exactamente el promedio de los genotipos homocigotos.

2.1.2 Acción no aditiva

La acción no aditiva está relacionada a interacciones no lineares entre distintos alelos de un


gene, resultando en efectos que no son simplemente la suma de los efectos individuales de
cada alelo, estas interacciones incluyen efectos epistáticos, dominancia, pleiotropía y otros
efectos que cambian la expresión fenotípica en relación a lo esperado con bases en una acción
aditiva (PHILLLIPS, 2008).
Genética y Mejora animal 12

2.1.2.1 Dominancia

De acuerdo con Eler (2017), la dominancia es referente a una interacción entre alelos de un
mismo locus y se expresa en el genotipo heterozigoto, la dominancia es dividida en grados, y
su expresión va a depender de que grado resulta la interacción, que puede ser: Dominancia
completa; Dominancia Parcial y Sobre dominancia.

2.1.2.2 Dominancia completa


La dominancia completa es caracterizada por la interacción génica donde un alelo anula
completamente los efectos del alelo correspondiente en la posición homóloga a los
cromosomas, impidiendo de que exprese su fenotipo (ANDERSSON, 2001).

Tabela 1 – Producción de leche con dominancia completa del alelo A1

Genotipo Valor genótipico (kg)


A1A1 4000
A1A2 4000
A2A2 2000

Fuente: Adaptado de Eler (2017, p. 1).

Es posible observar que el valor del heterocigoto A1A2 es igual que al valor del homocigoto
A1A1.

2.1.2.3 Dominancia parcial

En la dominancia parcial el fenotipo del heterocigoto está entre los fenotipos del homocigoto
para cada alelo, sim embargo, no está en el punto medio. En esta situación, ningún alelo es
totalmente dominante sobre el otro y el fenotipo del heterocigoto es una expresión mixta de
los fenotipos homocigotos (GRIFFTHS et al., 2004).

Llevando en consideración el mismo ejemplo de espesor de grasa subcutánea utilizado en la


acción aditiva y asumiendo que el valor del heterocigoto sea 7mm, la representación gráfica
queda de la siguiente manera:
Genética y Mejora animal 13

Figura 2 – Representación gráfica de espesor de grasa subcutánea utilizado en la acción aditiva asumiendo valor
del heterocigoto 7mm
A1A2: 7mm
A1A1: 3mm A2A2: 9mm

Punto medio: 6mm

Fuente: Adaptado de Eler (2017, p. 1).

En este caso, la dominancia parcial es del gene A2, caso fuese el alelo A1 esta expresión seria
negativa.

2.1.2.4 Pleiotropía

La pleiotropía es caracterizada pela acción de un locus en más de una característica de forma


simultánea, tanto en caracteres cualitativos como en cuantitativos, como perímetro escrotal
y edad al primer parto en hembras nelore relatado por Pereira Et al., (2000). Aparte de
también existir relación entre una característica cualitativa y cuantitativa como perímetro de
canilla y consumo de materia seca y perímetro de canilla y área de ojo de lomo relatados por
Almeida (2021).

Es importante destacar que todo lo mencionado tiene relación directa con la heredabilidad,
que es lo que indica la consistencia del uso del fenotipo como parámetro determinante del
valor genético de una característica en una población (ELER, 2017).

Los grados de heredabilidad son definidos como bajo (0.0 a 0.2), mediano (0.2 a 0.4) y alto
(arriba de 0.4).
Unidad 3

Criterios de Selección
Genética y Mejora animal 15

Introducción

En un ambiente poblacional en equilibrio de Hardy – Weinberg, existe una estabilidad de la


frecuencia de los alelos y de las proporciones genotípicas, sin progreso o regreso genético. Por
lo tanto, cuando el objetivo es alterar la estabilidad natural se hace necesario el empleo de
fuerzas que altere las frecuencias génicas, posibilitando la acción de una mayor cantidad de
genes que atiendan al objetivo del mejoramiento (ELER, 2017).

