Está en la página 1de 18

TRANSVERSAL 5: TRASTORNOS DE ANSIEDAD

1. INTRODUCCIÓN
Concepto de ansiedad a lo largo de la historia: cambió tanto en su conceptualización como en su
categorización.

Desde hace bastante tiempo Cullen habló de neurosis para referirse a lo que consideramos hoy como
ansiedad. Luego llegó Freud y con su teoría de la señal del peligro se refería a que cuando la persona
sentía un peligro daba una respuesta emocional para señalarla. Roth, puso un síndrome neurótico general
en el que establecía un continuo entre la ansiedad y la depresión.

2. CONCEPTOS BÁSICOS
Ansiedad
 Sandín et al., 2018: estado emocional negativo, que incluye sentimientos de inquietud, tensión,
vigilancia, alarma, aprensión hacia el futuro o nerviosismo.
 Naturaleza anticipatoria: alerta de posibles peligros o amenazas – valor funcional muy importante
 Forma parte de la mayor parte de los trastornos psicológicos y somáticos. Los trastornos de ansiedad
son el problema más frecuente dentro de los trastornos psiquiátricos.
Lo característico de la ansiedad es la naturaleza anticipatoria, no de los peligros inminentes (que se refiere
más al miedo), sino anticipatoria, antes de que pase. Actualmente la ansiedad ha dejado de ser funcional
porque actualmente estamos en un estado de bienestar en el que no se amenaza nuestra seguridad, por
lo que el tenerla realmente ha dejado de ser funcional como era antiguamente.
La ansiedad es muy frecuente en todos los trastornos, aunque tenga poca importancia en el cuadro
realmente porque haya otras cosas, pero aún así hay que tratarlo.
Ansiedad o… ¿Angustia? ¿Miedo? ¿Fobia?
 Angustia: hace referencia a la sintomatología física de la ansiedad
 Miedo: respuesta a un peligro concreto vs estado de activación inespecífico, orientada hacia el futuro
 Fobia: Marks:
- Miedo desproporcionado
- Evitación
- Irracionalidad
- Descontrol
- Malestar o sufrimiento
Los pacientes se equivocan mucho y refieren que todo es ansiedad o todo es miedo cuando realmente no
es así. La angustia hace referencia a la parte más física, y el miedo es la respuesta a un estímulo concreto
que tienes delante, es algo específico y concreto (tenerle miedo al tiburón, a las tormentas) … mientras
que la ansiedad no es a algo concreto, es inespecífico, se centra en cosas que pueden pasar en el futuro.
En cuanto a las fobias, según Marks se refiere a un miedo desproporcionado sobre algo y que tendemos a
evitar, también dice que es irracional (pero bueno, depende, si es a los pañuelos azules pues sí, pero si es
a un tiburón, realmente tiene un carácter supervivencial). Las personas normalmente tienen fobias
parcialmente racionales en nuestra supervivencia, aunque la reacción sea lo desproporcionado.
Realmente las fobias serían como miedos extremos.

Triple sistema de respuesta de Lang

Siempre hay una parte cognitiva, son los pensamientos de tipo verbal como “me voy a volver loco”, etc.
Luego tenemos la parte fisiológica o somática y la conductual (lo que se ve, lo que hago: evitar, escapar…)
Es importante tener en cuenta esto, porque algunas personas tendrán más ansiedad cognitiva, mientras
que otras personas será más fisiológica, por ejemplo. A Marta, por ejemplo, le pasa que es súper cognitiva
con la ansiedad. Otras personas no tienen ningunos pensamientos en la cabeza, pero sí que sudan mucho,
etc. y otras personas que no tienen ni unos ni otros, pero están muy inquietos, etc.

