Está en la página 1de 26

1

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE UNA ANÓNIMA

Grado en Magisterio Infantil

Facultad de Letras y de la Educación

Sociología de la educación

Curso 2023-24

Simona Angelova Genova

Iker Balén Fuentes

Fátima Chkeira Boukal


2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3

2. OBJETO DE ESTUDIO.........................................................................................................4

3. OBJETIVOS...........................................................................................................................4

3.1. Objetivo principal..........................................................................................................4

3.2. Objetivos secundarios................................................................................................... 4

4. HIPÓTESIS............................................................................................................................ 5

5. FUENTES Y METODOLOGÍA............................................................................................ 5

6. MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 6

6.1. La cultura y sus variables.............................................................................................. 6

6.2. Factores que dificultan el rendimiento académico........................................................ 8

6.3. Actuaciones de los centros educativos españoles hacia la educación intercultural...... 9

7. CUERPO DE TRABAJO.....................................................................................................14

8. CONCLUSIÓN.................................................................................................................... 22

9. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 23
3

1. INTRODUCCIÓN

Para llevar a cabo este estudio, nuestro objetivo principal se basa en realizar una

entrevista en profundidad de forma anónima en la que se recogerá una experiencia real

mediante una serie de preguntas concretas a una alumna de 20 años con raíces musulmanas.

En este caso, continúa su recorrido educativo ya que estudia Magisterio Infantil, en la

Universidad de La Rioja.

Asimismo presentaremos una hipótesis en la cual confiaremos en los servicios que

proporciona el sistema educativo español a los estudiantes con padres y madres inmigrantes

para facilitar su acceso y éxito académico.

El concepto de cultura es complejo de definir y tiene una gran cantidad de variantes

como la interculturalidad y la multiculturalidad (conceptos que se suelen confundir), la

diversidad cultural y la relación entre cultura y escuela. A su vez hemos integrado en este

trabajo los diferentes factores que pueden dificultar el rendimiento académico. Entre estos

podemos encontrar la falta de adquisición del idioma nativo, los niveles socioeconómicos que

poseen las familias y la formación del profesorado para atender y trabajar dicha diversidad

cultural.

Respecto al cuerpo de trabajo hemos redactado en profundidad la entrevista que

hemos realizado al sujeto, anotando de esta manera las respuestas a todas las preguntas y

reforzandolas con datos e información adquirida a través de documentos, proyectos y

estudios académicos para justificar o rebatir nuestra hipótesis.

Finalmente, en la conclusión hemos podido resolver la hipótesis inicial en la cual

teorizamos sobre los posibles factores condicionantes en la trayectoria educativa de nuestro

sujeto entrevistado, teniendo en cuenta los obstáculos y elementos beneficiantes.


4

2. OBJETO DE ESTUDIO

La elección del sujeto en cuestión ha sido porque consideramos que es posible que

aquellos estudiantes de origen musulmán, que llevan dentro del sistema educativo español

mucho tiempo, puedan haberse visto condicionados en algún momento por su cultura, su

familia y sus pensamientos, entorno,etc. A pesar de los esfuerzos del sistema educativo para

promover la inclusión, personas similares a nuestro objeto de estudio pueden haberse

enfrentado a algún tipo de desafío como podría ser la discriminación, los estereotipos,

prejuicios,etc.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo principal

Nuestro objetivo principal consiste en examinar la trayectoria educativa y actual de una joven

de orígen musulmán que reside en España.

3.2. Objetivos secundarios

- Analizar el papel de la mujer en su religión

- Detectar la influencia de su cultura de origen

- Estudiar los obstáculos que puede generar el sistema educativo.

- Manifestar las metodología del sistema educativo para facilitar la integración y alcanzar la

inclusión.
5

4. HIPÓTESIS

Con este trabajo planteamos una hipótesis en la que suponemos que el sujeto elegido

realizará con éxito su trayectoria académica gracias a las oportunidades y servicios que le ha

ofrecido el sistema educativo.

Bernstein sugiere que la educación compensatoria no es una solución. El problema no

está en que los niños no dispongan de capacidades suficientes para alcanzar los niveles

esperados de formación, sino que la formación que se les ofrece no es tan provechosa como

la que se imparte en otros colegios a los que acuden niños más privilegiados.

(FERNÁNDEZ.M, 1999, pp.457-467).

5. FUENTES Y METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativo. Es importante destacar, que utilizaremos

Fuentes Primarias, es decir, elaboradas por nosotros a través de una entrevista en profundidad

al sujeto que hemos seleccionado: una jóven estudiante de la Universidad de La Rioja, de 20

años de edad con raíces musulmanas. La entrevista la haremos en un espacio donde se sienta

cómoda y segura. Además para poder realizar un análisis con mayor precisión, grabaremos su

voz con su consentimiento. Las Fuentes Secundarias las extraemos de artículos y libros de

sociólogos e investigadores que consideramos que han tratado el tema principal del proyecto

de la mejor manera posible. Algunos autores en los que nos inspiraremos son Bourdieu y

Bernstein, Abdelkarim Carrasco, Berry, Bartolomé Pina y Coleman y Gerton. A continuación

presentamos el análisis y los resultados de la entrevista que hemos realizado al sujeto.


6

6. MARCO TEÓRICO

6.1. La cultura y sus variables

Algunos sociólogos consideran que la cultura consiste en un conjunto de valores,

creencias, sistemas de lenguaje, comunicación y prácticas que las personas comparten y que

pueden utilizarse para definirlas como colectivo.

