Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

POERTAFOLIO ESTUDIANTIL

317 BIOÉTICA

QIII – 2022

DOCENTE
DRA. JENNY CÁLIX

ESTUDIANTE – No. de CUENTA


YEIMY MELISSA RAMOS CARBALLO – 12041160

LUGAR Y FECHA: TEGUCIGALPA, M.D.C 14 DE SEPTIEMBRE DE 2022


ÍNDICE
Trabajos en clase
Ejemplos de ética deontológica y teleológica…………………………………….p. 3
Juramento hipocrático…………………………………………………………….p. 5
Congreso Estudiantil de Especialidades Odontológicas………………………….p. 9
Signos cadavéricos……………………………………………….……………….p. 14
Artículos de Temas bioética específico……………..…………………………….p. 17
Película: Manos Milagrosas……………………………………………………….p. 20
Película: Amar la vida…………………………………….……………………….p. 23
Capítulos del libro
Capítulo 1 – La ética como ciencia……………..……...………………………….p. 25
Capítulo 2 – La deontología la ética profesional……………..………………..….p. 28
Capítulo 3 – La ética médica……………..……………………………………….p. 31
Capítulo 4 – La Bioética……………..…………….…………………..………….p. 34
Capítulo 5 – La investigación científica……………..……………...…………….p. 36
Capítulo 6 – La investigación en salud……………..….………………………….p. 38
Capítulo 7 – El consentimiento informado…………….………………………….p. 42
Capítulo 8 – Derechos de los pacientes a una atención en salud de calidad...…….p. 44
Capítulo 9 – Creación de comités en la supervisión de la investigación en salud...p. 46
Capítulo 10 – Los comités de ética……………..……...………………………….p. 48
Capítulo 11 – La investigación en salud un documento ético científico………….p. 50
Capítulo 12 – Pautas para evaluar los proyectos de investigación en salud……....p. 52
Capítulo 13 – Pautas bioéticas en la experimentación con animales……..……….p. 54
Capítulo 14 – El debate bioético como instrumento……………..……….……….p. 56
Capítulo 15 – La bioética y situaciones específicas……………..……………..….p. 58
Capítulo 16 – La biología sintética, nuevo reto para la bioética…………….…….p. 60
Capítulo 17 – Bioética en el marco de la voluntad anticipada…………………….p. 62
Capítulo 18 – Bioética y su relación con la objeción de conciencia…………...….p. 64
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Tarea
Ejemplos de ética deontológica y teleológica

Asignatura: Bioética
Trimestre: Q – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 19 de julio de 2022


Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Tarea
Juramento hipocrático

Asignatura: Bioética
Trimestre: Q – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 19 de julio de 2022


Bibliografía
Fundación Favoloro. (2017). Qué es el juramento hipocrático y qué obligaciones
determina. Obtenido de https://www.fundacionfavaloro.org/juramento-hipocratico-
obligaciones-determina/
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Congreso Estudiantil de Especialidades Odontológicas

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 03 de agosto de 2022


Marcando tu objetivo - 02/08/2022
Dr. Humberto Cardoso

Objetivo de estar en redes sociales, depende en qué estrategia de marketing se


quiere dar a conocer
● Académicamente: ser embajador de marcas
● Personalmente: fortalecer nuestra imagen como profesionales
● Financieramente: generar ingresos a partir de la eficacia dental

Se deben plantear objetivos para conseguir número de seguidores en los próximos meses,
es decir darse a conocer. También ampliar los contactos para así llegar a más personas, se
debe aumentar la interacción en la publicidad, entre otros.

Las redes sociales benefician al profesional en el uso que le de, puede dar a conocer su
trabajo de manera gratuita. No solo se usan para memes o chistes, también se le pueden
dar uso informativo y beneficiosa para el odontólogo.

Crecimiento en redes sociales (SMART) características:


● Específico (más seguidores, mayor número de contactos)
● Medible (metas que se planteen para lograr en un periodo establecido)
● Alcanzable (establecer metas que se pueden completar dependiendo del servicio
que del profesional)
● Realista
● Tiempo

¿Cómo saber qué red social es mejor para un profesional?


Esto depende del contenido que se quiera compartir, por ejemplo, YouTube muestra videos,
Instagram y facebook fotos y videos. LinkedIn es más corporativa, muestra contenido de
artículos y se pueden crear grupos de interés.

Los pacientes buscan en redes sociales el antes y después de un tratamiento ya que esto
transmite confianza.
● 29% siguen médicos en Facebook

Los seguidores mencionaron que la información que desean ver es:


● Prevención de padecimientos
● Información sobre tratamientos innovadores
● Síntomas
● Reconocimientos de medicamentos
● Promoción de medicamentos

¿Cómo publico mi contenido en redes sociales?


Implica la administración como:
1. Planificar calendarios de contenido
2. Buscar contenido
3. Publicar
4. Interactuar
5. Resolver dudas
6. Atender clientes molestos
7. Presentar reportes
Estructurar un presupuesto
Analizar cuáles redes sociales me ayudan a crecer para aumentar el presupuesto en esa
red social y no mal gastarlo en alguna red social que no me genere beneficios.

Alternativas de prevención en odontología


Dr. Javier Rojas

Prevención: estrategias y procedimientos ejecutados en intervalos para entregar las


herramientas con el objetivo de preservar la salud

Actividades preventivas
● Cepillado dental
● Pasta dental
● Fluoración tópica profesional
● mantención preventiva
● Sellantes
● Dieta baja en azúcar
● Agua/sal/ leche fluorada

Flúor
● El Flúor está presente en té, pescado, mariscos, leche, pasta dental, barnices, agua
potable.
● El flúor causa hipersensibilidad en algunas personas
● La OMS recomiendan 0.5-1.0 mg/L de flúor

Mantención preventiva
● Sin mantención: sin acceso a dentista, se realizó seguimiento por 30 años y se
observó cómo perdían sus dientes porque no había medida preventiva
● Mantención regulares: 2-4 visitas a año al dentista, cepillado 3 veces al día,
realizaban cepillo interdental. Se realizó un seguimiento y la mantención es eficaz
● Mantención irregular: en el estudio mostró que las personas perdían 3 dientes en
promedio

Cumplimiento de la población
● Sin mantención: 34%
● Mantención regular: 16-27%
● Mantención irregular: 50%

Debido a los estudios los profesionales recomiendan el cepillado Interdental para evitar
sangrado de encías y caries.

