Está en la página 1de 17

Cada nivel de capacitación tiene un protocolo de actuación que está basado en los

conocimientos y destrezas aprendidas, las cuales fueron certificadas, y en algunos casos

acreditados ante las instancias respectivas y cada personal deberá avenirse a dichos

protocolos.

Por la importancia y la gran cantidad de servicios de A.P.H brindados por el C.B.V.P (9313

alarmas de accidentes, 803 rescates y 4290 asistencias y traslados en el 2013), se creó en el

2001 el Departamento de Servicios Pre-hospitalarios ( D.S.P.H ), para precautelar la

excelencia en los servicios brindados por el C.B.V.P, y en dicho contexto el Reglamento

General Vigente, establece que junto con la A.N.B, serán los responsables de la formación

y certificación del personal bombero tanto en el nivel básico (E.C.B) como en la

especialidad de A.P.H (E.C.T).

A.P.H BASICA. Concepto:

Atención sanitaria inmediata que se presta a una persona lesionada o gravemente

enferma, en el lugar donde se encuentre, estabilizando su condición y trasladándola hasta

un centro asistencial para su atención definitiva.

La aplicación correcta y oportuna de la A.P.H Básica, puede suponer la diferencia entre la

vida y la muerte; además minimiza complicaciones, reduce el tiempo de recuperación e

incluso los costos en cuanto a sufrimiento y recursos.

2. EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM):

Cadena de recursos y servicios, unidos en una red para prestar asistencia continúa a una

víctima, en el lugar del incidente y hasta la llegada a un centro asistencial.

El Bombero Voluntario ocupa un lugar primordial dentro del SEM al ser uno de los

primeros en llegar en el lugar donde ocurre el suceso y al estar inserto dentro de la

estructura de una comunidad.

2.1 Componentes del Servicio de Emergencias Médicas (SEM):

Bomberos: Rescate, A.P.H, seguridad de la escena, traslado de ptes.

Policía: Seguridad de la escena, A.P.H.

Militares: Seguridad de la escena, A.P.H.

Servicios de ambulancias (Públicos y Privados): A.P.H, traslados avanzados.

O.N.G s dedicadas a la gestión del riesgo.: A.P.H, traslados, apoyo logístico.

Empresas de servicios públicos (ANDE, COPACO, etc.): Seguridad de la escena, apoyo


logístico.

Sala de emergencias de los hospitales: Inicio de la atención medica definitiva.

Muchas instituciones si bien no participaran de la atención directa a las víctimas, darán

apoyo a aquellas que, si lo hagan en forma de seguridad, equipos especializados, servicios

logísticos, etc.

INSTITUCIONES

DE APOYO

SALA DE EMERGENCIAS

HOSPITAL

que puedan comprometerlo a usted y a la institución.

Debemos saber que la víctima se convierte en paciente desde el momento en que nos

hacemos cargo de ella, esto trae consigo responsabilidades legales.

Una de las primeras consideraciones a saber es la necesidad de obtener el consentimiento

del paciente para que pueda ser atendida por el personal bombero.

tiempo, espacio y persona:

es un derecho legal

demandarlo.

Ganar la confianza del paciente

se siente más confiada

usted no puede abandonarlo,

deba explicárselo de manera profesional.

haya alguien

Pero sin tocarlo.

Usted debe documentarse.

busque testigos de que usted acudió al llamado

negar la atención de un niño.

ESTA PUEDE DEMANDARLO

complicar a la institución.

Imprudencia: Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las medidas para evitarlo. El

riesgo es considerado en función al bombero.

Ej. No usar el cinturón de seguridad en el móvil, acercase a un vehículo siniestrado con


riesgo de explosión o electrificado.

Negligencia: Incumplimiento de los elementales deberes del arte o profesión.

Ej. No cumplir con el protocolo de atención del paciente aprendido en este módulo.

Impericia: Realizar una maniobra o procedimiento para el cual no se encuentra habilitado.

Ej. Colocar una inyección.

Abandono: Dejar a un paciente solo o al cuidado de alguien menos capacitado luego de

haber iniciado la atención. Ej. Retirarse del lugar dejando al paciente al cuidado de los

curiosos antes de la llegada del personal avanzado.

Así como para otras tareas en el trabajo bomberil, las aptitudes para la A.P.H Básica se

destacan porque de ello puede depender la vida de una persona.