Edward Taylor (1971), definió cultura como ese todo complejo que incluye

conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres, y todas las demás capacidades y hábitos

adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. La condición de la cultura entre las

diferentes sociedades de la humanidad, en la medida en que es capaz de ser investigada sobre

principios generales, es un tema apto para el estudio de las leyes del pensamiento y de la

evolución humana. Autores como Jesús Mosterín, que definió en su obra “Filosofía de la

Cultura”, la cultura como: “la cultura es información y transmitida por aprendizaje social es

decir, por imitación de los otros miembros del grupo o de los modelos sociales, por enseñanza

o educación en la familia y en la escuela o por recepción de información comunicada a través

de soportes artificiales como libros, discos, periódicos y otros medios de comunicación

social”. Ambos autores destacan la importancia de la cultura y su adquisición a través de la

interacción con la sociedad.

Se entiende como diversidad cultural según la UNESCO, como variedad de formas en

que se manifiestan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten

dentro de los grupos y sociedades y también entre ellas. La presencia de la diversidad

cultural se ha formalizado en España desde hace más de 20 años coincidiendo con el aumento

de la inmigración.
7

La forma en la que está compuesta la población extranjera, heterogénea, también ha

llegado a experimentar transformaciones a lo largo del tiempo. Aproximadamente hace 25

años, las nacionales que más predominaban provenían de la conocida antigua “Europa de los

doce” pero en la actualidad, es Marruecos uno de los países con la proporción más alta de

residentes extranjero entre otros.

La transformación que ha experimentado España hacia una sociedad más

multicultural se ha visto reflejado en el sistema educativo. Estos cambios ha consecuencia de

la llegada de alumnos procedentes de otras nacionalidades y culturas, se lleva analizando

durante todo el periodo que hemos mencionado. De hecho desde el principio se trataron

temas relacionados con la integración de dichos colectivos en un sistema educativo que no

estaba preparado para ello, señalando los inconvenientes lingüísticos, los culturales y

socioeconómicos y a su vez la incorporación durante la escolarización, la concentración y

separación del alumno de procedencia extranjera en centros específicos. Además, con el paso

del tiempo se han llegado a analizar diferentes aspectos, como la interculturalidad, la atención

y el trabajo de la diversidad cultural y los diferentes recursos dirigidos a los alumnos, u otros

aspectos como el papel de la familia.

En muchas ocasiones se usan como sinónimos los conceptos de multiculturalidad e

interculturalidad. Se considera que el concepto de educación multicultural se basa en una

diversidad étnica en el aula, en la eliminación del material didáctico que contenga prejuicios

raciales, y en una intervención de los educadores que evite la marginación étnica y que sobre

todo estimule la relación entre los diversos grupos y la adquisición de actitudes

interculturales. (G.K. Verma, 1984, pp.136 citado en Quintana J.M, 1993, pp.399-340).

Definimos el concepto de interculturalidad, es decir, la interacción que existe entre todas las

culturas que se encuentran dentro en un contexto social. La interculturalidad se configura

como respuesta pedagógica que busca el bienestar y la calidad de vida de todos los miembros
8

de la comunidad educativa, y lo hace profundizando en el valor de la educación y en la

educación como valor, (Soriano, 2011 citado en Leiva Olivencia, J. J, 2017, pp.9).

La universalización de la educación básica provocó que se empezara a plantear la

función de la escuela como transmisora de cultura, siendo considerada como la única válida a

toda la población infantil. De hecho la población tiende a definir la escuela también de esta

misma forma. Por lo tanto, supone una coherencia entre la cultura de una sociedad específica

y la cultura que transmiten los educadores. Además es a la propia escuela a la que se le asigna

la función de armonizar las referencias y los valores más básicos de las nuevas generaciones.

Talcott Parsons (1973) ofreció la versión más elaborada de la relación entre cultura y

escuela. Partiendo explícitamente de la teoría de Durkheim, definió la cultura como un

sistema autónomo que provee los nexos entre el sistema social y el sistema de personalidad.

Distinguió cuatro subsistemas culturales: el valorativo, el expresivo, el cognitivo y el

constitutivo. En su formulación más breve, planteó que “la cultura pauta el sistema de

acción”. Según esta visión el subsistema valorativo de la cultura interpenetra la

institucionalidad social y a la vez es interiorizada por los individuos, otorgando coherencia

global al orden social. En su esquema , la interiorización de valores es producto del proceso

de socialización, y se logra sobre todo durante la escolarización básica. Más allá de este nivel

común, se da una diferenciación jerárquica interna que Parson concibe como funcional al

sistema social. Su modelo no reconoce sectores o grupos sociales con diferentes valores

básicos.

6.2. Factores que dificultan el rendimiento académico

Pizarro (1985) define el rendimiento académico como una medida de las capacidades

que una persona ha ido aprendiendo como consecuencia de un proceso de formación. Por otra

parte, este autor ha dado otra definición de rendimiento escolar, pero desde una perspectiva
9

propia del alumnado, y lo entiende como una capacidad respondiente de éste frente a

estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos

pre-establecidos.

Una barrera es la falta de adquisición del idioma nativo. La lengua ha tenido un papel

central en las explicaciones de las diferencias de rendimiento académico en general y en las

existentes entre hijos de inmigrantes y de nativos en particular (MacSwan y Rolstad, 2010,

citado en Grau. C et al, 2016). Si dominar la lengua escolar es necesaria para el pleno

desarrollo educativo de todo individuo, será un elemento notorio en aquellos chicos y chicas

con padres que no son nativos de esa lengua.