¿Ansiedad o Depresión? Modelo Tripartito de Clark y Watson


La ansiedad y la depresión están muy relacionadas. El modelo de Clark y Watson plantea que hay un
componente común en la depresión y ansiedad y luego componentes individuales de cada una de ellas. La
depresión tiene el bajo afecto positivo (te falta algo. En este caso es la falta de motivación, la anhedonia,
la falta de energía… sería lo que está bajo y debería estar alto). En la ansiedad hay hiperactivación
fisiológica, y la incertidumbre. Y lo transdiagnóstico es el alto afecto negativo (irritabilidad,
preocupación…).
Por lo tanto, teniendo en cuenta la dimensión propia de cada una de ellas, el bajo afecto positivo iría con
la desesperanza, muy característico de la depresión; la hiperactivación fisiológica iría con la
incertidumbre, muy característico de la ansiedad; mientras que la indefensión está en ambos cuadros: es
la sensación de que no pueden cambiar lo que les está ocurriendo.
1. CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICAS
- Aunque el concepto de neurosis de Freud dominó las primeras versiones del DSM.
- DSM III: implicó una nueva era en los trastornos de ansiedad!!!
 Incluye por primera vez al grupo “trastornos de la ansiedad”
 Es más descriptivo y detallado
El DSM – III fue un gran avance en el DSM, también para la ansiedad, dónde se detalló mucho
el trastorno de la ansiedad, etc. así que de aquí sólo acordarnos de que la ansiedad como que
florece en diagnóstico y contenido descriptivo.

A destacar:
- El DSM – IV y la CIE – 10 tenían el estrés post – traumático en el capítulo de los trastornos de ansiedad.
Esto cambia tanto en el DSM – 5 y la CIE – 11. Se reubica en diferentes capítulos. Entonces bueno, que
nos suene que la CIE 10 y el DSM – IV tienen una estructura parecida, igual que el DSM – 5 y la CIE –
11.
- El mutismo selectivo se queda en el DSM 5 en este capítulo, al igual que el trastorno de ansiedad por
separación
- En la CIE – 11, sigue un poco el mismo modelo, sigue con estos dos trastornos aquí, pero además
añade la hipocondría. Esto es un acierto porque, al final, la hipocondría, aunque esté muy relacionada
con síntomas somáticos y demás, funciona mucho más parecida a la ansiedad (ansiedad por
enfermar), porque tiene un motivo futuro concreto (enfermar).

2. TRASTORNO DE ANSIEDAD
Bueno, pues los trastornos de ansiedad son los más prevalentes de todos, y además hay mucha
comorbilidad entre ellos. De hecho, entre el 33,8% recibe un único diagnóstico, que es poquísimo. Y, por
tanto, entre el 30-80% recibe otro diagnóstico:
 Los trastornos de ansiedad son los más prevalentes
 Gran comorbilidad entre trastornos de ansiedad
 Epidemiological Catchemen Area Program (ECA): sólo el 33.8%
recibe un único diagnósico
 Munich Follow – up Study (MFS): entre el 30-80% al menos
otro trastorno de ansiedad

Y dentro de los más prevalentes, el que tiene más prevalencia es la fobia específica

2.1 ATAQUE DE PÁNICO O CRISIS DE ANGUSTIA


- La duración media suele oscilar en torno a los 30 minutos, pero pueden llegar hasta 1 o 2 horas
- La sintomatología cognitiva es más frecuente en los adultos que en niños -> esto es normal, al final un
adulto hace inferencias y atribuciones más elaboradas. Sin embargo, los síntomas más frecuentes son los
que tienen que ver con el sistema nervioso autónomo en general.
- Palpitaciones, vértigos (inestabilidad, mareos) y temblores parecen ser los síntomas somáticos que
ocurren con más frecuencia (> 80%)
- El pánico también es frecuente entre la población no clínica

Es un episodio de miedo súbito acompañado de un montón de síntomas: sensación de asfixia,


sudoración… o más cognitivos (me voy a volver loco, voy a perder el control…). Al final es un episodio muy
angustioso en el que uno siente que su vida corre peligro.

Hay 3 tipos de ataques de pánico:


 INESPERADO: no lo puedes relacionar con nada, aparece súbitamente y entonces es más angustioso
porque no lo puedes relacionar con nada y por lo tanto se vuelve más incontrolable la situación.
 SITUACIONAL: están asociados a un disparador, por lo que se relacionan directamente con la
exposición a ese disparador, o por anticiparse pensando en exponerse a ese disparador.
 PREDISPUESTO SITUACIONALMENTE: es algo ambiguo, están relacionados con un disparados en
concreto, pero no tienen por qué ocurrir por exponerme o pensar en él, realmente la asociación no es
muy clara. Por ejemplo: vas a una fiesta, vas al baño y de repente te da un ataque de pánico.
Entonces no sabes, qué de todo, es lo que te ha desencadenado. Si es algo que alguien te ha dicho, si
es la gente, si es el alcohol que te ha afectado… está claro que hay algo que se te ha disparado algo,
pero no sabes exactamente el qué, es una situación en la que hay muchos estímulos y es complicado
identificar qué de todo puede haberlo precipitado. Sabes que tiene que ver con que hayas ido a la
fiesta porque si hubieras estado en casa no te habría pasado, entonces sabes que tiene un disparador
pero no el qué.
Por tanto:
- Los inesperados serían propios del trastorno de pánico
- Los situacionales serían los propios de la fobia específica y también fobia social, porque el
disparador es muy concreto. Si tienes un TEPT, también sería situacional al exponerte a las cosas
relacionadas con el trauma, aunque también en el TEPT si no estás expuesto específicamente a la
situación, también te puede dar y sería predispuesto situacionalmente.
- Los predispuestos situacionalmente serían los propios de la agorafobia (que es un miedo más
ambiguo), pero también en la fobia específica y en la social (más en la social, dónde realmente el
evento social puede ser más ambiguo que un estímulo temido identificado como sería en la fobia
específica)

ATAQUE DE PÁNICO (DSM – 5)

El ataque de pánico puede ser un especificador aplicable a cualquier trastorno mental.


El DSM – 5 limita los trastornos de pánico a dos tipos: esperados e inesperado, no habla de inesperado
situacional o predispuesto como hemos visto
Y también, el DSM dice que si hay más de 4 síntomas, se llamarían crisis sintomáticas limitadas. Esto
también pasa mucho, a lo mejor no tienes todo el cuadro, pero tienes un episodio rarito que podría
parecerse a un ataque de pánico, pues el DSM lo recoge.

Sandin et al. (2004), recogido en Belloch et al. (2020): dimensiones somáticas según DSM
Lo que hicieron es agrupar los síntomas del DSM y encontraron 3 clasificaciones: el pánico respiratorio, el
pánico autonómico y el pánico cognitivo. Tiene sentido, PERO, luego vemos en los síntomas cosas como:
en el pánico respiratorio el miedo a morir. Igual pues es pánico cognitivo, y en pánico cognitivo ponen
nauseas o malestar en el estómago que son más de pánico autonómico. Esto confunde un poco, la
verdad. Es algo tan contraintuitivo que incluso lo podemos memorizar.
Un truco: por ejemplo para acordarse del miedo a morir podemos poner miedo a morir asfixiado para que
nos acordemos de que es pánico respiratorio.
Al final, entendemos que estas cosas son síntomas que correlacionan juntos, es decir, normalmente las
personas que tienen miedo a perder el control o volverse loco correlaciona con náuseas o malestar en el
estómago.

CRISIS DE ANGUSTIA (CIE – 11)


Para nuestra suerte, la CIE – 11 copia totalmente al DSM – 5, entonces genial.

DATOS en las crisis de angustia o ataque de pánico


 Edad media de inicio: 22-23 años
 Prevalencia en adultos en población general: 11,2%
 AP raros en niños y preadolescentes; los adolescentes pueden ser menos proclives a hablar de ellos;
en personas mayores puede estar infradiagnosticado debido a su baja respuesta del sistema
nervioso autónomo
 Parece que la prevalencia es mayor en mujeres que en hombres
 Principales comorbilidades: trastornos de ansiedad, depresivos, bipolares, de control de impulsos y
por consumo de sustancias
 Relación entre tasas de intentos e ideación suicida y la presencia de ataques de pánico o Trastorno de
Pánico

2.2 TRASTORNO DE PÁNICO


No hablamos ahora de ataque de pánico, sino de trastorno como tal. Son ataques de pánico imprevistos y
recurrente. No están relacionados con un disparador en concreto. Y por lo menos, durante 1 mes tiene
miedo de que ocurran otros, y hay un cambio significativo en el comportamiento (deterioro en el
funcionamiento).

TRASTORNO DE PÁNICO (DSM – 5)

La idea de que: lo común en el trastorno de pánico la gente se angustia muchísimo porque ocurra otro
ataque de pánico. Esto es porque, como es imprevisto, pues tienes miedo de que te pase en cualquier
lado sin ningún tipo de causa aparente, lo cual acaba generando que haya más ataques de pánico.
¿La CIE – 11? -> no lo tiene como diagnóstico, lo tiene como especificador.