• Buena condición física: Si no puedo levantar una camilla, agacharme para realizar

una ventilación de boca a boca, sostener a un paciente desmayado o subir unas

escaleras con los equipos necesarios para su atención. No soy apto para realizar

una buena A.P.H Básica. Por

practica de las destrezas y repaso de los protocolos,

garantizara nuestra aptitud para dichas acciones.

• Autocontrol y estabilidad emocional: Ese mismo estrés puede ocasionarnos

trastornos en la conducta, ya sea durante el servicio como después del mismo

(estrés pos traumático). Es fundamental que el B.V.C pueda manejar sus

emociones para

Así como la aptitud es fundamental, debemos recordar que en la A.P.H Básica,

tratamos con seres humanos, que están sufriendo y pueden estar afectados no solo

físicamente sino psicológica y emocionalmente. Eso requiere que la Actitud del

Bombero Voluntario sea la más humana posible para que la atención brindada sea

hecha con Calidad y Calidez. Una palabra de aliento (sin mentirle nunca al paciente),

de que se está haciendo todo lo posible sobre él o su familiar, muchas veces será

suficiente para que éste estabilice sus signos vitales.

Toda respuesta a una emergencia conlleva riesgos. El acudir al llamado ya implica

un riesgo desde el momento en que nos desplazamos en un vehículo de emergencias que

tiene el tiempo en su contra y los accidentes viales son cada vez más frecuentes.

La seguridad personal siempre tendrá como precepto principal el ser parte de la solución
y no del problema, por lo que nuestra seguridad será prioridad en todo momento.

Desde que subimos al móvil debemos empezar con un repaso mental sobre qué medidas

Los incidentes pueden ser tan diversos como complejos que deben ser analizados en

función a los riesgos que pueden representar para el personal bombero, el paciente y los

curiosos, así como las necesidades para la resolución del problema.

Viales

• Incendios

• Derrumbes

• Acuáticos

• Altura

• Mat-Pel

• Policial

• Emergencias Medicas

representar riesgos y complicaciones

• la victima podría estar en una habitación con gases tóxicos

• tendida sobre el asfalto de una avenida con mucho transito

• entre los escombros de un edificio derrumbado, etc.

1. ¿Cuál es la situación? (Estado actual)

Distinguir el tipo de incidente, con sus riesgos particulares.

2. ¿Hacia dónde va? (Potencial)

Que puede pasar más adelante, observar potenciales peligros.

3. ¿Qué y cómo hago para controlarlo? (Operaciones y Recursos)

Tomar las debidas precauciones para reducir riesgos.

2.5 Algunas medidas a tomar en la escena para prevenir y mitigar riesgos podrían

ser:

• Señalizar y aislar la escena.

• Desconectar baterías, desenchufar equipos, cerrar el paso de combustible, etc.

• Apuntalar, bloquear, taquear, evitar movimiento alguno de la estructura.

• Preparar un extintor, manga cargada, cubrir con arena o espuma el combustible.

• Cubrir al paciente, protegerlo de la lluvia, frio, calor, de las chispas, etc.


organizar la respuesta. El A cargo del primer móvil

que llegue será el Comandante del Incidente

Pedir por alto parlante que los ptes. Que puedan moverse se agrupen en un

lugar seguro (A.C.V) De esa manera usted inicia la clasificación o Triage de los

ptes. El Triage en si lo hará el personal especializado.

no se exponga a peligros.

cómo encajar dentro de esa estructura

Puesto de comando) A.C.V (Área de concentración de Victimas) E (Área de Espera)

Antes incluso de llegar a la escena, el personal en función a la evaluación mental que hizo

con la información del pre-informe; ya tendrá listos sus equipos de protección individual

( E.P.I ). Estos dependerán de los riesgos a los que este expuesto durante su tarea.

3.1 La protección mecánica nos protege de: golpes, cortes, raspaduras, quemaduras, etc.

Y los E.P.I s para protección mecánica son: Cascos, protectores oculares, respiradores,

cotonas, guantes de cuero, jardineras, rodilleras, botas industriales.

3.2 La protección biológica nos protege de: micro organismos que pueden causarnos

enfermedades infecto contagiosas como la hepatitis B, la sífilis, tuberculosis, V.I.H, etc.; al

entrar en contacto con fluidos del paciente como: Sangre, vómitos, saliva, materia fecal,

orina, etc.