Ortodoncia y Odontología restauradora: una interdisciplina cotidiana - 03/08/2022


Dra. Clara Machado
Protocolos de reducción de estrés
1. Restauraciones indirecta o semidirectas para los reemplazos de esmalte oclusal
2. Desacople con tiempo de aproximadamente 5-30 min (mejor adhesión/ mejor
sellado)
a. Contracción por polimerización
b. Consecuencias de estrés elevado: fallas marginales, sensibilidad post
operatoria
3. Para restauraciones Grandes colocar fibra en el piso pulpar y las paredes axiales
para minimizar la tensión en la fuerza
4. Utilizar técnicas de polimerización de activación lenta o de actividad por pulso
5. Al restaurar cámaras pulpares
6. Retirar completamente las grietas de la dentina dentro de los 2 mm de la unión
amelodentinaria

Cómo podemos realizar una biobase


● Aire abrasivo
● Sellado dentinario inmediato

No se utilizan restauraciones metálicas ni de fibra de vidrio.


Caso clínico donde se retiró el muñón y se realizo las restauraciones.

Incidencia de granuloma periapical en extracciones dentales


Dr. Cristopher Rueda
Etapas de caries dental
● Caries en esmalte
● Caries en dentina
● Pulpitis
● Periodontitis
Granuloma son lesiones periapicales
Muchos pacientes no desean optar por una entonces debido a factores como la educación,
económicos y culturales. Para muchas personas la extracción es la cura a su dolor. Sin
embargo, la Odontología busca mantener el diente.

En granuloma periapicales se puede hacer una endodoncia y el granuloma se había


reducido en un periodo de 6 meses como lo presentó en su caso clínico.

En la práctica que realizó el Dr. un 42% de las 80 extracciones contaban con granuloma
periapicales. De 80 económicas en 34 había presencia de granuloma.
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Signos cadavéricos

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 15 de agosto de 2022


Signos cadavéricos

Tempranos

Enfriamiento Por razones del metabolismo basal, es un productor de calor. Al


terminar la vida termina el metabolismo corporal y por ende la
producción de calor, la temperatura baja hasta 5 grados en
relación con el medio ambiente.

Deshidratación Se debe a la pérdida de líquido por la desecación, los ojos están


formados por una cantidad de líquido, al deshidratarse se
producirá un hundimiento del globo ocular.

Livideces Manchas de color rojo vino, que se demuestra en la superfiice de


la piel debido al acumulo de sangre dentro de los vasos
sanguíneos debido al detenimiento del corazón en su acción
impulsora de la sangre.

Rigidez Es el estado progresivo de retracción seguido de endurecimiento


cadavérica que se da en los músculos del cadáver.

Espasmo Es la permanencia en el cadáver de la postura o actitud corporal al


cadavérico momento de la muerte. El espacio es un fenómeno instantáneo, la
rigidez ocurre progresivamente.

Tardíos

Autolisis Es el proceso de autodestrucción celular que conduce a la


degradación de un tejido o de un órgano, son cambios internos
que el cuerpo humano sufre después de la muerte.

Putrefacción Es la descomposición del cuerpo a causa de la acción de las


bacterias en vista de la ausencia de los procesos protectores

Antropofagia Es el proceso de autodestrucción celular que conduce a la


cadavérica degradación de un tejido o de un órgano, son cambios internos
que el cuerpo humano sufre después de la muerte.
Bibliografía
Castro, D. (2017). Medicina Legal Tanatologica. Capitulo 29. Obtenido de
http://www.bvs.hn/Honduras/MEDICINALEGAL/pdf/MEDICINALEGAL-30.pdf
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 8 – Temas bioéticos específicos

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 16 de agosto de 2022


Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Película – Manos Milagrosas

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 22 de agosto de 2022


Resumen de la película “Manos milagrosas: La historia de Ben Carson”
La película trata de un médico llamado Ben Carson quien es excelente en su trabajo, lo buscan desde Alemania
para el caso de dos bebés quienes comparten cerebro y ocupan un médico bueno para que realice la cirugía de
separación. El Dr. al saber del caso dijo que usualmente en esas condiciones, uno puede morir ya que los bebés
no cuentan con mucha sangre por lo que no podía arriesgarse. Pero después de un tiempo el Dr. acepta el caso y
comienza a investigar sobre como separarlos.
Luego, la película muestra la infancia de Ben donde no tenía buenas notas en su escuela y sus compañeros le
hacían comentarios negativos, pero poco a poco comienza a mejorar. Sobre su infancia puedo decir que se dejaba
guiar por lo malos comentarios que le hacían por lo que se catalogaba como alguien “tonto” o “sin imaginación”.
Poco tiempo después, la madre de Ben visita al psiquiatra y comienza a contar su historia donde dejó a su esposo
porque tenía otra familia y traficaba drogas, ella se siente avergonzada de que no puede leer y últimamente
menciona que ha pensado en suicidarse. El médico le ofrece ser internada por un tiempo y que no se preocupara
por el dinero que lo resolverán y ella lo acepta. Después de un tiempo, Ben mejora en la escuela y su madre
regresa a casa.
La madre comienza a ser exigente con sus hijos donde les prohíbe ver tanta televisión y fomenta la lectura. Al
comenzar a leer, Ben comienza a conocer nuevas palabras y comienza a despertar interés en ciertas cosas. En
cuanto a la mamá, el señor para quien trabaja comienza a enseñarle a leer. A medida va creciendo Ben comienza
a tener muy buenas notas y a ganar concursos de deletreo, sin embargo, por ser de color se ve menospreciado por
su maestra. La mamá toma cartas en el asunto y matricula a su hijo en una escuela donde a todos los vean por
igual.
Ben es influenciado por sus compañeros y comienza a comportarse mal con su madre y con quienes lo rodea,
hasta el punto de apuñalar a alguien, pero por suerte no lo lastima ya que el cuchillo se quiebra. Ben se convierte
en adulto e ingresa a la escuela de medicina. Ben se siente desanimado ya que no encuentra su método de estudio,
pero su novia lo ayuda y le da consejos, Ben logra encontrar su método de estudio que sin duda alguna es la
lectura. Logra entrar como pasante al hospital que quería para convertirse en neurocirujano. Un día llega un
paciente gravemente herido y no había neurocirujanos por lo que el decide realizar el procedimiento sin
supervisión, el procedimiento termina exitosamente. Tiempo después se le brinda un caso de una niña que sufre
epilepsia y que ningún Dr. sabe como controlar sus crisis, Ben recomienda una cirugía bastante riesgosa pero no
tuvo complicaciones y la niña no perdió la capacidad de hablar o moverse.
En cuanto a la vida privada del Dr. Ben, con su esposa tenían dos hijos y estaban esperando el nacimiento de sus
gemelos. Lamentablemente su esposa perdió los bebés, pero su esposa se encontraba estable. Volviendo al caso
de los bebés que están compartiendo cerebro, el Dr. sigue buscando respuesta para realizar una cirugía segura.
Finalmente, el Dr. logra descubrir la manera de realizar la cirugía, teniendo a todos los equipos necesarios para
la cirugía. Para que no se desangren el Dr. vio conveniente detener el corazón de los bebés, una vez las venas y
arterias estén bien, harán latir el corazón de nuevo. La cirugía mostró complicaciones, pero finalmente la
separación se llevó a cabo perfectamente.
Conclusiones
Al ver esta película pudo asimilarla con varios temas que hemos visto en la clase de bioética. Como ser el principio
de autonomía y consentimiento informado, el Dr. Ben daba toda la información sobre el procedimiento, explicaba
las posibles complicaciones y los beneficios y estaba en el paciente o responsables del paciente en tomar una
decisión.
Por otro lado, también se ve el principio de beneficencia donde el Dr. busca todas las maneras posibles en quitarle
las convulsiones a una niña con epilepsia. Nunca había hecho una cirugía así antes, pero investiga hasta estar
preparado para hacerla.
A lo largo de la película se ve como el Dr. actúa con ética y pensando en el bien de sus pacientes, aún cuando
pasa por una situación difícil donde pierde a sus bebés el va a ayudar a otras personas.
De igual manera en la película se ve como el Dr. es tratado como menos durante su infancia esto debido a su
color de piel, pero siempre hay personas que nos ayudan a mejorar y a buscar lo mejor para nosotros. En la clase
vimos los derechos de las personas y el trato que debemos tener con nuestros pacientes y el Dr. a pesar se haber
tenido una infancia dura, nunca trató como menos a un paciente.
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Película – Amar la vida

