Está en la página 1de 6

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO

I. DATOS INFORMATIVOS

Asignatura DERECHO PROCESAL CIVIL 1


Sigla JC1
Sección A
N° créditos 4.0
Semestre 2020-II
Profesor(es) Tord Velasco, Álvaro Alejandro.

II. SUMILLA

El curso corresponde al área de Formación General siendo de carácter teórico-práctico. El


curso aborda las instituciones, fines, principios y reglas del proceso civil, en particular, el
proceso civil peruano. A nivel práctico, abarca el título preliminar y las 4 primeras secciones del
Código Procesal Civil referidas a la jurisdicción, la acción, la competencia, los sujetos del
proceso, la postulación, los medios probatorios, la sentencia, los medios impugnatorios y las
formas especiales de conclusión del proceso. Asimismo, también se aborda el fenómeno de la
constitucionalización del proceso civil y su relación con la argumentación jurídica.

III. FUNDAMENTACIÓN

El curso es indispensable en la formación de todo abogado que, como tal, debe estar
preparado para entender las normas e instituciones del proceso civil, que es el ámbito en el
cual se resuelven las controversias que se derivan del Derecho Civil y otras ramas del Derecho
afines. Asimismo, el Derecho procesal civil -como lo es el Derecho civil en el ámbito sustantivo-
es una disciplina supletoria para cualquier ámbito procesal del Derecho.

IV. OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer y entender las instituciones, fines, principios y reglas del proceso civil, en
particular, el proceso civil peruano.
2. Estar en capacidad de analizar y comprender un caso desde la perspectiva procesal.
3. Estar en capacidad de redactar una demanda, una contestación de demanda y otros actos
procesales comunes en el litigio civil.

V. CONTENIDOS

Unidad 1: Proceso y cultura


Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesiones sesiones
sesión teóricas practicas
1 Proceso y cultura 1 2.0 2.0

Unidad 2: Formas de solución de conflictos


Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesiones sesiones
sesión teóricas practicas
2 Formas de solución de conflictos 1 2.0 2.0

Unidad 3: Jurisdicción
Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesiones sesiones
sesión teóricas practicas
1 Jurisdiccion 3 2.0 2.0

Unidad 4: Derecho procesal y Constitución


Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesiones sesiones
sesión teóricas practicas

Constitucionalización del Derecho


4 4 2.0 2.0
procesal

Unidad 5: Derechos constitucionales procesales


Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesiones sesiones
sesión teóricas practicas

Derechos constitucionales
5 5 2.0 2.0
procesales

Unidad 6: Proceso y métodos de solución de casos: subsunción y p on


deración

N° Tema Semana Fecha de la sesión Horas de Horas de


sesiones sesiones
teóricas practicas
6 Métodos de solución de conflictos 6 2.0 2.0

Unidad 7: Proceso y argumentación: argumentos jurídicos y


falacias Horas de Horas de
sesiones sesiones
N° Tema Semana Fecha de la teóricas practicas
sesión
7 Argumentación jurídica 7 2.0 2.0

Unidad 8: Tipos de tutela


Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesiones sesiones
sesión teóricas practicas
8 Tipos de procesos 8 2.0 2.0

Unidad 9: Principios procesales


Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesiones sesiones
sesión teóricas practicas
9 Principios procesales 9 2.0 2.0

Unidad 10: Sujetos procesales. Presupuestos procesales y condiciones de la acción. La


postulación del proceso
Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesiones sesiones
sesión teóricas practicas
10 Sujetos procesales y postulación 10 2.0 2.0

Unidad 11: Acumulación, litisconsorcio e intervención de terceros


Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesiones sesiones
sesión teóricas practicas
11 Acumulación 11 2.0 2.0

Unidad 12: Prueba


Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesión sesiones sesiones
teóricas practicas
12 Prueba 12 2.0 2.0
Unidad 13: Impugnación
Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesión sesiones sesiones
teóricas practicas
13 Impugnación 13 2.0 2.0

Unidad 14: Formas especiales de conclusión del proceso


Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesiones sesiones
sesión teóricas practicas
14 Conclusión del proceso 14 2.0 2.0

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Exposición
2. Método de casos

VII. EVALUACIÓN

Examen parcial (30%)


Examen final (30%)
Cuatro controles de lectura (40%)

Tabla resumen

Tipo
N° Descripción Peso Anulable Fecha
evaluación
1 Examen 1 Examen 3 No 06-10-2021
2 Examen 2 Examen 3 Sí 30-11-2021
3 Sustitutorio 1 Sustitutorio 3 Sí 14-12-2021
Control de
4 Control de lectura 1 1 Sí 01-09-2021
lectura
Control de
5 Control de lectura 2 1 Sí 19-09-2021
lectura
Control de
6 Control de lectura 3 1 Sí 22-10-2021
lectura
Control de
7 Control de lectura 4 1 Sí 04-11-2021
lectura
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

1. TORD, Álvaro. Conflictos entre criterios de interpretación jurídica. Gaceta


Constitucional de Gaceta Jurídica. Tomo 85. Lima, enero de 2015.
2. MONROY GALVEZ, Juan. Teoría General del Proceso. Capítulo IV: Los principios
procesales. Palestra. Lima 2007. Págs. 173-221
3. ARRARTE, Ana María. Sobre el litisconsorcio y la intervención de terceros, y su
tratamiento en el Código Procesal Peruano. En: Revista Peruana de Derecho Procesal. No
1.
4. BULLARD GONZALES, Alfredo. “Armando rompecabezas incompletos. El uso de la prueba
indiciaria”. En: Derecho & Sociedad. No. 25.

Bibliografía Avanzada

1. VESCOVI, Enrique. Teoría general del proceso. Capitulo XI: Sujetos del proceso.
Temis. Santa Fe, 1999. Pág. 159-182
2. MONROY PALACIOS, Juan José. Criterios para la identificación de las distintas formas de
tutela procesal civil. Revista peruana de derecho procesal. Tomo V. Junio 2002. Págs. 225-
241.
3. CALAMANDREI, Piero. Instituciones de derecho procesal civil según el nuevo código.
E.J.E.A. Buenos Aires 1962. Vol. I. Págs. 342-356.
4. MONTERO AROCA, Juan. La legitimación en el Código Procesal Civil del Perú. En: Ius
et Praxis. Págs. 11-27.
5. MONROY GÁLVEZ, Juan. La postulación en el Código Procesal Civil. En: Themis – Revista de
Derecho. N° 23. Págs. 33-42.
6. BUSTAMANTE ALARCON, Reynaldo. El derecho a probar como elemento esencial de
un proceso justo. Ara editores. Lima 2001. Págs. 89-107 y 142-240
7. TORD, Alvaro. La conclusión del proceso por sustracción de la materia. Revista
Actualidad Jurídica de Gaceta Jurídica, No 217. Lima, 2011.
8. TORD, Alvaro. Estudios de Derecho procesal civil y arbitraje. Fondo editorial USIL.
Lima, 2019.

También podría gustarte