Está en la página 1de 27

1

Derecho de Familia

I. Conceptos de persona, personalidad y capacidad jurídica


- El Art. 24 dice que el nacimiento determina la personalidad y capacidad jurídica.
- El Código establece que es persona el ser humano que viva completamente desprendido del
seno materno.
- El Art. 25 señala que una vez ha nacido la persona, tendrá capacidad jurídica hasta que muera.
- El Código clasifica a las personas en:
1. Naturales: las que viven desprendidas del seno materno
2. Jurídicas:
a. Todas las corporaciones públicas
b. Agencias o instrumentalidades del gobierno con capacidad para demandar
c. Todas las corporaciones privadas
d. Todas las sociedades mercantiles o civiles
e. La corporación público-privada
- La SLG es una entidad económica “sui generis” y tiene personalidad jurídica atenuada.
- El Consejo de Titulares es un ente con existencia jurídica independiente de los miembros que la
componen.
- Las sucesiones NO tienen personalidad jurídica. Hay que incluir como demandados a todos los
que integran la Sucesión.
- El domicilio de una persona está integrado por 2 componentes:
1. Presencia física de una persona en determinado lugar, e
2. Intención de residir indefinidamente en dicho lugar
- Cómo se determina el domicilio de una persona:
1. El domicilio es el lugar donde habitualmente reside una persona cuando no es llamada a
otra parte para trabajar u otro objeto temporal y a al cual retorna en épocas de descanso
2. Sólo puede haber un domicilio
3. No puede perderse un domicilio hasta adquirirse otro
4. El domicilio de los menores no emancipados será el domicilio conyugal de sus padres, o
del padre con patria potestad. Si tiene tutor, será el domicilio del tutor
- Un domicilio puede cambiarse. Pero se necesita la unión del acto y la intención de cambiarse.
- Para que un extranjero adquiera el domicilio en PR, tiene que tener la intención de residir
indefinidamente y haber pasado 1 año de presencia física en PR.
- Domicilio y residencia NO son la misma cosa. Domicilio requiere intención de quedarse
indefinidamente en el lugar.
- Los bienes muebles estarán sujetos a las leyes de la nación del propietario y los bienes
inmuebles estarán sujetos a la ley del país donde estén ubicados. Nación es domicilio.

II. Restricciones a la capacidad de obrar

A. Clases y naturaleza
- Durante su vida, la ley establece 6 posibles restricciones a la capacidad jurídica de la persona:
1. La menor edad
2. La demencia
3. Prodigalidad
4. Embriaguez habitual
5. Drogodependientes declarados por sentencia firme
6. Sordomudos que no puedan entender o comunicarse efectivamente por cualquier medio
2

B. Efectos
- La minoridad significa que los menores no emancipados no pueden disponer de su propiedad o
contratar válidamente, ya que no pueden prestar su consentimiento.
- En PR, la mayoridad civil se alcanza a los 21 años.
- Algunas restricciones a la menor edad son las siguientes:
1. Los que sean mayores de 14 años pueden otrorgar testamento, excepto el ológrafo
2. Los menores pueden declarar en juicio, sin límite de edad
3. Cuando tiene 14 años o más hay que emplazar al menor también
4. Cuando ha cumplido 14 años, el juez tiene que oirlo en la vista de autorización judicial
5. Puede votar cuando cumpla 18 años
6. Si tiene 18 años, tiene que consentir su emancipación
7. Puede casarse antes de los 21 años, pero con ciertas limitaciones
8. Puede aceptar donaciones graciosas siempre que tenga edad suficiente para discernir
9. Si un menor, representando ser mayor de edad, contrata de buena fe con un mayor de
edad desconociendo éste la minoridad de aquél, el menor no puede después atacar el
contrato basándose en nulidad de su consentimiento
10. Un menor puede reconocer un hijo habido fuera del matrimonio
- Las personas locas no pueden contratar ni disponer de sus bienes.
- La incapacidad mental es una restricción a la capacidad de obrar, y éste es suplida por medio
de la representación de un tutor.
- El loco que menciona el Código es el que no tiene capacidad en el momento en que realiza la
actividad para entender las consecuencias del acto.
- Pueden pedir la declaración de incapacidad de una persona que padezca de locura el cónyuge,
o pariente o heredero del presunto incapaz.
- El Tribunal de Primera Instancia debe celebrar una vista para hacer una determinación de
incapacidad.
- El testimonio de un sólo médico es prueba suficiente para que el tribunal haga su
determinación, así como la presentación del informe socioeconómico.
- La declaración judicial de incapacidad establece una presunción prima facie de incapacidad.
Esta presunción puede destruirse con prueba clara y convincente de que la persona estaba lúcida
al momento de realizar el acto.
- Un loco puede testar, pero 2 médicos tienen que certificar su lucidez durante el otorgamiento.
- El pródigo es el que incurre en conducta desacertada y ligera al dilapidar los bienes. Un sólo
acto de desprendimiento no convierte a una persona en pródiga. Tiene que haber un patrón de
conducta.
- El Art. 189 declara que para que puedan declararse nulos los actos de un pródigo, tiene que
haber una demanda solicitando que se le declare pródigo, y el demandado debe haber sido
emplazado. Todos los regalos que hizo el pródigo antes del emplazamiento son válidos.
- Los actos realizados con posterioridad al emplazamiento del pródigo, son anulables si de ellos
resultase lesión grave a los intereses de los afectados.
- La sentencia de prodigalidad sólo se va a referir a la administración de los bienes, nunca a la
persona. Esta tiene capacidad legal para todo lo demás.
- El sordomudo tiene la capacidad restringida, cuando el sujeto no puede entender o comunicarse
efectivamente por cualquier medio.
- La embriaguez habitual requiere que la persona, por razón de la bebida, no tenga conciencia de
la naturaleza de los actos que realiza. El Art. 189 señala que los actos realizados por el ebrio
habitual no se podrán anular si se realizaron antes de haber sido emplazado de la demanda
correspondiente. Se trata igual que al pródigo, en ese sentido.
- Hay que diferenciar entre incapacidad y no prestar el consentimiento necesario. Si
emborrachan a una persona para hacer un contrato, el mismo no es válido. Pero no por falta de
capacidad, sino por falta de un consentimiento libre y voluntario.
3

C. Modos en que el ordenamiento asiste a la persona que tiene restringida su capacidad de


obrar
- Pueden pedir las restricciones a la capacidad:
1. El cónyuge
2. Los herederos forzosos
3. Los ascendientes o hermanos del presunto incapaz
4. El fiscal o el Procurador de Familia, por sí o a instancia de algún pariente, si el cónyuge o

los herederos son menores o incapacitados

III. Emancipación y mayoría de edad

A. Concepto de la emancipación del menor de edad


- Emancipar es el permitir que una persona advenga a la plenitud de los derechos que hasta ese
momento habían estado ejerciendo sus padres sobre él.
- La emancipación habilita al menor para que pueda regir su persona y bienes como si fuera
mayor.

B. Clases de emancipación y formas de obtenerla


- El Código Civil establece las siguientes clases de emancipación:
1. Automática, cuando la persona cumple 21 años. Es plena y total
2. Por concesión de los padres. Es plena y total
3. Por concesión judicial. Es plena y total
4. Cuando los menores viven independientemente
5. Por matrimonio. Es plena si había cumplido 18 años. Puede comparecer a Corte
representando sus derechos
- El matrimonio es una de las clases de emancipación existente. Una vez se ha emancipado a
una persona por matrimonio, la misma es irreversible. Aunque se divorcie o enviude, se
quedará emancipada.
- La emancipación de un menor por sus padres, debe concederse:
1. Por AMBOS padres con patria potestad,
2. Mediante escritura pública o mediante declaración jurada ante Notario público
3. En presencia de 2 testigos, si es por declaración jurada
4. Con el consentimiento del menor
5. El menor debe ser mayor de 18 años y menor de 21 años.
- Los padres NO tienen que explicar la razón para emancipar al hijo, pero tienen que tener el
consentimiento del menor.
- La emancipación por los padres puede hacerse para que el menor rija su persona y sus bienes, o
tan sólo sus bienes.
- Para que la emancipación surta efectos contra terceros, pero NO para su validez, se requiere
que se anote en el Registro Demográfico.
- Si no se cumplen los requisitos, la emancipación es nula, y las obligaciones y derechos de los
padres continúan como estaban antes.
- La emancipación de huérfano por concesión judicial tiene que cumplir con lo siguiente:
1. Que el menor tiene más de 18 años y capacidad para administrar sus bienes
2. Que es huérfano de padre y madre
3. Que el menor consiente
4. Que el tribunal lo considere conveniente para el menor.
- La emancipación por concesión judicial también puede darse cuando el tribunal prueba que los
padres le dan ejemplos corruptores a su hijo, y lo maltratan excesivamente o rehúsan sostenerlo o
educarlo.
4

C. Restricciones estatutarias para algunos actos del menor emancipado


- Existen algunas limitaciones para el emancipado por matrimonio que aún no haya cumplido 21
años:
1. No puede enajenar ni gravar bienes inmuebles
2. No puede tomar dinero a préstamo sin el consentimiento de sus padres o tutor

D. Interpretación judicial de las disposiciones sobre la emancipación


- La emancipación por los padres puede hacerse para que el menor rija su persona y sus bienes, o
tan sólo sus bienes.
- Para que la emancipación surta efectos contra terceros, pero NO para su validez, se requiere
que se anote en el Registro Demográfico.
- Si no se cumplen los requisitos, la emancipación es nula, y las obligaciones y derechos de los
padres continúan como estaban antes.

IV. Matrimonio

A. Requisitos para su validez


- El Art. 68 establece que para que sea válido un matrimonio, tienen que cumplirse 3 requisitos:
1. Consentimiento de ambos cónyuges
2. Celebración del matrimonio con las solemnidades de ley
3. Capacidad legal de los cónyuges
- El matrimonio se define como “una institución que procede de un contrato civil en el cual un
hombre y una mujer se obligan a cumplir con los deberes recíprocos que la ley les impone”.
- Los sacerdotes u otros ministros del evangelio debidamente autorizados u ordenados pueden
celebrar matrimonio entre las personas legalmente autorizadas para contraerlo.
- En PR se puede dar el matrimonio por poder (proxy). Consiste en que la novia o el novio que
no estén en PR pueden otorgar un poder a una persona específica para que lo represente en la
ceremonia aquí.
- El Certificado de Matrimonio constituye prueba prima facie del matrimonio. La autenticidad
de dicho certificado expedido por el Registro Demográfico configura una de las excepciones a la
prueba de referencia.
- El que no se cumpla con el deber ministerial de llevar los documentos al Registro Demográfico
para la inscripción NO tiene el efecto de invalidar el matrimonio, si se cumpliron todos los
requisitos para su validez. El celebrante está sujeto a sanciones (Meléndez Soberal v. García).