La selección artificial que es la que aplicamos en escala productiva, puede ser dividida en
selección fenotípica, que es subdividida en morfológica y fisiológica y selección genética, que
es la selección de animales a partir de sus valores genéticos adictivos, aunque no se pueda
individualizar sus efectos, razón por la cual se utilizan métodos indirectos de predicción (NIETO
et al., 2013)

Es importante recalcar que en todo proceso de selección genética hay la influencia del
ambiente, por esa razón se torna poco precisa la selección basada netamente en los fenotipos,
que es el resultado de genotipo + ambiente + interacción genotipo x ambiente.

Figura 1 – Modelo genético

P= Valor fenotípico
μ= promedio general
G= Genotipo
E= Efectos ambientales
G x E= Interacción genotipo x ambiente

Fuente: Adaptado de Eler (2017, p. 1).

3.1 Métodos de selección

Existen dos métodos de selección que son: selección utilizando apenas una fuente de
información y selección utilizando múltiples fuentes de información.

En la primera se puede utilizar básicamente 3 grupos de fuentes de información que son:


Desempeño del individuo evaluado; promedio del desempeño de parientes ancestrales o
promedio de desempeño de la progenie.

Es importante tomar en cuenta que al seleccionar animales por desempeño se hace necesario
utilizar los conceptos de diferencial de selección que es la diferencia numérica entre el animal
seleccionado y el promedio del grupo evaluado e intensidad de selección, que viene a ser lo
mismo, pero de forma estandarizada (ELER, 2017).

La junción de los conceptos mencionados + la evaluación de la progenie nos da la respuesta


de selección ΔG, también llamado de progreso genético o ganancia genética, lo que también
puede ser predicho con modelos matemáticos.
Genética y Mejora animal 16

Para calcular el ΔG anual, se hace necesario utilizar los conceptos de heredabilidad e intervalo
entre generaciones que es referente al intervalo promedio entre el nacimiento de un individuo
y el nacimiento de la generación subsecuente.

Formula de respuesta de selección

R=h2 * S

R es la respuesta a la selección (cambio promedio en la característica fenotípica).

ℎ2 es la heredabilidad de la característica, representando la fracción de la


variación total debida a factores genéticos.

S es la selección diferencial, que es la diferencia entre la media de la característica


en la población seleccionada y la media en la población total.

Formula Valor genético estimado

G=μ+∑ni=1(bi⋅xi)+ϵ

G es el valor genético estimado del individuo.

μ es la media de la población para la característica en cuestión.

bi son los coeficientes de regresión asociados a los marcadores genéticos o


características.

xi son los valores de los marcadores genéticos o características del individuo.

ϵ es el término de error, que representa las influencias ambientales y otros


factores no genéticos.

Todo el conjunto de fórmulas realizadas llega a lo que usualmente es presentado en los


programas de mejoramiento genético, la “DEP” (Diferencia Esperada en la Progenie), que
representa 50% del valor genético de un animal.

Para saber más:

Para conocer más sobre “Diferencia Esperada en la Progenie”, se


recomienda la lectura:

https://ancp.org.br/up_artigos/Entendendo%20DEPs.pdf
Genética y Mejora animal 17

3.1.1 Selección por múltiples fuentes de información

En la practica la predicción y selección por una única fuente de información no es realidad,


una vez que existen inúmeras fuentes posibles para aumentar la exactitud del dato, por lo
tanto, en general se utilizan modelos con más de una fuente de información para realizar
predicción genética y estimar DEPS, usando como herramienta los siguientes métodos:

1. Índices de selección
2. BLUP – Best Linear Unbiesed Prediction

El índice de selección pondera de forma adecuada las informaciones de desempeño del


individuo y sus parientes para estimar el valor genético, resultando en un valor numérico para
cada animal que sirve para formar un Ranking de los animales. Se utilizan las mismas fuentes
de información de la metodología mencionada arriba, sin embargo, de forma combinada
(ELER, 2017).

