Está en la página 1de 6

TEMA 4 EL DERECHO DE LA PERSONA, CAPACIDAD Y ESTADO CIVIL. EL REGISTRO CIVIL.

EL DERECHO DE LA PERSONA, CAPACIDAD Y ESTADO CIVIL.


La persona como sujeto del Derecho.
• La persona es el sujeto del Derecho. La norma jurídica dirige su mandato al ser
humano (no a las cosas ni a los animales).
• El Derecho reconoce a la persona la aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones.

1. Clases de persona
La persona física
Es el ser humano al que se dirige la norma jurídica y cuya conducta es regulada por la
misma.
La persona jurídica
Entidad o conjunto de personas (asociaciones, fundaciones, etc.) que el Derecho
considera que constituyen una única persona y por lo tanto, regulará su conducta
considerándola como un ente con personalidad.

2. La personalidad física. Adquisición de la personalidad: el nacimiento.

La personalidad se adquiere por el mero hecho del nacimiento como ser humano.
Artículo 29 del Código civil
“El nacimiento determina la personalidad”
Las condiciones para la adquisición de la personalidad:
Artículo 30 del Código civil
1. Es necesario nacer con vida.
2. Debe haberse producido el entero desprendimiento del seno materno.

La inscripción del Nacimiento

El nacimiento debe inscribirse en el Registro civil.


El nacimiento se inscribe mediante declaración de quien tiene conocimiento cierto del
mismo.
Plazo: 8 días siguientes al nacimiento o 30 días cuando se acredite justa causa.
La inscripción hace fe del hecho, fecha, hora y lugar del nacimiento, del sexo y en su
caso de la filiación del inscrito. Debe consignarse el nombre que se de al nacido.
Tras la LRC 20/2011 los obligados a promover la inscripción del nacimiento son:
1) En primer lugar, los centros sanitarios o profesionales en los que se haya
producido el alumbramiento.
2) Cuando el alumbramiento no ha tenido lugar en un centro sanitario, deberán
realizar la declaración de nacimiento, el padre, la madre, o el pariente más
próximo. En su defecto, cualquier persona mayor de edad presente en el
alumbramiento.
3) En el caso de menores abandonados y no inscritos: las entidades públicas de
las Comunidades Autónomas que sean competentes en materia de protección
de menores o, en su caso el Ministerio Fiscal.
Tras la LRC 20/2011 se crea un archivo (sin efectos jurídicos) en el que se recogen los
fallecimientos que se produzcan con posterioridad a los 6 meses de gestación y no
cumplan los requisitos del artículo 30. La finalidad es atender a la sensibilidad de los
padres cuyos hijos no han llegado a nacer con vida.
Partos dobles o múltiples
Artículo 31 del Código civil
“La prioridad del nacimiento, en caso de partos dobles, da al primer nacido los
derechos que la ley reconozca al primogénito”
• Cada uno de los nacidos adquiere la personalidad según se den o no las
condiciones exigidas en el Código civil.
• El nacido antes es el mayor.
• Es importante tener en cuenta que hoy día no existe en nuestro Derecho
privado un régimen jurídico especial del primogénito. Existe en nuestro
derecho positivo un tratamiento igual de los hijos.
• Como regla excepcional, el artículo 57 de la Constitución establece que la
sucesión al trono seguirá el orden regular de primogenitura, con preferencia
del varón sobre la mujer.

El concebido pero no nacido


Artículo 29 del Código civil
“…el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables,
siempre que nazca con las condiciones que expresa el artículo siguiente”
• No es aún persona y por tanto carece de personalidad jurídica.
• Pero se le tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables (Ej.
Posibilidad de adquirir bienes de una herencia, la de recibir bienes en
donación).
• Pero esa posibilidad de derechos o relaciones favorables queda en suspenso
hasta que el nacimiento se produzca.

