Está en la página 1de 1

SUMILLAS DE JURISPRUDENCIA

Si un trabajador llega a un acuerdo con una codemandada, las otras codemandadas pueden
exigir la conclusión del proceso.

CASACIÓN LABORAL N.° 01216-2021

LIMA

Desnaturalización de los contratos

de tercerización laboral

PROCESO ORDINARIO LABORAL – NLPT

Expediente Judicial Electrónico

Sumilla: Los fines de la transacción, relativos a la imposibilidad de reabrir un asunto sobre el


cual se ha transigido, se verían frustrados de carecer de carácter definitivo, porque ello
significaría que los mismos temas objeto de la transacción podrían ser más adelante
reabiertos en sede judicial.

En el presente caso, un trabajador que afirma haber laborado fraudulentamente para dos
empresas tercerizadoras (A y B), argumentando que su verdadera empleadora siempre fue la
empresa principal. Alega que sus labores se realizaban en la empresa principal, donde también
recibía la maquinaria bajo su subordinación.

Sin embargo, apenas tres días después de presentar la demanda, el trabajador llegó a una
transacción de S/ 9393,44 con la empresa tercerizadora (A) como indemnización única y total,
abarcando "cualquier expectativa derivada de la relación laboral que existía entre las partes".

El asunto cobra relevancia ya que se sabe que la transacción es recíproca (artículo 1302° del
Código Civil) y sus efectos solo comprometen a las partes involucradas en ella, es decir, al
trabajador y a la empresa A. La posición del trabajador sugiere que dicha transacción se realizó
únicamente con la empresa A, por lo que el proceso debería seguir contra la empresa principal
y la empresa B; en consecuencia, rechazar la solicitud de terminación del proceso por esa
transacción.

La Corte Suprema examinó detalladamente la naturaleza de la transacción en el ámbito


laboral. En primer lugar, afirmó que, en su criterio, mientras haya reciprocidad en la
transacción, el monto acordado no determina su anulación. Además, señaló que la posición del
trabajador carece de fundamentos interpretativos a su favor.

Finalmente, concluyó que, si el trabajador llegó a una transacción con la empresa A, implica
que la reconoce como su empleadora legítima; por lo tanto, no tiene sentido continuar el
proceso de reconocimiento del vínculo laboral con la empresa principal.

Por ello, se desestimó el recurso de casación.

El texto completo de la casación bajo comentario, se puede visualizar en el siguiente enlace:


https://bit.ly/3vVaHgd.

También podría gustarte