Es importante recalcar que en el índice de selección se considera la similitud entre los grupos
contemporáneos, debido a la grande diferencia de presión de selección en los distintos
proyectos, el índice de selección se torna una herramienta exclusiva para una evaluación intra
– rebaño, no pudiendo ser comparada a otra realidad.

Por otro lado, el BLUP que utiliza el modelo animal que ajusta las diferencias genéticas entre
grupos contemporáneos y por esa razón puede ser utilizado de forma comparativa a otros
hatos. Es la metodología empleada en los programas de mejoramiento actualmente, por
matriz de parentesco.

Aparte de las características genéticas, las morfológicas también son evaluadas dentro de los
programas.

Para saber más:

Para conocer más sobre “Diferencia Esperada en la Progenie”, se


recomienda la lectura:

https://www.abczstat.com.br/comunicacoes/sumario/apresent
acao/Sumario-apresentacao.htm
Unidad 4

Sistemas de apareamiento
Introducción a los sistemas de producción animal tropical 20

Introducción

“Son todas las estrategias de apareamiento de los animales seleccionados para que sean
padres de la próxima generación.” (ELER, 2017).

De manera general los sistemas de apareamiento se dividen en los que están relacionados con
el desempeño animal, sea fenotípico o genotípico, y los que están relacionados con el
pedigree.

Los apareamientos pueden ser aleatorios, entre semejantes y entre disímiles. El primero caso
es más común donde se realiza monta natural, en los distintos niveles de relación toro-vaca,
sobre todo en rebaños comerciales, es importante recalcar que en esta situación es
imprescindible tener criterios de selección bien definidos para los machos, una vez que, de
acuerdo con Fenandes et al., (2013), a largo plazo, el macho puede contribuir en hasta 90%
de la composición genética en un rebaño de cría.

Los apareamientos entre semejantes y disímiles, son también conocidos como apareamientos
dirigidos o direccionados, y representan la maximización del valor genético y fenotipos (mejor
toro con la mejor matriz) y la corrección de esas características (toro complementa a una
debilidad de la matriz), respectivamente (GROEN; VAN DER WAAIJ, 1999).

4.1 Apareamientos endogámicos

Los apareamientos endogámicos se caracterizan por la utilización de animales con mayores


niveles de parentesco entre sí que con el promedio de la población como padres de la
siguiente generación. Su principal efecto es el aumento de la homocigosis, aparte del
aparecimiento de genes recesivos capaces de alterar el mérito genético de los animales
(BREDA et al., 2004).

De acuerdo con Falconer (1989) el coeficiente de endogamia es expresivo cuando hay algún
punto en el pasado donde los ancestrales ya no son buscados, de modo en que todos los genes
en una población pasan a ser diferentes por descendencia. Este punto representa la población
base, que posee endogamia igual a 0.

El coeficiente de endogamia tiene relación directa con el volumen de la población, que


mientras más chica en generaciones anteriores, más grande será el número de ancestrales
comunes y consecuentemente el coeficiente de endogamia (BREDA et al., 2004).

Según Quinton e Smith (1995) el uso de apareamientos endogámicos favorece la producción


de animales extremos, lo que no es lo que se busca hoy en día, donde el enfoque de la gran
mayoría de los proyectos es tener mejoras genéticas en el promedio general del hato. Por otro
lado, Carvalheiro et al., (2007) resaltan que la combinación de apareamientos dirigidos con
restricción de endogamia proporciona un mayor progreso genético.
Introducción a los sistemas de producción animal tropical 21

4.2 Apareamientos exogámicos

La otra línea de los sistemas de apareamientos son los apareamientos exogámicos, que
corresponden a los apareamientos entre animales sin grado de parentesco. El principal tipo
de apareamiento exogámico es el cruzamiento.

4.2.1 Cruzamientos

El cruzamiento es ampliamente utilizado con el objetivo de maximizar la producción animal,


en los bovinos el cruzamiento está relacionado al apareamiento entre 2 o más razas buscando:
Producción de heterosis o vigor híbrido; Combinación de factores genéticos positivos de
distintas razas en un único individuo; Incorporar material genético deseable de forma rápida
(EUCLIDES FILHO, 1997).