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 14 de septiembre de 2022


Resumen de la película “Amar la vida”
La película comienza cuando el Dr. le diagnostica cáncer ovárico metastásico en fase 4 a
una mujer, le explica todo y le hace firmar el consentimiento informado con el que le da
autorización al médico para realizar el tratamiento que le planteó. La manera en la que el
médico le da la noticia es despreocupada y sin empatía. Cada vez que algún profesional
de la salud le debe realizar la historia médica o algún procedimiento se ve cero interés
por parte de ellos, olvidando que Vivian es una persona y tiene sentimientos.

Vivian atraviesa todo el desarrollo de su enfermedad sola pero una enfermera se interesa
por ella y le dice que si la necesita puede llamarla. El hospital fomenta la educación y
cuando llega un grupo de médicos comienzan a ver su caso clínico y los estudiantes la
tratan como un objeto, tocándola sin preguntarle o mostrándose sin empatía nuevamente.
Los médicos no utilizan un vocabulario que Vivían pueda comprender por lo que, busca
la definición de las palabras en el diccionario. Con el paso del tiempo y avanzando el
tratamiento, el estado de salud de Vivian comienza a decaer y sus dolores son más fuertes.
Evelyn la llega a visitar y parece que es el apoyo que Vivían ocupaba ya que le confiesa
que se siente muy mal y se viene abajo, Evelyn se acuesta con ella y la abraza,
indicandoles que está ahí para ella ya que todo el proceso lo ha pasado sola. Evelyn
comienza a leerle un cuento y Vivian se queda quieta y finalmente fallece, y el médico
hace todo lo posible por traerla a la vida aunque Vivían ya había firmado que no quería
reanimación.

Reflexión
En el campo de la medicina muchas veces se es olvidado que a quien tratamos es a
personas, no objetos. Se ha olvidado la empatía y el derecho a autonomía con el que
cuentan. Se debe respetar en todo momento los principios de la ética (justicia, no
maleficencia, beneficencia y autonomía) todo esto para darle un mejor trato a las
personas. En la película vemos como les importaba más la investigación que estaban
realizando que se trataba en comprobar la eficiencia de un medicamento y eso lo ponían
sobre la vida de Vivian lo cual es incorrecto. Siempre se debe poner la vida de las personas
ante el estudio clínico.
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 1: La ética como ciencia

Asignatura: Bioética
Trimestre: Q – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 20 de julio de 2022


Capítulo 1
La ética como ciencia
1. Defina el concepto de ética
-Significa el temperamento, el carácter, el modo de una persona. Es la reflexión sobre la
conducta moral del ser humano. Es una ciencia que estudia al ser humano en su actuar.

2. ¿Qué es la virtud?
-Es un hábito voluntario que gravita en un punto intermedio entre el bien y el mal. Mostrando al
ser humano como un ser prudente y sensato que usa la razón como ejercicio cotidiano.

3. ¿Qué son las virtudes éticas y dianoéticas?


-Las virtudes éticas se originan de costumbres o hábitos, entre ellas esta el valor, la templanza y
la liberalidad.
- Las virtudes dianoéticas se originan de instrucciones utilizando la parte racional y cognitiva,
requieren experiencia y tiempo, en ellas encontramos el conocimiento científico, la sabiduría y la
inteligencia.

4. ¿Qué es una persona y cuáles son sus dimensiones?


-Una persona es un ser social capaz de pensar, con capacidad afectiva y volitiva.
-Dimensiones: Biológica o física, psicológica (emociones, inteligencia y capacidad de pensar),
social (relaciones con los demás, patrones que moldean nuestro comportamiento y contribuyen a
la dinámica de la sociedad), espiritual (despliega nuestra naturaleza como seres humanos y nos
distingue de otras especies).

5. ¿Por qué se asevera que la ética es una ciencia normativa?


-Es una ciencia normativa ya que establece normas para que el ser humano tenga conocimientos
de valores o principios y así elegir el bien.

6. Cite cuáles son las normas que coadyuvan con la ética para regular nuestro comportamiento y
defínalas.
-Normas éticas jurídicas: leyes creadas en sociedades organizadas para evitar conflictos entre los
individuos.
-Normas éticas sociales: regulan el comportamiento con base a las costumbres, opinión y orden
de la sociedad.
-Normas éticas religiosas: determinan los actos que se van a realizar o no, reconocer la existencia
de un ser supremo, absoluto y omnipresente.
-Normas éticas técnicas: dirigen la actividad humana respecto a la habilidad y eficacia en lo
profesional.
-Normas éticas personales: dirigen la actividad humana con base al bien, exige la libertad y el
libre albedrío.

7. ¿Qué es el juicio ético?


-Incluye el conocer, analizar y enjuiciar como instrumento de evaluación de una acción humana
en cuanto a la práctica, valores, principios y normas éticas para dar validez a los actos humanos
individuales.
8. Defina que es el acto humano
-Aquellos que se hacen bajo razón con dominio de la voluntad propia y con conciencia.

