Está en la página 1de 44

Traducido del catalán al español - www.onlinedoctranslator.

com

julio 2010
DIRECTRICES DEL PAISAJE

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 65


ÍNDICE

Preámbulo

1. La protección y ordenación del paisaje en el Plan territorial de las Comarcas Gerundenses


2. Espacio propositivo de las directrices del paisaje
3. Las directrices del paisaje del Plan territorial de las Comarcas Gerundenses

Disposiciones normativas

1. Disposiciones de carácter general

Artículo 1.1 Marco legal de las directrices del paisaje Contenido


Artículo 1.2 y alcance de las directrices del paisaje Las
Artículo 1.3 determinaciones del Catálogo del paisaje
Artículo 1.4 Directrices generales y directrices específicas
Artículo 1.5 Aplicación de las Directrices
Artículo 1.6 Ordenaciones de mayor detalle Factores
Artículo 1.7 de valoración paisajística Estrategias de
Artículo 1.8 integración paisajística Componentes del
Artículo 1.9 paisaje

2. Directrices generales

Artículo 2.1 Geomorfología


Artículo 2.2 Agua
Artículo 2.3 Modelación agraria
Artículo 2.4 Hitos visuales y fondos escénicos
Artículo 2.5 Extensión urbana
Artículo 2.6 Construcciones aisladas
Artículo 2.7 Infraestructuras lineales
Artículo 2.8 Áreas especializadas
Artículo 2.9 Espacios degradados
Artículo 2.10 Miradores e itinerarios

3. Directrices específicas del territorio de las Comarcas Gerundenses

Artículo 3.1 Unidades de paisaje


Artículo 3.2 Objetivos de calidad paisajística (OQP)
Artículo 3.3 Directrices OQP1.
Artículo 3.4 Directrices OQP2
Artículo 3.5 Directrices OQP3
Artículo 3.6 Directrices OQP4
Artículo 3.7 Directrices OQP5
Artículo 3.8 Directrices OQP6
Artículo 3.9 Directrices OQP7
Artículo 310 Directrices OQP8
Artículo 3.11 Directrices OQP9
Artículo 3.12 Directrices OQP10
Artículo 3.13 Directrices OQP11
Artículo 3.14 Directrices OQP12
Artículo 3.15 Directrices OQP13
Artículo 3.16 Directrices OQP14
Artículo 3.17 Directrices OQP15
Artículo 3.18 Directrices OQP16
Artículo 3.19 Directrices OQP17

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 66


Artículo 3.20 Directrices OQP18

4. Estudios e informes preceptivos

Artículo 4.1 Estudio de impacto e integración paisajística Las


Artículo 4.2 edificaciones agrarias en el paisaje rural Informe
Artículo 4.3 de impacto e integración paisajística

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 67


Preámbulo

1. La protección y ordenación del paisaje en el Plan territorial de las Comarcas Gerundenses.

Los planes territoriales, a través de sus propias determinaciones, intervienen en la protección y ordenación
del paisaje y lo hacen con una notable eficacia en tanto que condicionan muchas de las transformaciones
que el territorio puede sufrir, las cuales tienen mayoritariamente un indudable efecto en el paisaje.

La finalidad del planeamiento territorial es aportar las normas y las directrices para que el territorio evolucione en
el sentido de mejorar la cohesión social, la eficiencia económica y la sostenibilidad ambiental definiendo, a tal
efecto, limitaciones y estrategias en función de un modelo territorial en que habría que tender. Asimismo, de
estas propuestas se derivan consecuencias bastante inmediatas en lo que respecta al paisaje; éste, en tanto que
corresponde a un medio antropizado, es, en buena parte, resultado del modelo territorial, y su evolución será
básicamente consecuencia de la evolución de este modelo.

Cabe añadir, además, que en la definición de las propuestas del Plan territorial se incorporen también criterios
específicos de valoración del paisaje. En concreto entre los criterios explícitamente adoptados está el de preservar
el paisaje como un valor social y un activo económico del territorio.

En cualquier caso, cabe destacar la importancia que, para una adecuada evolución del paisaje, tienen los
tipos de determinaciones que se señalan a continuación y que todos los planes territoriales establecen y
adecuan a las características del territorio de su ámbito:

– La definición, dentro del sistema de espacios abiertos, de áreas que excluyen la posibilidad de ser
urbanizadas (suelo de protección especial y una proporción muy mayoritaria del suelo de protección
territorial).

– La orientación de la mayor parte de la extensión urbana que sea necesaria hacia las áreas urbanas de cierta
dimensión.

– El establecimiento de condiciones para la extensión de los pequeños núcleos urbanos y agrupaciones rurales.

– La apuesta por un crecimiento por continuidad y la consecuente restricción de las nuevas implantaciones
aisladas en aquellos casos en los que estén justificadas por motivos de interés territorial o estratégico.

- El establecimiento de directrices de ordenación de las áreas de extensión y reforma urbana.

- El establecimiento de condiciones para la implantación de nuevas infraestructuras y para la ampliación de las


existentes.

– El señalamiento de separadores y límites no excedibles por la extensión urbana para preservar continuidades
del espacio no urbanizado y también determinadas imágenes de interés.

- El establecimiento de la obligatoriedad de estudios paisajísticos para todas las edificaciones aisladas.

En concreto, el Plan territorial parcial de las Comarcas Gerundenses, adopta las siguientes determinaciones
que tienen una indudable trascendencia paisajística y que dan respuesta a una parte sustancial de los
objetivos de calidad, medidas y acciones que deben contener los catálogos del paisaje:

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 68


- Se incluyen en el ámbito del suelo de protección especial las 229.113 hectáreas que, con esta
denominación, se representan en los Planos O.5 a O.11 de la serie “Espacios abiertos, estrategias de
asentamientos y actuaciones de infraestructuras” .
- Se incluyen dentro del ámbito del suelo de protección preventiva que mayoritariamente debe permanecer no
urbanizado las 49.776 hectáreas que, con esta denominación, se representan Planos O.5 a O.11 de la serie
“Espacios abiertos, estrategias de asentamientos y actuaciones de infraestructuras”-

Se establece la estrategia demejora y realizaciónen los núcleos señalados en los Planos O.5 a O.11 de la serie
“Espacios abiertos, estrategias de asentamientos y actuaciones de infraestructuras”.

- Se establece la estrategia demantenimiento del carácter ruralen los núcleos señalados Planos O.5 a
O.11 de la serie “Espacios abiertos, estrategias de asentamientos y actuaciones de infraestructuras”

- Se señalan espacios obligatorios de separación entre crecimientos urbanos o zonas verdes urbanas a mantener y
potencial por su papel conector en el sistema de espacios abiertos Planos O.5 a O.11 de la serie “Espacios
abiertos, estrategias de asentamientos y actuaciones de infraestructuras”.