La mayoría del alumnado extranjero proviene de países con niveles educativos

inferiores al español o con diferentes lenguas a la española. El abandono escolar de este

alumnado es alto. Según el informe PISA (2012), sus resultados educativos son inferiores a

los nativos en todas las comunidades autónomas estudiadas, ante en porcentajes globales,

siendo globalmente la diferencia observada superior a la media de la OCDE y de la Unión

Europea. (OCDE, 2013). Las necesidades educativas del alumnado inmigrante están

condicionadas por dos puntos: la edad de llegada y el inicio de la escolarización; el

conocimiento, o no, de la lengua en la que están escolarizados; y del nivel educativo del país

de origen. (Alegre, 2008, citado en Grau. C et al, 2016, pp.142).

6.3. Actuaciones de los centros educativos españoles hacia la educación intercultural

Según un análisis de las actuaciones escolares, (Rodríguez.H, et. al, 2011,

pp.105-107), algunas de las medidas que los centros educativos españoles llevan a cabo para

que todos los alumnos, en función de su procedencia, consigan los fines establecidos son los

siguientes:
10

La atención a la diversidad lingüística y cultural: La lengua es un aspecto clave para

la integración del alumnado inmigrante. Casi todas las autonomías cuentan con aulas de

apoyo lingüístico para todo el alumnado de compensatoria y otras toman medidas específicas

con Programas para el aprendizaje y desarrollo de la lengua y culturas maternas. Existen de

nuevo, Aulas de Inmersión Lingüística, Aulas de Enlace, Aulas ALISO, Programas

PROA,etc.

Estructuras cooperativas escolares: A la hora de atender la diversidad en la escuela se

tienen en cuenta los agrupamientos y organizaciones de los grupos en el centro y en el aula.

Las agrupaciones se llevan a cabo teniendo en cuenta las medidas ordinarias y

extraordinarias. Algunas de estas hacen referencia a las adaptaciones curriculares,

adaptaciones de las programaciones didácticas y grupos de apoyo donde se lleva a cabo los

currículums adaptados o aprendizajes básicos. Dentro de las aulas, estas organizaciones y

metodologías suelen estar nombradas como cooperativas, colaborativas, interactivas o

dialógicas. Todas hacen referencia a la interacción entre estudiantes diversos.

La mediación intercultural y resolución de conflictos: Un aspecto importante de la

educación intercultural es la mediación intercultural y la propia figura implicada en esta.

Podemos definir este concepto como el medio a través del cual se intenta que las diferentes

personas implicadas de la comunidad educativa compartan diferentes puntos de vista sobre la

propia realidad del alumnado. Para trabajar de forma educativa los elementos específicos de

cada estudiante. Para esto se han creado unas figuras denominadas como mediadoras con la

responsabilidad de ayudar en la labor de acoger a los nuevos estudiantes.

La escuela al ser una institución educativa, una de sus funciones principales ha de ser

la facilitación de la inclusión social y socialización de los extranjeros. Esto se puede alcanzar

a través de medidas y propuestas de cambio dentro de la organización educativa:


11

- La creación de una práctica educativa que aumente el apoyo lingüístico del alumnado

para poder comprender lo que se dice y se hace dentro del aula y también para

fomentar el conocimiento de la lengua de la escuela. La práctica docente debe basarse

en la diversidad real de conocimientos lingüísticos, de modo que los profesores deben

trabajar en una dirección, es decir, enseñanza en grupo con todos los estudiantes. Es

necesario por un lado llevar a cabo actividades individuales entre profesores y

estudiantes y por otro lado, implementar diversas formas de cooperación entre

estudiantes. Por tanto, hay muchos recursos lingüísticos disponibles para los

estudiantes y dichos recursos que reciben se adaptan a su conocimiento del idioma

escolar.

- Cambiar la estructura organizativa clásica por otra que permita la práctica educativa

en el sentido que se ha pospuesto. En parte, esto hace referencia a nuevos recursos

humanos, pero también significa diferentes formas de utilizar recursos ya existentes.

- El escenario sociocultural en el que se desarrollan las experiencias educativas debe

abordar un cambio. Las escuelas deben ajustar sus perspectivas culturales y

lingüísticas para garantizar que los estudiantes internacionales comprendan lo que la

escuela ofrece y hace. La mejor manera de lograrlo es acoger, nutrir y promover lo

que los estudiantes aportan a la escuela, incluyendo su lengua. Las actividades de

enseñanza y aprendizaje de un estudiante internacional deben incluir alguna forma de

la lengua materna del alumno. Una manera de que la lengua nativa esté presente, es la

participación de las familias en el propio centro educativo.

Todas estas propuestas de mejora de la organización escolar y de la práctica para

fomentar las capacidades lingüísticas, pueden ayudar aunque no son la única solución.

Gracias a una interesante investigación (Calero, Choi y Waisgrais, 2010) observaron que los

alumnos que no hablan castellano en sus casas tienen mayor probabilidad de obtener un mal
12

resultado académico, en comparación con aquellos que han nacido en España pero hablan

castellano en sus casas.

Por otra parte podemos ver la complicación que tienen los individuos inmigrantes

para adquirir desde cero una nueva lengua, debido a la interiorización de las bases y normas

del idioma de su lugar de procedencia.

