Está en la página 1de 16

MODELO EDUCATIVO EN ESPAÑA

Curso: Educación y Comunicación

Docente: Mejía Chang, Cesar Roberto

Alumno: Delgado Romero, Sebastian Alonso

2020-1
INDICE

1. Introducción
2. Sistema Educativo Español
2.1. Enseñanzas del Régimen General
2.2. Enseñanzas del Régimen Especial
3. Informe PISA 2018
4. Evolución y Actualidad
5. Relación con el paradigma humanista
1. Introducción

Un fenómeno que nos incumbe a todos los humanos desde que nacemos es la educación.
Nos encontramos con experiencias educativas desde los cuidados maternos, las relaciones
sociales con la familia o los grupos de amigos, la asistencia a la escuela, la práctica de un
deporte, etc., y vamos forjando de alguna manera nuestra personalidad. Es por este motivo
por el que nos resulta familiar hablar de educación. Incluso, a veces, creemos entender el
concepto de educación, y no dudamos en dar nuestra opinión sobre aspectos relacionados
con la misma en base a vivencias. Pero si nos distanciamos de estas posiciones inferidas
respecto al fenómeno educativo y profundizamos en su verdadero significado, nos daremos
cuenta de su complejidad. En primer lugar, debemos considerar la condición y naturaleza
del ser humano y de la cultura de donde proviene. El hombre, a pesar de ser parte de la
naturaleza y compartir características biológicas, químicas y psicológicas con los demás
seres del medio natural, es diferente al poder determinar y predecir su conducta. Sin
embargo, no depende de sí mismo ya que necesita conocer lo que no le es innato, lo que no
se le ha dado por nacimiento para así crear su propia historia individual. Es por eso que
necesita de la cultura y de las personas que pertenecen a ella. Por otro lado, la cultura es
todo aquello que el hombre ha creado tanto individual como colectivamente apoyándose en
lo que la naturaleza le ha provisto. El hombre crea tecnología, religión, ciencia, mitos, artes,
lenguaje, costumbres, la moral, formas de pensar y de hacer, simbolismos y significados.
La creación de significado supone situar los encuentros con el mundo en sus contextos
culturales apropiados, aunque los significados están en la mente, tienen sus orígenes y su
significado en la cultura en la que se crean. (Bruner, 1997). Tras considerar estos
conceptos, queda consolidada la idea de que comprender el concepto de educación es
realmente complejo. García Carrasco (1987) recuerda esta circunstancia aludiendo al hecho
de que la educación no se refiere a una sola actividad, sino a un conjunto diverso de ellas,
por lo que su comprensión será complicada. Así pues, debido a la complejidad que entraña
la comprensión del término "educación", se hace necesario el empleo de distintas
perspectivas de análisis para lograrlo. Sin embargo, en este trabajo nos basaremos en la
perspectiva por parte del fundador de la sociología como disciplina científica, el sociólogo
francés Durkheim, que define a la educación como la acción ejercida por las generaciones
adultas sobre aquéllas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la
vida social. Además, tiene por objeto el suscitar en el niño un cierto número de estados
físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto
como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado.

La enseñanza es un mundo amplio, lleno de caminos y formas diferentes de transmitir


conocimientos. Ha ido evolucionando hasta dar lugar a distintos modelos educativos. Pero,
¿a qué nos referimos con un modelo educativo? Es un concepto complejo que podría
definirse como un conjunto de normas establecidas que guían el proceso de educación,
tanto desde el enfoque pedagógico como educativo.

En este ensayo nos centraremos en el modelo educativo en España, y mostraremos diversos


puntos en los cuales ha mejorado con el paso de los años y la evolución económica, junto
con ciertos aspectos que aún debe corregir. Además, relacionaremos este modelo educativo
con el paradigma humanista.