2. Espacio propositivo de las Directrices del paisaje

Las Directrices del paisaje son las determinaciones que, en base a los catálogos del paisaje, precisan e
incorporan normativamente las propuestas de objetivos de calidad paisajística en los planes territoriales
parciales o en los planes directores territoriales(artículo 12 de la Ley de protección, gestión y ordenación del
paisaje).

Por una parte, las Directrices deben ser coherentes con el contenido del Catálogo del mismo ámbito
territorial, en especial con el inventario de valores paisajísticos, la definición de objetivos paisajísticos y con
la propuesta de medidas y acciones. Por otra parte, por su carácter de documento que se incorpora al Plan
territorial, las Directrices vienen condicionadas por la escala de ordenación propia del Plan territorial y por
la naturaleza, predominantemente física, de su contenido propositivo.

Una primera consecuencia de estas consideraciones es que hay que entender los catálogos del paisaje
como documentos válidos por sí mismos como conjunto de conocimientos y propuestas indicativas de
protección, gestión y ordenación del paisaje de un territorio, cuya valoración ha sido abordada desde una
visión poliédrica de su realidad que incorpora aspectos patrimoniales, ambientales, sociales y otros
elementos significativos. El Catálogo define un marco de conocimientos y orientaciones útiles para una
correcta integración paisajística de cualquier actuación que deba desarrollarse en el territorio. Es decir, el
Catálogo no sólo es un documento previo para la elaboración de unas Directrices, sino que tiene una
aplicación práctica, aunque poco reglada.

Como se ha expuesto en el inicio de este preámbulo, los planes territoriales parciales se centran en la
ordenación del espacio territorial. No son específicamente instrumentos de ordenación del paisaje, pero sus
determinaciones influirán bastante en la conservación y evolución del paisaje. Si bien, como se ha visto, los
planes territoriales parciales incorporan objetivos implícitos de carácter paisajístico en buena parte de sus
determinaciones, la regulación explícita y directa de los componentes paisajísticos corresponde a las
Directrices del paisaje que deben formar parte.

Para el conjunto de Cataluña, las Directrices del paisaje están, pues, asociadas a unos ámbitos de más de
4.000 km², divididos entre, más o menos, una veintena de unidades de paisaje que, por su extensión,
difícilmente podrán trabajarse a escalas de mayor detalle que la 1/50.000, salvo algún posible zoom sobre
espacios especialmente significativos. En cualquier caso, dado el campo conceptual que ya cubren los
catálogos y determinaciones propias de los planes territoriales, las Directrices se centran, por razones de
sistemática propositiva, en los aspectos estrictamente paisajísticos de la escala territorial.

Otras consecuencias derivadas de la consideración del paisaje en el marco del planeamiento territorial son:

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 69


a) Las Directrices del paisaje de un plan territorial no pueden agotar la regulación normativa del paisaje
que, en tanto que fenómeno multiescalar en su percepción, necesita varios niveles de tratamiento
normativo y proyectual. Por tanto, las Directrices del paisaje deben centrarse en las regulaciones que
son propias de la escala de planeamiento territorial, con el entendimiento de que existen otros
instrumentos —por ejemplo, los planes especiales urbanísticos— que son adecuados para establecer
normativas del paisaje con mayor detalle.

b) Aunque el territorio es una gran síntesis, resultado de un proceso histórico que incorpora valores
económicos y funcionales, ambientales y culturales, etc., la valoración del paisaje se realiza a través de
un acto perceptivo que tiene como primer paso la visión de las imágenes que el territorio proporciona.
Dado que los aspectos funcionales, ambientales y patrimoniales del territorio tienen sus propios
instrumentos de regulación normativa, conviene que, para evitar interferencias y confusiones, las
Directrices se centren en el paisaje como percepción visual del territorio, teniendo en cuenta que ésta
incorpora valores estéticos, sociales, simbólicos y económicos.

c) El paisaje que tratan de regular las Directrices es lo que se puede denominarpaisaje territorialen el
sentido de que comprende las imágenes que proporcionan los ámbitos de cierta amplitud y se deja
para otros instrumentos de mayor detalle los ámbitos de poca extensión, con una percepción
necesariamente próxima, en especial los paisajes urbanos que se perciben desde el interior de las
poblaciones.

La formulación de unas Directrices del paisaje, al igual que la elaboración de los catálogos y similar a la de los
planes territoriales, es un ejercicio sin demasiadas referencias en las que basarse y, por tanto, debe entenderse
como un proceso abierto, cuyos resultados se van perfeccionando a partir de la propia experiencia de su
elaboración. En todo caso, el proceso de elaboración de los catálogos del paisaje, sus primeros resultados y
diversos ensayos técnicos de aproximación a unas posibles directrices permiten constatar hasta la fecha dos
hechos que deben tenerse presentes para orientar correctamente la elaboración de unas Directrices:

a) A pesar de las diferencias entre los paisajes de Cataluña, existe un conjunto de criterios / objetivos / directrices
generales que parecen válidos y adecuados para todos ellos.

b) Existe poco margen de juego normativo entre lo que pueden establecer unas directrices generales y lo que
sería propiamente un proyecto de paisaje territorial. En cualquier caso, unas directrices como las que
propone la legislación no son planteables como un proyecto de paisaje, que requiere ámbitos mucho más
reducidos que posibiliten un suficiente conocimiento y control de las variables que intervienen.

En consecuencia, las Directrices del paisaje específicas de un ámbito territorial resultan de la aplicación de
las Directrices generales a los elementos propios de este ámbito, si bien con la posibilidad de establecer
gradaciones de valor y prioridades, de acuerdo con los objetivos establecidos por el Catálogo. Asimismo, las
unidades de paisaje que definen los catálogos, aunque puedan ser referencia para la definición de
directrices del paisaje, pueden ser también ámbitos adecuados paraproyectos de paisaje, que, con mayor
grado de concreción, podrán irse elaborando a lo largo del tiempo mediante planes directores o especiales
urbanísticos. En cualquier caso, las Directrices del paisaje del Plan territorial sí expresan el reconocimiento
de las unidades de paisaje del Catálogo como ámbitos adecuados para la ordenación más detallada del
paisaje.