9. Cite y defina qué aspectos conllevan a realizar un acto no humano


-Ignorancia (falta de conocimiento), pasión (sentimiento intenso que perturba una persona),
miedo (alteración angustiosa por un riesgo real o imaginario) y violencia (acción ejercida que
atenta contra la dignidad, libertad e integridad física y psíquica que produce dolor ya que se
limitan sus derechos).
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 2 - La deontología: la ética profesional

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 26 de julio de 2022


Capítulo 2
La deontología: la ética profesional
Ejercicios de Repaso
1. ¿Qué es la deontología?
-Ciencia del deber, conjunto de preceptos éticos tomados por quienes ejercen una profesión
por razones de probidad, profesionalismo y responsabilidad social.

2. Defina como se puede abordar la deontología para su análisis


-Orden especulativo: analiza los principios fundamentales de la moral individual y social.
-Orden práctico: se deben advertir los beneficios que conducen las relaciones entre los
profesionales y los pacientes.

Actividades
1. Indague en internet los códigos deontológicos de los médicos y las enfermeras
-Los principios esenciales de la profesión médica son:
• El fomento del altruismo, la integridad, la honradez, la veracidad y la empatía, que
son esenciales para una relación asistencial de confianza plena.
• La mejora continua en el ejercicio profesional y en la calidad asistencial, basadas
en el conocimiento científico y la autoevaluación.
• El ejercicio de la autorregulación con el fin de mantener la confianza social,
mediante la transparencia, la aceptación y corrección de errores y conductas
inadecuadas y una correcta gestión de los conflictos.
-Código deontológico de las enfermeras se basa en 5 principios éticos:
• promover la salud
• prevenir las enfermedades
• restaurar la salud
• aliviar el sufrimiento.

2. Compare los principios éticos de los códigos deontológicos de los nutriólogos, los médicos
y las enfermeras
-Los principios éticos de los códigos deontológicos de los nutriólogos: El Nutricionista
debe respetar los valores, costumbres y creencias del individuo, sin discriminar a nadie en
razón de su sexo, raza, religión, condición, ni ideologías políticas. El Nutricionista no
deberá realizar prestaciones profesionales que no sean de su competencia profesional.

Ya sabiendo los principios éticos de los nutriólogos, médicos y enfermeras, se observa que
los principios éticos de las enfermeras se asocian a promover, restauras y aliviar la salud y
a prevenir la enfermedad. Mientras que los principios de los médicos y nutriólogos hacen
referencia a realizar su trabajo dentro del conocimiento que les permita, es decir, no
involucrarse en temas que no son de su profesión. Por ejemplo, el nutriólogo no debe
atender temas de un neurocirujano ya que no son temas dentro de su conocimiento. Se
deberá respetar la posición de cada profesional en la sociedad.
Bibliografía
Consejo internacional de enfermeras. (2012). Código deontológico del CIE para la profesión de
enfermería. Obtenido de https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-
files/2012_ICN_Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 3 – La ética médica

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 27 de julio de 2022


Capítulo 3
La ética médica
Ejercicios de Repaso
1. ¿A que se refiere la ética médica?
-Se refiere a la obligación que tiene un profesional en seguir normas y principios en las acciones de
salud que ejerce.

2. ¿En qué documento se fundamenta y tiene su origen la ética médica?


-Juramento de Hipócrates

3. Cite y defina los modelos de intervención que se suscitan en la relación médico-paciente, dentro del
aspecto cognitivo, conductual o emocional del individuo.
-Modelo motivacional: el paciente elabora sus reflexiones y el profesional favorece y acompaña sus
decisiones.
-Modelo persuasivo: intenta influir con un matiz de interés en el cambio del paciente para que
colabore con el tratamiento
-Modelo coercitivo: aplica procedimientos médicos al paciente, para que colabore en el tratamiento
-Modelo argumentativo: razona integrando elementos del propio individuo para que el paciente
entienda y ayude en su tratamiento
-Modelo informativo: aporta información para que el paciente acceda a los beneficios del cambio
planteado

4. Señale y defina las categorías de mediación teórica que prevalecen en la relación médico-paciente,
conforme a la clase de enfermedad que se atiende.
-Categoría 1: Actividad del médico y pasividad del enfermo, el médico toma toda la responsabilidad
ya que el paciente es incapaz de hacerlo.
-Categoría 2: Dirección del médico y cooperación del enfermo, se relaciona en el tratamiento de
enfermedades agudas, infecciosas y traumáticas.
-Categoría 3: Participación mutua y reciproca del médico y del paciente, el nexo adecuado en
rehabilitación postoperatoria, postraumáticas. Físicas o psíquicas

5. Cite y defina los esquemas que descuellan en la relación médico-paciente, conforme al nivel de
participación del médico.
-Esquema paternalista o activo/pasivo: La decisión del paciente no se toma en cuenta
-Esquema mecánico: el médico deja al paciente tomar sus decisiones
-Esquema compartido: ambos están comprometidos, se tiene confianza el uno en el otro
-Esquema de compromiso o respeto mutuo: ambos tienen obligaciones y reciben beneficios

6. Indique cuáles son los cuatro métodos de ética clínica que orientan al proceder del médico
-Método de Thomasma: describe los hechos médicos del caso, define los valores de las partes
implicadas en el caso (médicos, pacientes, personal, hospital), indica cual es el principal conflicto de
valores. Determina las posibles medidas que podrían proteger al mayor número posible de valores en
el caso y defiende la decisión tomada.
-Método de Siegler: cuenta con indicaciones médicas, preferencias del paciente, consideraciones
sobre la calidad de la vida y factores socioeconómicos.

-Método de Drane: Fase expositiva (factores médicos, personales y socioeconómicos), fase racional
(analiza y reflexiona los datos), fase volitiva (adopta la decisión al tener en cuenta el análisis), fase
pública (preparación para el escrutinio público y defensa de las decisiones hechas).

-Método de Bochum: identificación de los datos científicos médicos (el mejor tratamiento para el
diagnóstico), reconocimiento de los datos éticos médicos (el mejor tratamiento desde el punto de
vista de la salud), manejo del caso (mejor decisión teniendo en cuenta datos científicos-médicos y
éticos-médicos), preguntas adicionales sobre la evaluación ética.
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 4 – La bioética

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 1 de agosto de 2022


Capítulo 4
La bioética
Ejercicios de repaso
1. Defina que es bioética
-El estudio sistemático de la conducta humana, en el campo de las ciencias biológicas y de la atención
a la salud, en la medida en que esta conducta se examine a la luz de los valores y principios morales.

2. ¿Cuáles son las cuatro situaciones centrales que considera la bioética?


• Problemas interrelacionados con los valores, que florecen en todas las profesiones de la salud.
• Aplica a las investigaciones biomédicas y sobre el comportamiento
• Acoge un extenso matiz de asuntos sociales, como la respuesta organizada de la sociedad ante
los problemas de salud y medicina del trabajo, entre otros aspectos.
• Demandas de resolución a problemas ambientales en general y que conciernen a salvaguardar
el concepto universal de vida.