Los E.P.I s para la protección biológica básica son: guantes de examen (látex, vinilo,

nitrilo, etc.), tapabocas, protectores oculares.

En algunas ocasiones tendremos que utilizar ambos tipos de E.P.I s, por ejemplo, en un

accidente vehicular se deberá usar un guante de cuero sobre el guante de látex para el

acceso hasta el paciente.

5. Bioseguridad

Debemos ser conscientes que no sabemos qué tipo de enfermedades pueden tener los

pacientes a los cuales atendemos, por lo que es importante tomar todas las medidas

posibles para prevenirlas y no llevarlas a nuestros hogares. La bioseguridad va más allá

que el simple uso de los E.P.I de protección biológica.

La importancia del lavado de manos: es una de las maneras más simples pero a la vez

importantes de prevenir enfermedades.


Lavárselas bien con AGUA y JABON luego de sacarse los guantes y regularmente durante la

guardia, sacándose los relojes, anillos que no deberían ser usados durante servicio.

Si no puede lavarse las manos, use alcohol en gel al sacarse los guantes. Luego de cada 3

usos, lávese las manos con agua y jabón.

También cuide no mezclar sus ropas de bombero con las de su familia para el lavado, así

como sus calzados. Ambos pueden estar contaminados.

la ubicación de sus órganos de tal manera a

asociarlos con el mecanismo de lesión, magnificar la gravedad y poder transmitir o anotar

dichas lesiones inequívocamente.

La anatomía topográfica nos ayuda a ubicar las lesiones u

Es una descripción imaginaria de la posición del cuerpo humano, que nos ayudara a ubicar las

referencias anatómicas independientemente a como está posicionado nuestro paciente.

Nos imaginaremos al paciente de pie frente

Derecha zquierdDerecha a Anterior Posterior Superior Inferior

un hueso largo

índice, medio, anular y meñique.

1. Cara: anterior, posterior, interna o externa.

2. Tercio: proximal, medio y distal.

3. Región anatómica.

4. Lado: derecho o izquierda.

CABEZA: Huesos del cráneo, cara y maxilar inferior

2. CUELLO: Arterias Carótidas, Venas Yugulares, Vértebras Cervicales

3. TRONCO: Tórax, Abdomen, Pelvis

4. EXTREMIDADES SUPERIORES: Brazo, Antebrazo, mano

5. EXTREMIDADES INFERIORES: Muslo, Pierna, pie

Codo

Cadera

Muñeca
Rodilla

Pierna

Tobillo Pie

Hombro

Brazo Mano

Muslo Antebrazo

Corazón, Pulmones, Grandes Vasos.

C.S.D: Parte del hígado, vesícula Biliar, intestinos delgado y grueso, cabeza del páncreas.

C.S.I: Estomago, bazo, cola del páncreas, intestinos delgado y grueso.

C.I.D: Apéndice, ovario derecho, intestinos delgado y grueso, parte vejiga, uréter derecho.

C.I.I: Ovario izquierdo, uréter izquierdo, intestino delgado y grueso, parte vejiga.

Cerebro, Cerebelo; Bulbo Raquídeo.

Medula Espinal. los Riñones.

Decúbito supino o Dorsal

Decúbito lateral (izquierdo / derecho)

Decúbito ventral o prono

seguir los pasos de la evaluación inicial

con observarlo de cabeza a pies en busca

de sangrados

seguirá un orden lógico y cronológico de acciones que garantizara que su actuar este dirigido a
cuidar su seguridad, asegurar el pedido de apoyo y que la atención del paciente priorice
aquello más crítico.

Recuerde que un paciente por enfermedad puede convertirse en un paciente por lesiones

de causas externas y viceversa

de 4 a 6 minutos.

Mientras llegamos a la escena ya tendremos puestos nuestros E.P.Is. (Biológicos / Mecánicos)

2. EVALUAR LA ESCENA.

Antes de acercarnos siquiera al paciente debemos hacernos las 3 preguntas claves de la


evaluación de la escena, y
IMPRESIÓN GENERAL del estado de paciente:

Esto implica lo que vemos con respecto al paciente desde nuestra llegada y de

la escena. Detalles como olores, color de la piel, estado del paciente, gravedad

aparente de las lesiones, etc. De esta impresión general puede depender

nuestra decisión de transporte inmediato inclusive.

