Está en la página 1de 43

UNIDAD 2:

Protocolo de actuación en
la escena de un accidente
Introducción:
En la escena de un accidente las personas pueden llegar a perder el control de sus acciones y
tomar decisiones fundamentadas en su miedo o desesperación por la escena que se está
presenciando, ya que la vida de un ser amado o un desconocido puede estar en juego.

Jamás debemos actuar con base en nuestras emociones del momento, ya que esto nubla
nuestro juicio y nuestro criterio para tomar decisiones apropiadas que ayuden a solucionar el
problema.
En esta unidad vamos a aprender sobre cuál es el proceso lógico, fundamentado y científico
para ACTUAR APROPIADAMENTE en la escena de un accidente.
Protocolo de actuación en la escena de un accidente:
En todo accidente que ocurra, en cualquier parte que nos encontremos, el proceso de
actuación frente a un accidente es:

(3) (4)
(1)
(2) VALORACIÓN VALORACIÓN
VALORACIÓN DE LA
PROTOCOLO PAS PRIMARIA DEL SECUNDARIA DEL
ESCENA
ACCIDENTADO ACCIDENTADO

La finalidad de esto es:


• Mantener la calma y dar los pasos correctos frente a una emergencia.
• Garantizar la seguridad propia, del accidentado y de los espectadores.
• Valorar y estabilizar al accidentado eficientemente.
• Activar correctamente el Sistema Integrado de Emergencias (911)
1) Valoración de la escena del accidente
La valoración de la escena consiste en EVALUAR EL ENTORNO EN EL QUE NOS ENCONTRAMOS,
así como también LAS CIRCUNSTANCIAS DE LO SUCEDIDO.

La escena de un accidente se valora con base en 3 parámetros:

• SEGURIDAD

• SITUACIÓN

• RECURSOS
1) Valoración de la escena del accidente
• SEGURIDAD:
Cuando ocurre un accidente no debemos proceder inmediatamente a aplicar primeros auxilios;
DEBEMOS EVALUAR SI LA ZONA ES SEGURA PARA EL ACCIDENTADO, PARA LOS ESPECTADORES
(PÚBLICO PRESENTE) Y PARA EL RESCATADOR (USTED MISMO).

La pregunta clave que debe formularse es: “Si procedo aquí con los primeros auxilios. ¿corre
mi vida en riesgo?”.

Si la respuesta es no, entonces puedo proceder con los primeros auxilios.

Si la respuesta es sí, entonces no puedo – NO DEBO proceder con los primeros


auxilios.
ESPACIO DE DISCUSIÓN:

¿Cuáles serían, según ustedes, ejemplos de escenas de


un accidente que NO SON seguros para aplicar los
primeros auxilios?
1) Valoración de la escena del accidente
Ejemplos de escenas, en un accidente, que NO SON SEGURAS:

• Fuego alrededor.
• Cables eléctricos rotos y caídos.
• Explosivos o material inflamable cerca.
• Sangre o fluidos corporales.
• Tráfico.
• Zona armada (armas de fuego).
• Condiciones ambientales peligrosas.
• Personas Agresivas alrededor.
1) Valoración de la escena del accidente
• SITUACIÓN:
La seguridad ya fue valorada; nos encontramos en una escena segura. Ahora debemos entender
la situación del accidente:
- ¿Qué fue lo que ocurrió?
- ¿Cómo fue que ocurrió? (¿cuál fue el mecanismo del accidente?)
- ¿Necesito solicitar ayuda?
- ¿Cuántas personas están implicadas/accidentadas?
- ¿Cuál es el tipo de lesiones que presentan las víctimas?

Para esto contamos con los siguientes recursos:


- Nuestra propia observación
- La lógica y el sentido común
- La información breve y concisa que los espectadores nos pueden aportar.
1) Valoración de la escena del accidente
• RECURSOS:
Ya valoramos la seguridad; ya comprendimos la situación del accidente. Ahora detallo los
recursos de los que dispongo para hacer frente al accidente:
- ¿Dispongo de un botiquín de primeros auxilios?
- ¿Dispongo de un teléfono móvil o uno cercano para solicitar ayuda al 911?
- ¿Alrededor de mí hay un grupo de personas que puedan seguir instrucciones (acordonar el área)?
- ¿Dispongo de personas alrededor que ME AYUDEN LLAMANDO AL 911?
- De ese grupo de personas presentes, ¿alguno de ellos también conoce primeros auxilios?
1) Valoración de la escena del accidente
ACLARACIONES IMPORTANTES:
1) EL TIEMPO ES VITAL. No podemos demorarnos mucho en este o en ninguno de los pasos de
los primeros auxilios pues la vida de alguien está en juego. Debemos actuar con rapidez y
eficacia.