3. Fin de la personalidad: la muerte de la persona.

Artículo 32 del Código civil


“La personalidad civil se extingue por la muerte de las personas”
• En el caso de personas desaparecidas en circunstancias en las que pueda
presumirse su fallecimiento (personas que hayan participado en campañas
bélicas, sufrido un naufragio o accidente aéreo, etc. ) y en el caso de las que no
se tengan noticias desde su desaparición, la ley permite instar la llamada
“declaración de fallecimiento”. Artículos 193 y 194 del Código civil.
• La finalidad de la declaración de fallecimiento es que los familiares puedan
disponer de los bienes de la persona desaparecida y acceder a las prestaciones
que en su caso puedan derivarse de su muerte (viudedad, orfandad, seguros,
etc.). También permite que se abra la sucesión de los bienes del declarado
como fallecido.
• La muerte y la declaración de fallecimiento se inscriben en el Registro civil.
Declaración de fallecimiento
Artículos 193 y 194 del Código civil.
Debe ser solicitada al juez una vez transcurridos los plazos legales. Ej.:
- Si la desaparición tiene lugar en circunstancias normales (sin peligro
para la vida de las personas): plazo de 10 años desde su desaparición.
El plazo se reduce a 5 años si al expirar el mismo el desaparecido
hubiere cumplido 75 años.
- Si la persona ha participado en operaciones bélicas, el plazo es de 2
años desde el fin de las mismas.
- En caso de naufragio, desaparición en el mar o siniestro de aeronave, el
plazo es de 3 meses desde que se produjo.
EFECTOS 197 del Código civil.
Si después de la declaración de fallecimiento se presentase el ausente o se probase su
existencia:
• Recobrará sus bienes en el estado en que se encuentren y tendrá
derecho al precio de los que se hubieren vendido o a los bienes que con
ese precio se hayan adquirido. Hay que tener en cuenta que los
herederos no pueden disponer de los bienes a título gratuito hasta
pasados 5 años desde la declaración de fallecimiento.
• Pero no podrá reclamar de sus sucesores rentas, frutos ni productos
obtenidos con los bienes de su sucesión.

La inscripción de la defunción
La inscripción de la defunción hace fe de la muerte de la persona y de la fecha, hora y
lugar en que acontece.
Para proceder a la inscripción de la defunción requiere declaración de quien tenga
conocimiento cierto de la muerte y certificación médica de la existencia de “señales
inequívocas de muerte” con indicación de la causa.
¿Quién debe promover la inscripción en el Registro Civil?
Tras la Ley 20/2011 del Registro civil, los obligados son:
1. La Dirección de los centros sanitarios.
2. El personal médico que haya certificado la muerte.
3. Los parientes del difunto.

4. Capacidad.

Capacidad jurídica
Aptitud de la persona para ser titular de derechos y obligaciones. Se adquiere con el
nacimiento y se extingue con la muerte de la persona. Es una capacidad que tiene toda
persona por el hecho de serlo.
Capacidad de obrar
Aptitud para ejercitar por sí mismo derechos y obligaciones. Es decir, capacidad en
general para realizar actos jurídicos. Es una capacidad que no la tiene toda persona, ni
es igual para todos los que la tienen.
Pueden darse distintos supuestos:
o Puede faltar totalmente (ej. recién nacido)
o Existir plenamente, salvo las excepciones establecidas en el Código civil. (ej.
mayor de edad).
o O puede tenerse de forma limitada (ej. El menor emancipado).
La capacidad de obrar general depende de la edad y del estado civil de la persona
(artículos 322 y ss. del Código civil)
El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, salvo las excepciones
establecidas en casos especiales por el Código civil.
Capacidades especiales para ciertos actos concretos:
Ejemplos:
v La adopción requiere que el adoptante sea mayor de 25 años (Artículo 175).
v Tienen capacidad para disponer por testamento los mayores de 14 años
(artículo 663).
v Tienen capacidad para contraer matrimonio los mayores de 16 años.

• La incapacidad legal puede ser suplida por el representante legal del incapaz,
quien realizará en su nombre los actos jurídicos de que se trate.
• En el caso de actos personalísimos (ej. Matrimonio) no será posible que el
representante legal realice los actos jurídicos por el incapaz.
• En otras ocasiones (como la del menor emancipado) su capacidad es parcial.
Necesita el consentimiento de otra persona para realizar determinados actos
(ver artículo 323 del Código civil).
• Las limitaciones a la capacidad han de estar determinadas por la ley y ha de
probarse que concurren en la persona de que se trate.