B. Impedimentos y sanción de nulidad


- Los vicios del consentimiento son: (1) error, (2) dolo, (3) violencia y (4) intimidación
- El error en la persona es una de las circunstancias que vicia el consentimiento en el matrimonio.
- Intimidación es la amenaza de daño físico o de otra naturaleza. Tiene que ser grave.
- La violencia es coacción física.
- Los siguientes matrimonios son nulos por falta de capacidad:
1. Cuando está casado legalmente
2. Cuando la persona no estuviese en pleno ejercicio de su razón
3. Entre ascendientes o descendientes por consanguinidad
4. Los que no han cumplido las solemnidades de la ley (ej: casados por notario)
5. Entre ascendientes y descendientes por afinidad
- Los siguientes matrimonios son anulables por incapacidad temporera:
1. Los que padecen de retardación mental y/o enfermedad venérea mientras dure
2. Varones menores de 18 años y mujeres menores de 16 años
- No obstante, se tendrá por revalidado “ipso facto”, y sin declaración expresa, el
matrimonio de mujeres menores de 16 años si, un día después de haber llegado a la
pubertad legal, hubiesen vivido juntos sin haber reclamado en juicio contra su validez
las personas que legalmente les representen, o si la mujer hubiese concebido antes de la
pubertad legal o de haberse entablado la reclamación. En PR, la pubertad legal de los
varones es a los 18 años y de las mujeres a los 16 años
5

3. En la línea colateral, hasta el cuarto grado de consanguinidad (tíos y sobrinos)


4. Menores que no hayan obtenido el correspondiente permiso
5. Los que adolecieran de impotencia física para la procreación
6. El tutor y sus descendientes con su pupilo, hasta que se aprueben las cuentas de la tutela
7. El padre adoptante con el adoptado
8. Los descendientes del adoptante con el adoptado, mientras subsista la adopción
9. Los adúlteros declarados por sentencia hasta 5 años después de la sentencia
10. El que hubiese sido condenado por la muerte de uno de los cónyuges no puede casarse
con el viudo(a)
11. Matrimonios entre primos hermanos sin la dispensa judicial. Sin embargo, cuando
hubiesen vivido en concubinato y tuvieren hijos o cuando uno de ellos estuviere en
inminente peligro de muerte, pueden casarse sin la dispensa judicial, notificándolo al
tribunal para que se anote en las minutas como si se hubiese concedido la dispensa
- Son incapaces para contraer matrimonio los casados legalmente.
- Las mujeres menores de 16 años no pueden contraer matrimonio.
- La minoridad es una incapacidad relativa que hace al matrimonio anulable y NO nulo “ab-
initio”.
- Un matrimonio meramente anulable, o sea, que adolece de una incapacidad relativa, puede ser
impugnado solamente por la persona incapacitada, quien tiene la facultad de convalidarlo
debidamente.

C. Acción de nulidad de matrimonio y sus efectos


- Cuando el matrimonio es nulo:
1. Lo será siempre, no importa el tiempo que pase
2. Puede cualquier persona con “standing”, y en el pleito correspondiente, plantearlo
3. Los hijos tienen todos los derechos
- Cuando el matrimonio es anulable:
1. La acción de nulidad sólo puede plantearla la persona a quien se quiso proteger al
establecerse el fundamento de anulabilidad
2. El culpable NUNCA podría solicitar que se anulara un matrimonio anulable
3. Los actos anulables pueden convalidarse o ratificarse.
- Si uno de los cónyuges ha contraído matrimonio de buena fe, surte efectos civiles respecto a él
y sus hijos. Si ambos actuaron de mala fe, el matrimonio surtirá efectos civiles tan sólo en
cuanto a los hijos.
- La acción para pedir la nulidad del matrimonio no prescribe.
- Cuando la incapacidad que sirve de base a una acción de nulidad de matrimonio la motiva el
vínculo matrimonial anterior de uno de los contrayentes, la misma es de carácter absoluto, lo
que hace que el segundo matrimonio sea inexistente y no meramente anulable.
- El matrimonio, aún cuando sea declarado nulo, surte efectos civiles respecto de los hijos.
- La buena fe se presume; de no haber mala fe de ninguno de los cónyuges, el matrimonio
surtirá efecto respecto a ellos y los hijos.
- El cónyuge que por su mala fe hubiere sido la causa de la nulidad del matrimonio, no tendrá
parte en los bienes ganaciales.

V. Efectos patrimoniales del matrimonio y la selección del régimen económico


de la sociedad conyugal
- En todo matrimonio celebrado en PR existe una presunción de que todos los bienes que se
adquieran a título oneroso después de casados son gananciales. La ley permite que se pueda
destruir esa presunción en un juicio, probando que son privativos de un cónyuge (Ej: escritura de
donación o herencia, capitulaciones matrimoniales con completa separación de bienes, etc.).
- Las persona que desean casarse, incluyendo a los menores de edad, pueden seleccionar el
régimen económico que habrá de regir su futuro económico.
- En el caso de menores, deben concurrir a su otorgamiento las personas que deban consentir a
su matrimonio.
6

- Los padres con patria potestad necesitan consentir a las capitulaciones de sus hijos menores
de edad.
- En el caso de unas capitulaciones de unos menores resultaren ser nulas por carecer del
concurso y firma de las personas referidas, pero de ser válido el matrimonio con arreglo a la
ley, se entenderá que los menores contrajeron matrimonio bajo el régimen de la SLG.

A. Sociedad legal de gananciales


- La SLG no es una co-propiedad, ya que ninguno tiene una cuota que pueda enajenar
libremente. Es una co-administración de los bienes.
- Los 4 principios que rigen la co-administración de la SLG son:
1. Ambos cónyuges co-administrarán los bienes de la SLG. Cualquiera de ellos puede
otorgar un mandato a favor del otro para que éste administre. El mandato tiene que ser
expreso. Ambos cónyuges tienen que ser incluídos como partes en todo pleito
2. Ningún cónyuge podrá adquirir válidamente por compra ningún bien mueble durante el
matrimonio para la SLG sin el consentimiento del otro. Tampoco podrá enejenar dicho
bien mueble sin el consentimiento escrito del otro. Excepción: cuando se refiera a cosas
destinadas al uso de la familia o personales, de acuerdo a la posición social y económica
de la familia
3. Los bienes inmuebles de la SLG, sólo podrán ser adquiridos, enajenados o gravados, bajo

pena de nulidad, mediante el consentimiento escrito de AMBOS cónyuges. Sólo es


anulable, y el cónyuge que no consintió podría ratificar el acuerdo más tarde
4. El cónyuge que se dedique al comercio o alguna profesión podrá comprar o vender los
bienes muebles destinados a esos fines, siempre que haya justa causa para no obtener el
consentimiento del otro
- Las características de las SLG (que las diferencian de la sociedad civil) son:
1. Se constituye automáticamente al casarse, sin necesidad de contrato
2. Sólo puede constituirse entre marido y mujer
3. Termina cuando la ley disponga, no cuando las partes quieran
4. Celebrado el matrimonio, la SLG no puede alterarse en sus términos
5. Los beneficios siempre se dividen por mitad
6. No puede entrar un tercero
7. En la SLG no hay fin de lucro. Lo importante es la consecución de los fines del
matrimonio
- En ausencia de estipulación en contrario, el matrimonio se entiende contraído bajo la SLG.
- La SLG comienza con la celebración del matrimonio y concluye con la disolución de éste, ya
sea por muerte, nulidad o divorcio.
- Ambos cónyuges tienen la coadministración de la SLG.
- Cualquiera de los cónyuges tiene la capacidad legal necesaria para reclamar los daños
gananciales sin tener que incluir o mencionar en la demanda a la SLG ni al otro cónyuge.

B. Capitulaciones matrimoniales
- Las capitulaciones matrimoniales son un contrato, mediante escritura pública, para regular los
derechos de los cónyuges sobre sus bienes particulares, presentes y futuros.
- Mediante capitulaciones se puede disponer expresamente:
1. El régimen económico de la total separación de bienes,
2. Renunciar al régimen de la Sociedad Legal de Gananciales, o
3. Disponer de cualquier combinación que no sea contraria a la ley, la moral o el orden
público
- Cuando se pacta expresamente que el matrimonio no estará regido por el régimen económico
de la SLG, pero no se indica el régimen económico que regirá, los actos posteriores de
administración y de esfuerzo común NO crean una sociedad de ganaciales, sino una comunidad
de bienes.
- Pero cuando en las capitulaciones:
1. NO se excluye expresamente el régimen de la SLG y,
2. además, no se indica el régimen económico que regirá, y
3. se demuestra que los cónyuges usaron y administraron los bienes como si su matrimonio
estuviere regido por la SLG, ésta cobra vigencia como régimen supletorio.
7

- Cualquier alteración en capitulaciones matrimoniales deberá tener lugar antes de celebrarse


el matrimonio.
- Celebrado el matrimonio, las alteraciones a las capitulaciones hechas con posterioridad son
nulas (norma de inmutabilidad de las capitulaciones).
- Los futuros esposos pueden donarse entre sí, mediante capitulaciones matrimoniales, hasta el
10% de sus bienes presentes.
- En las capitulaciones se pueden incluir, además, aspectos no patrimoniales.
- Cuando los cónyuges han establecido capitulaciones en cuanto a algunos bienes o algunos
aspectos de la relación nada más, el régimen de la SLG se aplicará (de modo supletorio) a lo que
no fue cubierto en las capitulaciones.
- Las capitulaciones hechas por menores de edad serán válidas si en la escritura concurren,
además de los novios, los padres con patria potestad que tendrían que dar el consentimiento para
el matrimonio. Si no comparecen, las capitulaciones serían nulas y regiría el regimen de
sociedad de gananciales (Gil v. Marini).
- Para la validez de las capitulaciones de personas incapacitadas por sentencia, será necesaria la
asistencia y el concurso del tutor.

C. Prohibición de contratar entre cónyuges sujetos al régimen de la sociedad legal de


gananciales
- Toda donación que los cónyuges se hagan entre sí durante el matrimonio es nula, excepto si se
trata de regalos módicos en ocasiones de regocijo familiar.
- Los cónyuges no pueden venderse bienes recíprocamente, salvo cuando se haya pactado la
separación de bienes.
- Es válido que una persona adquiera parte de una finca con su dinero como un bien privativo y
parte como bienes gananciales. Se establece una comunidad de bienes y hay que especificar la
cuota de cada uno.

VI. Caracterización de los bienes en privativos y gananciales

A. Bienes adquiridos por los cónyuges antes y durante la vigencia del matrimonio
- Los bienes de la SLG no pueden ser enajenados o gravados si no media el consentimiento
escrito de ambos cónyuges.
- Si uno de los cónyuges enajena o grava un inmueble sin el consentimiento escrito del otro
cónyuge, es necesario que dicho negocio sea posteriormente ratificado para que sea válido.
- Si uno de los cónyuges se dedica a la industria, comercio o profesión, puede adquirir o
disponer de los bienes muebles dedicados a esos fines, por justa causa, sin el consentimiento del
otro cónyuge.
- Las pólizas de seguro le pertenecen al beneficiario instituído en ella.
- Si la póliza se adquirió durante el matrimonio, la SLG tiene derecho a que se le reembolse el
importe de las primas pagadas con dinero ganancial.
- Antes de que muera el asegurado, él es el único dueño privativo de la póliza. Por tanto, él
puede cambiar de beneficiario sin que para ello necesite el consentimiento del cónyuge.