3. Las Directrices del paisaje del Plan territorial de las Comarcas Gerundenses

La incorporación de las Directrices del paisaje como documento específico del Plan territorial pretende dar
respuesta al mandato del artículo 12 de la Ley 8/2005 y de los 13 y 14 del Reglamento correspondiente y, en este
sentido, las Directrices:

a) Se basan en los catálogos del paisaje elaborados y en curso de elaboración. Estos catálogos han
fundamentado la definición de las directrices de carácter general que forman parte de este documento.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 70


b) Incorporan disposiciones más específicas, como la delimitación de unidades de paisaje y las directrices
derivadas de los Objetivos de calidad paisajística que propone el Catálogo del paisaje de las Comarcas
Gerundenses.

Asimismo, y con el fin de que todas las disposiciones directamente relacionadas con el paisaje formen parte de un
mismo texto normativo, se han refundido en este documento de Directrices del paisaje las disposiciones que en
planes territoriales aprobados con anterioridad formaban parte del articulado y de las disposiciones transitorias
de las Normas de ordenación territorial.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 71


Disposiciones normativas

1. Disposiciones de carácter general

Artículo 1.1
Marco legal de las Directrices del paisaje

1. De acuerdo con el artículo 12 de la Ley de protección, gestión y ordenación del paisaje, las Directrices del
paisaje precisan e incorporan de forma normativa las propuestas de objetivos de calidad paisajística en los
planes territoriales parciales.

2. Bajo la denominación de directrices, adoptada por la Ley, se incluyen disposiciones de aplicación directa,
otras que pueden, o deben ser, desarrolladas por el planeamiento urbanístico y aún otras que tienen el
carácter de recomendaciones.

3. Sin perjuicio de que puedan ser siempre desarrolladas, y su aplicación precisada, en instrumentos de
mayor detalle, las directrices generales y específicas contenidas en este documento y relativas a los
distintos componentes del paisaje son siempre de aplicación directa con el grado de vinculación que se
desprende de su redactado.

Artículo 1.2
Contenido y alcance de las Directrices del paisaje

1. Si bien el paisaje es en cada momento la síntesis histórica de procesos de diferente naturaleza, las
Directrices del paisaje se centran en el concepto de paisaje como percepción visual del territorio,
entendiendo que los componentes funcionales, ambientales y patrimoniales del territorio tienen
sus propios instrumentos de protección, gestión y ordenación.

Sin embargo, el acto perceptivo de las imágenes visuales que ofrece el territorio se entiende como un complejo
proceso con implicación de factores estéticos, sociales y simbólicos.

2. Sin perjuicio de las finalidades que les son propias, las determinaciones con trascendencia paisajística de
los instrumentos relativos a la funcionalidad del espacio, la sostenibilidad ambiental y la protección y
puesta en valor del patrimonio, deben respetar e incorporar, y desarrollar, en su caso, lo dispuesto en
las Directrices del paisaje.

3. En tanto que las Directrices del paisaje forman parte de un Plan territorial parcial que comprende un ámbito de
gran extensión, su objeto es, principalmente, la protección y ordenación del paisaje que se percibe desde los
espacios abiertos, dejando para otros instrumentos de mayor detalle las disposiciones relativas a los paisajes
urbanos que se perciben desde el interior de las poblaciones.

4. Todos aquellos aspectos de las determinaciones que se señalan en el artículo 1.3 que, de acuerdo con lo
establecido en este artículo, no hayan sido incorporados a las Directrices del paisaje, son también una
referencia indicativa para la valoración de actuaciones, planes y programas sobre paisaje.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 72


Artículo 1.3
Las determinaciones del Catálogo del paisaje

Las Directrices del paisaje del Plan territorial se basan en las siguientes determinaciones del Catálogo del
paisaje, parte de las cuales se recogen directamente en este documento:

1. Las unidades de paisaje, que se diferencian por el carácter que les otorga en cada caso el conjunto de
componentes paisajísticos descritos, analizados y evaluados.
2. Los objetivos de calidad paisajística, en los que se apoyan las directrices específicas de este
territorio.

3. Las medidas o criterios y acciones que el Catálogo establece de acuerdo a los objetivos de calidad
paisajística y que, en algunos aspectos, constituyen directamente el contenido de las directrices
específicas de este territorio.

Artículo 1.4
Directrices generales y directrices específicas

1. El presente documento contiene directrices generales y directrices específicas para el territorio de las Comarcas
Gerundenses.

2. Las directrices generales que se definen en el capítulo 2 están basadas en el conjunto de catálogos del
paisaje y son de aplicación para los distintos paisajes de Cataluña.

3. Las directrices específicas se definen en el capítulo 3 y se basan en los objetivos de calidad


paisajística adoptados en el Catálogo del paisaje de las Comarcas Gerundenses.

Artículo 1.5
Aplicación de las Directrices

1. Las Directrices del paisaje del Plan territorial son de aplicación directa y obligatoria a todos los planes y
proyectos que afectan a la imagen del territorio o las condiciones de percepción.

2. Las Directrices del paisaje pueden desarrollarse con determinaciones más precisas mediante los
instrumentos urbanísticos adecuados, en especial los planes directores y los planes especiales que
tengan por objeto la ordenación del paisaje.

Artículo 1.6
Ordenaciones de mayor detalle

Las unidades de paisaje definidas en el Catálogo son ámbitos adecuados para el establecimiento de
ordenaciones más detalladas del paisaje mediante planes especiales o planes directores urbanísticos que
tengan tal finalidad. En cualquier caso, los POUM pueden desarrollar el grado de ordenación del paisaje que
es propia de su escala de planeamiento, ya sea en el marco de un plan especial o director o en el
establecido por estas directrices del paisaje si no existen instrumentos intermedios de mayor detalle.

En los planes directores y especiales que comprendan al menos una unidad de paisaje, las determinaciones
relativas a aquellos elementos del paisaje que trasciendan del ámbito del municipio prevalecerán sobre las
determinaciones de ordenación del paisaje de los POUM en caso de contradicción.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 73


Artículo 1.7
Factores de valoración paisajística

Mediante el Catálogo y las Directrices del paisaje, se establecen gradaciones de valor en los elementos que
componen el paisaje, a efectos de modular su aplicación de las prescripciones relativas a la protección y
ordenación que se determinan en las mismas Directrices o puedan determinarse en instrumentos de escala
más detallada.