Otro de los obstáculos más comunes e importantes que complican la enseñanza en el

sistema educativo es el nivel socioeconómico que poseen las familias. Diversos estudios

indican que niños y niñas de nivel socioeconómico bajo, tanto en países desarrollados como

en países en vías de desarrollo, presentan niveles más bajos de matriculación, menos logros

académicos y mayores niveles de deserción (Patrinos y Psacharopoulos, 1996). En la

investigación nombrada anteriormente (Calero, Choi y Waisgrais, 2010) se analizaron

variables como la repetición de curso académico, situación laboral de los padres, nivel de

estudios de las familias, lengua hablada en el hogar, etc., diferenciando entre los alumnos

inmigrantes de “primera generación” y los alumnos de familias emigrantes nacidos en España

concluyendo que no se aprecian diferencias significativas sobre el riesgo de fracaso escolar,

aclarando que es posible que el efecto sea absorbido por variables correlacionadas como la

situación económica, la categoría profesional de los padres o el capital humano de la familia.

Así, las desigualdades educativas se originan, fundamentalmente, debido a la

diferente distribución de recursos económicos de los hogares y a los costes de oportunidad de

estudiar, siendo las inversiones que se realizan en educación decisiones económicamente

racionales. Para solucionar este problema, la mayoría de los estudiantes cuentan con unas

ayudas para que puedan continuar con sus estudios. Las becas son apoyos económicos que

proporciona el gobierno con el objetivo de facilitar a los adolescentes el progreso de sus

estudios para su futuro. Con esto podemos aludir a lo que es la educación compensatoria. La
13

educación compensatoria pretende, de alguna manera, paliar o remediar (compensar) los

supuestos déficits que presentan diversos alumnos de colectivos con problemas

socioeconómicos, culturalmente diferentes, inmigrantes, etc. Se realizan proyectos y

programas que cuentan con el apoyo político económico de las administraciones, para paliar

los efectos perversos de un sistema educativo homogeneizador y poco flexible. (Molina.F,

2002, pp.152)

Los resultados de esas investigaciones, demostraron que las familias con un nivel

socioeconómico bajo suelen tener menos recursos y exigencias académicas hacia sus hijos,

por lo que los padres pueden ofrecer menos ayuda en los momentos difíciles. Por el contrario,

las familias de clase media tienen una mayor implicación en la vida escolar de sus hijos.

Aunque también es interesante destacar otras investigaciones más recientes que opinan lo

contrario, como por ejemplo el estudio de Sullivan y Brown (2013), que concluye que es

mucho más importante y decisivo el factor cultural de las familias y los recursos culturales

disponibles en el hogar que el factor económico.

Otra barrera a la que se enfrentan estos colectivos sería la formación del profesorado

para atender y trabajar dicha diversidad cultural, observándose déficits y una falta de

correlación entre la teoría que se aprende en las universidades y la realidad de una parte de

los centros educativos, aquellos que cuentan con mayor diversidad cultural (Cabello.S, 2023,

pp, 10). El conocimiento intercultural es la base de un progreso social y personal.

La multiculturalidad social y escolar no es un problema pero sí que algunos

profesores pueden vivirlo como tal. Aquellos que se sientan poco formados y/o sin suficiente

ayuda para afrontar una nueva realidad. Si analizamos qué puede o qué debe hacer el

profesorado dentro del ámbito de la educación intercultural, sabemos que estos deben facilitar

todos los medios para que puedan formarse real y sólidamente. Según el convenio
14

económico, la administración educativa debería contratar profesorado de religión en aquellos

colegios o institutos con diez o más peticiones de enseñanza religiosa islámica. (UCIDE,

2016). La formación debería centrarse fundamentalmente en todo el equipo docente, ya que si

solo se forman profesores aislados y/o de forma voluntaria, el currículum global de la escuela

permanecería prácticamente igual. Por ello, como la escuela es uno de los contextos sociales

indispensables para una buena educación multicultural, la formación de sus componentes es

determinante.

7. CUERPO DE TRABAJO

Nuestro sujeto ha nacido en España pero tiene raíces marroquíes. Ha crecido con el

idioma español y por ello no ha tenido dificultades para adquirirlo. A pesar de ello habla su

lengua natal que es el árabe y el castellano pertenece a su segunda lengua. No ha llegado a

estudiar en el sistema educativo de su país materno. En su entorno familiar solo se hablaba en

árabe y por ello, al comenzar la etapa de educación infantil en España no conocía la lengua

castellana, pero al poco tiempo comenzó a adquirir la lengua y esto permitió que su madre

pudiera aprenderla junto a ella. En cambio, su padre al llevar más tiempo en el país, el

interactuar con otras personas le permitió adquirir la lengua con mayor facilidad.

En cuanto a los estudios realizados por sus padres, sabemos que su madre ha llegado a

cursar la Educación Secundaria Obligatoria, obteniendo la titulación correspondiente sin

llegar a acceder a estudios superiores. En la actualidad su madre está trabajando en una

fábrica de conservas. Mientras que su padre ha adquirido el Título de Bachillerato y a día de

hoy se encuentra trabajando en su propio negocio que es una tienda de ropa y de cosas de

segunda mano.
15

En base a esta información podemos destacar que 39% de la población extranjera solo

tiene niveles formativos de estudio inferiores a bachillerato. Por otra parte, únicamente el

30% de esta misma llega a acceder a niveles superiores. Es aún más destacable que el 7% de

la población llega a cursar la Educación Superior no Universitaria. Un dato muy relevante

que podemos resaltar es que el porcentaje de estudios inferiores a bachillerato es mayor en

mujeres extranjeras que en hombres, esto aumenta en el caso de los estudios superiores. Por

esto mismo, podemos decir, que estos bajos niveles formativos se entienden como un

indicador de falta integración por parte de la población extranjera en el sistema educativo

español.