Algo importante es que el DSM – IV – TR le daba mucha prioridad al trastorno de pánico sobre la
agorafobia, tenía más entidad diagnóstica. Entonces, tenías que hacer trastorno de pánico con y sin
agorafobia. Mientras que el DSM – 5 elimina esta distinción, teniendo que hacer ambos diagnósticos.

DATOS
 Edad media de inicio: 20-24 años
 Prevalencia del 2-3% en adultos y adolescentes. Más baja <14 años (<0,4%) y en personas mayores
(0,7%)
 Más prevalente en mujeres que en hombres (2 mujeres por cada hombres)
 CURSO: crónico con oscilaciones. Sólo una minoría alcanza una remisión completa (¿?). el curso suele
complicarse por comorbilidades.
*A Marta le parece contraintuitivo porque aquí dice que no se alcanza una remisión completa en
cuanto al curso del trastorno, pero luego vamos a tratamientos y vemos que son los que mejor
eficacia tienen, porque hay tratamientos muy eficaces. Si los tratamientos son eficaces, es raro que
haya un curso tan complicado.
Alguien respondió en el chat: el curso suele complicarse por comorbilidades que se dan después.
 COMORBILIDAD: el Trastorno de Pánico es poco frecuente en ausencia de otra psicopatología. Es
común con otros trastornos de ansiedad (especialmente agorafobia), depresión mayor (10-65%; en
1/3 la depresión precede al pánico), trastorno bipolar y trastorno por consumo moderado de alcohol.
 Marcadores diagnósticos: hay ciertas sustancias que pueden provocar ataques de pánico mucho más
frecuentemente en estos pacientes que en la población general. Lactato de sodio, la cafeína, el
isoproterenol, la yohimbina, el dióxido de carbono y la colecistocinina pueden provocar mucho más
fácilmente AP en individuos con el trastorno.

TRASTORNO DE PÁNICO (CIE – 11)


De nuevo, la CIE – 11 y el DSM – 5 tienen la misma descripción, salvo porque el DSM – 5 establece el
criterio temporal de un mes y la CIE – 11 no tiene ningún criterio diagnóstico.

MODELOS EXPLICATIVOS

 Hiperventilación: esta teoría plantea que, los síntomas de los ataques de pánico son muy parecidos a
una persona que hiperventila, por lo que puede haber un componente de hiperventilación en estas
personas. Plantea, pues, la teoría de la alarma de asfixia, que las personas con ataques de pánico
tienen constantemente una alarma falsa de asfixia. Al final, cuando una persona siente que le falta el
aire, pues empieza a intentar obtener más aire, hiperventila, etc. y entonces se dispara la sensación
de asfixia inminente y en consecuencia los síntomas del ataque de pánico.
 Aprendizaje interoceptivo: pasa algo en lo que siento un miedo súper intenso. Tengo entonces un
ataque de pánico, y, por tanto, condiciono todos los estímulos que están a mi alrededor a ese ataque
de pánico. Es puro condicionamiento esta teoría. Cualquier estímulo que estaba allí presente ahora
me desencadenará este ataque de pánico.
 Cognitivo: las personas hacen interpretaciones catastrofistas de sus sensaciones corporales. Si me
mareo un poco -> me voy a desmayar / si me va rápido el corazón -> me voy a morir. Cualquier
sensación corporal la catastrofizan y entonces va escalando la sintomatología en ese momento.
Luego está el modelo cognitivo integrativo de Cassey, que dice que tan importantes son las
atribuciones catastrofistas como las cogniciones de autoeficacia. Si yo pienso que voy a ser incapaz
de hacerle frente a esto, pues seré capaz de manejarlo. No solamente intervienen las
interpretaciones catastrofistas, sino la interpretación que hago de los recursos para hacerle frente a
ello.
 Integrativo cognitivo – conductual: dicen que, hay una parte de hiperventilación, una parte de
evaluación cognitiva de las sensaciones corporales y una evitación exteroceptiva o interoceptiva por
condicionamiento.