2. Sistema Educativo Español

La educación ha ido evolucionando para los españoles, y se reconoce que son un país con
múltiples aspectos positivos en el ámbito de la enseñanza. Sin embargo, vale decir que
existe una desconformidad con ciertos criterios que no permiten que exista un mayor
avance que alcance la capacidad de otros modelos educativos en Europa. Con un estilo más
organizado, el sistema educativo español se estructura de esta manera:

2.1. Enseñanzas de Régimen General

En lo que concierne a la educación infantil, es netamente voluntaria y se enfoca en


asistir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. Se estructura en dos
partes: la primera es hasta los tres años de edad y la segunda, de manera gratuita, de los
tres años a los seis años de edad. Lo que demuestra que existe un enfoque importante en
brindar los recursos necesarios para que la enseñanza temprana sea efectiva.
Pasando a la educación primaria, la cual es obligatoria y gratuita, proporciona a todos
los niños una educación común que permita que adquieran elementos básicos culturales,
aprender relativamente la expresión oral, manejar la lectura, la escritura y el cálculo
aritmético, así como detectar las distintas dificultades de aprendizaje que presentan cada
niño para así darle una orientación a tiempo.

En lo que viene a ser la educación secundaria, busca lograr que los alumnos y alumnas
adquieran los elementos básicos de la cultura enfocándose en los aspectos humanístico,
artístico, científico y tecnológico. Además, quiere que desarrollen el hábito de estudiar
y de trabajar para lo que será su comienzo en la vida laboral. Asimismo, que conozcan
las obligaciones que ahora cumplirán como ciudadanos y que conozcan sus derechos.

Al finalizar la etapa secundaria de manera correcta, el estudiante tiene la posibilidad de


acceder al Bachillerato y a la Formación Profesional. La primera de estas brinda a los
estudiantes la capacidad de obtener una madurez intelectual y habilidades que les
permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida profesional siendo
competitivos. Por el lado de la Formación Profesional, se divide en tres: Básica, Media
y Superior.

Llegando a la etapa de la educación universitaria, la Ley Orgánica de Universidades


estructura esta etapa en tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado. El ciclo del Grado tiene
entre 180 y 240 créditos; Máster, 60 y 120 créditos y Doctorado, especializa al
estudiante en su formación investigadora dentro de un ámbito del conocimiento. La
parte relativa a la investigación universitaria parece haber aumentado de manera
apreciable, aunque ello puede deberse, en parte, al modo de estimar los tiempos que
dedican a la investigación los profesores universitarios (cuyo número ha crecido
muchísimo) y a los aumentos de sus salarios. Se trata de un gasto universitario que
incluye poco gasto en capital y en apoyo a la investigación.

La investigación española quizá empiece a contar con una masa crítica de


investigadores de calidad, reconocidos en las comunidades científicas internacionales, y
la pauta de la participación activa en tales redes quizá se haya consolidado, abarcando
cada vez a más investigadores. En todo caso, conviene no olvidar que en los cien años
transcurridos desde el premio Nobel de Medicina a Ramón y Cajal en 1906, ningún
investigador español vinculado a una institución española lo ha recibido.

2.2. Enseñanzas de Régimen Especial

En este grupo de enseñanzas podemos encontrar el ámbito artístico, deportivo y los


idiomas.

La práctica artística no se basa solo para enfocarse en el sector productivo, sino también
para la preservación de las manifestaciones artísticas como medio de expresión cultural
y como lenguaje creativo imprescindible para el enriquecimiento del patrimonio
nacional. Además, en este mismo ámbito, tenemos la práctica de la música y de la
danza que se divide en tres grados de enseñanza: elemental, profesional y superior. Por
el contrario, en este mismo ámbito, la práctica de la actuación solo cuenta con el grado
superior que dura alrededor de cuatro años.

En segundo lugar, tenemos las enseñanzas deportivas que tienen como finalidad
preparar a los alumnos para la actividad profesional en el sistema deportivo en relación
con una modalidad o especialidad deportiva en los diferentes niveles de: iniciación,
tecnificación y alto rendimiento, siendo una característica fundamental de estas
enseñanzas la exigencia de una prueba de acceso de carácter específico a cada deporte.
Con ella se debe demostrar un nivel de dominio suficiente de la modalidad o
especialidad deportiva para poder seguir con aprovechamiento y seguridad las
enseñanzas.

Por último, tenemos las enseñanzas de idiomas que tienen por objeto capacitar al
alumnado para el uso adecuado de los diferentes idiomas, fuera de las etapas ordinarias
del sistema educativo, y se organizan en los siguientes niveles: básico, intermedio y
avanzado. Sin Embargo, el aprendizaje de lenguas extranjeras en España sigue siendo
una de las asignaturas pendientes del sistema educativo actual, ya que es obstaculizado
por las sucesivas legislaciones en esta materia que sufre el sistema. Asimismo, la
protección del idioma español en casos como la importación de medios audiovisuales
de procedencia extranjera en su doblaje al idioma natal, ha privado a la sociedad la
posibilidad de un contacto con otras lenguas extranjeras en el hogar durante años. Este
hecho, sin embargo, está variando en los últimos años con la implantación de las nuevas
redes de transmisión de la señal de televisión digital terrestre (TDT), que ofrecen la
posibilidad de visualizar contenidos en versión original.