En un estudio sobre los factores determinantes del rendimiento educativo en Cataluña,

se llega a la conclusión de que la educación de los padres es un elemento esencial para el

proceso de aprendizaje de los más jóvenes (Gutiérrez-Domènech, 2009, citado por

Lorenzo.M, et. al, 2012). En un estudio realizado con el objetivo de analizar la relación entre

el nivel socioeconómico y cultural de las familias de los alumnos inmigrantes y de origen

extranjero de dos CEIPS de la Región de Murcia en contextos de vulnerabilidad social y su

posible repercusión en el rendimiento escolar, concluye que hay una relación directa entre el

nivel de ingresos de la familia y el rendimiento académico de los hijos. Influye de manera

significativa el nivel académico de las madres: cuando aumenta el nivel de formación de las

madres disminuye el número de suspensos. No ocurre tan significativamente este hecho en

relación a los padres. Por todo ello se demanda la necesidad de una coordinación de todas las

instituciones educativas y sociales en su conjunto para trabajar al unísono con las familias, el

centro educativo y la comunidad.(Escarbajal.A, et.al, 2015, pp.42).

La competencia lingüística de las personas que proceden del extranjero influyen en

su integración en la sociedad y a su vez al rendimiento y logros académicos. Este

desconocimiento sea, total o parcial, dificulta tanto al aspecto social como al académico. Si
16

un estudiante no tiene los suficientes conocimientos de la lengua puede tener dificultades a la

hora de entender las cosas. Además también puede afectar a la comunicación con las demás

personas, limitando la participación con sus iguales. Respecto a los conocimientos que tiene

del sistema educativo de su país de procedencia familiar (Marruecos), decidió informarse por

su cuenta además de lo que sabía por lo que le contaron sus padres. Nos cuenta que en

Marruecos no es obligatoria la etapa de educación infantil, sino que entran a escolarizarse en

la educación obligatoria a partir de los siete años.

Si analizamos su trayectoria educativa, que como nos ha dicho ha sido siempre dentro

del sistema educativo español, la Etapa de Infantil y de Educación Primaria, la ha cursado en

el centro público llamado Madre de Dios. En ese centro existe mucha diversidad cultural, lo

que supuso que no experimentara ninguna situación incómoda, violenta o discriminatoria. Sin

embargo, al pasar a la etapa de Educación Secundaria en el centro escolar Comercio, al ser un

entorno escolar más amplio y compuesto por un mayor número de alumnos, llegó a

presenciar episodios poco agradables hacia su persona, recibiendo comentarios en cuanto a su

religión y raza de forma indirecta. Según los datos del informe PISA(2018), tanto los

estudiantes extranjeros como los nativos de padres inmigrantes muestran, respecto a los

activos, un peor sentimiento de pertenencia a la escuela y una mayor exposición a sufrir

episodios de acoso escolar, sobre todo relacionados con difundir rumores desagradables de

ellos, recibir golpes o empujones, y ser excluidos a propósito. (Ministerio de inclusión,

Seguridad Social y Migraciones, 2022).

Por otra parte, en cuanto a los nativos con padres inmigrantes se mejora esta situación,

ya que se sienten más integrados en la escuela que los extranjeros y por ello viven menos

situaciones relacionadas con la burlas y las amenazas e incluso situaciones en las cuales les

quitan o rompen cosas.


17

El ciclo de bachillerato se llevó a cabo en el mismo centro. Al poder establecer lazos

de amistad dentro del centro a lo largo de la etapa de secundaria, en este ciclo, no sufrió

ningún tipo de discriminacion tanto por parte de sus iguales como por los docentes. En la

actualidad se encuentra estudiando en el centro educativo (Universidad de la Rioja),

impartiendo la carrera de Magisterio Infantil. En cuanto su recorrido en el centro, considera

que comenzó la carrera con expectativas de que todo iba a ser muy sencillo en base a lo que

le habían contado en la Etapa de Bachillerato, pero se dio cuenta de que la realidad era

totalmente distinta al percatarse de que la universidad requiere un gran esfuerzo si realmente

quería sacar buenos resultados.

Por otra parte, nos cuenta que ella ha experimentado situaciones incómodas por su

origen en el entorno educativo y que a su vez conoce a personas de su misma procedencia

que han experimentado situaciones negativas, como comentarios y miradas. En ocasiones se

ha sentido observada al tratar en grupo temas como el terrorismo. Aquí podemos aludir al

concepto de estereotipo; “Constructos cognitivos que hacen referencia a los atributos

personales de un grupo social, y que aunque estos sean más frecuentes rasgos de

personalidad, no son los únicos” (Morales, 1994 citado en Mijares. L, 1999), además del

concepto de prejuicio: Los prejuicios son manifestaciones complejas que trascienden en lo

personal y social, se afirma que es un fenómeno inevitablemente normal, proveniente de

procesos de categorización y asociación mental del mundo y que, por ende, se presenta en

todos los seres humanos, no sólo en aquellos que viven en ambientes hostiles y autoritarios

(Allport 1954, citado por Navarro, M., y Mebarak, M, 2014). Muchas exclusiones se deben a

que los propios estudiantes interfieren directamente o cortan el contacto con nuevos

estudiantes o grupos de estudiantes que difieren en color o religión. Otros surgen de la cultura

escolar y del comportamiento de algunos profesores que de forma inconsciente modelan la

discriminación al rechazar o ignorar a estudiantes de otros países o con desfase curricular.