Además, el cruzamiento también puede ser realizado dentro de una misma raza, lo que es
definido como cruzamiento entre líneas endogámicas. Es definido por el cruzamiento entre
linajes con características deseables fijadas a través de apareamientos endogámicos en las
generaciones anteriores (ELER, 2017).

En los sistemas de cruzamientos utilizan del concepto de la complementariedad para que sean
realizados, utilizando las mejores características entre las razas o linajes para obtener un
producto superior al promedio de los padres. La superioridad de los productos tiene relación
directa con por lo menos uno de los cambios en comparación a la población de sus genitores:
mayor frecuencia de genes con efectos promedios favorables; mayor frecuencia de
heterocigosis en los loci con grado de dominancia; mejor adaptabilidad de los mestizos a
situaciones específicas de producción o mercado (EUCLIDES FILHO, 2017).

Es importante destacar que el vigor hibrido es directamente proporcional al grado de


dominancia, cuando no hay dominancia, no hay vigor híbrido, y locus dominantes en
direcciones opuestas tienden a anularse disminuyendo el valor de la heterosis (ELER, 2017).
Introducción a los sistemas de producción animal tropical 22

Consideraciones finales
La aplicación de los conceptos de mejoramiento genético en los sistemas de producción son
piezas fundamentales para la evolución de la humanidad y para el mantenimiento del planeta,
aparte de todo lo que fue mencionado, es válida la reflexión del desarrollo hasta ahora y de
que forma el mejoramiento genético puede seguir contribuyendo con la sostenibilidad de
nuestros sistemas de producción.
Introducción a los sistemas de producción animal tropical 23

Referencias

ALMEIDA, L. E. M. Correlação entre medidas morfométricas, desempenho e características


de carcaça de bovinos da raça nelore confinados. Trabalho de Conclusão de curso (Curso de
Zootecnia) – FAZU, Uberaba, 2021. Disponible en:
https://academico.fazu.br/miolo25/html/file.php?folder=material&file=302363_pdfo1221_-
_tcc_luis_eduardo_mendonaca_de_almeida.pdf. Acceso en: 20 dez. 2023.

ANDERSSON, L. (2001). Genetic dissection of phenotypic diversity in farm animals. Nature


Reviews Genetics. v. 2, n. 2, p. 130–138. Disponible en:
https://www.nature.com/articles/35052563 Acceso en: 30 dez. 2023.

BREDA, F. C.; EUCLYDES, R. F.; PEREIRA, C. S. et al., Endogamia e Limite de Seleção em


Populações Selecionadas Obtidas por Simulação, R. Bras. Zootec., v.33, n. 6, p. 2017-2025,
2004 (Supl. 2). Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rbz/a/ZRCQqLz7fFkpxSmnbb6zsbH/?lang=pt&format=pdf. Acceso
en: 23 jan. 2024.

CARVALHEIRO, R.; NEVES, H.H.R.; QUEIROZ, S.A. et al. Combinando acasalamento associativo
positivo e restrição sobre a endogamia visando maior progresso genético. In: REUNIÃO
ANUAL DA SOCIEDADE BRASILEIRA DE ZOOTECNIA, 44., 2007, Jaboticabal. Anais...
Jaboticabal: Sociedade Brasileira de Zootecnia, [2007].

COLVIN, S. W. (1996). A History of Bakewell and Its Livestock. The Canadian Journal of
Economics / Revue canadienne d'Economique, 29(S2), S405-S409. doi:10.2307/135526.

EUCLIDES FILHO, K. O melhoramento genético e os cruzamentos em bovino de corte. 1.


reimp. Campo Grande: EMBRAPA-CNPGC, 1997. 35p. (EMBRAPA-CNPGC. Documentos, 63).

FALCONER, D. S. Introduction to quantitativate genetics. 3. ed. Harlow, UK: Longman


Scientific & Technical, 1989.