3. Diga cuales son los rubros o dimensiones en que se subdivide la bioética para su estudio y
defínalos.
Rubros de la bioética:
• Bioética teórica: Se remite a la ética o filosofía moral. Trata de los principios normas, valores
y virtudes que estructuran el acto humano y tiene como fundamento el valor de la vida y de la
dignidad.
• Bioética práctica: constituye la moralidad del ser humano al realizar un análisis de la acción
humana.
Dimensiones de la bioética:

• Bioética teórica: se enfoca en un fundamento intelectual, tratando de descubrir cuáles son sus
raíces morales (base con las ciencias de la vida, filosofía y teología).
• Bioética clínica: practica diaria de la toma de decisiones
• Bioética normativa y de políticas: reglas clínicas y legales para casos tipo y practica general
para aportar soluciones concretas a los problemas cotidianos.
• Bioética cultural: relaciona la bioética con el contexto histórico, cultural y social que ayudan a
comprender la red cultural y social que subyace a los problemas éticos.

4. ¿Cuáles son las corrientes filosóficas que ocurren e influyen en la toma de decisiones en la
bioética?
• Naturalista sociobiologista: bioética asentada en el evolucionismo, cuya transferencia se hace
de los sistemas biológicos a los de la estructura económica y sociopolítica erigida por el
hombre.
• Liberal radicular o no cognoscitivista: Los juicios solo se pueden medir con los hechos
• Pragmática utilitarista: el beneficio social es el valor esencial, se basa en el bienestar
personal. Se basa en el costo-beneficio.
• Personalista: se admite la personalidad del individuo como componente físico, psíquico, social
y espiritual desde la concepción hasta la muerte
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 5 - La investigación científica

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 24 de agosto de 2022


Capítulo 5
La investigación científica
Actividades
1. ¿Qué es la investigación científica?
-Proceso sistemático que utiliza procedimientos, presenta resultados y llega a conclusiones, es el
instrumento primordial del método científico.

2. ¿Por qué la investigación científica se convierte en el instrumento primordial del método


científico?
-Se debe a que la investigación científica se utiliza para verificar y diferenciar entre lo que es un
conocimiento científico y lo que se sustenta como científico sin serlo.

3. ¿Cuáles son los principales objetivos de la investigación científica?


-Producir nuevos conocimientos para incrementar el acervo teórico, se logra mediante la investigación
básica o pura
-Resolver problemas prácticos que conlleven a confrontar la teoría con la realidad, mediante
investigación aplicada, como la histórica, descriptiva y experimental.

4. ¿Qué tipos de investigación contempla la investigación aplicada?


-Investigación histórica: refiere lo que era
-Investigación descriptiva: revela lo que es
-Investigación experimental: demuestra lo que será

5. Cite las etapas de progreso de la investigación científica, defina estas y explique en qué consisten
-Etapa 1: Elaboración del proyecto
• Nivel de realidad: introducción, objetivos y justificación del proyecto
• Nivel teórico: marco teórico y problema de investigación del proyecto
• Nivel experimental y metodológico: hipótesis metodológicas y definición de variables
• Nivel estadístico: hipótesis estadísticas por considerar
-Etapa 2: Interpretación de resultados
• Nivel de resultados
• Nivel de discusión o análisis de resultados
• Nivel de conclusiones
• Nivel de referencias

-Etapa 3: Comunicación científica


Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 6 – La investigación en salud

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 29 de agosto de 2022


Capítulo 6
La investigación en salud
Ejercicios de repaso

1. ¿Por qué es necesaria la investigación en salud?


-Es necesaria para mejorar o descubrir nuevas prácticas para salvaguardar, impulsar y devolver la
salud a la población.

2. Mencione y defina cuáles son los preceptos reconocidos que deben predominar en un
protocolo de investigación en seres humanos
• Respeto: individuos que tienen libre determinación deben ser tratados de manera autónoma
y los que carecen tienen derecho a precauciones adicionales.
• Beneficencia: Se debe maximizar los beneficios y reducir el daño a los participantes
• Justicia: Estudios que distribuyan equitativamente los riesgos y beneficios que se pueden
generar

3. Según la incidencia en los sujetos de estudio, ¿cómo se clasifica la investigación en salud?


• Terapéutica: conllevan un beneficio potencial para el sujeto
• No terapéutica: fines científicos, los resultados ayudarán al bienestar de los demás

4. ¿Cómo se define la investigación cuantitativa y la cualitativa?


• Cuantitativa: recoge datos, descubre hechos y analiza fenómenos, se sustenta en el método
estadístico:
o Recopilación de datos, Organización de datos, Análisis de datos, Presentación de
resultados y Formulación de conclusiones
• Cualitativa: Consigue respuestas de lo que se asume, es explicativa y en pequeños grupos

5. ¿Cuáles son las clases en que se divide la investigación cuantitativa?


• Clase I: tiempo del acontecimiento y el acopio de la información
o Estudio retrospectivo: hechos del pasado
o Estudio prospectivo: están orientados al futuro, indican si un evento ocurrirá
• Clase II: considera el instante y la evolución de la investigación.
o Estudios transversales: estudios con la misma variable y se realiza una vez
o Estudios longitudinales: estudios con diferentes variables a lo largo de un tiempo
• Clase III: Contempla los estudios en función del análisis de los resultados.
o Estudios descriptivos: de base o explorativos, permiten determinar el contexto y
estado de las variables.
o Estudios analíticos: dan respuesta al por qué ocurre, origen o factor de riesgo.
o Estudios experimentales: manipulación del factor de riesgo.

6. ¿Cuáles son las dos codificaciones más importantes de investigación cualitativa?


• Investigación acción-participación: los sujetos participan de manera activa, juntamente
con el investigador en la búsqueda de las respuestas al planteamiento
• Investigación etnográfica: estudia los hechos, se basa en la observación puede ser
participativa o no.
Actividades
1. Compare los principios básicos de la Declaración de Helsinki y el código de Nuremberg,
documentos realizados para encauzar la investigación biomédica en seres humanos
Declaración de Helsinki Código de Nuremberg
Se debe tener cuidado al utilizar ensayos con Surgió debido a los hechos inhumanos que se
placebo y que, sólo debe utilizarse en ausencia de realizaron durante la segunda guerra mundial.
una terapia probada ya existente.
Los experimentos que se realizaron no eran por
Un ensayo con placebo es aprobado cuando se médicos responsabilizados si no por obligación de
cumplen las siguientes condiciones: ordenes de más alto nivel en el poder y del partido
-su uso es necesario para determinar la eficacia o nazi. No se respetaba la autonomía del paciente, ni
seguimiento de un método preventivo, diagnóstico se le informaba de ningún procedimiento
o terapéutico. simplemente eran obligados a formar parte de la
-en investigaciones menores en donde los pacientes investigación.
que reciben el placebo no son sometidos a riesgos
adicionales de perjuicio grave o irreversible.