TIEMPO ESTIMADO MÁXIMO PARA VALORAR LA ESCENA: 10 – 20 SEGUNDOS

2) SI VAMOS A DIRIGIR, INSTRUIR O PEDIR AYUDA AL PÚBLICO PRESENTE siempre debemos


hacerlo con voz alta y clara, siendo directos en lo que queremos decir y HABIÉNDONOS
PRESENTADO COMO PERSONAS CAPACITADAS EN PRIMEROS AUXILIOS, EN PRIMER LUGAR.
VIDEO DE REFUERZO:
“TU SEGURIDAD EN EL LUGAR DE UNA EMERGENCIA”
0:22 – 2:29
https://www.youtube.com/watch?v=GoC7Ftc0mwk&ab_channel=LasClavesdelaEme
rgencia

VIDEO DE REFUERZO: (EXPLÍCITO)


“¿Qué puede pasar si aplicamos primeros auxilios en una
escena NO SEGURA”
https://www.youtube.com/watch?v=7koskOHbGRU&ab_channel=alexCamposherrer
a
2) Protocolo PAS
PROTOCOLO → Conjunto de pasos a seguir / Procedimiento / Proceso lógico de acciones.

Una vez que ya valoramos la escena apropiadamente, !AHORA SÍ VAMOS A ACTUAR!.

Ahora nuestro objetivo es brindar la atención necesaria al accidentado, disminuir el impacto o


repercusiones del accidente, evitar que otras personas se accidenten e informar al Sistema
Integrado de Seguridad (SIS – 911) sobre el accidente. El protocolo que vamos a seguir es:

(P) → Proteger
(A)→ Avisar
(S) → Socorrer
2) Protocolo PAS
(P) → Proteger
Los primeros auxilios SIEMPRE se aplican bajo condiciones seguras.

Debemos proteger al accidentado, a nosotros mismos y al público presente PARA NO


EMPEORAR LA SITUACIÓN.

La protección, frente a una emergencia, se aplica de formas distintas dependiendo de cuál fue
el acontecimiento. Para hacer esto nos ayuda mucho entender la situación y aplicar nuestro
sentido común, haciendo uso de lo que tenemos a nuestra disposición.
2) Protocolo PAS
(P) → Proteger
PAUTAS GENERALES:
- Trasladar al accidentado a un lugar seguro, alejándolo de una zona peligrosa o riesgosa.
- Proteger a las demás personas de sufrir accidentes pidiéndoles que se alejen y acordonen el área.
- Pedir al público presente que informe y evite que las personas que van llegando se pongan en riesgo.
- Proteger nuestra propia seguridad e integridad para proceder con la atención.
2) Protocolo PAS
(P) → Proteger
Ejemplo de Protección en una escena de accidente de autos:
Usted va con su vehículo por la carretera. A unos 100 metros logra divisar un grupo de personas
amontonadas alado de 2 vehículos colisionados entre sí. Usted comprende que hubo un
accidente, pero también se percata que la multitud y los accidentados están en plena calle, con
los autos pasando por un lado. Usted PROTEGE LA ESCENA:
1) Estaciona su vehículo a 50 metros del accidente con las luces de emergencia encendidas.
2) Coloca los conos de seguridad a 30 metros del vehículo, 80 del accidente.
3) Usted desconecta la batería de los vehículos accidentados (DE SER POSIBLE). Acciona el freno
de mano de ambos vehículos.
4) Se presenta ante el público como persona capacitada en primeros auxilios; VALORA LA
ESCENA.
5) Solicita ayuda y traslada a los accidentados a un costado de la carretera.
6) Direcciona a las personas para que SALGAN DE LA CARRETERA y se coloquen a un costado,
acordonando a los accidentados.
ESPACIO DE DISCUSIÓN:
Usted se encuentra caminando por la calle y pasa justo alado de una
escuela. Son las 12:30 y es hora de salida escolar. De repente, un
terremoto fuerte pero de corta duración tambalea el suelo y provoca
que un poste de luz caiga hacia la calle, justo frente a la puerta del
colegio; los cables del poste se cortan y quedan en el suelo. Se observa
que de los cables salen chispas.