3. Informe PISA

El informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes es un estudio


llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) a nivel mundial que contribuye a evaluar de forma sistemática lo que los jóvenes
saben y son capaces de hacer al finalizar su Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En
este trabajo revisaremos el informe PISA de España en el 2018, y brindaremos una
interpretación de lo que ha avanzado la educación con respecto al anterior informe PISA
del 2015, y lo que aún debe mejorar el país transcontinental para igualar los mejores
modelos educativos en Europa.
La prueba que realiza la OCDE mide las competencias de los alumnos de 15 años en
ciencias, matemáticas y comprensión lectora. En esta edición, muestran los peores
resultados de los estudiantes españoles en ciencias desde que arrancó el test en el año 2000,
con 483 puntos de media. Luego, en matemáticas los resultados están estancados; la media
ha sido de 481 puntos, cinco menos que en la última edición de 2015, cuando se alcanzó el
mejor resultado de la serie histórica. Cabe resaltar que, en ambas disciplinas, los españoles
están por debajo de la media de la OCDE, de 489 puntos. En lo que abarca a la
comprensión lectora, la OCDE anunció que no se publicarían los resultados de España por
“anomalías” detectadas en la prueba. En modo de conclusión, los responsables de PISA
consideran que España está entre los 13 países de 79 que no han experimentado cambios
relevantes. Sin embargo, existe mucho descontento por parte del mundo educativo español
con respecto a estos últimos resultados. “Los resultados de ciencias de España son los más
preocupantes de todos. No había habido una disminución tan importante previamente en un
contexto en el que la formación en el ámbito de la ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas es cada vez más demandada en el mercado de trabajo”, lamenta Ismael Sanz,
Ex Chair del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación y
expresidente del Strategic Development Group de PISA.

El dato más positivo del sistema educativo español es el referido a la igualdad del
aprendizaje. En el conjunto de los países de la OCDE, las diferencias en el rendimiento de
los alumnos entre unos centros educativos y otros representan el 34% de la varianza media
entre alumnos. En España, la variabilidad es solo de un 17%. Además, mientras que la
varianza media de la OCDE entre colegios de mayor estatus económico, social y cultural de
los que se mantienen a un nivel estándar es del 17%. En España se sitúa en el 13,4%. Por
ello, hay que reconocer que España se sitúa entre los países con un nivel de equidad más
alto, algo que ya estaba en los datos de PISA 2000. ¿A qué puede ser debido esta positiva
situación positiva? El Estado español se ha preocupado de garantizar el derecho a la
educación y una política de igualdad de oportunidades. Así, es posible diferenciar tres
etapas en las políticas públicas educativas referidas a esta garantía:

1ª etapa. La institucionalización de la diversidad. Es la etapa marcada por la Ley Orgánica


del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990 y por la Ley Orgánica de la Participación,
Evaluación y Gobierno de los Centros Educativos de 1995. En la década de los noventa, en
la cual se empieza a notar la presencia de población escolar inmigrante, el Estado formula
un plan que garantice a los inmigrantes y a sus familias el acceso al sistema educativo
recibiendo las mismas oportunidades que un estudiante nativo.

2ª Etapa. Programas específicos de gestión de la diversidad cultural. Esta etapa está


marcada por la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), aprobada en 2002 y que
continúa vigente. Dicha se concreta en la habilitación de programas específicos de
enseñanza de la lengua y cultura mayoritarias, impartidos en aulas específicas, y la
segregación de los alumnos de más de quince años de edad, con problemas de adaptación a
la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a programas de iniciación profesional.

3ª Etapa. Planes integrales de educación. La Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 se


caracteriza por la preocupación por la equidad, por la calidad y por la convergencia de los
sistemas formativos. Además, considera que la compensación de desigualdades en
educación debe estar dirigida a grupos de población que, por factores sociales, económicos,
culturales, geográficos, étnicos o de otra índole, se encuentren en situación desfavorable.