18

Esto demanda a que los docentes sean conscientes de esas situaciones que muestran

discriminación y conflictos.

Por eso, se exige que el profesorado tome conciencia, sobre la terrible situación en la

que se encuentra la enseñanza respecto al Mundo Árabe e Íslamico, del cual recibe

continuamente información redundante y alterada, como puede ocurrir con el velo.

El velo no es sólo una prenda religiosa sino además es un símbolo que excede tal

significado, resultando ser un símbolo vinculado a una tradición cultural, o símbolo de

sumisión de la mujer al hombre o incluso símbolo expresivo de posturas fundamentales

(Ruiz. J.J, 2011 pp.118). En España, no hay ninguna norma que prohíba ni limite el uso del

velo en las aulas, lo cual ha generado conflictos entre los adolescentes que asisten a centros

públicos. En la mayoría de los casos, se busca proteger el uso del velo como una expresión de

libertad religiosa, pero también se debe considerar el derecho de los centros educativos

públicos a establecer normas de orden y disciplina. Según la Constitución Española, el

derecho de libertad religiosa está limitado por el orden público, (Art. 16.1). En este caso, la

discriminación del uso del velo va dirigido a mujeres musulmanas que pertenecen a una

minoría, (Álvarez, A. Ed, 2006, pp 105-106).

De hecho, la expansión de los prejuicios y las malas interpretaciones no se dan

únicamente en el sistema educativo, ya que esto también ocurre con los medios de

comunicación sobre todo teniendo en cuenta que la mayor parte de los temas del contexto

escolar son seleccionados en base a cuestiones mediáticas del momento. Por lo tanto, se ve

claramente cómo recurren a la prensa como medio para adquirir información y así

documentarse. De esta forma es como se van produciendo los clichés en la enseñanza.

El racismo es un conjunto de creencias respecto a las características raciales que, a

menudo, lo que intentan es explicar y/o justificar la desigualdad social basada en la raza
19

(Rex, 1986; Giddens, 1991, citado por citado por Molina, F, 2002, pp.140). Ante la

problemática del racismo, aparece la alternativa de la integración social. Dicha integración

suele moverse entre situaciones de asimilación y la marginación. Con la marginación,

volvemos a caer en el espacio del racismo; con la asimilación, caemos en la tentación de

creer que es sinónima a la integración. Ésta, sin embargo, debe establecerse a través de la

comunicación intercultural, sobre la base de un intercambio recíproco: la igualdad y el

respeto a la existencia diferenciada del otro (Abad, 1993, pp. 35 citado por Molina, F, 2002,

pp.143)

Respecto al profesorado e iguales, ha habido ocasiones en las que ha considerado que

en base a la desinformación, las personas muchas veces le preguntaban, por ejemplo, respecto

al ramadán, razones por las que lo llevan a cabo. A lo largo de su experiencia como

estudiante ha experimentado algunas dificultades, baches y experiencias negativas, sin

embargo no ha llegado a sentir que no podía seguir estudiando. Nuestro sujeto ha podido

disponer de las becas que proporciona el Ministerio de Educación en nuestro país durante

bastantes años de su trayectoria académica, desde bachillerato hasta la actualidad, sin

embargo, el curso anterior no pudo gozar de este servicio debido a que no cumplió los

requisitos mínimos que se deben tener para acceder a ella. Con estas ayudas proporcionadas

por el Ministerio de Educación se puede llegar a creer que son una manera de lidiar la

desigualdad de oportunidades. En realidad, con este tipo de medidas se consigue solamente

una igualdad de acceso a los estudios, pero una verdadera equivalencia de oportunidades ha

de consistir en garantizar, más que esa posibilidad igual de comenzar los estudios, la igualdad

en concluirlos. (Quintana, J.M., 1993, pp.232).

Además sus padres siempre han optado por darle una educación, nunca han

considerado otra alternativa mejor para ella, sino que su entorno familiar siempre le ha

impulsado a continuar porque consideran que es una oportunidad única, y que ellos en su país
20

natal no han podido contar con ella. La influencia paterna es importante en cuanto a los

aspectos ambientales y la motivación. (Rodrigo y Acuña, 2003, citado en Velázquez. T,

Evelia. T, Rodríguez, T y Norma, Y., 2006, pp. 255-270). Las familias inmigrantes tienen

expectativas de mejora social para sus hijos y mayoritariamente consideran que estudiar es la

vía para conseguirlo independientemente del tipo de trabajo que imaginen para ellos [...]

además comparten el convencimiento explícito de que la emigración les brinda oportunidades

para la educación mucho menos al alcance en sus países de origen (Carrasco.S et. al, 2008, pp

68). El concepto de implicación familiar es multidimensional y comprende tanto el hogar y la

escuela, como la relación entre ambas. (Garreta-Bochaca.J y Llevot-Calvet.N, 2022)

Hablando del proceso de socialización; El comportamiento de los inmigrantes tiende,

asimismo, a la agrupación con individuos de la misma cultura y región de origen (Rahona.M

y Morales. S, 2013, pp 76), aunque en nuestro caso, sus raíces y rasgos nunca le han

dificultado integrarse en grupos sociales, siempre ha formado parte de distintos grupos y sus

lazos de amistad están compuestos por ambas nacionalidades. Para terminar, el sujeto

considera que el sistema educativo español está bien organizado en etapas aunque cuestiona

sus contenidos. Así a simple vista, no cambiaría nada de este. Según ella, todo lo que vives te

aporta algo nuevo.