¿Qué acciones pueden tomar ustedes para PROTEGER la zona


del accidente?
2) Protocolo PAS
(A)→ Avisar
En una situación de emergencia es imprescindible informar al Sistema Integrado de Seguridad
(SIS – 911) sobre lo acontecido, fuere lo que fuere ya que este servicio acude al apoyo de la
ciudadanía frente a cualquier accidente, desastre o emergencia.

El SIS está conformado principalmente por:


- Policía Nacional del Ecuador
- Fuerzas Armadas
- Cuerpo de Bomberos
- Comisión Nacional de Tránsito
- Ministerio de Salud Pública
- IESS
- Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
- Cruz Roja Ecuatoriana
2) Protocolo PAS
(A)→ Avisar
¡NO SEAN HÉROES! Pidamos ayuda al servicio competente. Hagan SOLO LO QUE ESTÁ DENTRO
DE SUS CAPACIDADES.

¿Cómo contactamos al SIS? Llamando al 911 para nuestro país, Ecuador. Una operadora
captara la llamada, preguntará información al respecto y se contactará con las autoridades
apropiadas para el evento sucedido. LA LLAMADA ES GRATUITA desde teléfono celular o
convencional y existe mejor cobertura para llamadas de emergencia que para cualquier
operadora comercial.
2) Protocolo PAS
(A)→ Avisar
¿Qué información debemos proporcionar al SIS? La operadora es quien guía la conversación y
hace las preguntas, sin embargo, lo que deben informar a la operadora es:
• Descripción del accidente
• Lugar exacto del accidente con puntos de referencia para la llegada
• Número de víctimas
• Estado de las víctimas
• Tiempo transcurrido desde el evento
• Nombre y apellido (suyos)

IMPORTANTE: USTEDES NO DEBEN COLGAR LA LLAMADA BAJO NINGUNA


CIRCUNSTANCIA YA QUE PUEDE SER NECESARIO QUE USTED PROPORCIONE ALGUNA
INFORMACIÓN O SIGA ALGUNA INSTRUCCIÓN ESPECÍFICA. ES LA OPERADORA QUIEN LE
INDICARÁ CUANDO TERMINAR LA LLAMADA.
2) Protocolo PAS
(A)→ Avisar
¿Quién realiza la llamada al SIS? De no contar con el apoyo de un adulto o una persona
competente para realizar la llamada, deberá ser usted quien la haga.

Si cuenta con alguien alrededor que esté en capacidad de llamar al 911 lo que usted debe hacer
es solicitarle directamente que lo haga:
“USTED, SEÑOR/A DE (CHOMPA ROJA / CAMISETA AZUL / PANTALÓN BLANCO / LENTES /
GORRA ROJA) POR FAVOR LLAME AL 911”.

- Debemos especificar a quién le estamos hablando, recalcando alguna prenda que está
vistiendo.
- Debemos hablar con voz firme y clara, que se escuche y entienda bien lo que estamos
pidiendo.
2) Protocolo PAS
(S) → Socorrer
Estadísticamente se sabe que las muertes que ocurren por un accidente se dan en 3
momentos principales:
1) Muerte súbita (inmediata) → Las personas mueren en el preciso instante del accidente.
Corresponde al 10% de las muertes por accidente.
2) Muerte dentro de la primera hora → Las personas mueren EN EL TRANSCURSO DE LA
PRIMERA HORA desde que ocurrió el accidente. Corresponde al 75% de las muertes por
accidente.
3) Muerte tardía → Las personas mueren por sus heridas del accidente tras un tiempo
considerable (4 horas – días). Generalmente ocurren ya en hospitales o centros de atención
en salud especializada (UCI). Corresponde al 15% de las muertes por accidente.

ES POR ESTO QUE A LA PRIMERA HORA DESDE QUE OCURRE UN ACCIDENTE SE LLAMA
“HORA DE ORO” Y ES EL TIEMPO EN EL CUÁL UN ACCIDENTADO DEBE RECIBIR PRIMEROS
AUXILIOS A TODA COSTA → ESTO PODRÍA SALVAR SU VIDA.
2) Protocolo PAS
(S) → Socorrer
Actuar dando primeros auxilios durante la primera hora MINIMIZA las lesiones, heridas y
posibles consecuencias posteriores de un accidentado.