2.3 AGORAFOBIA
Es el miedo difuso, que realmente es el miedo a las situaciones en las que no puedes recibir ayuda, no
puedes contorlar lo que va a pasar, sobre todo.
Entonces, las situaciones dónde surge esto es: hacer cola en los sitios, el transporte público, etc.
Situaciones típicamente agorafóbicas (Foa, Steketee y Young, 1984):
• El estar solo fuera de casa.
• Estar en lugares públicos y concurridos, en general.
• En especial, en teatros, restaurantes, centros comerciales e iglesias.
• Estar en espacios cerrados (ascensores, túneles).
• Viajar en trasportes públicos (autobuses, trenes, aviones).
• Conducir en autopistas.
• Estar en un puente.
• Hacer cola (en supermercados).
• Estar sentado en la silla del dentista o de la peluquería

AGORAFOBIA (DSM – 5)
El DSM – IV permitía diagnosticar el trastorno de pánico con o sin agorafobia, mientras que el DSM era al
revés, permitía diagnosticar agorafobia con o sin trastorno de pánico.

AGORAFOBIA (CIE – 11)

De nuevo, la idea es la misma que DSM – 5, no hace falta especificar temporalidad otra vez, a diferencia
del DSM – 5, que son 6 meses.

DATOS
 Edad media de inicio: 17 años
 2 picos de aparición: adolescencia / adultez temprana y >40 años
 Mujeres
 CURSO
 COMORBILIDAD
 Asociada a confinamiento, por lo que acaban siendo muy dependientes de los demás

2.4 FOBIA ESPECÍFICA


“Reacciones de miedo intenso a un estímulo y que suele ir acompañado de evitación y que objetivamente
no se justifican tales respuestas”
TRASTORNO DE ANSIEDAD MÁS PREVALENTE Y 2º DIAGNÓSTICO MÁS PREVALENTE EN OTROS
TRASTORNOS DE ANSIEDAD

IMPORTANTE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN LA INFANCIA CON MIEDOS EVOLUTIVOS


 Transitorios
 Ligados a etapas evolutivas concretas
 Facilitan el desarrollo de habilidades de afrontamiento
*Todo el mundo crece con ansiedad: siempre que uno crece, va a haber ansiedad asociada, porque
cuando exploramos territorios nuevos y lo desconocido, pues siempre vamos a tener ansiedad.
Entonces no hay que confundir la ansiedad de una fobia específica con algo que es evolutivo, que es
normal que tengamos ansiedad cuando estamos conociendo mundo porque no sabemos a qué nos
enfrentamos, y en la infancia, dónde todo se aprende, es más común aún.

FOBIA ESPECÍFICA (DSM – 5)

Lo que marca la diferencia en el diagnóstico es que la fobia es específica, en comparación con la


agorafobia y el trastorno de pánico que es inespecífica.
Especificar subtipo:
 Animal
 Entornos naturales: lluvia, tormenta…
 Sangre – inyección – herida: este es un patrón bifásico. Es el único con el que realmente te
puedes desmayar
 Situacional: ascensores, bus…
 Otra
El National Comorbidity Survey dice que los más prevalentes son los animales y las alturas, lo que
tiene mucho sentido en sentido evolutivo.

FOBIA ESPECÍFICA (CIE – 11)


DATOS
 PREVALENCIA: 7-9% en población general, 16% en adolescentes, >5% en niños, >3-5% en personas
mayores
 INICIO: a cualquier edad después de un acontecimiento traumático. Más frecuente en la infancia. Las
situacionales edad de inicio más tardía.
*esto quiere decir que no hay una edad concreta porque se da dependiendo de un acontecimieno
traumático, pero que es más frecuente en la infancia (una fobia que tenemos desde niños). Las
situacionales normalmente tienen una edad de inicio más tardía, porque es cuando tenemos fobias
situacionales más características de la adultez.
 Más prevalente en mujeres (2M:1H). EXCEPTO fobia a sangre – inyección – heridas dónde H=M.
 COMORBILIDAD: ES EL 2º DIAGNÓSTICO MÁS PREVALENTE (esto se refiere a que, si hay un segundo
diagnóstico además de un primer diagnóstico, suele ser este)
 60% más de probabilidad de intentos de suicidio -> comorbilidad con otros trastornos de ansiedad y
trastorno de uso de sustancias (TUS)
* es decir, al final la fobia específica es tan prevalente como segundo diagnóstico, que es muy
probable que una persona que se intente suicidar tiene alguna fobia (porque es su segundo
diagnóstico), porque quién no tiene una fobia.