En la valoración de los elementos del paisaje, deben tenerse en cuenta los siguientes valores:

– Estéticos (calidad de la forma y el color)

– Visuales (visibilidad, dimensión)

– Sociales (frecuentación)
– Simbólicos (históricos, literarios, sentimentales)

– Económicos (valor añadido de los productos, renta diferencial de las localizaciones)

Artículo 1.8
Estrategias de integración paisajística

Las directrices y otros instrumentos de regulación del paisaje pueden establecer estrategias de integración
para los nuevos elementos a construir en el paisaje, para las que se debe optar por alguna de las tres
posibilidades siguientes, en función de las características que deba tener la construcción y las del paisaje
donde se ubica:

– La armonización/contextualización, cuando la construcción sea un elemento positivo o neutro en el


paisaje. Esta estrategia busca el establecimiento de una continuidad entre los elementos preexistentes
y los nuevos. Este objetivo se alcanza mediante la referencia a determinadas pautas (tipológicos,
volumétricas, escalares, etc.) que permiten al observador establecer una relación lógica entre ambos
tipos de elementos. La estrategia de armonización es preferente y pretende que las nuevas
edificaciones se integren en el paisaje como componentes positivos o, como mínimo, neutras en lo que
se refiere a la calidad de este paisaje.

– La ocultación/mimetización, cuando la construcción sea un elemento negativo en el paisaje. La ocultación


pretende esconder, total o parcialmente, la visión de ciertos elementos que se considera poco deseable
desde determinados puntos de vista. En este caso, la estrategia más utilizada consiste en la
interposición de elementos propios del paisaje (pantallas vegetales, motas, estructuras, etc.) entre el
observador y los elementos a ocultar. La estrategia de ocultación es la indicada en aquellos casos en los
que no es posible adoptar las medidas adecuadas para ocultar o hacer escasamente perceptible la
imagen de lo que se quiere implantar. Esta estrategia puede complementar, cuando convenga, la de
armonización. La mimetización tiene por finalidad confundir los elementos propios del proyecto con los
elementos preexistentes. La estrategia más frecuente en este caso es el camuflaje mediante la
repetición de patrones existentes en el sitio (cromáticos, materiales, formales, etc.), de modo que la
percepción aislada de los elementos sea poco evidente.

– La singularización/monumentalización, cuando la construcción sea un elemento paisajístico de especial


interés. La monumentalización consiste en establecer nuevas relaciones entre los elementos del paisaje
a partir del protagonismo otorgado a la presencia de un nuevo elemento o elementos. La estrategia
utilizada en este caso es la utilización del contraste en los proyectos como recurso expresivo.
Excepcionalmente, se podrá optar por construcciones cuya imagen deba pasar a ser un componente
principal del paisaje. La oportunidad de esta estrategia requiere un informe favorable de la Dirección
General de Arquitectura y Paisaje.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 74


Artículo 1.9
Componentes del paisaje

Con el fin de sistematizar su contenido, las Directrices generales adoptan el siguiente listado de
componentes o aspectos del paisaje que deben ser objeto de regulación normativa:

1. Geomorfología

2. Agua

3. Modelación agraria

4. Hitos visuales y fondos escénicos

5. Extensión urbana

6. Construcciones aisladas

7. Infraestructuras lineales

8. Áreas especializadas

9. Espacios degradados

10. Miradores e itinerarios

2. Directrices generales

Artículo 2.1
Geomorfología

1. La morfología natural del territorio es una referencia paisajística segura, de la que conviene no apartarse. Se
entiende por morfología natural la resultante de los fenómenos orográficos y erosivos producidos a lo largo
del tiempo. Las modelaciones de grano pequeño introducidas por la actividad agraria a lo largo de la historia,
como abancalamientos, caminos y otros, se considera que están perfectamente integradas con la morfología
natural y la enriquecen.

2. En principio, y salvo algunos casos excepcionales, se consideran paisajísticamente positivas las


transformaciones físicas encaminadas a restituir la morfología natural en aquellos lugares en los que hubiera
sido alterada negativamente.

3. Los movimientos de tierras motivados por la agricultura, las infraestructuras y la edificación no deben ir
más allá de lo estrictamente necesario y deben minimizar los desmontes y terraplenes y, muy
especialmente, la afectación al sistema de drenaje natural.

4. Las soluciones técnicas y los resultados formales en el tratamiento de taludes deben partir de las
características del suelo y de las opciones de vegetación posibles. En todo caso, el tratamiento de los
taludes en cuanto a la pendiente ya la revegetación debe realizarse en coherencia con el paisaje del
entorno sin excluir la utilización de muros de contención u otros elementos estructurales cuando sean
convenientes para un mejor resultado formal, en especial para poder disminuir pendientes de los
taludes.

5. Evitar que los terraplenados afecten a los espacios de ribera de ríos, rieras y torrentes, así como a los márgenes
de caminos y cultivos, de forma que se asegure siempre el mantenimiento de la funcionalidad

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 75


del conjunto del espacio fluvial. Especial atención requieren los movimientos de tierras motivados por la
protección y mejora de caminos asociados a cursos de agua, en el doble significado de elementos del paisaje
y de itinerario de interés paisajístico.

Artículo 2.2
Agua

1. La red de agua del territorio que comprende los elementos naturales y los artificiales a cielo abierto que
alcanzan cierta importancia estructural es un componente básico del paisaje y como tal debe ser
considerada y respetada. El alcance espacial de la red comprende todos los terrenos asociados
físicamente a los cursos y láminas de agua hasta, como mínimo, el área inundable en un período de
retorno de 500 años.

2. El tratamiento naturalizado o artificial de los espacios asociados a cursos y láminas de agua debe
aprovechar la potencialidad paisajística que se deriva de la presencia del agua, sin perjuicio de los
requerimientos hidrológicos a respetar.
3. Si no existe un plan especial urbanístico con objetivo de ordenación del paisaje que justificadamente
establezca otras condiciones más permisivas, las edificaciones que pudieran autorizarse en suelo no
urbanizable deben separarse como mínimo una distancia de 100 metros de las zonas fluviales de ríos y
rieras y de los lagos, estanques y pantanos, sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones de la
planificación hidráulica.

4. La ordenación de sectores de suelo urbanizable o de suelo urbano no consolidado que sean colindantes
con ríos, rieras, canales, lagos, estanques o la orilla del mar debe considerar la presencia de estos
elementos de agua como factor determinante de la ordenación en el sentido de justificar espacios de
transición de calidad entre el frente edificado y la ribera. En este espacio de transición se localizarán de
forma preferente los suelos de cesión para espacios libres. Asimismo, la ordenación tratará con especial
cuidado la composición urbana de los frentes edificados que den a espacios de agua por su especial
visibilidad.

5. Los frentes urbanos marítimos y fluviales tendrán en el planeamiento urbanístico un tratamiento


esmerado encaminado a destacar su carácter ya potenciar su valor paisajístico. Los planes urbanísticos
establecerán medidas para recuperar la coherencia formal en aquellos frentes que la hubiesen perdido
debido a la volumetría de los edificios oa la baja calidad de la arquitectura.