Respecto a la información que hemos ido recogiendo y analizando a través de la

entrevista, hemos deducido que nuestra hipótesis inicial es lo suficientemente estable para

poder cumplirse y tener éxito. Por ello creemos que el sujeto alcanzará el éxito académico a

pesar de las barreras educativas que ha podido llegar a experimentar a lo largo de su

trayectoria.

A lo largo de la entrevista hemos encontrado varios factores que apoyan nuestra

hipótesis. Hemos visto que nuestro sujeto tiene un alto nivel de motivación y precisión para
21

superar estos obstáculos. Además, ha demostrado una actitud positiva y una voluntad para

seguir aprendiendo y progresando a lo largo de su vida. De hecho hemos notado un

incremento en los resultados académicos de nuestro sujeto y podemos ver el esfuerzo que ha

tenido que llegar a hacer para adaptarse al entorno social y para enfrentar los desafíos.

En cuanto a los aspectos que favorecen las prácticas inclusivas, todos los centros

tratan de hacer todo lo posible para poder responder a las diferencias en cultura, habilidades,

actitudes e idiomas. Cabe destacar que la integración escolar es un proceso y por ello los

alumnos extranjeros, pasan por una serie de fases hasta llegar a la adquisición de un estatus,

rol social e identidad personal y grupal. La existencia de la cultura escolar puede favorecer la

inclusión de alumnado extranjero y su ausencia la pueden entorpecer. Concretamente esto

supone un fenómeno por el que ciertos alumnos respecto a su cultura, origen, género, aptitud

o habilidades sociales son privados de igualdad de derechos, de acceso a los mismos recursos,

participación en actividades y de poder integrarse en grupos de iguales. Si bien esto suele

ocurrir de forma sutil, a veces implica un proceso directo de aislamiento que puede conducir

a un posible enfrentamiento. La educación es uno de los factores que inciden en el fenómeno

de la exclusión, en el sentido de que puede favorecer el alcance de la igualdad.

Las habilidades sociales pueden marcar el ser elegido por muchos o el ser rechazado

por una gran mayoría. Una actitud abierta a relacionarse con los compañeros suele facilitar la

integración. (Labajos. S, et al. 2012). El hecho de que los alumnos extranjeros pertenezcan a

sistemas educativos similares, disminuye los choques culturales y a su vez se da un mejor

proceso de integración.
22

8. CONCLUSIÓN

Consideramos que en base a lo relacionado con la cultura y la organización escolar, es

necesaria la existencia de un plan educativo que integre no solo a los alumnos sino también a

sus familias, informando de los trámites, horarios y ayudas. Esto es muy positivo al

establecer una relación de colaboración entre familias y escuelas. Por otra parte, el hecho de

realizar actividades que favorezcan el conocimiento entre compañeros dejando a un lado el

momento en el que el alumno llega al centro es un factor muy importante para su integración.

Respecto a la familia del sujeto, podemos destacar que se ha convertido en un gran

factor de apoyo que le han animado a no abandonar sus estudios, permitiendo avanzar para

poder lograr en un futuro el éxito académico. Por ello podemos resaltar que esta idea

contrapone nuestra hipótesis inicial en toda su totalidad, ya que posiblemente en base a

nuestros prejuicios iniciales supusimos que la familia no sería factor de apoyo sino que

influiría de forma negativa.

Por otra parte, las diferentes barreras que ha podido experimentar el sujeto

entrevistado le han podido llegar a dificultar la integración en el entorno escolar. A pesar de

ello, todos estos obstáculos nos brindan la oportunidad de entender las barreras a las que se

enfrentan y trabajar a su vez en la implementación de instrucciones o medidas que favorezcan

una educación inclusiva y equitativa que permita inculcar al alumnado, profesorado y

familiares formas de adquirir conocimientos y conductas inclusivas que pueda poner en

práctica, tanto en el ámbito escolar como familiar.

En conclusión, esta entrevista no solo nos va a permitir introducirnos en el punto de

vista de esta estudiante de raíces musulmanas, también nos concede la posibilidad de

enfrentar estas cuestiones de manera amplia en el contexto educativo, favoreciendo un


23

ambiente que sea enriquecedor y comprensivo para todos los alumnos, dejando a un lado el

origen cultural o religioso.

9. BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ. A. (Ed.) (2006). Hacia un currículum cultural: la vigencia de Vygotski en la

educación. Print, Madrid.

https://www.researchgate.net/profile/Amelia-Alvarez/publication/292146936_Hacia_un_curri

culum_cultural_La_vigencia_de_Vygotski_en_la_educacion/links/600edac3299bf14088bd02

3f/Hacia-un-curriculum-cultural-La-vigencia-de-Vygotski-en-la-educacion.pdf

ÁLVAREZ SOTOMAYOR, A., y MARTÍNEZ-COUSINOU, G. (2016). ¿ Capital económico

o cultural?: El efecto del origen social sobre las desventajas académicas de los hijos de

inmigrantes en España. Papers: Revista de sociología, Vol.101 pp.4.