¿Cómo vamos a Socorrer a los accidentados? Aplicando los primeros auxilios para cada caso
que lo amerite. El proceso para aplicar primeros auxilios requiere de:

Valoración
VALORACIÓN PRIMARIA
DEL ACCIDENTADO
secundaria del
accidentado
VIDEO DE REFUERZO:
“CONDUCTA PAS”
https://www.youtube.com/watch?v=zPw5yIJ307s&ab_channel=Fundaci%C3%B3nM
APFRE

VIDEO DE REFUERZO:
“¿PAS CRUZ ROJA”
https://www.youtube.com/watch?v=o_-ZDg7rzQU&ab_channel=PabloR
3) Valoración Primaria del Accidentado
La Valoración (o Evaluación) Primaria del Accidentado es el paso dentro de los primeros auxilios
que nos permite identificar directamente cuál es la condición en la que el accidentado se
encuentra, evaluando su estado de consciencia, su capacidad ventilatoria (de respirar), su
función cardiaca y las heridas más importantes que puede estar padeciendo.
Al hacer esta valoración, podemos tomar decisiones en cuanto a cómo proceder con el paciente
dentro de los primeros auxilios.

Decido
Evalúo al
cómo PROCEDO
paciente
actuar
3) Valoración Primaria del Accidentado
Los parámetros o pasos que debemos tomar en cuenta al realizar la valoración primaria son los
siguientes:

PRIMERO:
EVALUAMOS EL ESTADO DE
CONCIENCIA DEL ACCIDENTADO
3) Valoración Primaria del Accidentado
NIVEL DE CONCIENCIA DEL ACCIDENTADO:
Lo primero que vamos a evaluar es el nivel de consciencia del accidentado, es decir, qué tan
alerta está, si entiende lo que le sucedió, si recuerda su información personal, si responde
coherentemente, si solo emite sonidos, si reacciona al dolor o si de plano no reacciona de
ninguna forma a nuestra estimulación.
3) Valoración Primaria del Accidentado
Dependiendo de la respuesta que hayamos recibido del accidentado, lo clasificamos así:
VIDEO DE REFUERZO:
“VALORACIÓN INICIAL EN PRIMEROS AUXILIOS”
17:54 – 18:55
https://www.youtube.com/watch?v=AX6r12DYJsY&list=PLsKCZ7jGZBoKUbNFHjxrYSL
F676VoeW0Z&index=6&ab_channel=AgenciaNacionaldeMiner%C3%ADa
A
V
D
I
3) Valoración Primaria del Accidentado
A → Aérea (vía aérea)
Debemos asegurarnos de que el accidentado respire sin dificultad. Si está consciente y se
mueve sin dificultad, debemos mantenernos alerta.
Si su consciencia está alterada o de plano se encuentra inconsciente DEBEMOS ABRIR LA VÍA
AÉREA PARA FACILITAR EL PASO DEL AIRE, PORQUE EL ACCIDENTADO PODRÍA ATRAGANTARSE
CON SU PROPIA LENGUA. Lo hacemos con la maniobra ICEM → Inclinar Cabeza Elevar
Mentón:
3) Valoración Primaria del Accidentado

Paciente
recostado en
decúbito
supino (dorsal)

1) Nos arrodillamos a un lado de la cabeza del accidentado.


2) Ponemos una mano en la frente y los dedos de la otra mano por debajo del mentón del accidentado.
3) Elevamos el mentón e inclinamos la cabeza del accidentado hacia arriba.
3) Valoración Primaria del Accidentado

Si sospechamos que el accidentado sufrió daño a nivel de su columna cervical (a nivel del cuello), NO
PODEMOS APLICAR LA MANIOBRA ICEM PORQUE PODRÍAMOS PERJUDICARLO AÚN MÁS.

Daño a nivel de la
columna cervical. Si
inclinamos la cabeza de
este paciente
podríamos causarle
daños severos.