MODELOS EXPLICATIVOS
Lo que puede favorecer la aparición de una fobia son acontecimientos traumáticos, por otro lado, las crisis
de angustia inesperadas también hacen que la situación se transforme en fóbica, porque los estímulos de
alrededor pueden condicionarse a la sensación de angustia, aunque no hayan sido ellos en concreto los
que la han provocado, etc.
Dicen que la vía de adquisición de fobias más importantes es la vicaria, pero tanto Belloch como Ost dicen
que es a través de vía directa.
Y también mediante la transmisión de información pueden desarrollarse fobias (mediante cosas que te
cuentan tus padres, tus amigos, los medios de comunicación…
Psicoanálisis
 Dicen que la ansiedad es la reacción del yo a todo el material inaceptable que manda el
inconsciente o el ello.
 Lo que plantea es que, según la química ansiosa que tenga, pues emplearé un mecanismo de
defensa u otro, y en consecuencia, tendré una sintomatología u otra
Modelo de Watson y Rayner (CC)
Está dentro de las teorías del aprendizaje, del condicionamiento clásico -> un estímulo neutro se asocia a
un estímulo incondicionado aversivo y doy una respuesta incondicionada de miedo. Por ello, el estímulo
neutro pasa a ser estímulo condicionado y es este estímulo condicionado el que ahora me elicita la
respuesta condicionada sin que haya el estímulo aversivo inicial.

Modelo bifactorial de Mowrer (CC y CO)


La primera fase sería la asociación entre un estímulo neutro y un estímulo aversivo, que acaba generando
la adquisición de la fobia.
Y luego, por condicionamiento operante, la evitación se refuerza -> porque cuando evito mi estímulo
condicionado aversivo, siento alivio. Por lo que la evitación queda reforzada negativamente.

Teoría de la preparación
 Marks: prepotencia  hay determinados estímulos que tienen unas características que los hacen
fácilmente “asociables a fobia”
 Seligman: el organismo está preparado para condicionar unos estímulos y no otros. Pues
probablemente estemos más preparados para condicionar estímulos que atenten contra nuestra
supervivencia
 Fobias: si el estímulo tiene unas características, que por mi preparación innata, me pueden generar
ansiedad, se condicionará más que un estímulo que evolutivamente no me ha supuesto ningún
peligro para mi supervivencia -> ahí media la preparación del organismo para mediar entre el
condicionamiento del miedo en un estímulo o no (estímulo -> organismo -> condicionamiento del
miedo o no)
 PROPIEDADES: selectividad (hay ciertos estímulos a los que condiciono una fobia más que otros), luego
fácil adquisición (porque la fobia en sí tiene una carga emocional tan intensa que es fácil
desarrollarla), luego tenemos la resistencia a la extinción (no se extingue la fobia fácilmente, se
condicionan mucho), irracionalidad (el miedo es desproporcionado al peligro real)

Teoría de la incubación (Eysenck)


 CC tipo B
 Relación
*La incubación es el proceso por el que, una persona se expone a la fobia y en lugar de habituarse, se
sensibiliza (le tiene más miedo a la fobia todavía), aumenta la ansiedad. En esto, se establece la relación
entre: la fuerza de la respuesta condicionada y la duración de la exposición: para que la ansiedad pueda
bajar, es necesario mantener la exposición durante un tiempo. Hay respuestas intensas en exposiciones
muy breves, el miedo se mantiene e incluso aumenta. Es por ello por lo que necesitamos mantener la
atención durante un tiempo.

Modelo de expectativa (Reiss)


Trabaja con la expectativa -> primero tengo que esperar que ocurra algo malo porque sino no va a ocurrir
algo malo.
Luego, la sensibilidad -> si creo que eso malo que va a ocurrir es muy malo, que no voy a poder
gestionarlo o que lo voy a pasar fatal, pues es más probable que desarrolle una fobia.
Estas dos pueden ser factores importantes tanto en la ansiedad, como en la evaluación social como en el
peligro.