4. Evolución y Actualidad

Existen muchos factores que se toman en cuenta para medir la evolución y la actualidad de
la educación en un país. Iniciaremos midiendo estos aspectos en los dos actores principales
en los centros educativos: los estudiantes y los profesores.

En la segunda mitad del siglo XX, el número de estudiantes se ha multiplicado por quince,
pasando de unos 100.000 en 1950 a cerca de 1.500.000 en la actualidad. El crecimiento
económico y las mayores expectativas de las clases medias impulsaron la demanda social
de la educación. Tras esto, una universidad de elite se ha convertido en una de masas, y aún
está encaminada la generalización de la educación superior, pues la reducción de las
diferencias demográficas ha disminuido y va disminuyendo en gran medida. Por el lado de
los docentes el crecimiento ha sido notable, en los años noventa se llegó a 75.000 en
escuelas superiores y facultades, esto en respuesta del aumento del número del alumnado.

En estos momentos, las universidades tienen como finalidad encontrar sistemas de


evaluación que aporten a la mejora de la educación y para ello tienen en cuenta dos
aspectos fundamentales. Uno es el de la elaboración de un conjunto de evaluaciones
complejas y supuestamente sofisticadas, que permitan que los estudiantes se exijan así
mismos mostrando su máxima capacidad. El siguiente aspecto pasa por la siguiente
pregunta: ¿quién evalúa a los evaluadores? Existen muchas dudas sobre la capacidad de los
docentes de conectar con sus alumnos y enseñarles de manera eficiente lo que necesitan
aprender. Es por eso que actualmente se hace una revisión de los rankings de profesores
que existen para determinar quiénes están capacitados de enseñar a un nivel superior.
Entrando al aspecto económico de las universidades actualmente, los indicadores de gasto
están dentro de lo esperado si son comparados con los de otros países europeos del mismo
nivel. Además, las universidades públicas cubren el 90% del gasto, mientras las
universidades privadas cubren el 10% de la matrícula y un 20% de la diplomatura. Es
probable que los cambios de este medio siglo continúen en la dirección en la que se
encuentran, es decir en búsqueda de mayor exigencia en la educación superior, una
presencia más significante de las universidades privadas y públicas, continuar con el
programa de diversidad e igualdad en todas las escuelas, y un equilibrio distinto entre los
contenidos profesionales, de investigación y de educación.

Entrando a las funciones que se cumplen en los centros educativos, es importante


mencionar que la evolución del sistema ha sido un esfuerzo realizado desde la década de
los veinte y treinta del siglo pasado, y ahora estamos ante un sistema de enseñanza de
cobertura universal, que engloba a casi la totalidad de los niños y los adolescentes
españoles, y ocupa a un número inmenso de profesores y otros empleados de la
administración pública y los centros privados de enseñanza. Las cifras son tan
extraordinarias que reflejan la importancia que se le da al sector educativo desde la
economía española. Sin embargo, entrando netamente al aprendizaje, las pruebas de
conocimientos aplicados a los alumnos actuales dan unos resultados decepcionantes
comparándolo con las expectativas. Existe una notable debilidad en sus capacidades para
manejarse ante temas complejos y expresarse con claridad, lo que podríamos relacionarlo
con la escasa cantidad de estudiantes que poseen el hábito de la lectura. Por otro lado, no
todo pasa por los estudiantes, una de las posibles razones de estos resultados puede
encontrarse en la falta de creatividad de los centros educativos para realizar su labor,
porque si bien es cierto se comentó que se maneja de manera efectiva la cantidad de
alumnado, mas no la calidad del mismo. Ahora, enfocándonos en el aspecto positivo, la
democracia liberal de estos últimos veinticinco años ha sido un éxito, al menos hasta ahora,
en especial si consideramos el pasado y las circunstancias; y éxitos similares se pueden
atribuir al funcionamiento de la economía, la cohesión de la sociedad, la moderación de los
conflictos normativos de antaño, el acomodo entre las diversas regiones del país, y el modo
como se han ido manejando los retos inherentes a los cambios de la posición del país en la
escena internacional.
Pasando al lado negativo, lo que vendría a ser la calidad, una de las razones de obtener
resultados de bajo nivel entra a ser el cambio de diseños de ordenación académica que se ha
estado experimentando en las ultimas décadas, lo que causa un vaivén por parte de los
pedagogos, educadores y políticos de cuál podría ser el mejor modelo que se debe seguir
para que la enseñanza sea completamente efectiva. La enseñanza obligatoria se ha ido
extendiendo gradualmente, primero hasta los catorce años, luego hasta los dieciséis (una
ampliación se comienza a fraguar con la Ley General de Educación de 1970 y se lleva a
término con la LOGSE de 1990). Además, El deseo de homogeneizar la enseñanza ha
chocado con la realidad de la diversidad de las capacidades, los intereses y los deseos de los
propios alumnos, o de sus familias. Es decir, lo que permitió dar un salto hacia darle
educación a todos los sectores del país ibérico, a la par causo bajar unos niveles de calidad
en el aprendizaje de los discípulos.