2. Averigüe en internet las ventajas y desventajas de la investigación cuantitativa y cualitativa


Cuantitativa
• Ventajas
o Da la posibilidad de proyectar los resultados de la muestra a la población en general.
o Mayor confiabilidad de la información
o Posibilidad de realizar mediciones y medir la magnitud de grupos, segmentos, tipos
de personas, recordación de marcas.
o Posibilidad de realizar análisis estadísticos avanzados y modelos predictores de la
conducta de las personas o los mercados.
o Nos permite tener una mejor administración de mercadotecnia: no puedes
administrar lo que no mides, y si no lo mides no conoces la efectividad de sus
programas.
• Desventajas:
o Menor profundidad de la información. No es el tipo de investigación más adecuado
para conocer y profundizar en los sentimientos, sensaciones y actitudes del mercado.
o Necesidad de analistas de calidad en el análisis e interpretación de los datos.
o Las técnicas son menos flexibles.
o Mayor tiempo total de investigación.
o Mayor necesidad de supervisión en la etapa de recolección de información.
o Mayor costo total por proyecto.

Cualitativa:
• Ventajas
o Útil durante las etapas tempranas de un estudio, cuando el investigador puede no
estar seguro de exactamente qué se estudiará o sobre qué concentrarse.
o No necesita un plan estrictamente diseñado antes de comenzar.
o Da la libertad para dejar que el estudio se desenvuelva más naturalmente.
o El investigador adquiere información más detallada y rica en forma de descripciones
escritas o de evidencia visual, como las fotografías.
• Desventajas
o El investigador de un estudio que utilice investigación cualitativa está muy
involucrado en el proceso, por lo que tiene una visión subjetiva del estudio y sus
participantes.
o El investigador interpreta la investigación de acuerdo con su propia visión sesgada,
lo que desvía la información recolectada.
o Este método de investigación consume mucho tiempo y puede tardar meses o incluso
años.
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 7 – El consentimiento informado

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 08 de agosto de 2022


Capítulo 7
El consentimiento informado
Ejercicios de repaso
1. ¿En qué momento se sustenta el consentimiento informado y sobre qué versa este?
-Se sustenta en la Conferencia General de la UNESCO que versa sobre los asuntos éticos
concernientes a la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías relacionadas que se aplican
a los seres humanos.

2. ¿En qué casos se utiliza el consentimiento informado?


-En casos de intervenciones preventivas, diagnosticas, terapéuticas y de investigación científica
y en situaciones de investigación en un grupo de personas y en situaciones que carecen de
capacidad para tomar decisiones.

3. ¿Por qué se ha fortalecido el uso del consentimiento informado?


-Se ha fortalecido ya que le da al paciente el derecho de aplicar el principio de autonomía una
vez que el profesional le ha brindado su diagnostico y lo que cree conveniente como tratamiento,
así como los peligros y beneficios que conlleva. Es un documento legal en caso de que el
paciente diga que no se le informaron ciertas cosas.

4. ¿Cuáles son los tres elementos que debe sancionar el consentimiento informado para
considerarse pertinente?
• Debe ejercerse voluntariamente
• La información comunicada por el profesional debe ser en cantidad y calidad
suficientes para tomar una decisión
• La persona que dé el consentimiento debe ser competente

5. ¿Qué pautas debe contener un consentimiento informado al momento de que un paciente


se interna?
• Nombre de la institución a la que pertenezca el hospital
• Nombre, razón o denominación social del hospital
• Título del documento
• Lugar y fecha
• Nombre y firma de la persona que otorga la autorización
• Nombre y firma de los testigos
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 8 – Derechos de los pacientes a una atención en salud de calidad

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 09 de agosto de 2022


Capítulo 8
Derechos de los pacientes a una atención en salud de calidad
Ejercicios de repaso
1. ¿Por qué es importante para las instituciones de salud acoger los derechos de
los pacientes?
-Es importante debido a que fomenta el avance de un servicio en salud encaminado
a prestar y sufragar las demandas de los pacientes en cuanto al respeto a su
dignidad y autonomía y a la confidencialidad de la información.

2. ¿Qué proceder deben tener los profesionales de la salud que labora en


instituciones de seguridad social?
-Los profesionales que trabajan en instituciones de seguridad social previenen que
se ejerza tratos inhumanos o experimentación desmedida y trabas en la atención en
salud por fines económicos, sociales o culturales.

3. ¿Frente a qué dilema bioético se enfrenta el profesional de la salud que labora


en instituciones de seguridad social?
-Reside en considerar a estos como empleados o solo como personal subordinado
quienes se sujetan a las políticas y ordenamientos de quienes los contratan y no en
ser interlocutores de las necesidades de los pacientes ante las instancias
administrativas que otorga el servicio de atención en salud.
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 9 - Creación de comités para la supervisión de la investigación en salud

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 5 de septiembre de 2022


Capítulo 9
Creación de comités para la supervisión de la investigación en salud
Ejercicios de Repaso
1. ¿Cuáles son los fines principales que regirán a los comités de investigación, ética y
bioseguridad?
• Vigilarán la aplicación y el apego a las disposiciones legales vigentes, así como otras
disposiciones aplicables.
• Participarán activamente con los encargados de la institución, a fin de coadyuvar en la toma
de decisión, para otorgar la autorización correspondiente, expresando su consentimiento.
• Brindarán asesoría a los investigadores para realizar los estudios

2. ¿Qué debe hacerse cuando se carece de estos comités?


-Se debe informar a otras instancias donde ya hayan criterios elaborados que ayuden en la toma de
decisiones.

3. ¿Ante quien se debe registrar los comités y quienes los integrarán?


-Secretaría de Salud integrado por académicos reconocidos

4. ¿Cuáles son las tareas principales de los comités de investigación, ética y bioseguridad?
-Particularidades y periodicidad de los informes que habrán de emanar por parte de las instituciones.
Evaluar la calidad técnica y el mérito científico de la investigación propuesta.

5. ¿Cuál es la importancia de construir los comités?


-Ayuda a controlar y vigilar las investigaciones científicas en la sociedad
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 10 - Los comités de ética

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 6 de septiembre de 2022


Capítulo 10
Los comités de ética
Ejercicios de Repaso
1. ¿Cuáles son las funciones de los comités de ética?
-Brindar asesoría a las autoridades responsables de las instituciones en las que se
desarrolla la investigación en salud, ayudan a los investigadores para la ejecución
inmejorable de sus estudios y vigilan el cumplimiento de políticas, reglamentos y
disposiciones legales vigentes en la materia.