Procesamiento bioinformacional (Lang)


La memoria emocional tiene 3 tipos de información: información sobre estímulos externos, información
sobre las respuestas que yo puedo dar y la información semántica (lo que se sobre ello). Dependiendo de
esta red informacional, desarrollaré un cuadro de un trastorno u otro. Mientras que haya redes que no
están muy estructuradas, pero son muy extensas, pues crearé ansiedad social o agorafobia, mientras que
en redes muy específicas en un estímulo, pero menos extensas, pues crearé fobias específicas.

Modelo de Barlow
Es un modelo transdiagnóstico, muy de moda. Habla de dos conceptos clave.
Por un lado, está el concepto de alarma (y distingue entre alarmas verdaderas y falsas. En cuanto a las
fobias específicas, las alarmas aprendidas serían estímulos externos: situaciones concretas específicas;
mientras que, en el trastorno de pánico, las alarmas aprendidas son estímulos internos: mis propios
sentimientos y nociocepción de lo que me está pasando).
Luego estaría la aprensión ansiosa -> si una persona está constantemente pensando que no es capaz de
controlar la vida y no es capaz de hacer frente a las dificultades que puedan venir, este estado ya te
predispone a una vulnerabilidad a nivel de salud mental.

Modelo cognitivo (Beck)


Sabemos que Beck trabajó con esquemas disfuncionales. Lo que plantea es que, en las personas ansiosas,
la distorsión cognitiva principal es la abstracción selectiva. Al final, la persona, sólo se queda con la
información que confirma sus peligros -> solo atiende a los estímulos que le pueden generar un peligro,
no a los que me proporcionan calma, sino a lo que podría ser potencialmente peligroso.

Red asociativa (Bower)


Plantea, al igual que Lang, que las emociones están representadas en forma de red y las personas
hacemos “caso” y recordamos información congruente con nuestro estado de ánimo o emoción activada
(cuando estás enfadada con alguien, buscas información congruente con la emoción que estamos
sintiendo, y es por ello por lo que cada vez más se te vienen a la cabeza cosas nuevas por las que
deberías estar enfadada, incluso si son pasadas).
En esa misma línea, existe el efecto de la dependencia del estado de ánimo: el material se recuerda
mejor en las condiciones similares del aprendizaje. Esto es, si yo memorizo una información estando de
una determinada emoción (lo memorizo contenta), pues vas a recordarlo mejor en el futuro si también
estás bajo esa determinada emoción

2.5 ANSIEDAD SOCIAL


La Ansiedad Social es muy de la generación Z, porque es cierto que actualmente (cada vez más) tenemos
como un rasgo de personalidad muy acentuado el “miedo a la evaluación social”.

Hay dos tipos de fobia social: la específica -> circunscrita a situaciones específicas (hablar en público,
cantar… alguna situación social concreta), tiene mejor pronóstico y lo que la caracteriza es que la
reactividad fisiológica es ante la situación temida, a diferencia de la generalizada que es como más difuso
lo que produce la reactividad fisiológica.
Luego, en cuanto a la generalizada, el pronóstico es peor, es todo más difuso, y está asociada
normalmente a otro tipo de sintomatología (como ansiedad y depresión). Además, el curso es más
deteriorante y está muy relacionado con características de personalidad de base, lo que hace que el
tratamiento sea más complejo y por tanto el pronóstico sea un poco peor.

ANSIEDAD SOCIAL (CARACTERÍSTICAS)


• Supresión emocional excesiva y reevaluación emocional excesiva (procesamientos pre-evento y post-
evento social).
• Mayor auto-focalización ante indicios internos y externos respecto de su ejecución (p. ej. tartamudeo,
rubor, inseguridad) que mantiene la ansiedad social.
• Sesgos de memoria ante información aversiva y confirmatoria de sus esquemas disfuncionales.
• Imágenes negativas sobre el self.
• Variabilidad del ritmo cardíaco.
Una persona con ansiedad social es una persona que se reprime mucho, es muy inhibida… luego, hay
mucho procesamiento pre – evento y post – evento social (están atentos a cualquier cosa que ha pasado,
que han hecho, que han dicho…).
Lo de la mayor auto-focalización ante indicios internos y externos -> el nivel de detalle al que llega la auto
– focalización (estar analizando constantemente lo que haces con tus manos, tu cara, tus piernas… es una
atención exhaustiva a cómo está desempeñándose uno).
Sesgos de memoria: hay sesgos de memoria. Así como hemos dicho que hay una abstracción selectiva
para quedarte con la información coherente de tus esquemas, pues no te quedas con los estímulos
“buenos” (no me quedo con la gente que me ha dicho que qué bien he expuesto), sino con los malos (con
la persona que no me ha puesto sonrisa al acabar, etc.), los que refuerzan la imagen negativa del self.