4. NIVEL DE RESPUESTA:

El nivel de respuesta del paciente se evalúa con la ayuda de la nemotecnia, AVDI,

que significa:

A=Alerta, el paciente está despierto y habla con el rescatador.

V= Verbal, el paciente puede parecer inconsciente pero responde a un estímulo

verbal en voz alta.

D= Dolor, sí no responde al estímulo verbal se utiliza el estímulo doloroso,

pellizcándole el músculo trapecio con cuidado.

I= Inconsciente, si no responde al estímulo verbal y doloroso, entonces esta

inconsciente.

verificar su presencia a través del pulso CAROTIDEO

y otros signos como movimientos respiratorios, parpadeos, movimiento de

dedos, durante no más de 10 segundos;

(EM) para

pacientes con sospecha de lesiones de la columna cervical; o el Método de

Extensión de la Cabeza-Elevación Mandibular (EXCELM),

en la alineación neutra de la cabeza

2 ventilaciones efectivas, alternándolas

luego con 30 compresiones torácicas. Si el paciente TIENE SIGNOS DE

CIRCULACION, usted deberá evaluar si está respirando

VER, OIR y SENTIR (VOS), la respiración durante no

más de 10 segundos. Si el paciente no respira pero tiene signos de circulación,

significa que está en Paro Respiratorio (causas más comunes: Semi ahogo,

electrocución, intoxicación, traumatismo cráneo encefálico), en ese caso deberá

darle una ventilación cada 5 a 6 segundos durante 1 minuto o 10 a 12 veces.


O EN BUSCA DE SANGRADOS.

Inconsciencia

- Compromiso de C.A.B ( Circulación, Apertura de Vía aérea, Buena ventilación )

- No se orienta en T.E.P ( Tiempo, Espacio y Persona )

- Dificultad respiratoria

se colocara el collar cervical simultánea empezar la complementaria.

sangrados o signos de shock

pues si el paciente habla significa que tiene Circulación, tiene la vía Aérea permeable y una
Buena

ventilación. (C.A.B controlado)

Allí usted se dedicara enteramente a la Evaluación Complementaria, Iniciando con la

Entrevista, el examen físico detallado o focalizado (si el pte. se martilló el dedo de la

mano, solo revísele la parte afectada) y la toma de signos vitales.

Si se trata de un paciente crítico generalmente la evaluación complementaria se la hará

durante el traslado para no diferirla, aunque si fuera conveniente se la podrá iniciar en la

escena aguardando el traslado.

SIMPLE. P: Pasado médico: Si tiene algún tratamiento médico en la actualidad.

recabar la mayor cantidad posible de información,

Se usan los sentidos y es objetivo al rescatador.

SÍNTOMA: Sensación manifestada por el paciente que puede corresponder a una

enfermedad física o mental, real o imaginaria. Es subjetivo para el rescatador.

2. TOMA DE SIGNOS VTALES.

PULSO: 60 a 100 LPM (Latidos por minuto)

RESPIRACION: 12 a 20 RPM (Respiraciones por minuto)

PRESION ARTERIAL: 120/80 mm/Hg (milímetros de mercurio)

TEMPERATURA: 36,5 a 37°C de referencia (en la A.P.H Básica no se usan

termómetros, solo se evalúa la piel del paciente, que puede estar: Fría, caliente,

normal, pálida, sudorosa, roja, pegajosa, azulada (cianótica).


SATURACION DE OXIGENO TISULAR: >94 % (Usando un oximetro de pulso)

EXAMEN FISICO DETALLADO: Examen de cabeza a pies, recuerde observar

atentamente (palpar con ambas manos y firmeza adecuada), comparar (simetría,

el cuerpo humano es igual en sus mitades izquierda y derecha), oler y oír (ruidos y

olores inusuales).

HE: Herida

DE: Deformidades

DO: Dolor

S: Sangrado

Para evaluar las funciones VASCULAR (circulación de los vasos), NERVIOSA (sensibilidad)

Y la potencia de movimiento, MOTRICIDAD de los miembros se usa una nemotecnia:

VA: Pulsos distales, Relleno capilar, temperatura y color de la parte distal del miembro.

NE: Si al apretar un dedo el pte. lo siente, o rascando la palma y planta de manos y pies.