B. Bienes gananciales y bienes privativos


- Todos los bienes matrimoniales se presumen ganaciales.
- Son bienes ganaciales:
1. Los obtenidos por título oneroso durante el matrimonio a costa del caudal común
2. Los obtenidos por la industria, sueldo o trabajo de los cónyuges
3. Los frutos, rentas o intereses percibidos o devengados durante el matrimonio
procedentes de bienes comunes o bienes privativos
4. Las ganancias de juego son gananciales
5. Las cabezas de ganado en exceso a las aportadas privativamente (son frutos)
6. Los gastos útiles (que aumentan el valor) pagados con dinero ganancial en bienes
privativos
8

7. Accesión a la inversa: el solar privativo se convierte en ganancial, igual que la casa; pero
se reserva un crédito por el valor que tenía el solar en ese momento para cuando se
disuelva la SLG
8. Lucro cesante, si el lesionado queda vivo. Si muere, no puede reclamar lucro cesante.
9. Aportaciones a sistemas de retiro pagadas con el sueldo
- Las aportaciones que un cónyuge hace al plan de retiro son ganaciales.
- Dentro de los frutos o ganancias de la SLG están comprendidos los salarios, los honorarios,
las comisiones y todo tipo de remuneración por los servicios prestados por cualquiera de los
cónyuges, sea en su profesión, oficio o actividad lucrativa, habitual u ocasional.
- Para adjudicar si los honorarios percibidos por uno de los ex-cónyuges son gananciales o
privativos, debemos atender el momento en que se devengaron.
- Cuando los honorarios se devengan durante el matrimonio, serán gananciales aunque se
perciban luego de disuelto el vínculo.
- Son bienes privativos:
1. Todo lo que cada cónyuge aportó al matrimonio
2. Los que recibió un cónyuge por donación, legado o herencia durante el matrimonio
3. Lo que obtenga durante el matrimonio por permuta o retracto de bien privativo
4. Lo que compre durante el matrimonio con bienes privativos
5. El incremento natural de los bienes privativos qu NO se debe al esfuerzo, industria o
trabajo de ninguno de los cónyuges
6. El dividendo en acciones es privativo, si las acciones son privativas. Sin embargo, si el
dividendo se paga en dinero, es ganancial porque son frutos
7. En las acciones corporativas, si el incremento es el resultado sólo del transcurso del
tiempo, éste beneficia sólo al dueño de las acciones. Si el aumento es el resultado del
esfuerzo no propiamente compensado de alguno de los cónyuges, es ganancial
8. Créditos anteriores pagaderos en cierto número de años y que se cobren durante la
vigencia del matrimonio (el “signing bonus” de Igor). Si se los debían antes del
matrimonio y los cobró durante el matrimonio
9. Las indemnizaciones por daños y perjuicios
10. El derecho de usufructo o pensión. Sin embargo, los frutos son gananciales
11. Las pensiones de retiro una vez disuelto el matrimonio
12. Pensión militar de cónyuge divorciado
13. Aportaciones al Seguro Social
14. El pago global de pensión de retiro. Si son pagos periódicos, es ganancial
15. El grado académico. Pero serán gananciales las aportaciones que hizo la SLG para pagar
los gastos de la carrera del profesional
16. Honorarios de abogado recibidos luego de decretado el divorcio, excepto por la porción
correspondiente al esfuerzo invertido en la representación legal durante la vigencia del
matrimonio (Pujols v. Gordon).
- Son bienes privativos los que aporte cada cónyuge al matrimonio como de su pertenencia y los
que adquiera durante él, por título lucrativo, ya sea por donación, legado o herencia.
- El incremento o deterioro de los bienes beneficia o perjudica al propietario respectivo, salvo
que se deba al esfuerzo o industria de uno de los cónyuges o a expensas del haber ganancial.
- En dicho caso, el incremento en valor de una corporación se acreditará a la SLG.

C. Confusión de patrimonios

VII. Cargas y obligaciones de la sociedad legal de gananciales

A. Cargas y obligaciones estatutarias


- Serán gananciales las siguientes cargas y obligaciones:
1. Todas las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por cualquiera de los
cónyuges, incluyendo las deudas de juego
2. Los atrasos o créditos devengados durante el matrimonio, de las obligaciones a que
estuviesen afectos los bienes privativos o gananciales
9

3. Deudas por reparaciones menores de los bienes privativos. Las mayores son privativas
4. Obligación de alimentar los hijos comunes y los de cualquiera de los cónyuges, excepto
cuando el nuevo matrimonio se contrae bajo capitulaciones matrimoniales bajo el
régimen económico de completa separación de bienes (Maldonado v. Cruz Dávila)
5. Reparaciones mayores o menores de bienes gananciales
- Desde el día en que se redique una demanda de divorcio, de ahí en adelante las deudas serán
privativas de aquél cónyuge que las incurre. No será válida ninguna deuda a cargo de los
gananciales sin la autorización judicial.
- Si bien es cierto que las obligaciones contraídas por los cónyuges se reputan gananciales, para
ello es necesario que exista una SLG.
- Se trata de una presunción de gananciabilidad que no solidariza a los cónyuges con estas
deudas u obligaciones.
- Esta obligación está limitada a que la deuda sirva un interés de la familia y no esté predicado
en un interés fraudulento u oculto de perjudicar al otro cónyuge (Banco de Ahorro v. Santos).
- Para determinar si una obligación contraída por alguno de los cónyuges es ganacial, deberá
evaluarse que:
1. La deuda u obligación debe servir a un interés de la familia
2. La carga de la prueba recae sobre el cónyuge o la SLG que niegue responsabilidad. La
carga de la prueba puede invertirse si demuestra prima facie que no recibió beneficio
alguno de la obligación contraída
3. Una vez controvertida la presunción, la responsabilidad de la SLG es subsidiaria, previa

excusión de bienes
- De ordinario, en caso de divorcio y subsiguiente matrimonio de alguno de los padres
alimentantes, la nueva SLG constituída entre este último y el nuevo cónyuge responde por los
alimentos de los hijos.
- En PR rige la inmutabilidad de las capitulaciones matrimoniales.
- Esta doctrina impide al tribunal considerar los ingresos del esposo/esposa del padre/madre
alimentante puesto que el matrimonio se contrajo bajo el régimen de total separación de bienes,
eliminando con ello la existencia de una SLG.
- La obligación de prestar alimentos es una personalísima del padre alimentante cuando no hay
una nueva SLG que responda.
- Si un tercero hace un pago de pensión alimentaria, éste tiene una acción de reembolso
independientemente conocía o no que el pago se estaba efectuando.
- La responsabilidad de la SLG es subsidiaria, previa excusión de bienes.
- Serán privativas las siguientes cargas y obligaciones:
1. Las deudas anteriores de cualquiera de los cónyuges
2. Las multas y condenas que el tribunal imponga a cualquiera de los cónyuges
- Si este cónyuge no tiene para pagar la multa o condena, la SLG pagará por él, previa excusión
de bienes, y surgirá un crédito por lo pagado a favor de la SLG, para reconocérselo cuando ésta
se liquide.
- Los bienes de la SLG no pueden ser embargados para cobrar una sentencia contra un cónyuge
condenado privativamente. Se puede demandar a la SLG para que ésta, subsidiariamente, pague
la deuda y luego repita contra el cónyuge.
- Como regla general, la SLG no responde por multas o condenas pecuniarias que se le
impongan al marido o la mujer.
- Estas, como regla general, son de carácter personal, debiendo pagarlas el cónyuge convicto y
multado, no la SLG.

B. Modos en que los cónyuges obligan a la sociedad por actuaciones individuales


- Lo perdido y no pagado por alguno de los cónyuges en juego lícito será a cargo de la SLG.
- Las deudas de juego son una obligación legal, que NO dependen del beneficio económico que
de ellas reciba la sociedad conyugal.
- Sin embargo, ninguna deuda contraída luego de iniciado el divorcio, sin autorización del
tribunal, será a cargo de la SLG.
- Cuando la conducta negligente de un cónyuge surge de una actividad que genera beneficios
económicos para la SLG, ésta responderá por los daños resultantes.
10

- Por el contrario, cada cónyuge será privativamente responsable del daño en 3 modalidades:
1. Cuando la actividad no beneficie económicamente a la SLG
2. Cuando lo que estaba haciendo el cónyuge era un acto ilegal constitutivo de delito
intencional
3. Cuando los daños sean causados por uno de los cónyuges, mientras se desempeñaba
como funcionario público y los causó en tales funciones oficiales mediante conducta
intencional, como sería incurrir en violación de derechos civiles

C. Limitaciones a los acreedores en el reclamo de créditos contra la sociedad

D. Responsabilidad subsidiaria de la sociedad por obligaciones propias de los cónyuges


- En casos donde uno de los cónyuges cuestione el carácter ganancial de la deuda, el tribunal
evaluará si la deuda u obligación sirve un interés de la familia y que no está predicada en un
ánimo fraudulento u oculto de perjudicar a uno de los cónyuges.
- La carga de la prueba recae en el cónyuge o SLG que niegue responsabilidad. Si el cónyuge
demuestra no haber recibido beneficio alguno, la responsabilidad de la SLG es subsidiaria,
previa excusión de bienes.

VIII. Disolución, liquidación y adjudicación de gananciales

A. Efectos económicos de la disolución del matrimonio


- Al liquidarse la SLG, de existir ganaciales, cada integrante de esa sociedad recibe la mitad.

B. Estado de los bienes luego de la disolución


- Una vez se decreta el divorcio, se extingue la SLG y nace una comunidad de bienes, de la cual
ambos cónyuges son comuneros en partes iguales.
- Ambos cónyuges tienen derecho al disfrute de los bienes que hasta la fecha han sido
controlados por uno sólo de los cónyuges.

C. Liquidación de la sociedad legal de gananciales y adjudicación de activos y ganancias a


cada cónyuge
- La acción para liquidar la SLG no prescribe nunca.
- La liquidación de la SLG debe incluir 3 operaciones:
1. Formación de inventario y avalúo
2. Determinar el balance líquido a partir
3. División y adjudicación de gananciales
- Deben colacionarse las deudas pagadas por la SLG.
- La SLG se extingue por:
1. Ausencia jurídica
2. Muerte
3. Divorcio
4. Nulidad
5. Separación de bienes decretada por un tribunal
- Cuando uno de los cónyuges fallece sin que se hubiera liquidado la SLG, hay que liqidarla
como supuesto indispensable para partir la herencia.
- Los bienes pertenecientes a la SLG no forman parte de la masa partible.
- La liquidación de la SLG puede hacerse dentro del procedimiento de partición de una
herencia.
- El tribunal puede liquidar la SLG y proceder a partir la herencia en el mismo pleito, pero no
puede considerar la totalidad de los bienes gananciales como caudal partible.
11

IX. Procedimiento de divorcio

A. Procedimiento y jurisdicción
- Para que se pueda radicar un caso de divorcio en PR, los tribunales de PR tienen que tener
jurisdicción sobre los litigantes.
- La regla de jurisdicción es la siguiente: un demandante no podrá divorciarse en PR si no ha
residido aquí por lo menos 1 año antes de la radicación de la demanda.
- Sin embargo, la ley establece las siguientes excepciones al requisito de 1 año de residencia:
1. Si la causal de divorcio ocurrió en PR
2. Si la causal ocurre cuando uno de los cónyuges residiese en PR
- La petición de divorcio podrá retirarse en cualquier momento antes de que la sentencia sea
final y firme.
- La sentencia advendrá final y firme una vez transcurrido el término para apelar establecido en
las Reglas de Procedimiento Civil.
- En casos de divorcio por consentimiento mutuo, los tribunales no admitirán renuncias al
término para solicitar revisión.