Adentrándonos a lo que es la responsabilidad de los estudiantes acerca de su educación, es


importante hacer dos observaciones. La primera es que la escuela no es el agente activo de
una educación en la que los estudiantes son sujetos pasivos. Todo lo opuesto, la libertad de
la educación necesita que los alumnos reconozcan que son responsables de sus actos y
deben ser conscientes del aprendizaje que tienen en frente. La acción pedagógica no es la
mera imposición de un poder cultural sobre unos sujetos impotentes, sino es una
intervención en el marco de una relación en la que ambos personajes tienen algo que decir,
ya sean niños, adolescentes o jóvenes, los alumnos son responsables de su propia
educación. La segunda observación se basa en una obviedad de que la escuela es sólo una
de las muchas instancias de educación de las nuevas generaciones y por lo tanto no hay por
qué sobrevalorarla ni exigirle más de la cuenta. Además, existen muchos factores que se
involucran en lo que es el desarrollo de un alumno. Uno de los más importantes es la
presencia de los padres de familia, la cual en ciertas ocasiones no es la adecuada ya que se
mantiene una observación pasiva de lo que es el desarrollo del púber. Además, está lo que
recibe el adolescente a través de los medios de comunicación, la calle, la iglesia o las
iglesias, el mercado y, por supuesto, la vida política.

En el ámbito de la educación profesional es natural que existan trancas aún, porque no hay
experiencia suficiente acumulada en la que el país pueda apoyarse, ya que el sistema
educativo era de calidad mediana y la economía de los años cincuenta tenía todavía mucho
camino por recorrer. Actualmente, hay que señalar que la economía ha progresado mucho,
que el capital humano se ha multiplicado, y un país de personas con apenas educación
primaria se ha convertido en uno repleto de personas mínimo con educación media.
Además, ha mejorado el espacio de deliberación de una manera muy notable, con la
democracia liberal y el pluralismo social y político de las últimas generaciones.

Si atendemos al tipo de educación que puede desarrollarse en el futuro, podemos considerar


que la diversidad seguirá manteniéndose de manera que se dé el beneficio del aprendizaje a
todos por igual. No obstante, se espera que se intensifique la exigencia que se le da al
alumnado hasta el momento con la finalidad de mejorar la capacidad de cada uno de ellos.

5. RELACIÓN CON EL PARADIGMA HUMANISTA

«Humanismo» es un término que para nadie resulta hoy extraño, pues en la vida ordinaria
se lo escucha con relativa frecuencia. Reconociendo su origen, el humanismo surgió como
una imagen del mundo al término de la Edad Media (Villalpando, 1992). Los pensadores
humanistas llegaron a implementar en el mundo una visión que prime la idea del ser
humano como real e integral.

Entre los humanistas más destacados, cuya mirada se centró en lo educativo, encontramos a
Tomás Campanella (1568-1639), autor de La ciudad del sol, obra en la que señala a la
educación como un medio para dignificar al ser humano. En Francia hallamos a Francisco
Rabelais (1494- 1553), quien escribe Gargantúa y Pantagruel clamando por una educación
útil, y Miguel de Montaigne (1533-1592), autor de los Ensayos, donde afirma que la
educación debe formar al hombre y hacer del educando un ser reflexivo, humanamente
formado, antes que repleto de conocimientos.