MO: Pedir al pte. consciente que apriete sus dedos o mueva sus pies juntos. Compare.

- Zona facial: compare simetría, deformaciones, hundimiento, etc.

- Oídos y Nariz: con una linterna buscar cuerpos extraños, sangre o pérdida de

líquido cefalorraquídeo.

- Pupilas: comparar si son simétricas, usando

- una linterna buscar respuesta al estímulo luminoso.

- Superficie interna y externa de los párpados.

- Boca: buscar cuerpos extraños, fluidos, etc.

- Columna Cervical: Con sumo cuidado buscar deformaciones, estoma, puntos

dolorosos, sangrados, alerta médica, etc. ( Antes de colocar el collar cervical )

- Tórax: comparar simetría, deformaciones, etc.

- Abdomen: dividir en 4 cuadrantes, buscar simetría,

- puntos dolorosos, sangrado, etc.

- Pelvis: simetría, presione de arriba hacia abajo y de

- afuera hacia adentro por los costados (NUNCA

- LEVANTE LA PELVIS, CASOS DE TRAUMA o INCONCIENCIA).


- Región Genital: priapismo, sangrado, etc.

- Extremidades Inferiores: una a una, buscando

- deformidades, sangrados, simetría, VANEMO.

- Extremidades Superiores: una a una, buscando

- deformidades, sangrados, simetría, VANEMO,

A: aparición: Como empieza, al hacer un movimiento, al respirar, de repente.

L: localización: Donde duele, se irradia a alguna otra parte del cuerpo.

I: intensidad: Que tanto duele. Del 1 al 10. Como si le pisara un elefante.

C: cronología: Desde cuándo, cada cuanto duele.

I: incremento: Se incrementa de alguna manera.

• Activación del S.E.M –

Llamada de emergencia al

132

• Llegada del Móvil,

estacionamiento correcto

• Evaluación de la escena

por parte del A cargo

• Evaluación del nivel de

respuesta (AVDI)

• Barrido rápido en busca de sangrados simultáneamente por otro rescatador

• Apoyo emocional. Se inicia entrevista. C.A.B y se decide traslado

Se completa la Evaluación Complementaria durante el traslado ( Entrevista, Signos vitales,


Examen físico detallado )

LEVE en la que el paso del aire está disminuido o SEVERA

en la que no haya paso del aire.

Cuando no hay paso de aire, el paciente es incapaz de hablar o respirar.


La RCP puede salvar víctimas de ataques cardiacos, así como en casos de ahogo,

sofoco, electrocución, sobredosis, etc.; Siempre que la circulación se haya detenido.

La RCP comprende 2 técnicas principales: compresiones y ventilaciones. Cuando el

pulso se detiene, la respiración también lo hará.

Pero un paciente que tiene pulso, puede no estar respirando. Por eso la importancia

de realizar paso por paso la secuencia de la Evaluación Inicial.

Comprimir fuerte y rápido en el tórax es la parte más importante de la RCP. Las

compresiones torácicas provocan el bombeo de la sangre al cerebro y al corazón.

Apropiada y pronta RCP sirve como acción de soporte de vida hasta que medios

avanzados puedan ser proporcionados y dan más oportunidades al D.A.E

A menudo, no se comprime lo bastante fuerte por temor a lesionar al paciente, aun

cuando esto es poco probable, una lesión es preferible a la muerte. Es mejor

comprimir demasiado fuerte que con poca fuerza.

Las compresiones son muy importantes, y realizarlas correctamente resulta

agotador. Cuanto más cansado este, menos efectivas serán. Si hay alguien más que

sepa cómo hacerlas túrnense cada 5 ciclos no son efectivas. anillo: Cuidados Avanzados
tempranos

Es la pérdida de un fragmento o una extremidad. Penetran alguna cavidad como: boca, tórax,
abdomen, pelvis, entre otras.

es la atención de sangrados al

El corazón, es un musculo de células especiales, irrigado por sus propias arterias

(coronarias), y cuya misión es la de bombear la sangre con desechos proveniente de todo el


cuerpo que llega por las venas hasta los pulmones, donde luego de liberar Co2 recibe oxígeno,
se limpia y la bombea nuevamente a todo el organismo por las arterias.

4.2 La sangre está constituida por elementos sólidos (Glóbulos blancos, glóbulos rojos,
plaquetas) y un elemento líquido claro llamado plasma.