Artículo 2.3
Modelación agraria

1. El espacio agrario —agrícola, forestal y ganadero— proporciona un fondo paisajístico que, por su
presencia en el territorio, constituye un componente identitario principal. Es necesario, por tanto, hacer
compatibles el respeto de los valores como bien paisajístico de interés público y la funcionalidad
agraria, para que mantenga los rasgos básicos de su fisonomía.

2. Se consideran elementos estructurales de la configuración del paisaje agrario los caminos, la red de drenaje
natural, los canales de riego, las separaciones topográficas y de vegetación entre cultivos y parcelas, y las
pautas de localización y configuración de las construcciones tradicionales. Se recomienda la preservación de
estos elementos o, en caso de que sean necesarias transformaciones derivadas de cambios necesarios en los
sistemas de explotación, que se procure el mantenimiento de la imagen de espacio fragmentado propia del
paisaje existente.

3. Las directrices específicas del paisaje, los planes especiales urbanísticos y otros instrumentos de mayor
detalle pueden señalar ámbitos del paisaje rural que, por los valores extraordinarios, deben ser objeto
de una protección estricta mediante el mantenimiento y mejora de los elementos estructurales. Esta
determinación debe ir asociada al establecimiento de mecanismos de ayuda al mantenimiento de las
actividades agrarias propias de estos paisajes cuando sea necesario.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 76


4. La implantación de parques solares, o de otras instalaciones de configuración en extensión, en el medio
rural debe sujetarse a las directrices ya las condiciones expresadas en estas Directrices en relación con
el paisaje del espacio agrario y con los criterios que se señalan en el artículo 2.8 en lo que se refiere a
las áreas especializadas.

5. Con el fin de fomentar la continuidad territorial de las explotaciones y evitar la fragmentación de los
campos, debe evitarse en lo posible la apertura de nuevos caminos sin perjuicio de lo que requieran las
operaciones de concentración parcelaria. Asimismo, en el tendido de redes de infraestructuras de
interés local, se aprovecharán los canales de paso y los corredores y vías de comunicación existentes.

6. La construcción de vallas en el espacio agrario, y en el no urbanizado en general, debe limitarse a


aquellos casos en que sean imprescindibles por las circunstancias del lugar o se justifique su necesidad
para atender los requerimientos productivos del explotación. Se recomienda, cuando sea
funcionalmente posible, la utilización de otros sistemas que la cierra por el señalamiento del límite de la
propiedad o del ámbito de la actividad. Las directrices específicas o los instrumentos urbanísticos de
ordenación del paisaje pueden prohibir las vallas en determinados ámbitos del espacio agrario.

7. En tanto que los instrumentos de ordenación del paisaje de mayor detalle no establezcan una regulación más
específica, la construcción de vallas de separación de fincas, parcelas o recintos en el espacio agrario está
sujeto a las siguientes directrices y condiciones:

a) Con las excepciones previstas en la letra h) no se admiten vallas de obra, salvo los muros de piedra
seca de altura no superior a 90 cm.

b) Las vallas pueden ser de vegetal vivo o de materiales que permitan la transparencia en toda su
altura.

c) Las vallas visualmente permeables pueden complementarse con vegetación propia del entorno para
conseguir el grado de opacidad que se desee.

d) Las vallas deben tener un tratamiento regular y homogéneo en toda su longitud, si bien
pueden incorporar diferencias para mejorar la integración con el entorno si éste no es
homogéneo.

e) Los materiales manufacturados utilizados en las vallas deben tener colores discretos para que se
integren bien en gama cromática del sitio.

f) Siempre que no sea incompatible con la actividad que motive la necesidad de vallas, éstas deben
permitir el paso de la pequeña fauna terrestre propia del lugar.

g) Las vallas de obra existentes y las previstas en la letra h) deben tratarse con superposiciones de
vegetación viva para mejorar su integración en el paisaje.

h) Sólo se admiten vallas de obra u opacas en general en aquellas parcelas donde por motivos de seguridad
sea necesario garantizar la imposibilidad de acceso o de vistas y no existan otras fórmulas de cierre que
puedan garantizarlo.
i) Las vallas que puedan afectar a la funcionalidad de los espacios conectores deben adoptar soluciones que eviten
en grado suficiente esta afectación.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 77


Artículo 2.4
Hitos visuales y fondos escénicos

1. En muchos paisajes, la relación figura-fondo tiene un papel relevante en la composición de las imágenes
que se perciben. Esta relación ha estado bien presente en las artes plásticas. Son lasfigurasdel paisaje,
los núcleos urbanos, los elementos construidos, las formaciones geológicas diferenciadas, etc., que, por
su ubicación —encumbrada, en una llanura, en cresta, etc.— y por su valor, constituyen componentes
clave de las imágenes del territorio. Complementan la imagen y le dan base losfondoescénicos
configurados por la orografía y la vegetación.

2. Hay que evitar la desfiguración de los logros paisajísticos, de las que las nuevas construcciones —ya sean
aisladas en suelo no urbanizable o formando parte de crecimientos urbanos— son la causa más
frecuente. Los instrumentos de ordenación urbanística deben tener especial cuidado en la preservación
de la imagen de los hitos paisajísticos condicionando las dimensiones, volumetría y colores de las
edificaciones que pudieran afectarla.

3. Es necesario, asimismo, preservar las posibilidades de percepción de hitos y fondos y, en especial, de las
imágenes que conjuntamente componen. A tal fin, se evitarán en lo posible las construcciones y, en
general, las barreras visuales que impidan o dificulten seriamente la percepción de las imágenes más
interesantes del territorio desde lugares accesibles y tramos viarios transitados. Las técnicas para la
preservación de las imágenes constituyen el establecimiento de franjas de no edificación y limitación de
las alturas y de la longitud de los elementos barrera. Los instrumentos de ordenación del paisaje de
mayor detalle deben establecer estas franjas.

4. Además de las construcciones y elementos que impiden la visión de las imágenes significativas del
paisaje, deben evitarse aquellos que, sin impedirlo, constituirían un componente gravemente
desfigurador de la imagen debido a la dimensión, forma o color.

5. Los planes especiales urbanísticos con objetivo de ordenación del paisaje pueden delimitar áreas con
establecimiento de parámetros limitativos de la edificación con los objetivos de preservación que esta
directriz establece, así como áreas donde es preceptivo el informe de impacto e integración paisajístico para
determinadas construcciones.

6. Dado que las instalaciones eólicas, afectan, por dimensión y/o ubicación, a los fondos escénicos del paisaje, es
necesaria la consideración de criterios paisajísticos en el proyecto de implantación. En principio, se considera
un buen criterio buscar una geometrización perceptible de la implantación de los molinos mediante el
establecimiento de pautas relativas a las alturas, distancias, alineaciones y otros elementos significativos que
son propias de la necesaria ordenación de los elementos artificiales repetitivos.