B. Causales de divorcio estatuídas (abandono, trato cruel y separación)


- El Art. 96 del Código Civil establece las causales de divorcio:
1. El adulterio
2. La condena de un cónyuge por delito grave, excepto si se concede sentencia suspendida
3. Embriaguez habitual o uso contínuo de narcóticos
4. Trato cruel e injurias graves
5. Abandono de un cónyuge por un término mayor de 1 año
6. Impotencia absoluta sobrevenida después del matrimonio
7. El conato del marido con su mujer para prostituir a los hijos
8. Propuesta del marido para prostituir a su mujer
9. Separación voluntaria e ininterrumpida de los cónyuges por más de 2 años
10. Locura incurable sobrevenida después del matrimonio, cuando se extienda de 7 años
- Adúltero es toda persona casada que tuviese comercio carnal con persona que no fuese su
cónyuge. Se permite prueba circunstancial para probar el adulterio.
- La embriaguez habitual es una causal de divorcio específicamente establecida en el Código
Civil.
- Es causal objetiva cuyo requisito es que sea habitual.
- Es una causal independiente de la de trato cruel e injurias graves.
- La causal por trato cruel se refiere a aquella conducta que se ejercita en deshonra, descrédito
o menosprecio del otro cónyuge, que destruye la tranquilidad de espíritu y felicidad de la parte
agraviada y perturba la pacífica convivencia de los cónyuges.
- Afecta el deber general de respeto a la persona y la integridad física.
- Trato cruel es un patrón de injurias graves que tenga el efecto de hacer intolerable la vida
conyugal al extremo de anular los fines legítimos del matrimonio.
- Se ha reconocido por los tribunales que los ataques constantes y continuos a la autoestima de
una persona constituyen actos que pueden dar lugar a la causal de trato cruel.
- No existe una definición detallada y precisa de lo que constituye trato cruel, por lo que es
necesario que se estudien y ponderen las circunstancias específicas de cada caso, prestando
particular atención al medio social, grado de cultura y susceptibilidad de los cónyuges.
- Del abandono, hay que recordar que el término se computa desde el acto de nolición. Se define
como la expresión del propósito firme de no volver. No basta con que se vaya, tiene que
reafirmar su decisión e irse definitivamente, para siempre, y no volver.
- Una de las causales de divorcio es la separación voluntaria de los cónyuges por un período
ininterrumpido de más de 2 años. Ninguno de los cónyuges se considerará inocente o culpable.
- La mera ausencia de relaciones sexuales en un matrimonio, cuando los cónyuges viven aún
juntos bajo el mismo techo y el matrimonio funciona como tal en otros aspectos, no puede
invocarse como único fundamento para la causal de divorcio por separación.
- Si están contentos en la misma casa, aunque no se toquen, no están separados. Pero si están
enojados, pueden estar separados viviendo en la misma casa (Cosme v. Marchand).
12

- La separación, como causal de divorcio, ha de ser pública y notoria.

- El cumplimiento de los deberes protocolarios de padre o madre NO interrumpe la separación


bajo esta causal.
- Un acto de relación sexual durante la separación no necesariamente interrumpe. Lo importante
es que continúen enojados. En otras palabras, si el incidente que ocurre provoca una o varias
relaciones sexuales, pero hace que se reconcilien, entonces se interrumpirá; pero si continúan
enojados, si fue una cosa bien incidental o pasajera, no se interrumpe (Rosario v. Galarza).
- La locura incurable de uno de los cónyuges es una de las causales para el divorcio.
- El cónyuge demandante debe demostrar que:
1. La locura incurable del cónyuge demandado sobrevino después del matrimonio
2. Ha perdurado por un término de más de 7 años (se computan los años intermedios
lúcidos habidos dentro del término de 7 años)
3. Impide gravemente la convivencia espiritual de los cónyuges
4. Ha sido comprobado satisfactoriamente en juicio por el dictamen de 2 peritos médicos
- En los casos de divorcio por las causales de abandono y trato cruel, donde hay menores, la ley
establece que se tiene que realizar una Vista de Conciliación, si los cónyuges están en PR, antes
de que el juez dicte sentencia de divorcio. Si el tribunal NO celebra la vista cuando hay que
celebrarla, la sentencia de divorcio es nula, porque el tribunal no adquirió jurisdicción.
- En todos los casos de divorcio, se pueden invocar las siguientes defensas:
1. Condonación: significa perdonar. El perdón tiene que ser incondicional.
2. Recriminación: la parte demandada puede plantear que el cónyuge demandante es, a su
vez, culpable de alguna causal de divorcio
- Cuando hay recriminación, el juez dejará el matrimonio intacto, no los divorciará.
- La causa de recriminación no tiene que ser idéntica a la causal contra el que recrimina.
- Excepción: la separación por 2 años, es la UNICA causal contra la cual NO se puede levantar la
defensa de recriminación.
- Si cada cual tiene una causal de divorcio diferente (excepto separación), se puede hacer lo
siguiente:
1. Si el cónyuge demandado se quiere quedar casado, levanta la recriminación alegando la
otra causal
2. Si lo que quiere es divorciarse y salir inocente, radicaría reconvención por una causal
culposa y, si el juez le cree, decreta el divorcio a favor del segundo
- El caso Ortiz v. Sáez, lo que aparenta decir es que si el demandado radica reconvención y el
juez cree la versión de AMBAS partes, no se decretará el divorcio a favor de ninguno de los dos.

C. Divorcio por consentimiento mutuo y efectos


- No podrán los tribunales emitir sentencia de divorcio por consentimiento mutuo si no se
cumplen con los siguientes requisitos:
1. Las partes tendrán que comparecer ambos en el mismo escrito solicitando un divorcio no
contencioso. La solicitud debe ser jurada
2. No deben alegar que un cónyuge tiene culpa
3. Deben acompañar una estipulación sobre la división de sus bienes ganaciales, si los hay,
y sobre la cuantía de los alimentos (para el cónyuge y/o los hijos menores)
4. El juez deberá interrogar en Corte abierta a ambos cónyuges antes de emitir sentencia,
para cerciorarse que el mismo es voluntario
5. La sentencia de divorcio por consentimiento mutuo se dejará sin efecto si dentro de los
30 días siguientes, uno de los cónyuges así lo solicita
- Si uno de los cónyuges muere dentro de ese período de 30 días, la sentencia es nula y el
cónyuge sobreviviente se convierte en viudo (Rivera v. Algarín).
- Los tribunales pueden dictar sentencia de divorcio por consentimiento mutuo aún cuando
existen hijos menores en el matrimonio. En este caso, los tribunales deben favorecer la custodia
compartida sobre los hijos menores, y autorizarla a no ser que luego de una exhaustiva
investigación se convenza que la custodia compartida no conviene a los mejores intereses de los
menores (Ex-Parte Torres).
- La acción de divorcio por consentimiento mutuo hay que tramitarla mediante petición
acompañada de estipulaciones referentes a la división de bienes sustento de las partes y otras
consecuencias del divorcio.
13

- Toda petición de divorcio por consentimiento mutuo debe contener las estipulaciones
correspondientes sobre la liquidación y adjudicación de la SLG.
- En todo divorcio por consentimiento mutuo en que haya una SLG se requiere que se divida y
liquide la sociedad legal de gananciales.
- Los tribunales NO aceptarán peticiones de divorcio en que no se someta una estipulación
respecto a la división de la SLG.
- De ordinario, el juez debe aprobar las estipulaciones que ponen fin a un pleito. La estipulación
es un contrato y surgen de las mismas obligaciones contractuales. Las estipulaciones sobre
alimentos entre los ex-cónyuges NO son cosa juzgada. Pero son cosa juzgada en cuanto a la
división de los bienes.
- En las estipulaciones sobre alimentos de menores, sobre todo en divorcios por consentimiento
mutuo, el juez debe comprobar (antes de aprobarlas) que la estipulación protege adecuadamente
los intereses de los menores.
- Si una de las partes incumple las estipulaciones, el mecanismo jurídico para resolver el asunto
es el de Ejecución de Sentencia. No es necesario instar un pleito independiente, ni un desacato
civil.
- Luego de aprobada una estipulación sobre alimentos en un divorcio, la misma no debe alterarse
a menos que ocurran cambios sustanciales en las circunstancias que existían cuando se aprobó.
- Una parte puede solicitar el Relevo de Sentencia bajo la Regla 49.2 de Proc. Civil para dejar sin
efecto unas estipulaciones sobre división de bienes gananciales en un divorcio por
consentimiento mutuo (Náter v. Ramos).
- Bajo el Cánon 21 de Etica, existe un insalvable conflicto de intereses cuando un mismo
abogado ha representado a ambas partes en un divorcio por consentimiento mutuo y luego
intenta representar a uno de los cónyuges en litigios directa o indirectamente relacionados con el
divorcio. Pero recordar, que como este divorcio no es contencioso, un mismo abogado puede
representar a ambos cónyuges en el divorcio. El conflicto surgiría después.

D. Relación con los abuelos


- Luego de la disolución del núcleo familiar, por muerte, divorcio, separación o nulidad del
matrimonio, no podrán los padres o tutor que ejerza la patria potestad y custodia sobre un
menor no emancipado impedir, sin justa causa, que éste se relacione con sus abuelos.
- Si el padre o madre del menor se opone a dichas relaciones, se reconoce legitimación activa a
los abuelos para ser oídos ante el tribunal.
- No debe imponérsele a los padres la carga de probar que las relaciones solicitadas por los
abuelos serán perjudiciales para el menor.
- Corresponde a los abuelos solicitantes el peso de la prueba para demostrar que tienen la
aptitud para relacionarse con sus nietos a la luz de los criterios antes expuestos.
- El tribunal determinará si proceden las relaciones con los abuelos a base de las circunstancias
particulares de cada caso y los intereses y bienestar del menor.
- El no querer que los niños se relacionen con personas que le recuerden a su padre no
constituye justa causa.

X. Medidas provisionales durante el procedimiento y efectos del divorcio

A. Relativas al cuidado de los hijos, residencia de las partes y administración de los bienes
comunes
- El Art. 98 autoriza al tribunal a tomar medidas provisionales en todos los casos de divorcio y en
todos los casos de nulidad.
- Estas medidas incluyen las siguientes:
1. Alimentos pendente-lite: mientras se tramita el litigio
2. Domicilio de los cónyuges durante el divorcio
- Un tribunal puede fijar a cualquiera de los cónyuges que le pase una suma de dinero al otro,
mientras se resuelve el litigio. Puede ser al otro cónyuge y/o a los hijos menores.
- También se puede determinar la co-administración de los bienes gananciales durante el juicio.
- Cuando se pide la administración de un bien particular, el cónyuge reclamante no tendrá que
probar necesidad, excepto cuando se reclame una suma líquida mensual que equivalga a más del
14

total de ingresos mensuales de la SLG.


- Los honorarios de abogado están incluídos dentro de los alimentos pendente-lite.
- Entre las medidas provisionales que un tribunal puede tomar, puede asignarle un domicilio a
cualquiera de los cónyuges durante el divorcio y asignarle un domicilio hasta que termine el
litigio.
- El tribunal de instancia puede fijar una pensión alimentaria durante la tramitación del pleito
de divorcio, sin tener que probar necesidad.
- La pensión será con cargo a los bienes privativos, si se otorgan capitulaciones matrimoniales o
si la SLG no cuenta con bienes de fortuna suficientes.
- En caso de que exista una SLG, se puede conceder una pensión alimentaria sin que se
constituya un crédito a cargo de su participación ganancial

B. Vigencia y extensión
- Utilizar los mecanismos de descubrimiento de prueba no será razón para suspender la vista
señalada; en ella el examinador determinará el monto de la pensión provisional a ser
recomendada al juez.
- El examinador recomendará que se fije una pensión alimentaria provisional en cualquiera de
los siguientes supuestos:
1. Cuando a solicitud de cualquiera de las partes o por alguna razón, se disponga la
posposición de una vista
2. Cuando faltare alguna información o prueba
3. Cuando se refiera el caso al juez
4. Cuando se transfiera el caso a otra sala o sección del tribunal
5. Cuando las necesidades del alimentista sean tan urgentes que así se requiera
- En los casos en que la paternidad está en controversia y no haya prueba genética u otra
prueba confiable admisible en evidencia, no procede fijar la pensión provisional.
- El Examinador de Pensiones Alimentarias está facultado para requerir que las partes se
sometan a pruebas genéticas para determinar la paternidad.