5. Estado civil.

Situaciones de Derecho con vocación de permanencia en las que puede encontrarse


una persona física y que determinan su capacidad de obrar.
Los estados civiles admitidos por nuestro Derecho positivo son los siguientes:
1. El matrimonio o estado de casado.
2. La filiación (condición de hijo o padre).
3. La edad. Determina la capacidad de obrar en función de que se sea mayor de
edad, menor emancipado o menor de edad.
4. La nacionalidad o la condición de español o extranjero.
5. Incapacitación por sentencia judicial (limitación total o parcial de la capacidad
de obrar de una persona por enfermedad o deficiencia física o psíquica).
6. Vecindad civil.

• El estado civil es objeto de regulación jurídica cogente o imperativa. No cabe


en esta materia la autonomía de la voluntad de las partes.
• Es materia de interés público y tiene eficacia erga omnes o frente a todos.
• Contenido del estado civil. Cada estado civil se conforma por un conjunto de
derechos, facultades, y deberes. Cada estado variará según la situación de cada
persona.
• Título del estado civil. El titulo del estado o titulo de legitimación es su
inscripción en el Registro civil. La inscripción es prueba del estado civil de que
se trate.
• Derecho aplicable. El estado civil de la persona se rige por la ley
correspondiente a su nacionalidad y, dentro de ella (en el caso de los
españoles) por su vecindad civil.
6. EL REGISTRO CIVIL.

Ley 20/2011 del Registro civil


El Registro civil es un organismo administrativo que tiene como finalidad hacer
constar oficialmente los hechos y actos concernientes al estado civil de las persona y
aquellos otros que determina la ley.
• Desde el momento que nace la persona es necesario que acceda al Registro
creándose un único registro individual. En él constará la fecha del nacimiento,
el lugar, la filiación, el nombre y el sexo.
• Con posterioridad se inscribirán junto al nacimiento y, de forma sucesiva y
cronológica, otros hechos de la vida de la persona que tengan incidencia en su
capacidad de obrar: modificación judicial de capacidad, matrimonio, tutela, la
emancipación, etc. También habrá de inscribirse la defunción, que supondrá la
extinción de la personalidad jurídica.

Hechos inscribibles en el Registro civil

a) El nacimiento.
b) La filiación.
c) El nombre y apellidos.
d) La emancipación.
e) Las modificaciones judiciales de la capacidad de las personas.
f) Las declaraciones de ausencia o fallecimiento.
g) La nacionalidad y vecindad.
h) La patria potestad, tutela y demás representaciones que señala la ley.
i) El matrimonio.
j) La defunción.

El Registro civil está integrado por:

1. Registros municipales, a cargo del Juez de Primera Instancia. En las localidades


en las que no hay Juzgado de Primera Instancia, el registro civil está
encomendado a los Jueces de Paz.
2. Registros consulares, a cargo de los Cónsules de España en el extranjero. Son
competentes para la inscripción de los hechos que afectan a los españoles
acaecidos en el extranjero.
3. Registro Civil Central. Estará a cargo de dos Magistrados asistidos por
Secretarios Judiciales. Se inscriben los hechos para cuya inscripción no resulte
competente ningún otro Registro (ej. Duplicados de las inscripciones consulares
relativas al nacimiento de españoles ocurrido en el extranjero, matrimonio
celebrado en el extranjero entre españoles, etc.) y aquéllos que no puedan
inscribirse por concurrir circunstancias excepcionales.
Principales funciones del Registro civil:

Presunción de veracidad de los hechos y actos inscritos.


Se presume que los hechos inscritos existen y los actos son válidos y exactos mientras
el asiento correspondiente no sea rectificado o cancelado en la forma prevista por la
ley.

Publicidad
El Registro Civil es público para quienes tengan interés en conocer los asientos. Es
decir, para las personas a las que directamente les afecte.
Sin embargo, es necesario acreditar una causa justificada para consultar el Registro de
otra persona (interés legítimo). No se dará publicidad sin autorización judicial de la
filiación adoptiva, causas de nulidad, separación o divorcio, de la privación de la patria
potestad.

También podría gustarte