Artículo 2.5
Extensión urbana

1. Las nuevas tramas urbanas de extensión de las poblaciones deben establecer relaciones de continuidad y
armonía formal con las tramas existentes y, a tal fin, en el planeamiento urbanístico debe cuidarse la
imagen de los frentes periféricos de extensión prevista en tanto que constituirán nuevas fachadas en el
área urbana.

2. Los criterios de compacidad y densificación que se deriven del criterio general de ahorro de suelo no son
argumento aceptable para la ruptura estridente de las pautas formales de las áreas y núcleos urbanos
existentes. Es necesario velar por la calidad de las secuencias visuales de aproximación y acceso a los núcleos
y áreas urbanas desde las carreteras, en especial las de mayor utilización.

3. Numerosos núcleos y áreas urbanas en el territorio muestran perfiles característicos perceptibles desde
determinadas áreas y recorridos, que constituyen hitos paisajísticos, a menudo de notable valor
estético, a los que se ha hecho referencia en el artículo 2.4. Es necesario que el desarrollo urbano, tanto
de extensión como de reforma, respete estas imágenes y con esta finalidad el planeamiento

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 78


urbanístico debe impedir la posibilidad de elementos volumétricos que las desfiguren. La constatación
de esta posibilidad en el planeamiento vigente, en relación con núcleos de los que las Directrices
señalan el interés de las imágenes que proporcionan, es argumento suficiente para proceder a la
modificación de dicho planeamiento.

4. Las tramas urbanas de extensión deben mantener un nivel de coherencia adecuado con la estructura
paisajística (topografía, trazas agroculturales, vegetación, agricultura periurbana, patrones
significativos, etc.) de su entorno. La coherencia exigida puede comportar varios grados de adecuación
morfológica con el entorno agrario, que debe ser máxima y directa en crecimientos de pequeños
núcleos, pero cuando se trate de crecimientos de áreas urbanas más importantes, puede serlo
mediante soluciones proyectuales de los bordes urbanos más complejos y de lectura menos inmediata.

Artículo 2.6
Construcciones aisladas

1. Por sus efectos en el paisaje, debe extremarse la calidad de los proyectos y las garantías de autorización
de las nuevas edificaciones, construcciones o instalaciones aisladas en el territorio, tanto de aquellas
que pueden admitirse en suelo no urbanizable como aquellas que ocupen parcelas aisladas de suelo
urbano.

2. Entre las estrategias de armonización, mimesis/ocultación o monumentalización que son las opciones de
proyecto de un nuevo elemento aislado en el paisaje, se considera preferente la primera, que pretende la
integración del elemento en el paisaje, con un resultado positivo o, como mínimo, neutro en lo que respecta a
la calidad de este paisaje. La estrategia de mimesis/ocultación es la indicada cuando no se puede alcanzar un
grado aceptable de armonización.

Excepcionalmente, se puede optar por la estrategia de monumentalización cuando, por la elevada


calidad formal y singularidad del nuevo elemento a construir, éste deba pasar a ser un componente
principal del paisaje.

3. Todos los proyectos de edificaciones, construcciones o instalaciones aisladas deben incorporar un estudio de
impacto e integración paisajística.

4. Los planes especiales urbanísticos de ordenación del paisaje y los demás instrumentos de planeamiento
urbanístico deben establecer parámetros para la regulación de las edificaciones en suelo no urbanizable, en
especial de aquellas motivadas por las actividades agrícolas y ganaderas. Los parámetros deben ser
coherentes con el patrón agrario y paisajístico que se deriva en cada caso de la red de caminos, el sistema de
riego, la parcelación y la topografía y en todo caso no deben contradecir lo que se dispone en la normativa
sectorial agraria.

5. En tanto que las directrices del paisaje específicas de un área territorial o instrumentos de
planeamiento urbanístico no establezcan unos parámetros más precisos en función de las
características diferenciales del área, las edificaciones aisladas deben sujetarse a las siguientes
condiciones:

a) Implantación

Dado que una adecuada implantación contribuye significativamente a la integración paisajística de


la construcción, deben evaluarse diversas alternativas de emplazamiento y se seleccionará la más
adecuada con relación al paisaje. En principio, y salvo en los casos de estrategia de
monumentalización, conviene evitar las localizaciones en las partes centrales de los fondos de valle,
en puntos focales respecto a carreteras, miradores y en lugares con alta exposición visual.

b) Perfil territorial

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 79


Se deben preservar las líneas del relieve que definen los perfiles panorámicos y se evitará la localización
de edificaciones sobre los puntos prominentes, las cumbreras y las cotas más altas del territorio, donde
la proyección de la silueta de la edificación en la línea de horizonte modifique el perfil natural perceptible
del paisaje.

c) Proporción

Las construcciones deben ser proporcionadas a la dimensión y escala del paisaje, de forma
que se eviten o fraccionen aquellas que por su tamaño constituyen una presencia impropia y
desproporcionada.

d) Pendiente

En todas las intervenciones se evitará ocupar los terrenos con mayor pendiente. Cuando sean
necesarias nivelaciones, se procurará evitar la aparición de muros de contención de tierras y
se salvarán los desniveles con desmontes o taludes con pendientes que permitan la
revegetación. Para minimizar el impacto visual, las edificaciones deben escalonarse o
descomponerse en varios elementos simples articulados, de forma que se evite la creación de
grandes plataformas horizontales que acumulen en sus extremos importantes diferencias de
cota entre el terreno natural y el modificado.

e) Parcela

La correcta inserción en el medio rural de cualquier construcción requiere que ésta ocupe la
mínima parte posible de la parcela y que el resto mantenga el carácter de espacio rural no
artificializado que debe actuar de almohada con el entorno no transformado, aunque se admiten
las actuaciones necesarias para dar un correcto tratamiento a los límites de la construcción.

f) Distancias

Las edificaciones deben separarse como mínimo 100 metros de las zonas fluviales de los ríos, rieras
y barrancos. Asimismo, y sin perjuicio de la normativa de aplicación en cada caso, deben separarse
de los márgenes de las infraestructuras lineales de comunicación, un mínimo de 50 metros de las
vías locales, 100 de las generales y 150 de las autopistas, autovías y vías convencionales con doble
calzada. La distancia de separación a vías férreas es de 100 metros. Estas distancias que se
consideran como los mínimos deseables pueden disminuirse justificadamente en aquellos casos de
edificaciones agrarias o de interés público de necesaria ubicación en una parcela en la que la
configuración del territorio las haga inalcanzables.

g) Fachadas y cubiertas

Es obligatorio el tratamiento como fachada de todos los paramentos exteriores de las edificaciones,
sea cual sea su finalidad, y como materiales de acabado sólo deben utilizarse aquellos que
presenten colores y texturas que armonicen con el carácter del paisaje y no introduzcan contrastes
extraños que desvaloricen su imagen dominante.

h) Vegetación

Se recomienda la utilización de vegetación y, en concreto, de arbolado, con especias y plantaciones


propias del lugar para facilitar la integración paisajística de la edificación.