ANSIEDAD SOCIAL (DSM – 5)


El DSM – 5 nos dice lo de siempre, miedo intenso en situaciones donde la evaluación de otras personas es
posible. Al final la persona lo que teme es actuar de manera humillante O que se le vea nervioso, que se le
vea angustiado…
A nivel temporal, la ansiedad dura típicamente 6 o más meses.
Y nos piden especificar si es sólo actuación, o sea, si es específica a hablar o actuar en público.
ANSIEDAD SOCIAL (CIE – 11)

Otra vez lo mismo, lo diferente es el criterio temporal (De 6 meses a varios meses)

DATOS
 PREVALENCIA: EEUU 7% vs EU 2,3%
 Las tasas de prevalencia disminuyen con la edad -> tiene sentido que la fobia social vaya remitiendo
conforme las edades son mayores porque cada vez menos nos preocupamos por la evaluación de los
demás
 INICIO: suele aparecer en la adolescencia (Em: 13 años). El 75% tiene una edad entre 8-15 años.
*es un trastorno adolescente, dónde tiene sentido porque el hito evolutivo es crear independencia
de los padres y hacerse un grupo de iguales, por lo que es normal que te importen las valoraciones
sociales de los iguales
 Relacionado con la timidez en la infancia
 Más prevalente en mujeres (2,2M : 1,5 H) en PG, PERO!!! Similar e incluso más alta en H en PC. En el
H puede disminuir cuando se casa
*la mujer es más ansiosa, normalmente, pues tenemos más tendencia a estar evaluándonos
constantemente (y por ello en la población general es más prevalente en mujeres).
PERO la mujer normalmente tiene más habilidades sociales que el hombre. Por ello, no se mantiene
como un problema clínico en las mujeres pero sí en los hombres que normalmente tienen peores
habilidades sociales.
 CURSO: el 30% remiten en 1 año y un 50% remiten en unos pocos años
 El patrón de miedos sociales también varía con la edad
 COMORBILIDAD: otros trastornos de ansiedad, DM, sustancias, etc.

MODELOS EXPLICATIVOS
Modelo de Clark y Wells
2 tipos de procesamiento:
- Anticipatorio
- Post – mortem
el anticipatorio es lo que pienso que va a pasar y el post – mortem es la evaluación de lo que acaba de
pasar
2 factores implicados en el mantenimiento:
- “Atención negativa acerca del sí mismo”
- Conductas de evitación y seguridad
Las conductas de seguridad son: no me relaciono para no sentirme criticada y cuanto menos me
relaciono más angustia me da el relacionarme.
Modelo de Trower y Gilbert (1989)
Plantean que en las personas hay 2 modos: el modo agónico y el modo hedónico. El agónico es el que
anticipa amenazas y me permite protegerme (pensando evolutivamente) y el modo hedónico que tiene
que ver con la cooperación, con el socializar… un modo más disfrutón como su nombre indica. Entonces,
indica que las personas con ansiedad social tienden a usar un modo agónico. Por tanto, cuando están en
ambiente social (dónde debería estar el modo hedónico), se les activa el modo agónico.

Rapee y Heimberg (1997)


Lo que habría en la persona con ansiedad social es un deseo de dar una determinada impresión pero duda
de que pueda hacerlo (una especie de síndrome del impostor), y encima piensa que las personas son muy
criticonas.
Entonces, se une ese deseo de dar una determinada impresión y el pensar que no puede lograrlo al creer
encima que los demás van a criticarle (1:32)

Botella, Baños y Perpiñá (2004)

3. MODELOS EXPLICATIVOS
4. EVALUACIÓN
5. TRATAMIENTOS
6. CASO CLÍNICO

También podría gustarte