C. Efectos del divorcio para los cónyuges y los hijos


- El cónyuge a quien se le conceda luego del divorcio la custodia de los hijos menores o
incapacitados, que sean dependientes porque están estudiando (hasta los 25 años de edad), tendrá
derecho a reclamar como Hogar Seguro la vivienda que constituyó el hogar de la familia y que
pertenece a la SLG, mientras dure la minoridad, la preparación académica o la incapacidad de
algún hijo. Esta propiedad no estará sujeta a la división durante el tiempo descrito (Art 109A).
- El cónyuge que obtuvo el Hogar Seguro podrá retener todos los bienes de uso ordinario en la
vivienda.
- El beneficio de Hogar Seguro se exiende a la propiedad donde residan los hijos menores,
aunque dicha propiedad pertenezca a una comunidad de bienes y no a la SLG. Aunque ningún
co-propietario está obligado a permanecer en la comunidad de bienes, la equidad y la política
pública requerían que se extendieran los beneficios del Art. 109A a esta situación para impedir la
venta de la propiedad donde residía el menor (Rodríguez v. Pérez Santiago)
- Una vez se divorcien, ninguno de los ex-cónyuges tendrá derecho a la cuota usufructuaria
cuando se muera el otro. Esto es así sin importar quién fue culpable o inocente en el divorcio, ni
si alguno de los 2 se volvió a casar. Una vez divorciados, se acabó la esperanza de recibir cuota
usufructuaria.
- Aún cuando el divorcio se hubiese obtenido en cuaquier fecha, ningún divorciado tendrá
derecho a ser considerado como viudo del otro para los efectos de la cuota usufructuaria, aunque
la muerte y la sucesión del otro cónyuge ocurriera en la actualidad.
15

XI. Concubinato

A. Concepto y situaciones en que aplica


- El concubinato es el acto de un hombre y una mujer vivir como casados sin serlo.
- Los concubinos tienen un interés propietario con respecto a los bienes adquiridos o que hayan
incrementado de valor vigente la relación, bajo cualquiera de las siguientes alternativas:
1. Como pacto expreso
2. Como pacto implícito que se desprende de la relación humana y económica existente
entre las partes durante el concubinato
3. Como un acto justiciero para evitar el enriquecimiento injusto
- Si el concubino no era casado con otra persona puede ocurrir el convenio expreso. La
concubina tendrá derecho a reclamar su parte en los bienes que deje el concubino si prueba que
hubo pacto expreso entre ellos para aportar y repartir los ingresos. Puede ser oral o escrito.
- Si ella no prueba que hubo pacto expreso,se puede llegar a la misma conclusión si prueba que
había una relación humana afectiva y económica indicativa de un pacto implícito para aportar
bienes, esfuerzo y trabajo para el beneficio común. En ambos pactos (expreso o implícito), la
concubina tiene que probar que aportó bienes, esfuerzo o trabajo para el beneficio común. En
ambos casos, se presume que la concubina tendrá derecho a la mitad de los bienes que durante el
concubinato produjeron.
- Cuando no se puede probar pacto expreso o implícito, la concubina podrá probar que aportó
bienes, valores y servicios, y habrá que compensarle porporcionalmente el valor de esos bienes o
servicios para evitar un enriquecimiento injusto. Aquí no surge la presunción de 50%.
- El deber de socorrerse mutuamente no depende de la existencia de un régimen económico
conyugal, sino de la existencia de un vínculo matrimonial.
- La relación concubinaria, por sí sola, no puede generar un régimen matrimonial de hecho, con
todos los aspectos jurídicos que conlleva, como es la obligación de prestarse alimentos.

B. Diferencia entre queridato y concubinato y modo en que cada relación determina la


participación de las partes y de las sociedades de gananciales constituídas por cualquiera
de ellos con terceras personas en los bienes acumulados
- El concubinato surge cuando un hombre y una mujer mantienen una relación extramarital, a
manera de matrimonio, a pesar de que los participes en tal relación están en aptitud de casarse
por ser ambos solteros.
- El queridato es el producto de una relación extramatital entre un hombre y una mujer, a pesar
de que, uno o ambos, están casados con otra persona e impedidos de casarse entre sí.
- Los efectos legales del concubinato y el queridato son los mismos: si tanto la concubina como
la querida presentan prueba suficiente y satisfactoria de que aportó bienes, valores y servicios a
su respectiva relación extramatrimonial, y produjeron ganancias, cualquiera de ellas tendría
derecho a reclamar hasta el 50% de las ganancias obtenidas durante ese periodo de tiempo por el
concubino o la SLG integrada por el concubino y su cónyuge.
- Cuando se trata de un hombre casado con una querida, aplicarán las mismas reglas que en el
concubinato, excepto que la distribución se hará entre la SLG de un lado y la querida de otro.

XII. Filiación
- Es política pública del ELA establecer la paternidad en el mayor número posible de casos de
menores que hayan nacido fuera del matrimonio.
- Los derechos y las obligaciones que dimanan de la patria potestad surgen con la filiación.

A. Presunción de paternidad legítima y su impugnación


- Se presume hijo legítimo todo el que haya nacido luego de la celebración del matrimonio.
- Igualmente, se establece la presunción de legitimidad al hijo nacido dentro de 180 días de
efectuado el matrimonio, si el marido no impugnare su legitimidad.
- También, se establece la presunción de legitimidad al hijo nacido dentro de los primeros 300
días de disuelto cualquier matrimonio, por nulidad, divorcio o muerte.
16

- La mujer que se proponga contraer nuevo matrimonio antes de transcurridos los primeros 301
días de la disolución del anterior, deberá acreditar ante la persona que celebrará el nuevo
matrimonio, mediante certificado médico, si se encuentra o no en estado de embarazo. Este
requisito no tiene que ver con la validez del matrimonio, simplemente para evitar la confusión de
la paternidad.
- La ley permite que se pueda impugnar en los tribunales la presunción de legitimidad o
paternidad que tienen los hijos inscritos.

B. Legitimados para impugnar la presunción de paternidad


- Están legitimados para impugnar la paternidad:
1. El presunto padre; o sea, el marido
2. Los herederos del marido (en vida del marido, ellos no pueden impugnar)
3. El padre biológico
4. El propio hijo que nace
5. La esposa del presunto padre
- El hijo puede instar una acción de filiación para que se reconozca al verdadero padre aunque
ello conlleve impugnar su presente filiación (acción mixta de filiación e impugnación de
legitimidad).
- Cuando es el hijo quien impugna la filiación legítima, como consecuencia necesaria de su
acción de filiación, el término para ello es el mismo que se reconoce a los hijos que no tienen
padre. Es decir, durante toda la vida del padre biológico.
- En caso de que éste fallezca siendo el hijo mayor de edad, tiene hasta un año después del
fallecimiento para instar la acción.

C. Acción filiatoria y reconocimiento voluntario de un hijo


- El término para instar una acción de filiación es uno de caducidad, por tanto no admite
interrupción alguna.
- El reconocimiento voluntario puede hacerse de cualquier modo, ya sea expresa o tácitamente.
- Un reconocimiento tácito comprende el trato, la conducta, todos los actos realizados por el
padre respecto a su hijo y de los cuales se pueda racionalmente inferir la paternidad, o que
pudiera considerarse inferir la paternidad, o que pudiera considerarse como una confesión
tácita de paternidad.
- Las acciones para el reconocimiento de hijos pueden presentarse (por los hijos) en vida de los
presuntos padres o hasta un año después de la muerte del padre, salvo que el presunto padre
fallezca durante la minoridad del hijo (4 años a partir de la mayoría de edad) o que aparezca
algún documento de reconocimiento expreso (6 meses).
- Un niño que nace de una relación extramarital no tiene una filiación paterna establecida ni
presunción de tenerla.
- El padre puede hacer un reconocimiento voluntario, haciéndolo constar de forma auténtica y
fehaciente, como es un testamento.
- Este reconocimiento tiene el efecto de constituir el estado de hijo y de eximir al reconocido de
acudir a la acción civil filiatoria.
- Comprobado satisfactoriamente el hecho de la paternidad, el estado de hijo debe reconocerse
a todos los efectos legales, es decir, con los mismos derechos que tiene un hijo legítimo, sin
excepción o limitación de clase alguna.

D. Impugnación del reconocimiento voluntario de un hijo


- El término para que se pueda impugnar una paternidad es un término de caducidad, NO se
puede prorrogar o interrumpir.
- Se han establecido las siguientes reglas en cuanto a la impugnación:
1. Si el marido (que es el presunto padre) está en PR, tiene 3 meses para impugnar a partir
del día en que incribió el nacimiento en el Registro Demográfico
2. Si está fuera de PR, tiene 6 meses desde que se enteró del nacimiento en cualquier forma
3. Aunque la ley no dice cuál es es plazo que tiene el padre biológico para impugnar la
paternidad del marido, el caso Almodóvar v. Méndez estableció un término idéntico al
que tiene el marido para impugnar la paternidad y se dijo que sería inconstitucional que
17

exigiera un plazo más largo para el marido que para el padre biológico
- Los términos de caducidad para impugnar la paternidad aplican en 2 casos:
1. Cuando se trata de una acción para impugnar la paternidad de un menor cuya filiación
paterna surge directamente del hecho del matrimonio (marido), o
2. Cuando se pretenda impugnar el reconocimiento voluntario de un hijo nacido fuera del
matrimonio (padre biológico)
- No aplican los términos de caducidad:
1. Cuando se trata de una acción para establecer la no-paternidad sobre un hijo cuya
filiación paterna se ha determinado mediante sentencia, ni
2. En casos en los cuales se pretende atacar colateralmente la sentencia que decretó la
filiación paterna
- El caso Calo v. Cartagena establece que se justifica que el Estado provea un plazo distinto y
bastante amplio para que el HIJO busque su filiación e indirectamente impugne la presunción de
que goza el marido de su madre, mientras limita a 3 ó 6 meses el plazo que el Código concede a
los que directamente impugnan la paternidad o el reconocimiento.