6. Las pautas de actuación establecidas en este artículo serán de aplicación, en su caso, para mejorar la
integración paisajística de las edificaciones rurales existentes.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 80


Artículo 2.7
Infraestructuras lineales

1. Las infraestructuras lineales -red viaria y ferroviaria, conducciones de gas y de electricidad, etc.-, debido a
sus requerimientos de trazado y conexión, a menudo independientes de las referencias del territorio
perceptible, son una potencial intrusión en el paisaje, agravada por su envergadura física. Es un criterio
general, válido para todos los trazados de infraestructuras lineales, minimizar la fragmentación física
del territorio y los cambios de configuración de los terrenos necesarios para su construcción. Hay que
prever que el respeto al paisaje puede acarrear la construcción de mayor longitud de túneles, falsos
túneles y viaductos que la que requiere un trazado que responda sólo a criterios funcionales.

2. Los proyectos de las infraestructuras lineales de todas clases deben adoptar las soluciones
adecuadas para minimizar y/o amortiguar su presencia en el paisaje rural, salvo en los casos en
que pueden aportar interés al paisaje como los siguientes:

- Puentes y viaductos viarios o ferroviarios y otros artefactos singulares que, mediante un proyecto de calidad,
pueden tener un carácter monumental.

– Conducciones de agua a cielo abierto susceptibles de estar integradas como elementos de interés
paisajístico.

– Tramos viarios constitutivos de paseos arbolados.

3. Los proyectos viarios, además de cuidar la correcta y discreta inserción de la vía en el paisaje, deben
considerar también su función como itinerario de percepción del paisaje. Sin embargo, este objetivo no
es argumento para una mayor presencia de la infraestructura, salvo en los casos en los que el interés
del itinerario visual pudiera justificarlo.

4. El acompañamiento de arbolado, o vegetación en general, de los elementos lineales de infraestructuras es,


salvo casos excepcionales o de impedimentos por normativa sectorial, una recomendación con valor general.

5. Las infraestructuras aéreas, en concreto las líneas eléctricas y telefónicas, deben seguir preferentemente
las trazas establecidas por carreteras y ferrocarriles, y cuando no pueda ser así deben agruparse en
corredores que deben establecer los instrumentos sectoriales correspondientes con criterios de
minimizar su impacto en el paisaje.

Artículo 2.8
Áreas especializadas

1. La implantación de áreas especializadas de actividades -industriales, logísticas, comerciales, de


tratamiento ambiental, de producción de energía, etc.- suele tener unos efectos intensos en la
transformación del paisaje debido a la localización, dimensión e imagen , que poco tienen que ver con
la lógica de formación de los asentamientos urbanos que se han integrado históricamente. El
establecimiento de directrices para las nuevas implantaciones y para mejorar la integración de las
existentes tiene especial importancia en unas Directrices del paisaje que pretenden mantener y, si es
posible, incrementar los valores del paisaje.

2. Las nuevas implantaciones de áreas de actividades especializadas deben tratar de minimizar su impacto
visual, en especial en aquellos ámbitos rurales en los que el paisaje agrario tiene una textura de grano
pequeño, sin perjuicio de aquellos elementos que, por la su significación, fuera aconsejable que
constituyeran aportaciones al paisaje por su posible carácter monumental, por ejemplo, una terminal
aeroportuaria o una estación de tren.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 81


3. La finalidad de minimizar el impacto visual de la nueva implantación debe ser un factor a tener en cuenta en la
elección de la localización y en el establecimiento de los límites del área a ocupar. En cualquier caso, la
ordenación urbanística de las nuevas implantaciones debe acentuar las condiciones de armonía volumétrica y
de calidad arquitectónica de las fachadas perimetrales de la implantación.

4. La técnica de la mimesis/ocultación mediante franjas de arbolado o de otra vegetación es, salvo casos
justificados de monumentalidad, de aplicación oportuna a las nuevas implantaciones y, especialmente,
para mejorar la integración paisajística de numerosos polígonos industriales, urbanizaciones y
elementos de infraestructura existentes.

Artículo 2.9
Espacios degradados

1. Debe considerarse como un objetivo de validez general la restitución de los valores paisajísticos a aquellos
lugares donde se han perdido a causa de procesos de degradación, a menudo motivados por las actividades
humanas. Son los espacios donde existen extracciones abandonadas, vertederos, edificaciones agrarias en
desuso, edificaciones en ruina, instalaciones obsoletas, etc., sobre los que se debe actuar mediante la
promoción de la transformación física.

2. Las actuaciones sobre los espacios degradados son, principalmente, las destinadas a la restauración del
paisaje dañado con el objetivo de reintegrarlos en la imagen paisajística del territorio donde se ubican,
pero, en algunos casos, estos espacios pueden ser oportunidades para a proyectos creativos que
aporten nuevos valores paisajísticos. Asimismo, la recuperación de espacios degradados puede ir
asociada, si conviene, a la ubicación de usos o edificaciones que debieran situarse en el espacio rural o
que pudieran sacar provecho de la configuración del espacio, sin perjuicio de los requerimientos de
orden territorial, urbanístico y ambiental que procedan en cada caso.

3. La financiación de las actuaciones onerosas de los paisajes degradados es una desinación prioritaria de los
fondos públicos para la mejora del paisaje.

4. Cuando deban autorizarse actividades que producirán una inevitable degradación del paisaje se preverá
la restitución del valor paisajístico del lugar. En aquellas actividades, como las extractivas, en las que el
proyecto de restauración es preceptivo para su autorización, éste debe ser también un proyecto de
recuperación del valor paisajístico del lugar, aunque no necesariamente mediante la recomposición de
la morfología y vegetación anteriores.

Artículo 2.10
Miradores e itinerarios

1. En tanto que los valores del paisaje se aprecian a partir de su percepción, es un objetivo de alcance general
facilitar el acceso de los ciudadanos a aquellos lugares donde la percepción del paisaje es más amplia y
sugerente: los miradores y los itinerarios paisajísticos.