0527-554.https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2016m10-12v101n4/papers_a2016v101n4p

527.pdf

ÁLVAREZ SOTOMAYOR, A., Y MARTINEZ- COUSINOU, G.(2020). Inmigración, lengua

y rendimiento académico en España. Una revisión sistemática de la literatura. Revista

Internacional De Sociología, Vol. 78, e160. https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.3.19.083

CABELLO, S. A. (2023). Atención y trabajo de la diversidad cultural: familias de origen

extranjero y gitano en un centro de especial dificultad. Ehquidad, 20, 247-280.

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0020

CARRASCO.S, ET. AL (2008). Familias inmigrantes y escuela: Desencuentros, estrategias

y capital social. Grupo EMIGRA, pp. 55-78.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/124324/16234-16310-1-PB.P

DF?sequence=1&isAllowed=y
24

CASADO. M Y MEDINA. E. Informe sobre la integración de los estudiantes extranjeros en

el sistema educativo español. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

(2022).

DURKHEIM, E. (1966). Las formas elementales de la vida religiosa. Schapire S.R.L.

Buenos Aires.

https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/durkheim-emilio-las-formas-elementa

Entonces, ¿Qué es la cultura, exactamente? (s.f, s.a) Greenland. Recuperado el 1 de agosto

de 2019.

https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%C3%ADa-matem%C3%A1ticas/ciencias-soci

ales/culture-definition-4135409/

ESCARBAJAL.A, et.al (2015). Factores determinantes del rendimiento académico de

alumnos hijos de inmigrantes y autóctonos de origen extranjero en contextos de exclusión

social. Revista sobre la infancia y la adolescencia. Vol.9, pp.31-46.

https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/3772/4287les-de-la-vida-religiosa.pdf

FERNÁNDEZ.M, BERNSTEIN (1996) Bernstein Basil, Una crítica de la educación

compensatoria.

https://es.scribd.com/document/374734695/En-Fernandez-Enguita-Bernstein-Una-Critica-de

-La-Educacion-Compensatoria

GARRETA-BOCHACA.J, Y LLEVOT-CALVET.N, (2022) Escuela y familias de origen

extranjero. Canales y barreras a la comunicación en la educación primaria. Educación XX1.

Vol.25, 2, pp. 315-335. https://doi.org/10.5944/educxx1.31840


25

GRAU.CLAUDIA, et.al, (2016). La educación del alumnado inmigrante en España. N34,

pp.141-156.

https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/57366/5769855.pdf?sequence=1&isAllowed=y

LABAJOS.S, (2012). Factores de la cultura escolar que favorecen o dificultan la inclusión

del alumnado de diversidad cultural. Propuestas para el plan de acogida. TABANQUE

Revista pedagógica, 25 pp. 127−150. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4196707.pdf

LEIVA OLIVENCIA, J. J. (2017). Estilos de aprendizaje y educación intercultural en la

escuela. Tendencias pedagógicas.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/129263

LORENZO.M, et.al, (2012). Inmigración y educación. ¿Influye el nivel educativo de los

padres en el rendimiento académico de los hijos?. Biblid. Teor.educ. Vol. 24, pp. 129-148).

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/172292/10358-37887-1-PB.p

df?sequence=1&isAllowed=y

MARTÍN. G, (s.f). Entre el tópico y el prejuicio. El Islam y el mundo árabe en el sistema

educativo español.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71741/00820073004034.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

MIJARES, L. (1999). Cuando inmigrantes y autóctonos comparten estereotipos: niños,

escuela e imágenes sobre la inmigración marroquí en España. Universidad Autónoma de

Madrid. Vol. 15. https://revistas.um.es/analeshc/article/view/86521

MOLINA, F. (2002). Sociología de la educación intercultural. Vías alternativas de

investigación y debate. Lumen Hvmanitas.

¿Qué es la cultura? Definición de la palabra cultura en la antropología. (s.f, s.a) El

Antropólogo Principiante. https://antropologoprincipiante.com/que-es-la-cultura/


26

QUINTANA, J.M. (1993) Sociología de la educación. Dykinson, S.L. Madrid.

RAHONA. M Y MORALES.S, (2013) Diferencias en el rendimiento educativo. Vol.6, 1, pp

72-90. https://revistas.uv.es/index.php/RASE/article/view/8598/8141

RODRIGUEZ.H, ET.AL (2011). La educación intercultural en los centros escolares

españoles. REIFO, Vol. 14, 1, pp.101-112)

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/81387/00820113012648.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

UCIDE (2016) Estudio demográfico de la población musulmana.

https://ucide.org/wp-content/uploads/2021/08/estadalumnos15.pdf

VELÁZQUEZ. T, ET.AL. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes

universitarios. Enseñanza e investigación en psicología Vol.11, núm 2, pp. 255-270.

https://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.pdf

VILA.I, (2006). Acerca de las relaciones entre escuela e inmigración. Revista

interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol.20, 2, pp.23-43.

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/128273/1/02_Acerca%20de%20las%20relacio

nes%20entre%20escuela%20e%20inmigraci%c3%b3n.pdf

YESICA NOELIA Y REYES T. (2003) Relación entre el rendimiento académico, la

ansiedad antes los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad y

la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. UNMSM.

Biblioteca de la Facultad de Psicología .

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/T_completo.pdf

También podría gustarte