E. Vías procesales para la acción de filiación


- Reconocimiento forzoso de los hijos habidos fuera del matrimonio:
1. Todo hijo puede radicar una acción de filiación contra su padre o herederos de éste,
siempre que su acción no esté caduca
2. Todo padre o sus herederos pueden reconocer voluntariamente a cualquier hijo
3. La sentencia que dicte el tribunal denominará al demandante sin ningún otro apelativo
(ya no hay diferencias entre hijos legítimos, ilegítimos y naturales)
4. La única prueba que se necesita para probar la paternidad es la declaración de un testigo
sobre los hechos, que el juez crea. Las pruebas de sangre pueden presentarse también,
pero si el juez cree el testimonio de la mujer, sería suficiente
5. Paternidad y filiación son equivalentes
- Los términos para radicar la acción de filiación son:
1. Todos los hijos podrán radicar acción de filiación en vida de su padre y hasta 1 año
después de su muerte
2. Si el padre muere cuando el niño es menor, el hijo tendrá hasta 4 años después de llegar a

la mayoridad; o sea, hasta los 25 años


3. Todo hijo tendrá un término de 6 meses para radicar su acción de filiación contados
desde la fecha en que, después de la muerte de su padre, apareciera documento de cual no

se tenía noticia, en que se reconociera su paternidad expresamente (ej: testamento)


- La acción de filiación es de caducidad; no se interrumpe.
- Los hijos pueden pedir su filiación forzosa y, al mismo tiempo, que se les provea alimentos.
- Cuando se lleva una acción civil (filiación) y una penal (incumplimiento de obligación de
alimentar), aplicarán las siguientes reglas:
1. Si se ventila el caso civil primero y el juez determina que NO es el padre, hay cosa
juzgada en el caso penal
2. Si se ventila el caso penal primero y determina que es el padre, hay cosa juzgada en el
caso civil
3. Si el acusado sale absuelto en el caso penal (NO es el padre), no hay cosa juzgada en el
caso civil
4. Si radican las 2 acciones al mismo tiempo, la civil y la penal, se resolverá cada una
separadamente
- Una mujer casada que sabe que el marido NO es el padre de la criatura puede inscribir al niño
en el Registro, dejando el espacio del padre en blanco. Si viene el verdadero padre y lo reconoce
voluntariamente y no le pasa alimentos, ella lo puede denunciar criminalmente.
- Un padre puede reconocer a un hijo expresa o tácitamente. Ese reconocimiento tácito puede ser
oral o escrito en cualquier documento, o aún mediante su conducta.
- NINGUNA mujer puede inscribir el nombre del padre de un hijo a menos que ella esté casada
con él.
- Cualquier varón puede ir al Registro y reconocer a un hijo voluntariamente, siempre que el niño
no tenga padre inscrito; no importa si la mujer está casada, siempre que el espacio donde va el
18

nombre del padre haya sido dejado en blanco.

- Las diferencias entre la impugnación de la paternidad y la impugnación del reconocimiento


voluntario son:
1. La impugnación de paternidad (filiación) y la de reconocimiento son diferentes.
2. La impugnación de filiación se refiere exclusivamente a los hijos nacidos DENTRO del
matrimonio. El propósito de esta impugnación es destruir la presunción de paternidad del
marido
3. La impugnación de reconocimiento se refiere exclusivamente a hijos nacidos FUERA del

matrimonio, a los cuales no los favorece ninguna presunción. Lo que se trata de probar
es que el reconocido no es hijo biológico del que lo reconoció. Esta acción sólo procede
cuando hay prueba de que el reconocimiento realizado fue NULO porque adolecía de uno

de los vicios del consentimiento (error determinante, violencia o intimidación)


4. La impugnación del reconocimiento por inexactitud, es cuando el reconocimiento
voluntario no coincida con la realidad biológica, pero tiene que cumplir los términos de 3
y de 6 meses
- Una vez se ha hecho un reconocimiento voluntario, el que lo hizo NO se puede arrepentir
pasados los términos. Pero el hijo podría restituir la verdad, llevando su acción.

F. Pruebas de paternidad y su valor probatorio


- Para comprobar la paternidad el tribunal usará las normas usuales de derecho probatorio, de
acuerdo con la preponderancia de la prueba y las circunstancias del caso.
- Las Reglas de Evidencia disponen, en lo pertinente, que en las acciones en las que la
paternidad sea un hecho pertinente:
1. El tribunal podrá, a iniciativa propia, ordenar a la madre, al hijo y al presunto padre
biológico a someterse a exámenes genéticos.
2. Si alguna de las partes solicita que se realicen los exámenes genéticos, es mandatorio del

tribunal requerirlos.
3. El efecto de negarse a someterse a las pruebas genéticas es que se presume la paternidad
- Las pruebas genéticas permiten establecer relaciones biológicas de parentesco, como sería
determinar la probabilidad de que un alegado hijo de un presunto padre fallecido sea hermano
o medio hermano de alguna de las partes en un pleito.
- En los casos en que la paternidad es un hecho pertinente, los tribunales pueden ordenar a
iniciativa propia, que se realicen pruebas sanguíneas de paternidad, aunque el reconocimiento
público podría ser suficiente en Derecho para determinar la filiación.
- Si un padre putativo se negare a someterse al examen genético ordenado por el tribunal, se
presumirá su paternidad.
- Si el caso es de naturaleza civil, la parte contra la cual se establece la presunción
controvertible viene obligada a ofrecer prueba para demostrar al juzgador la inexistencia del
hecho presumido.

XIII. Adopción

A. Filiación adoptiva
- El hijo adoptivo se equipara con el hijo biológico. Todo hijo adoptivo tiene en la familia que lo
adoptó iguales derechos que si hubiera nacido del útero de la madre que lo adoptó.
- La adopción es un hecho vital que se consigna en el Registro Demográfico.

B. Procedimiento de adopción y requisitos jurisdiccionales


- Los adoptantes tienen que cumplir con los siguientes requisitos:
1. Ser mayores de edad y tener 14 años más que el adoptado menor de edad.
2. Excepción: si un matrimonio adopta conjuntamente, basta con que uno de ellos sea
19

mayor de edad. El otro adoptante no debe ser menor de 18 años


3. Cuando un cónyuge desea adoptar a un hijo del otro cónyuge, bastará con que a la fecha

de presentar la petición:
a. El adoptante tenga no menos de 2 años de casado con el madre/padre del adoptado
b. El adoptante tenga por lo menos 14 años más que el adoptado menor de edad
4. Tener capacidad jurídica para actuar
5. Presentación de certificación negativa de deuda de ASUME por parte del adoptante
- No podrán adoptar:
1. Los declarados incapaces mentales, mientras dure la incapacidad
2. El sentenciado a pena de reclusión, mientras dure la pena
- Quiénes podrán ser adoptados:
1. Los menores de edad no emancipados
2. Los menores emancipados por decreto judicial o por concesión de los padres con patria
potestad
- No podrán ser adoptados:
1. Personas mayores de edad a la fecha del decreto de adopción, aunque el trámite se haya
iniciado durante la minoridad. Excepción: menor de edad que no se hubiera casado o
mayor de edad si vivía desde antes de los 18 años y continúa residiendo con los
adoptantes cuando radica
2. Si están casados o estuvieron casados, aunque sean menores
3. Un ascendiente del adoptante por consanguinidad o afinidad
4. Un tutor por su pupilo
5. Un pupilo por su tutor, hasta la fecha de la aprobación de las cuentas de la tutela
- El requisito de que los adoptantes estén legalmente casados es un interés apremiante del Estado
y un requisito jurisdiccional para que la adopción sea válida.
- Un soltero puede adoptar. Pero si es un matrimonio, AMBOS tienen que adoptar
conjuntamente, excepto:
1. Si están separados por lo menos 2 meses antes de la presentación de la petición, entonces
UNO de los dos puede adoptar, notificando la adopción al otro cónyuge. Si se
reconcilian, ésto no impide el trámite de adopción por el cónyuge solamente
2. Si uno de los dos está judicialmente restringido, el otro puede adoptar pero tiene que
notificar la solicitud al incapacitado
- Una persona puede adoptar un niño aunque NO esté casado con el padre/madre del niño. PERO
en este caso, el niño mantendría los lazos biológicos con su padre o madre biológica. En este
caso, el juez podría ordenar que el adoptado continúe vinculado en su parentesco natural con
toda la familia biológica de una de las dos líneas.
- Los abuelos pueden adoptar a sus nietos, con custodia compartida con la madre biológica del
adoptado.
- El menor adoptado adquirirá el apellido del adoptante o de los cónyuges adoptantes, salvo que
el tribunal determine otra cosa.
- Las siguientes personas deberán consentir a la adopción en presencia del tribunal:
1. El o los adoptantes
2. El adoptado mayor de 10 años
3. El(los) padre(s) con patria potestad sobre éste, y aquél al cual le privaron de la patria
potestad durante el proceso de divorcio
4. El que hubiere reconocido al menor adoptado como suyo
5. El Secretario del Departamento de la Familia cuando tiene la custodia del menor no
emancipado a cuyos padres se les ha privado de la patria potestad
6. El tutor especial o defensor judicial designado
7. Los padres menores de edad, pero mayores de 18 años que, a la fecha de la petición
estuviesen casados
8. Los abuelos biológicos cuando los padres biológicos fueran menores no emancipados
- La naturaleza del procedimiento de adopción excluye, como norma, la posibilidad de conceder
derecho de intervención a los padres del adoptante.
- Para que los padres del adoptante tengan alguna intervención en el proceso de adopción se
necesita que éste falleciera una vez iniciado el procedimiento y sin que se hubiese emitido el
decreto de adopción.
20

- En este caso, la intervención estaría limitada a rebatir la presunción de consentimiento a la


adopción que establece la ley de adopción.

C. Efectos jurídicos de la adopción para el adoptado, su familia biológica y su familia


adoptiva
- La adopción rompe todos los vínculos patrimoniales entre el adoptado y su anterior familia
biológica.
- No se requiere el consentimiento cuando:
1. Uno o ambos de los padres ha sido privado del patria potestad sobre un hijo menor como
una penalidad
2. El adoptado sea menor emancipado por decreto judicial o por concesión de los padres
3. Padre o madre haya sido declarado judicialmente incapacitado o se desconozca su
paradero o haya sido declarado ausente de la jurisdicción de PR
- El Secretario del Departamento de la Familia está facultado a iniciar procedimientos de
adopción de menores bajo su custodia, siempre que los padres o tutores hayan renunciado a la
patria potestad o tutela, o cuando el tribunal los haya privado de la patria potestad o custodia.
- El adoptado tendrá los siguientes derechos:
1. Será considerado como hijo del adoptante, con todos los derechos, deberes y obligaciones
2. Se extinguirá todo vínculo jurídico entre el adoptado y su familia biológica o adoptiva
anterior
3. El adoptado retendrá los derechos patrimoniales en su familia anterior adquiridos con
anterioridad al decreto de adopción. La determinación de filiación del adoptado que
ocurra en fecha posterior a la adopción no afectará la adopción ya vigente, ni al adoptado
y su familia adoptante
- Los vínculos del adoptado con su familia paterna o materna subsistirán cuando el adoptado sea
hijo del cónyuge del adoptante, aunque el padre o madre hubiere fallecido a la fecha de la
presentación de la petición, o cuando el adoptado proviene de una única filiación y es adoptado
por persona de sexo distinto al del padre o madre que lo ha reconocido como hijo.
- El término que tiene un menor para impugnar la adopción es de 2 años, el cual comienza a
decursar a partir de la fecha en que advenga a su mayoría de edad.

XIV. Patria potestad y custodia

A. Conceptos de custodia y patria potestad


- La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes de los padres sobre la persona y bienes
de cada uno de sus hijos no emancipados. Incluye:
1. Regir los bienes del menor
2. Representarlos legalmente
3. Educarlos
4. Alimentarlos y cuidar su salud
5. Consentir a su matrimonio
6. Corregirlos moderadamente
7. Protegerlos de peligros
8. Consentir su adopción
9. Emanciparlos
10. Nombrarles tutor
11. Aceptar donaciones, herencias y legados
12. Pedir nombramiento de defensor judicial
13. Reservar a los hijos del primer matrimonio al propiedad de bienes que haya adquirido de
su consorte por título lucrativo (herencia o donación)
- La custodia es la tenencia o control físico que tiene un progenitor sobre sus hijos.
- Los derechos y las obligaciones que dimanan de la patria potestad surgen con la filiación. Por
21

ende, no se puede privar de la patria potestad a quien nunca reconoció un hijo ni se instó acción
filiatoria contra esa persona.
- La patria potestad queda subordinada a que los tribunales ejerzan el poder de “parens
patriae”, donde el factor dominante a considerar es el bienestar de los menores.
- El Código Civil reconoce que, luego del divorcio, la custodia y patria potestad de los hijos
menores puede adjudicarse a cualquiera de los padres.