2. ¿Cómo se constituyen los comités de ética en Honduras?


-Es elegido por los empleados de la Procuraduría General de la República para
desempeñar actividades enfocadas a fortalecer dentro de la institución valores éticos,
morales y cívicos. El Comité está integrado por un (a) presidente, secretario (a), Vocal I,
II y II.

3. ¿De cuánto tiempo es el periodo de permanencia de los miembros de un comité de


ética?
-3 años, con la posibilidad de su ratificación durante otro periodo similar

4. ¿Cuáles son los comités más connotados?


• Comité internacional de Bioética de la UNESCO
• Comité de ética Médica de la Asociación Médica Mundial
• Consejo de Organización Internacionales de Ciencias Médicas.

Actividad
Investigue acerca de la historia y actuación del comité internacional de Bioética de la
UNESCO, el Comité de ética Médica de la Asociación Médica Mundial y el Consejo de
Organización Internacionales de Ciencias Médicas.
a. Comité internacional de Bioética de la UNESCO
-Creado en 1993, es un órgano compuesto de 36 expertos independientes designados por
el director general de la UNESCO que observa los progresos en las ciencias de la vida y
sus aplicaciones, a fin de velar por el respeto de la dignidad y la libertad humanas.

b. Comité de ética Médica de la Asociación Médica Mundial


-Fundada en 1947, el objetivo fundamental de la Asociación Médica Mundial (AMM) ha
sido formular y promover las normas más elevadas posibles de conducta ética y atención
médica realizada por los médicos.

c. Consejo de Organización Internacionales de Ciencias Médicas.


-Es una organización internacional no gubernamental que mantiene relaciones oficiales
con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fue fundado en 1949 bajo los auspicios
de la OMS y la UNESCO.
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 11 - La investigación en salud un documento ético científico

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 6 de septiembre de 2022


Capítulo 11
La investigación en salud un documento ético científico
Ejercicios de repaso
1. ¿Por qué es obligatorio someter a evaluación todo protocolo de investigación?
-Debe ser sometido a la evaluación por uno o varios comités para observar la pertinencia
y significancia científica de la propuesta y la evaluación de esta con una connotación de
orden ético.

2. ¿Qué juicios consideran los comités de evaluación para valorar las propuestas de
investigación en salud?
• Consideraciones administrativas
• Consideraciones temáticas
• Consideraciones de implementación
• Consideraciones de capacidad intelectual
• Consideraciones éticas

3. ¿Cuándo es factible solicitar la omisión del consentimiento informado ante el


comité de ética?
-Cuando están seguros de que los riesgos son mínimos para los participantes.
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 12 – Pautas para evaluar los proyectos de investigación en salud

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 12 de septiembre de 2022


Capítulo 12
Pautas para evaluar los proyectos de investigación en salud
Ejercicios de Repaso
1. ¿Por qué se considera una tarea compleja la evaluación de proyectos de investigación en salud?
-Debido a la gran variedad de líneas de generación y aplicación del conocimiento existentes, y
también por la proporción reducida de revisores especialistas en la composición de especialidades en
el área de la salud, es decir, por la carencia de criterios lo suficientemente claros, uniformes y
normalizados para llevarla a cabo.

2. ¿Cuáles son las tres particularidades que deben considerarse como muy relevantes en la
evaluación de un proyecto de investigación en salud?
• Notabilidad y originalidad científica
• Calidad técnica
• Metodología empleada

3. ¿Qué se debe privilegiar en toda investigación en salud?


-Se debe privilegiar el respeto a la dignidad humana, procurar el bienestar social y mejorar la calidad
de vida de las personas que participan en la investigación.

4. ¿Qué propósito conlleva la evaluación de proyectos de investigación en salud?


-El propósito gira en consolidar la toma de conciencia de los investigadores y estudiantes que
participan, con el fin de que los conduzca al reconocimiento de los cánones éticos que deben seguirse
en toda investigación social.
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 13 - Pautas bioéticas en la experimentación con animales

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 31 de agosto de 2022


Capítulo 13
Pautas bioéticas en la experimentación con animales
Ejercicios de Repaso
1. ¿Por qué ha sido importante la utilización de los modelos animales en la investigación en salud?
-A ayudado a que la humanidad entienda mejor el funcionamiento de los seres vivos, a nivel molecular
y celular como la perspectiva de órganos y sistemas para conocer el comportamiento de las
enfermedades, infecciones crónicas, no transmisibles, su prevención y tratamientos.

2. ¿A qué se refiere el uso de las tres “r” en la experimentación con modelos animales?
• Reducir
• Reducción
• Refinamiento

3. ¿Qué marcos referenciales internaciones, como legales y de política existen para regular el uso de
los animales en experimentación?
-Existe la Declaración Universal de los derechos del animal aprobada por la UNESCO e ONU,
protegiendo los derechos de los animales en diferentes artículos.

4. ¿Qué animales se contemplan en el marco de la regulación para la experimentación científica en


salud?
-En la actualidad, se emplean en experimentación especies de vertebrados tan diversos como ratones,
ratas, cobayos, conejos, hámsters, perros, gatos, primates, cerdos, cabras, borregos, pollos y anfibios.

5. ¿Qué pautas de vigilancia técnica se deben considerar en el uso de animales de experimentación?


• Realizar una instrucción y adiestramiento del personal, para que esté calificado de llevar a cabo
procedimientos necesarios con los animales
• Procurar un buen estado de salud de los animales de laboratorio
• Contar con condiciones higiénicas y sanitarias convenientes de los sitios donde se albergarán los
animales para la investigación
• Hacer uso de buenas prácticas de manejo, analgesia y eutanasia de los animales

6. ¿Poseemos moralmente el derecho de experimentar con los animales todos aquellos aspectos que
no realizamos con los humanos?
-No, se debe resguardar la salud de los animales durante el proceso de investigación ya que no sería
ético no hacerlo.
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 14 – El debate bioético como instrumento

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 6 de septiembre de 2022


Capítulo 14
El debate bioético como instrumento
Ejercicios de repaso
1. ¿Qué es el debate bioético?
-Aquella discusión que reconoce que ninguno de los actores que intervienen en él alcanza a adjudicarse
la facultad de concentrar la verdad total, y que se tiene que efectuar un esfuerzo de receptividad,
arriesgándose con ello a modificar en algunos de los participantes su apreciación inicial.

2. ¿Qué función desempeña la autonomía en el debate bioético?


-Es un elemento que todos los participantes tienen y deben respetar, contrasta con la forma de pensar y
libertad de cada uno.

3. ¿Cuáles son las funciones que debe llevar a cabo un debate bioético?
-Trata de ayudar el dialogo entre racionalidades, disciplinas y ciencias, también colaborar con la
interlocución entre personas, grupos sociales y costumbres sociales.