Entrando lo que es el humanismo en la educación, Hernández Rojas (1998) menciona que


la educación tradicional es partidaria de la enseñanza directa y rígida, predeterminada por
un currículo inflexible y centrada en el profesor. En contraste, la educación humanista se
define como de tipo indirecto, pues en ella el docente permite que los alumnos aprendan
mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos
preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales
con sentido.
De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos,
diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con
potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. En su
concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas
con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad
total. Luego entonces, es posible señalar algunas características que debe asumir el
educador humanista:

 Ser un maestro interesado en el alumno como persona total.


 Procurar mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza.
 Fomentar un entorno cooperativo.
 Se muestra genuino ante sus alumnos.
 Ser empáticos y actuar con mucha sensibilidad hacia los sentimientos de sus
alumnos.
 Rechazar las posturas egocéntricas.
 Poner a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia.

Relacionando el paradigma humanista con el modelo educativo español, existe una atención
intensificada hacia los estudiantes en todo aspecto. En primer lugar, el apoyo económico
del estado español al sistema educativo en los primeros años es suficiente para que la
estimulación temprana sea la necesaria. Además, uno de los datos más positivos de la
educación brindada en España es la igualdad que se les da a todos los centros de enseñanza
a pesar de la diversidad cultural. Por lo que es importante señalar, que a los estudiantes se
les enseña que cada uno es ente diferente y único. Asimismo, esto no aplica solamente a los
alumnos nacidos en el país ibérico, sino que varias comunidades lo cumplen con el
alumnado extranjero. En los casos de Cataluña y del País Vasco, se enmarcan en Planes de
inmigración y en Castilla y León y Cantabria, en un Plan de atención a la diversidad
elaborado por la Consejería de Educación. Además, en el caso de Cantabria, aunque es
semejante al de Castilla y León, el Plan está específicamente centrado en el enfoque
intercultural. Extremadura, por su parte, ha elaborado un Plan de Inclusión Social que, si
bien supone una organización de la normativa diferente a la de las Comunidades anteriores,
no difiere significativamente en contenido. En Cataluña, la normativa sobre las estrategias
de atención lingüística al alumnado extranjero se incluye en el Plan para la Lengua y
Cohesión Social que, a su vez, está enmarcado en el Plan de Ciudadanía e Inmigración. En
Andalucía, el Plan Andaluz de Educación de Inmigrantes es el marco común en el que se
encuadran las medidas educativas para cubrir las necesidades de atención educativa de
alumnos inmigrantes.

En conclusión, cada alumno es un ser único, tanto para lo que es el paradigma humanista
como para el modelo educativo español.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 María Jiménez-Delgado, M. J.-D. (2016). Discursos interculturales y prácticas


asimilacionistas: algunas contradicciones en el sistema educativo español. Scielo,
23(71). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352016000200041
 Montserrat Grañeras, Elena Vázquez, Antonia Parra, Fátima Rodríguez, Ana
Madrigal y Patricia Vale, M. G. E. V. A. P. F. R. A. M. P. V. (2007). La atención
lingüística al alumnado extranjero en el sistema educativo español: normativa,
actuaciones y medidas. Revista de Educación, 149–174.
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re343/re343_08.pdf
 Aníbal León, A. L. (2007). Qué es la educación. Scielo, 11(39).
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400003
 GARCÍA CARRASCO, J., Apuntes de Teoría de la Educación, Salamanca,
Universidad de Salamanca, 1987.
 PAGÉS, J., "La formación inicial de maestros y maestras de educación primaria:
reflexiones sobre las luces y las sombras de los nuevos planes de estudio", en
Investigación en la Escuela, núm. 31, 1997, págs. 89-98
 Víctor Pérez-Díaz, V. P.-D. (2020). LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA SITUACIÓN
Y DESAFÍOS. Fundación Santillana, 18. http://fundacionsantillana.com/wp-
content/uploads/2020/04/xviii.pdf

 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016–2017). EL SISTEMA


EDUCATIVO ESPAÑOL. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a77ed4f2-cae7-
401c-8fb3-5b6c04d5f692/sisedu1617.pdf
 ANA TORRES MENÁGUEZ, A. N. A. T. O. R. R. E. S. M. E. N. Á. G. U. E. Z.
(2018). Informe PISA: España obtiene sus peores resultados en ciencias y se
estanca en matemáticas. EL PAÍS.
https://elpais.com/sociedad/2019/12/03/actualidad/1575328003_039914.html#:~:tex
t=Los%20resultados%20de%20PISA%202018,puntos%20menos%20que%20en
%202013).

También podría gustarte