El adulto normal tiene, aproximadamente: 5 a 6 litros de sangre.

4.3 Funciones:

• La sangre transporta oxígeno, células que combaten la infección, y productos de desecho.

• Tiene la capacidad de coagularse (solidificarse) mediante las plaquetas; este proceso toma

normalmente entre 6 a 8 minutos.

4.4 Arterias.
Las arterias transportan la sangre oxigenada hacia

el cuerpo. Son de diferentes diámetros, las hay

muy gruesas (aorta, femoral), medianas (radial)

y pequeñas (arteria de un dedo).

La sangre arterial es de color rojo brillante.

4.5 Venas.

Las venas recogen la sangre sin oxígeno de los

capilares. No tienen tanta presión como las arterias

y conducen sangre venosa de vuelta al corazón.

La sangre venosa es de color rojo oscuro.

4.6 Capilares.

Cada arteria se divide en pequeñas y más pequeñas

ramificaciones hasta formar finalmente los capilares.

A través de sus delgadas paredes, el oxígeno, el

de órganos

OBJETOS INCRUSTADOS

Todo objeto que se incruste en el cuerpo NO DEBE SER RETIRADO en la calle,

UNICAMENTE en el hospital, pues si lo retira puede aumentar el sangrado. Su misión es

estabilizar el objeto para evitar más daño. Solo los objetos que apeligren la vía aérea

pueden ser retirados. Específicamente en la mejilla.

Ocurre cuando no llega suficiente flujo sanguíneo a las células del cuerpo. La persona que se

encuentra en SHOCK podría dejar de responder en cualquier momento y tornarse


inconsciente.

capaz de bombear sangre.

Náuseas y/o vómitos.

8. Aspirador Portátil.(

En pacientes con respiración espontánea se utilizara la mascarilla con reservorio mientras que

en aquellos con paro respiratorio, la Bolsa de Ventilación Manual con reservorio (B.V.M).

• En cualquier caso al Pte. Inconsciente se le debe mantener abierta la vía aérea por causa de
la

lengua con una cánula oro faríngea de tal manera a que el rescatador que se encuentra en la
cabeza deje de hacer la apertura manual (E.M o EXELM) y se concentre en la alineación neutra

de la cabeza y/o al sellado de la mascarilla de la B.V.M.

• El flujo del oxígeno será con cualquiera de los dos accesorios de 10 a 15 litros por minuto,
para

garantizar un 90% de fracción inspirada de oxígeno.

El esqueleto, además de servir como armazón del organismo, actúa como un escudo

protector envolviendo a los órganos vitales, como al cerebro, corazón, medula espinal

entre otros.

Además los huesos y articulaciones de las extremidades nos permiten realizar

movimientos y

ABIERTAS o CERRADAS, según hayan roto o no la piel.

LUXACIÓN Esta ocurre en el desplazamiento del extremo de un hueso, fuera

del lugar que normalmente ocupa en una articulación.

3.1 Signos y síntomas: Son similares a los de las Fracturas.

1. Deformidad

2. Dolor

3. Impotencia funcional

4. Edema y cambio de color.

4. ESGUINCE Esto sucede con una distensión brusca,

Cabestrillo y corbatas: con vendajes triangulares, para luxación de hombros,

fractura de bazo, antebrazo y codo.

Férulas Rígidas: tablillas acolchadas de diversos tamaños,

se pueden utilizar para fracturas y luxaciones de brazo,

antebrazo, pierna, muslo, tobillo

Férulas inflables: para fracturas y esguinces,

en extremidades superiores e inferiores. Se desinflan fácil.

Férula espinal larga (FEL): cuando se sospecha de lesión de la columna espinal y

lesiones en la pelvis y cadera.

Chaleco de extricación: para la inmovilización


de la columna cervical, dorsal y lumbar (rescates vehiculares)

Collar cervical: cuando se sospecha de lesiones

en la columna cervical.

Por lo tanto hasta que el paciente no esté totalmente inmovilizado, las manos de

un rescatador siempre deben asegurar la cabeza del paciente,

teniendo el rescatador sus antebrazos o codos firmemente

sujetos a la superficie donde se encuentra el paciente, para

evitar que al moverse el rescatador, se mueva el paciente.

las meninges o el cerebro y

un incremento de la presión

7.4 Fracturas Faciales: El principal peligro de las fracturas faciales son los fragmentos

de hueso y la sangre que pueden obstruir la vía aérea.