4. ¿Cuáles son las pautas a seguir en un debate?


• Debe respetarse la opinión de quienes participan en el debate.
• Incumbe a los actores que participan exponer sus supuestos y evidencias
• Debe procurarse coincidir en un entendimiento acerca de la verdad central del tema en cuestión
• El debate invariablemente debe ser cordial y claro en las diferencias sobre el tema tratado
• Debe esclarecerse cuáles son las diferencias que conciernen a un carácter teórico y ético, de
aquellas que son conjeturas personales de quienes participan
• Se debe llegar a un acuerdo, cuando se aceptable
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 15 – La bioética y situaciones específicas

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 15 de agosto de 2022


Capítulo 15
La bioética y situaciones específicas
Actividades

1. Investigue en internet acerca de los problemas éticos que enfrentan los


pacientes enfermos de sida
-El VIH ha sido matizado por prejuicios discriminación que llegan a ocasionar
una deficiente atención medica debido a factores como el SIDA es una
enfermedad incurable, los homosexuales son discriminados antes de la aparición
del SIDA, tienen mayor riesgo de contraerlo, el riesgo de contagio del personal
médico.

2. Averigüe en internet y analice la información sobre la eugenesia


-Disciplina que menudo acusada de pseudocientífica, tiene como fin modificar la
herencia genética de las personas para mejorar una raza o la especie humana,
aplicando leyes biológicas y técnicas de la genética avanzadas.

3. Indague en internet y precise que es la muerte desde un contexto médico-


clínico
-Muerte clínica de una persona es la muerte del encéfalo, solamente surge
cuando el paciente esta con un control asistido de sus funciones
cardiovasculares.
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 16 - La biología sintética, nuevo reto para la bioética

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 7 de septiembre de 2022


Capítulo 16
La biología sintética, nuevo reto para la bioética
Ejercicios de repaso
1. ¿Qué es la biología sintética?
-Es aquella disciplina que interviene en los procesos fundamentales y modifica mecanismos vitales de
muchos organismos, para incidir en sectores económicos como químico, farmacéutico y agrícola. Emplea
el conocimiento científico, también tecnológico e ingeniería para confeccionar y transformar el material
genético de los seres vivos.

2. ¿Qué escenarios plantea como riesgos altamente potenciales?


-Al liberar los OMG en el ambiente suceda una serie de eventos no predecibles que desencadenen una
contaminación con organismos vivos ocasionando un desequilibrio. Implicaciones que conlleva la
aplicación de los OMG como armas biológicas.

3. ¿Qué convenios se han establecido para demarcar los límites de actuación de la biología sintética?
-Convenio sobre la diversidad biológica, Convención sobre Armas Biológicas

4. ¿Cuáles son los protocolos que se han suscrito y qué se refieren estos en el contexto de la biología
sintética?
-Protocolo de Cartagena observa las medidas reglamentarias que controlan el desarrollo y la utilización de
los OMG.
-Protocolo de Nagoya hace referencia a los recursos genéticos como patrimonio común o de todas las
personas de manera que los beneficios emanados de su uso científico deben beneficiar a todos los
individuos.
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 17 - Bioética en el marco de la voluntad anticipada

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 12 de septiembre de 2022


Capítulo 17
Bioética en el marco de la voluntad anticipada
Ejercicios de repaso
1. ¿Qué es la voluntad anticipada?
-La deliberación que hace un ser humano de no ser sujeto de procedimientos médicos y
tratamientos que tengan el fin de extender la vida cuando esté en una fase terminal.

2. ¿Por qué pareciera que la voluntad anticipada se opone al ejercicio de la medicina?


-Se opone al ejercicio de la medicina ya que la medicina se encarga de preservar la vida y la
voluntad anticipada limita esas acciones.

3. ¿Cómo se le puede dar validez a un documento de voluntad anticipada?


-Se presentará el documento debidamente formalizado en presencia de un funcionario o personal
autorizado de forma legal y un testigo del paciente que manifiesta la voluntad del enfermo
cuando el paciente no lo pueda hacer.

4. ¿Por qué la voluntad anticipada no podría catalogarse como eutanasia pasiva?


-No se cataloga como eutanasia pasiva ya que el paciente tiene derecho a decidir en aceptar o no
un tratamiento o procedimientos médicos en caso de tener un diagnostico de una enfermedad
avanzada. Mientras que eutanasia pasiva es la decisión y práctica de métodos médicos para
llevar al paciente a la muerte.
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento: Prácticas y habilidades

Trabajo en clase
Capítulo 18 - Bioética y su relación con la objeción de conciencia

Asignatura: Bioética
Trimestre: QIII – Año 2022
Sección: 317

Docente: Dra. Jenny Cálix

Estudiante y respectivo Número de cuenta:


Yeimy Melissa Ramos Carballo – 12041160

Lugar y Fecha de Presentación: Tegucigalpa, M.D.C. 12 de septiembre de 2022


Capítulo 18
Bioética y su relación con la objeción de conciencia
Ejercicios de repaso
1. ¿Qué es la objeción de conciencia?
-Es la negación de un profesional de la salud a intervenir en un proceso de atención en salud por razones
propias, y que atañen a los derechos emanados de la libertad de pensamiento, moralidad y doctrina que
este posea.

2. ¿Cuándo surge la objeción de conciencia en una persona?


-Sucede cuando una persona muestra falta de coherencia con aquellos principios que determinan nuestra
conducta individual y nos dan entendimiento de todo lo que nos rodea.

3. ¿Qué debe diferenciar a la objeción de conciencia de aquel acto en el que únicamente se apela al
recurso de negarse a brindar una atención en salud?
-Una particularidad que debe distinguir al que apela a la objeción de conciencia, es la de no generar
nuevas situaciones que produzcan daños a terceros, directos e indirectos, irreversibles e admisibles.

4. De acuerdo con la “Carta de derechos generales de los médicos”, ¿cuándo se puede recurrir a la
objeción de conciencia?
-Los médicos pueden declinar la atención a cualquier paciente si subsisten razonamientos éticos,
científicos, normativos o incluso personales.

5. De acuerdo con la “Carta de derechos de generales de los pacientes”, ¿cuándo puede surgir la
objeción de conciencia por parte del personal de salud?
-El paciente puede aceptar o rechazar cualquier tratamiento terapéutico, como también el empleo de
medidas medicas de carácter extraordinario para alargar su vid.

6. ¿En qué debe apoyarse la objeción de conciencia por parte del personal de salud?
-En un argumento ético-médico, y debe ostentarse como un procedimiento de configuración individual
donde se precise el acto médico objetable y que se contrapone a la conciencia y se debe formalizar y
legitimar ante la Comisión de ética y otros órganos internos de orden hospitalario.

También podría gustarte