FERNANDES, C. E.; Zart, A. L.; FERREIRA, L. C. L.; Rosa, A. N. Melhoramento Genético


Aplicado em Gado de Corte: Aptidão reprodutiva de touros. Embrapa, 2013. cap. 4, p. 39.
Disponible en: https://www.embrapa.br/en/busca-de-publicacoes/-
/publicacao/980435/recursos-geneticos-e-estrategias-de-melhoramento. Acceso en: 25 dez.
2023.

GRIFFITHS, A. J. F.; WESSLER, S. R.; LEWONTIN, R. C.; GELBARD W. N.; SUZUKI, D.T.; MILLER,
J. H. Introduction to Genetic Analysis. 8. ed., 2004.

GROEN, A.F.; WAAIJ, L.V.D. Some basics about mating schemes. In: international workshop
eu concerted action on genetic improvement of functional traits in cattle(gift): breeding
goals and selection schemes, 1999, Wageningen. Proceedings… Wageningen: Wageningen
University and Research Center Publications, 1999. p.195-200. Disponible en:
Introducción a los sistemas de producción animal tropical 24

https://www.researchgate.net/publication/40194066_Some_basics_about_mating_scheme
s. Acceso en: 21 jan. 2024.

HARTL, D. L; CLARK, A. G. Principles of Population Genetics. 3. ed. Sinauer Associates, 1997.

MACHUGH D. E; LARSON. G; ORLANDO L. “Taming the Past: Ancient DNA and the Study of
Animal Domestication,” Annual Review of Animal Biosciences, 2017, n. 5, p. 329-351.
Disponible en: https://www.annualreviews.org/toc/animal/5/1. Acceso en: 30 dez. 2023.

MARTINS, A. M. F; SANTOS, V. A. C.; SILVESTRE A. M. D. A História do melhoramento animal,


Historia da ciência e ensino: Contruindo interfaces, 2019. v. 20. Disponível em:
https://revistas.pucsp.br/hcensino/article/view/44799. Acceso en: 30 dez. 2023.

MENDEL, G. Versuche über Plflanzenhybriden. Verhandlungen des naturforschenden


Vereines in Brünn, Bd. IV für das Jahr, Abhandlungen, 1865. p. 3-47.

PEREIRA, E.; ELER, J. P.; FERRAZ, J. B. S. Correlação Genética Entre Perímetro Escrotal e
Algumas Características Reprodutivas na Raça Nelore. R. Bras. Zootec, 2000. v. 29, n. 6.
Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbz/a/zyfqTLDYh5gnvRzqSFkrnvc/#. Acceso en: 31
dez. 2023.

PHILLIPS, P. C. Epistasis—The essential role of gene interactions in the structure and


evolution of genetic systems. Nature Reviews Genetics, 2008. v. 9, n. 11, p. 855-867.
Disponible en: https://www.nature.com/articles/nrg2452. Acceso en: 30 dez. 2023.

QUINTON, M.C.; SMITH, Comparison of evaluation-selection systems for maximizing genetic


response at the same level of inbreeding. Journal of Animal Science, 1995. v. 73, n. 8, p.
2208- 2212. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8567454/. Acceso en: 23 jan.
2024.

ROSA, A. do N.; MENEZES, GR de O.; EGITO, A. A. Recursos genéticos e estratégias de


melhoramento. In: Antonio do Nascimento Rosa; Elias Nunes Martins; Gilberto Romeiro de
OLIVEIRA MENEZES; LUIZ OTÁVIO CAMPOS DA SILVA. (Org.). Melhoramento Genético
Aplicado em Gado de Corte - Programa Geneplus-Embrapa. 1ed. Campo Grande: Embrapa,
v. 1, p.11- 26, 2013a. Disponible en: https://www.embrapa.br/en/busca-de-publicacoes/-
/publicacao/980435/recursos-geneticos-e-estrategias-de-melhoramento. Acceso en: 25 dez.
2023.

WILLIAM HOUSMAN, “ROBERT BAKEWELL.” Journal of the Royal Agricultural Society of


England, p. 1-31, 1894.

También podría gustarte