- En casos de divorcio, los hijos menores serán puestos bajo el cuidado y patria potestad del
cónyuge que el tribunal, en el ejercicio de su sana discreción, considere que sirve a los mejores
intereses y bienestar del menor.
- También dispone que el padre que hubiere perdido la custodia o patria potestad de los hijos
luego del divorcio, tendrá derecho a recobrarla luego de acreditar ante el tribunal el
fallecimiento del otro progenitor. La custodia al cónyuge sobreviviente no es automática.
- En todos los casos de custodia y patria potestad se deberá considerar el historial de conducta
previa de violencia doméstica de los progenitores, para la determinación de los mejores
intereses del menor.
- También pueden considerarse:
1. La preferencia del menor
2. Su sexo, edad y salud mental y física
3. El cariño que las partes en controversia puedan brindarle
4. La habilidad de éstos para satisfacer debidamente las necesidades afectivas, morales y
económicas del menor
5. El grado de ajuste del menor al hogar, escuela y comunidad en que vive
6. La interrelación del menor con las partes, hermanos y otros miembros de la familia
7. Salud psíquica de todas las partes
- En determinadas circunstancias puede separarse la custodia de la patria potestad con el fin de
garantizar el bienestar del menor.
- El cónyuge a quien por razón de divorcio se le concede la custodia de los hijos del matrimonio,
que sean dependientes por razón de estudios, hasta 25 años de edad, tendrán derecho a
reclamar como hogar seguro la vivienda que constituyó el hogar del matrimonio y que pertenece
a la SLG, mientras dure la preparación de los hijos que quedaron bajo su custodia por razón del
divorcio.
- La casa adquirida bajo una comunidad de bienes es sustancialmente similar a una adquirida
bajo el régimen de la SLG.
- Los padres tienen el usufructo sobre los bienes de sus hijos, sólo cuando son bienes que el
menor ha adquirido por su trabajo mientras vive con sus padres o por título lucrativo. Incluye los
que adquieran con dinero de sus padres.
- De la única manera que los padres pueden renunciar al usufructo que tienen sobre los bienes de
sus hijos es cuando la renuncia la hacen a favor del hijo; nunca a favor de tercero.
- La administración de los bienes del hijo nunca se puede renunciar a favor de nadie, porque la
política pública exige que el padre le custodie y administre los bienes a los hijos menores.
- Excepción: cuando un menor vive independiente, con consentimiento de sus padres, el menor
será dueño de lo que reciba por su trabajo y del usufructo de esos bienes. Tiene el dominio,
usufructo y administración de estos bienes. Si se trata de bienes o rentas donadas o legadas para
la educación, el menor no emancipado tendrá la propiedad y usufructo de éstas, pero los padres
tendrán la administración de estos dineros, a menos que la donación o legado dispusieran otra
cosa.
- En caso de divorcio, la administración y usufructo de los bienes de los hijos menores
corresponderá a aquél padre que tenga al menor bajo su potestad.
- A tenor con el Art. 1803, la convivencia es indispensable para la imposición de responsabilidad
vicaria (la cual está basada en culpa in vigilando) pues el padre que no viva con su hijo no lo
puede vigilar. Dicha responsabilidad se traspasa con el menor y responde el padre que lo tenga
en su compañía al momento en que se produzca el daño.
- Cuándo uno sólo de los padres tendrá la patria potestad:
1. Por muerte del otro
2. Por ausencia legal de uno
3. Por incapacidad legal de uno
4. Cuando uno sólo lo ha reconocido o adoptado
22

5. En casos de divorcio, el juez dictará senencia concediéndola


- Autorización judicial en casos de menores o incapacitados:
1. Los padres no pueden enajenar o gravar bienes inmuebles de sus hijos menores sin que el
tribunal, con la intervención del fiscal, autorice la transacción
2. Los padres no pueden enajenar o gravar bienes muebles de sus hijos menores sin permiso

del tribunal, cuando el valor de dichos bienes excede $2,000

3. Los padres no pueden arrendar biene inmuebles de sus hijos menores, cuando el
arrendamiento exceda 6 años o lo que le falta al hijo para llegar a la mayoridad, sin
autorización judicial
- El defensor judicial es un tutor especial nombrado por el tribunal para que represente a un
incapacitado o a un menor en un pleito específico.

B. Criterios para concederlas, suspenderlas o privarlas: bienestar general y mejor interés


del menor
- Entre las causas para privar a un padre de patria potestad se encuentra incurrir en conducta
que, de procesarse por la vida criminal, constituiría uno o vario de los siguientes delitos:
1. Tentativa de asesinato, homicidio u homicidio voluntario
2. Delitos contra la vida e integridad corporal
3. Violación
4. Sodomía
5. Actos lascivos
6. Exposiciones deshonestas
7. Prostitución de hijos
8. Conducta obscena
9. Abandono de menores
10. Perversión de menores
11. Incumplimiento de la obligación alimentaria
12. Maltrato de menores
- La agresión es un delito que, cuando cometido contra el otro cónyuge, permite la privación de
la patria potestad.
- Cuando se prive, suspenda o restrinja la patria potestad, el tribunal también privará al padre
en cuestión de la administración y usufructo de los bienes de los hijos.

C. Criterios para modificar la determinación de custodia


- El mejor bienestar del menor.
- La nueva ley de custodia ordena que se considere el historial de conducta previa de violencia
doméstica al decretar la custodia de los hijos menores después del divorcio o en cualquier
controversia sobre custodia.
- Autoriza al tribunal a escuchar discrecionalmente el testimonio del menor en las
determinaciones de custodia y patria potestad.

D. Criterios para conceder la patria potestad y la custodia compartida


- En casos de divorcio, la patria potestad y la custodia pueden ser compartidas entre ambos
padres, aún cuando el divorcio sea por consentimiento mutuo.
- Las estipulaciones en la petición por consentimiento mutuo, cuando la custodia y la patria
potestad sean compartidas, deben ser específicas sobre el futuro y bienestar de los hijos. Las
mismas deben incluir:
1. El tiempo que pasarán los niños con cada cual
2. La educación que recibirán
3. Su cuidado diurno
4. Su religión, si alguna
5. Localización del hogar u hogares, y
6. Otras áreas relacionadas con la crianza
- En los casos en que se proponga la patria potestad y la custodia compartida, el acuerdo tiene
que ser específico y evitarse ambigüedades.
23

- Dicho acuerdo es uno susceptible de estipulaciones en una petición de divorcio por


consentimiento mutuo.

E. Obligaciones de los padres para con los bienes de los hijos


- Los padres con patria potestad tienen la administración de los bienes de sus hijos.
- Generalmente, dicha administración pertenece a ambos conjuntamente o a aquél que tenga
bajo su custodia y potestad al menor.
- La emancipación habilita al menor para que pueda regir su persona y bienes como si fuera
mayor.

F. Relaciones paterno y materno filiales


- Al establecer las relaciones paterno filiales, el tribunal considerará el bienestar del menor.
- La culpabilidad o inocencia en el divorcio no puede considerarse para determinar las
relaciones paterno filiales.

G. Doctrina de inmunidad parental y sus excepciones


- El Art. 1810 establece que ningún hijo podrá demandar a sus padres en daños y perjuicios
cuando se afecte la unidad familiar, la patria potestad y las relaciones paterno filiales.
- Dicha prohibición no es absoluta, por lo que podrá demandarse a los padres cuando no haya
unidad familiar que proteger, ni relaciones pateno filiales que conservar.
- El Art. 1810A extendió dicha inmunidad a los abuelos.
- Puerto Rico tiene, como política pública, fortalecer y proteger la institución familiar.
- Como regla general, en Puerto Rico no se reconoce la acción de daños y perjuicios de un hijo
contra su padre.
- Como excepción, puede ejercerse cuando no haya unión familiar que proteger ni relaciones
paterno-filiales que conservar.

XV. Obligación de alimentar

A. Obligados a alimentar y alimentistas


- El caso Piñero v. Gordillo estableció que algunas personas vienen obligadas a prestarse
alimentos. Estos son:
1. Los cónyuges entre sí
2. Los descendientes de grado más próximo
3. Los ascendientes de grado más próximo
4. Los hermanos, en caso de que el reclamante tenga defecto físico o moral
5. El adoptante y el adoptado y descendientes
- Los hijos menores de edad tienen derecho a recibir alimentos.
- Cuando proceda reclamar alimentos y sean 2 ó más los obligados, se hará en el siguiente
orden: (1) el cónyuge, (2) los descendientes de grado más próximo, (3) los ascendientes de
grado más próximo, etc.
- Este orden se seguirá cuando falte el pariente más cercano obligado a la prestación de
alimentos.
- El obligado a prestar alimentos puede satisfacerlos pagando una pensión o recibiendo y
manteniendo en su propia casa al que tiene derecho a ellos.
- El deber de proveer alimentos a los hijos menores de edad surge de la relación paterno filial.
- Dicho deber se origina en el momento en que la paternidad o maternidad quedan legalmente
establecidas.
- Mientras a una persona no se le establezca legalmente la paternidad, NO está obligado a
proveer alimentos.
- El padre custodio o tutor del menor tiene derecho a reclamar del padre no custodio una
24

pensión alimentaria para el menor.


- Los alimentos se deben desde que se reclaman judicialmente.
- La obligación de alimentar cesa con la muerte del alimentante o del alimentista.
- Si luego de concedido el divorcio uno de los cónyuges no cuenta con medios suficientes para
vivir, el tribunal podrá discrecionalmente ordenar al otro cónyuge a pagar una pensión
alimentaria de ex-cónyuge en proporción a sus bienes.
- Para que proceda la concesión de alimentos de ex-conyuges, se deberá demostrar que éste no
tiene medios suficientes para vivir.
- El tribunal podrá conceder discrecionalmente los alimentos a base de los siguientes criterios:
1. Los acuerdos de los ex-cónyuges
2. La edad y el estado de salud
3. Cualificación profesional y probabilidades de acceso a un empleo
4. Dedicación pasada y futura a la familia
5. Colaboración con su trabajo en las actividades mercantiles, industriales o profesionales
del otro cónyuge
6. Duración del matrimonio y de la convivencia conyugal
7. Caudal y medios económicos y las necesidades de uno y otro cónyuge
8. Cualquier factor apropiado dentro de las circunstancias del caso
- La pensión será revocada si llegara a hacerse innecesaria, o por contraer el cónyuge divorciado
acreedor a la pensión nuevo matrimonio o viviese en público concubinato.
- Un hijo mayor de edad tiene que solicitar los alimentos por derecho propio.
- La obligación de alimentar a los hijos no termina automáticamente porque el hijo haya
alcanzado la mayoridad, pues la petición de alimentos para hijos que cursan estudios post-
graduados, de maestrías y doctorados, y profesiones que requieren realizar estudios en exceso
de los cuatro años establecidos para el bachillerato, amerita una consideración especial y
separada que, como regla general, tendrá que ser evaluada de acuerdo a los hechos particulares
de cada caso (Key v. Oyola, 116 DPR 261, 1985).  Estudios graduados
- La obligación del alimentante de educar al alimentista menor de edad se extiende a proveerle
los medios económicos para que termine su carrera aún después de llegar a la mayoría de edad, si
ésta fue comenzada cuando era menor de edad (Viera v. Morell, 115 DPR 4).  Bachillerato
- El hijo mayor de edad que solicite alimentos o asistencia económica para estudios
postgraduados deberá demostrar afirmativamente que es acreedor a tal asistencia económica
mediante prueba de la capacidad del alimentante y la necesidad del hijo relativa a:
1. La aptitud para los estudios
2. Los resultados académicos obtenidos
3. Los esfuerzos que realiza
4. La razonabilidad del objetivo deseado
- Un menor tiene derecho a recibir alimento de sus padres, aún cuando viva con otro pariente.
- La obligación legal de alimentar de los abuelos a sus nietos es de naturaleza subsidiaria.
- Procede cuando los padres no pueden proveerles a sus hijos los alimentos, ya sea:
1. Porque están fisica o mentalmente incapacitados para hacerlo, o
2. Porque no cuentan con suficientes recursos económicos para cumplir con la obligación
- La obligación subsidiaria de dar alimentos es de los abuelos paternos y de los abuelos
maternos.