REVISAR A MENUDO Y CUIDADOSAMENTE LA VÍA AÉREA

8. Lesiones en Cuello y Columna Vertebral:

Los huesos de la columna protegen la médula espinal,

encargada de transmitir mensajes entre el cerebro y el cuerpo.

Si la columna se daña, la médula espinal podría lesionarse. Los posibles efectos son:

Muerte por paro respiratorio,

afectados. Aparte del

daño físico, las víctimas sufren psicológica y emocionalmente.

calor, la electricidad o

sustancias químicas. Las quemaduras por calor se producen por contacto con fuego,

una superficie o líquido caliente o vapor; también puede ser producida por el frio.

Otra circunstancia que empeora el pronóstico de una persona con quemaduras, es la

inhalación de humo y gases de combustión.

2. La gravedad de una quemadura depende de su profundidad, de su extensión, de

la edad de la víctima y ubicación.

nueve. 1%

la calidad de vida.
En cualquier quemadura en el rostro el edema

causado puede ocasionar una obstrucción de las vías aéreas,

de allí su importancia de estar atentos a ese tipo de zonas afectadas

estrés térmico tanto

en muy buenas condiciones

físicas, efectúa una extraordinaria actividad física en un ambiente muy caluroso y

como resultado de ello se afecta seriamente el flujo de sangre en

e. No espere a tener sed.

desciende. El Bombero

puede sufrirla durante un incendio (al estar mojado)

Se debe estar atento a su

aparición.

menos que exista un peligro

inmediato p

Es necesario recolocarlo para: darle RCP, cohibir una hemorragia severa,

entre otros.

- Las condiciones de la escena llevan al deterioro rápido del paciente: calor o

frio, reacciones alérgicas, etc.

- Para brindar la A.P.H Básica requiere mover al paciente.

- Imposibilidad de ganar acceso a otras víctimas dentro de un vehículo, las

que necesitan cuidado para salvarles la vida.

- O, el paciente insiste en ser movido.

4. Se debe tener en cuenta el peso en la relación paciente-rescatador.

5. Aplicar buenas prácticas de ergonomía al utilizar las técnicas.

6. Se debe contar con la asistencia de otro rescatador

1. Asistido por un rescatador: Pte. puede moverse por lo menos sobre un pie….

2. 2. Asistido por dos rescatadores: Pte. puede moverse por lo menos sobre un pie

3. 3. Arrastre a lo largo del cuerpo: Pte. inconsciente. Peligro inminente en la esce


4. Transporte de bombero: Pte. inconsciente. Peligro inminente en la escena……

4. 5. Silla del rey: Pte. está consciente pero no puede pararse……………………………….

5. 6. Traslado en silla común: Por el espacio, el terreno o la condición del paciente.

FEL debe contar con cintas de sujeción que como mínimo deben ubicarse en 4

lugares.

Tórax, se manera cruzada, formando una X sobre el pecho del pte., tomando las

clavículas, de tal manera a evitar que el pte. se desplace en los frenados o

aceleraciones del móvil de traslado. También sobre la pelvis, muslos y piernas. Los pies

y las manos deben sujetarse de manera independiente.

Como norma siempre se inmovilizara primero el tronco y luego la cabeza para evitar

movimientos indirectos de la cabeza que será estabilizada por un rescatador hasta y en

tanto sus manos sean remplazadas por los inmovilizadores laterales.

Cuando están subiendo o bajando escaleras, la cabeza del paciente y sus pies deben

estar al mismo nivel siempre o la cabeza ligeramente más alta que los pies. Al subir, la

cabeza va primero. Primero la cabeza y luego los pies al avanzar, la cabeza siempre en

la parte alta aún sobre planos inclinados.

Siempre se tendrá a uno o dos rescatadores como seguridad dirigiendo

Para desplazarse el grupo siempre empezara a moverse con los pies que están hacia

afuera de la FEL.

El levantamiento lo dirigirá un rescatador que este hacia los pies, pues es el que mejor

visión tiene del pte.

En el desplazamiento, la dirección estará a cargo de uno de los rescatadores que esta

hacia la cabeza y que va primero.

Siempre se levantara la FEL en dos tiempos. Primero

También podría gustarte