En estos casos abrimos la vía aérea con una variante al ICEM que es LA EXTENSIÓN MANDIBULAR:
3) Valoración Primaria del Accidentado

Paciente recostado en decúbito supino (dorsal)


1) Nos acostamos por encima de la cabeza del accidentado.
2) Colocamos ambas manos en la cara del paciente poniendo los pulgares a un lado de su nariz y el
resto de los dedos por debajo de su quijada / mentón.
3) Traccionamos los dedos hacia arriba, empujando la quijada del accidentado hacia arriba (hacia
delante de su rostro).
3) Valoración Primaria del Accidentado
B → Breath (Respiración)
Ya abrimos la vía aérea del accidentado. Ahora debemos comprobar que se encuentra
respirando:
- Colocamos nuestra oreja cerca de la boca del accidentado, con nuestros ojos viendo hacia su
pecho.
- DURANTE 10 SEGUNDOS (NO MÁS, NO MENOS) COMPROBAMOS QUE EL ACCIDENTADO
ESTÁ RESPIRANDO → VEMOS SU PECHO EXPANDIÉNDOSE Y CONTRAYÉNDOSE; OÍMOS AL
ACCIDENTADO RESPIRANDO; SENTIMOS LA RESPIRACIÓN DEL ACCIDENTADO:
3) Valoración Primaria del Accidentado
C → Circulación
Ahora debemos comprobar que el accidentado no tenga fallas en su sistema circulatorio:
1) Debemos comprobar la presencia del pulso del paciente (el corazón sigue latiendo)
2) Debemos verificar la existencia de hemorragias o heridas sangrantes en el paciente y
tratarlas (TEMA QUE VEREMOS POSTERIORMENTE).
3) Valoración Primaria del Accidentado
3) Valoración Primaria del Accidentado
D → Déficit Neurológico
Es la valoración de alteraciones que pueda tener el accidentado a nivel de su sistema nervioso
central.
En la actualidad el Déficit Neurológico ha ido dejándose de aplicar dentro de la valoración
primaria debido a que AL VALORAR EL ESTADO DE CONCIENCIA ya estamos valorando cuál es
la condición neurológica del paciente.
En su caso, la evaluación más importante que pueden aplicar es la del REFLEJO OCULOMOTOR
o también EL REFLEJO PUPILAR:

REFLEJO OCULOMOTOR: 1:05 – 3:30


https://www.youtube.com/watch?v=j9fMe6F5bTA&ab_channel=FernandaCalle

REFLEJO PUPILAR:
https://www.youtube.com/watch?v=as4_fLdHHRk&ab_channel=LeopoldoBaiza
3) Valoración Primaria del Accidentado
D → Déficit Neurológico
La ausencia de estos reflejos en un paciente accidentado representan DESCEREBRACIÓN / MUERTE
CEREBRAL / COMA. En tales casos, solo recuerden que el accidentado puede presentar una de estas 2
posturas:
3) Valoración Primaria del Accidentado
E → Exposición
Consiste en exponer el resto del cuerpo del accidentado removiendo ropa o pertenencias que
impidan una examinación general. La idea es buscar la presencia de lesiones, fracturas,
heridas o algún objeto incrustado en el cuerpo del accidentado QUE SEAN IMPORTANTES,
QUE REQUIERAN ATENCIÓN INMEDIATA.
3) Valoración Secundaria del Accidentado
La Valoración (o Evaluación) Secundaria se realiza LUEGO DE QUE LA EMERGENCIA HAYA
PASADO, es decir, NO VOY A HACER EVALUACIÓN SECUNDARIA SI LA VIDA DEL ACCIDENTADO
SIGUE EN RIESGO (NO RESPIRA, NO TIENE PULSO, ESTÁ INCONSCIENTE, SE ESTÁ
DESANGRANDO).
El objetivo de la evaluación secundaria es la de detectar heridas o daños en el cuerpo del
accidentado que no hayamos detectado en las fases previas, específicamente, en la valoración
primaria. Busco: sangre, secreciones, golpes, moretones, dolor al tacto o deformidades en el
cuerpo.

¿Cómo realizar una Valoración Secundaria apropiada?:


https://www.youtube.com/watch?v=xM-
MoixW2Ew&ab_channel=Cursob%C3%A1sicodeenfermer%C3%ADa
Activar Protocolo
PAS

RESUMEN
GENERAL
Ahora ya saben qué hacer
en la escena de un
accidente.

Ojalá nunca tengan que aplicar lo que acaban de aprender.

También podría gustarte