B. Modos de satisfacerla y efectos del incumplimiento


- En Piñero v. Gordillo se establece que la obligación de alimentar de los abuelos es siempre
subsidiaria, pero a veces será mancomunada y a veces solidaria.
- Cuando la obligación de alimentar recae sobre 2 personas, se repartirá de acuerdo a sus
respectivos caudales.
- No es embargable la pensión o compensación que recibe un veterano por beneficios de la
Administración de Veteranos, aún cuando sea para la manutención de hijos, cónyuges o ex-
cónyuges.

C. Fijación y modificación de la pensión alimenticia


- Alimentos es todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica,
según la posición social de la familia.
- La cuantía de los alimentos será proporcional a los recursos del que los da y a las necesidades
25

del que los recibe, y se reducirá o aumentará en porporción a los recursos del alimentante y las
necesidades del alimentista.
- Para determinar la cuantía de los alimentos a los menores, el tribunal debe considerar la
capacidad económica de ambos padres.
- La fecha a tomar en cuenta para establecer la obligación alimentaria es la fecha en que se
reclamó judicialmente.
- Una reducción en pensión es efectiva desde la fecha en que se dicta resolución al respecto.

- Los mecanismos de descubrimiento de prueba relacionados a los ingresos del alimentante bajo
la LESM, se activan ante su negativa de aceptar voluntariamente la capacidad económica o
cuando tal capacidad esté en duda.
- Si el alimentante admite capacidad económica, no es necesario utilizar los mecanismos para
descubrir prueba en torno a sus ingresos. En estos casos, no es necesario que el alimentante
presente la PIPE.
- Un dictamen judicial sobre pensión alimentaria puede modificarse siempre que el alimentante
o alimentista demuestre que ha sufrido cambios sustanciales que afecten su capacidad para
cumplir con sus necesidades respectivamente.
- El aumento de las circunstancias económicas del alimentante es un cambio significativo que
afecta su capacidad para cumplir con su obligación, por lo que procedería una reclamación de
aumento de pensión bajo esa alegación por parte del alimentista.
- El tribunal de instancia no está limitado a considerar únicamente evidencia testifical y
documental sobre ingresos al determinar la capacidad económica de un alimentante para
proveer alimentos.
- Para considerar capacidad económica, el tribunal puede considerar aspectos como su estilo de
vida, naturaleza y cantidad de propiedades con que cuente, naturaleza de su empleo o profesión,
entre otros.

D. Prescripción de la acción alimenticia


- Las reclamaciones de alimentos no prescriben mientras se necesiten.
- Sin embargo, con el transcurso de 5 años prescriben las pensiones alimentarias concedidas.
- No prescribe el derecho, pero una vez que se ha concedido por el tribunal una suma, si la
persona no se ha ocupado de exigir su cumplimiento y pasan 5 años, comienza a prescribir esa
suma.
- El derecho a pedir el pago de cada una de las pensiones vencidas prescribe a los 5 años.
- El término prescriptivo de 5 años es aplicable a una acción de alimentos que surge de una
estipulación entre las partes, si ésta fue aprobada por el tribunal al ser incorporada a la sentencia.
- Sin embargo, ese término de prescripción de 5 años no aplica cuando el deudor reconoce la
deuda de pensiones vencidas e impagadas, porque entonces se produce una novación, de la que
surge la obligación por pagos atrasados como una de naturaleza puramente contractual.
- La pescripción de la reclamación de alimentos ya concedidos no corre mientras el niño sea
menor.

E. Caso particular de los alimentos de menores: nociones básicas sobre la Ley Especial de
Sustento de Menores (criterios para determinar la pensión, sanciones por incumplimiento y
procesos de fijación y modificación)
- El padre o madre custodio de hijos menores de edad tiene capacidad para solicitar alimentos a
nombre de ellos.
- Al devenir a la mayoridad, una persona tiene capacidad para demandar y ser demandado. Por
eso, el hijo mayor de edad es quien tiene que reclamar los alimentos adeudados.
- No se pueden renunciar los alimentos de los menores.
- En los casos de convenios válidos relacionados con pensiones de menores, el juez tiene el
deber de asegurarse que lo acordado no es perjudicial para éstos. El criterio a utilizar es el
mejor bienestar del menor.
- La LESM autoriza al tribunal para que, a su discreción, o a solicitud de parte, inicie el
procedimiento para revisar o modificar una orden de pensión alimentaria en cualquier momento
y fuera del ciclo de 3 años. Eso el juez puede hacerlo cuando determine que hay justa causa para
así hacerlo, una vez probada la existencia de cambios sustanciales en las circunstancias del
alimentante o del alimentista (McConnell v. Palau).
26

- La ley faculta al tribunal para que, a su discreción o solicitud de parte, inicie el procedimiento
para revisar o modificar una orden de pensión alimentaria en cualquier momento y fuera de los
3 años.
- Para que proceda dicho procedimiento de revisión o modificación el tribunal debe considerar
que existe justa causa para ello.
- La LESM describe como justa causa para variar la determinación de alimentos, dentro de los 3
años de dictada, el cambio significativo en las circunstancias de las partes.

XVI. Tutela
- La tutela es la facultad que la ley concede a ciertas personas capaces para que defiendan a
ciertas personas incapaces.
- El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes de los que son incapaces de
gobernarse por sí mismos.
- Las 3 categorías de tutela son:
1. Testamentaria: la que hace el testador en primer lugar, cuando es el padre o
madre de hijos menores o incapacitados.
2. Legítima: a falta de tutor testamentario, el tribunal puede nombrar tutor a
cualquiera de los abuelos (en primer lugar) o cualquiera de los hermanos (en
segundo lugar)
3. Dativa: el tribunal nombra a una persona, pero no es ninguno de los que tiene
derecho a la tutela legítima (otros que no sean abuelos o hermanos)
- El que deje una herencia o legado de importancia a menores o incapacitados, aunque sea un
extraño, puede nombrarle tutor solamente para la administración de dichos bienes. El
nombramiento no surtirá efecto hasta que el legado o herencia haya sido aceptado por los padres
o tutor que ya tenía, con la aprobación del tribunal.
- Las personas sujetas a tutela son:
1. Los menores de edad no emancipados legalmente
2. Los locos o dementes, aunque tengan momentos lúcidos, y los sordomudos que no
puedan entender o comunicarse efectivamente por cualquier medio
3. Los que por sentencia firme hubiesen sido declarados pródigos o ebrios
habituales
4. Los que por sentencia final y firme hubiesen sido declarados drogodependientes
- La tutela se defiere por testamento, ley o por tribunal competente.
- Algunas disposiciones en cuanto a la tutela son:
1. La tutela es la institución jurídica que tiene por objeto el cuidado de la persona o
patrimonio de los que por incapacidad legal están imposibilitados de gobernarse
por sí mismos
2. Una de las obligaciones anteriores al ejercicio del cargo de tutor es la de hacer
inventario de todos los bienes, dentro del plazo que señale el juez. Será causa de
destitución no realizar dicho inventario según requerido
3. El tutor deberá hacer constar en el inventario cualquier crédito que él tuviera
contra el pupilo
4. Una vez requerido, el tutor que no incluya tales créditos en el inventario, estará
renunciando a los mismos, a menos que al tiempo del inventario no tuviera
conocimiento de los mismos
5. Se prohíbe al tutor hacerse pagos, sin la aprobación del tribunal, de los créditos
que le corresponden. Si se hace tal pago, realiza un acto nulo. Debe reembolsar
lo que se ha pagado, sin importar si medió dolo, malicia o fraude
- Los padres únicamente pueden representar a sus hijos hasta los 21 años. Despúes de los 21
años podría representarlo como tutor, no como padre. Pero tendría que haber sido nombrado
tutor por orden judicial.
- No procede nombrar un tutor a los locos, entre otros, sin que proceda una declaración judicial
de que son incapaces para administrar sus bienes.
- No pueden ser tutores:
1. Los que están sujetos a tutela
2. Los que hubiesen sido convictos de cualquier delito grave o menos grave que
implique depravación moral
3. Los sentenciados con pena de privación de libertad, mientras no extingan su
27

sentencia
4. Los que hubiesen sido removidos legalmente de otra tutela anterior por falta de
cumplimiento de sus obligaciones o privados de la patria potestad
5. Las personas de mala conducta o que no tuvieran manera de vivir conocida
6. Los quebrados o concursados no habilitados
7. Los que al deferirse la tutela tengan pleito pendiente con el menor, o
anteriormente lo hubiesen tenido sobre el estado civil de éste

8. Los que litiguen o hayan litigado con el menor sobre la propiedad de sus bienes a
menos que el padre, o en su caso la madre, sabiéndolo lo hubiesen nombrado
tutor en su testamento
9. Los que adeudan al menor sumas de consideración, a menos que con
conocimiento de la deuda hayan sido nombrados en testamento por el padre o la
madre
10. El tutor testamentario que no cumpla con los requisitos indispensables para
empezar el ejercicio de su cargo
11. Los que no residan en Puerto Rico
12. Los que hubiesen sostenido maliciosa e injustificadamente alguna querella contra
el menor o acusación criminal contra sus ascendentes o colaterales hasta el
cuarto grado
- La tutela de los locos corresponde a:
1. El cónyuge
2. Cualquiera de los padres
3. Cualquiera de los hijos
4. Cualquiera de los abuelos
5. Cualquiera de los hermanos
- Si concurren dos o más personas, el tribunal hará la designación a base de los mejores intreses
del tutelado.
- La tutela se ejercerá por UN SOLO tutor.
- Cualquiera de los hijos puede ejercer la tutela de los que padecen de incapacidad mental.
- No obstante, los que no residan en PR no pueden ejercerla.
- La declaración de incapacidad deberá establecerse mediante comparecencia verbal ante el
tribunal y deberá ser solicitada por el cónyuge o los parientes del presunto incapacitado que
tengan derecho a sucederle “ab intestato”.
- Antes de declarar a una persona incapaz, el tribunal oirá el dictamen de uno o varios médicos
y recibirá las demás pruebas que considere necesarias, tal como el informe sobre las
condiciones socio-económicas del pupilo o del tutor, suscrito por el Procurador Especial de
Relaciones de Familia o el fiscal.
- El tutor, antes de que entre en el ejercicio de su cargo, presentará fianza para asegurar el buen
resultado de la gestión.
- El importe de la misma lo fijará el tribunal, previa determinación de declaración jurada que
presentará el tutor, y con las demás pruebas que el tribunal entienda necesarias del valor total
de los bienes del menor o incapaz para el que ha sido nombrado.
- El tutor no podrá renunciar a su cargo, excepto por justa causa.

También podría gustarte