2. Los poderes públicos promoverán, directamente o mediante convenios con entidades, una red de
caminos paisajísticos y de miradores accesibles a pie o con vehículos que permitan una suficiente
percepción de los valores paisajísticos del territorio. Esta red, que comprende miradores y caminos,
existentes oa crear, debe recibir las actuaciones necesarias de acondicionamiento, señalización y
mantenimiento para potenciar su función de facilitar la percepción de los valores del paisaje y el
conocimiento del territorio.

3. En todo caso, las actuaciones en caminos y miradores en los espacios abiertos deben evitar la artificialización
innecesaria de estos espacios.

4. Deben tener especial atención aquellos miradores e itinerarios más accesibles, como los situados en los
espacios periurbanos y también los caminos de ronda marítimos.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 82


3. Directrices específicas del territorio de las Comarcas Gerundenses

Artículo 3.1
Unidades de paisaje

El Catálogo del paisaje de las Comarcas Gerundenses divide el territorio en las siguientes unidades de
paisaje:

1. Alta Garrotxa
2. Ardenya - Sillitas
3. Los Ásperos
4. Alto Ter
5. Cabrerès - Puigsacalm
6. Cabo de Creus
7. Costa Brava
8. Baja Tordera
9. Empordanet - Baix Ter
10. Estanque de Banyoles
11. Garrotxa de Empordà
12. Las Gavarres
13. Guillerías
14. Sierra de Marina
15. Montseny
16. Pla de Girona
17. Plana del Empordà
18. Plana de la Selva
19. Rocacurva
20. Salinas - la Albera
21. Terraprims
22. Valle de Camprodón
23. Valles de Olot
24. Valles del Freser
25. Baix Montseny
26. Cabeceras del Llobregat

Artículo 3.2
Objetivos de calidad paisajística (OQP)

El Catálogo del paisaje de las Comarcas Gerundenses establece los siguientes objetivos de calidad
paisajística:

1. Unos asentamientos urbanos con un crecimiento ordenado, respetuoso con su singularidad, con
perímetros nítidos, dimensionado de acuerdo a las necesidades reales y que no comprometa los valores del
paisaje de los espacios circundantes.

2. Unas entradas de los núcleos urbanos ordenadas y proyectadas en relación al paisaje circundante, con
unos paseos arbolados recuperados y reestructurados como elementos caracterizadores del paisaje.

3. Unas infraestructuras lineales (red viaria y ferroviaria, líneas eléctricas, etc.) y de


telecomunicaciones integradas en el paisaje y que mejoren la interconexión del territorio sin

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 83


comprometer la continuidad y la permeabilidad ecológica y social con respecto a sus características
ambientales y paisajísticas.

4. Unas áreas especializadas de uso industrial, logístico, comercial, de ocio o de otros usos terciarios, ubicadas en
zonas visuales no preferentes o notorias y diseñadas o rediseñadas teniendo en cuenta la integración en el
entorno, los tratamientos de fachada y las tipologías constructivas, así como que respeten los espacios
identitarios y patrimoniales de las poblaciones donde se ubican.
5. Unos parques eólicos y fotovoltaicos, insertados en el paisaje en relación con sus elementos
configuradores, sin afectar a cuencas visuales extensas o panorámicas abiertas sobre hitos
paisajísticos relevantes.

6. Unos biombos de cipreses y unas vallas arboladas cuidados y protegidos como elementos estructurales y
característicos del patrimonio rural de Planes de l'Empordà y el Empordanet-Baix Ter.

7. Un sistema de canales e infraestructuras hidráulicas recuperadas, rehabilitadas y valoradas a partir de su


consideración como elemento configurador y estructurante del paisaje.

8. Unos paisajes fluviales de la Muga, el Fluvià, el Ter, el Tordera bien conservados y revalorizados como
identificadores del paisaje y reforzados en su papel de conectores paisajísticos y de espacios de ocio y
disfrute social.

9. Unos paisajes de humedales y humedales protegidos, bien gestionados y revalorizados como elementos
configuradores del paisaje, donde se potencien sus valores naturales, pedagógicos y de ocio.

10. Un sistema de urbanizaciones ordenado e integrado en el paisaje, de forma que se minimice su


impacto visual y se valorice su imagen.

11. Unas playas y dunas del litoral gerundense bien conservadas y gestionadas de acuerdo con sus
características urbanas, semiurbanas o naturales.

12. Un sistema de construcciones rurales tradicionales (masías, cubiertos, cabañas, muros de piedra seca, etc.)
conservadas y valorizadas donde se promoverán su mantenimiento y la integración de las nuevas construcciones
con volumetrías, materiales y revestimientos propios del sitio.

13. Unos paisajes naturales bien conservados, con calidad paisajística, viables ecológicamente y que compaginen
la actividad agropecuaria, la extracción de recursos naturales y el uso turístico y disfrute.

14. Un paisaje agrícola de las llanuras del Empordanet-Baix Ter, la Selva, Valles de Olot, Plana del Empordà, etc.,
preservado y bien gestionado por todo el mundo que mantenga en cada lugar la diversidad de elementos que el
caracterizan y le dotan de identidad propia.

15. Unas singularidades geomorfológicas (volcanes, acantilados, calas, riscales, etc.), preservadas
como elementos configuradores del paisaje, revalorizando su carácter y el contacto con su entorno.

16. Un sistema de itinerarios y miradores que enfaticen las panorámicas más relevantes y permitan
descubrir e interactuar con la diversidad y los matices de los paisajes de las Comarcas Gerundenses.

17. Unos hitos y fondos escénicos preservados y revalorizados que se mantengan como referentes visuales e
identitarios de calidad.

18. Una fachada marítima que mantenga la identidad paisajística de cada lugar y los valores propios de carácter
natural, histórico, cultural y etnográfico construidos en primera línea de costa (espacios naturales, caminos de
ronda, faros, edificios de estilo modernista y colonial, paseos marítimos, tinglados e instalaciones portuarias).

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 84


Artículo 3.3.
Directrices OQP1

Unos asentamientos urbanos con un crecimiento ordenado, respetuoso con su singularidad, con
perímetros nítidos, dimensionado de acuerdo a las necesidades reales y que no comprometa los
valores del paisaje de los espacios circundantes.

1. Promover una configuración compacta de los núcleos urbanos ya consolidados y evitar la aparición de tejidos
discontinuos que fragmenten el paisaje.

2. Favorecer unas fronteras nítidas y de calidad entre los espacios urbanos y los espacios agrícolas o
naturales de las periferias evitando la ubicación de actividades o instalaciones no aptas en suelo agrícola
para preservar su calidad. Evitar la degradación de estas fronteras creando franjas de transición y límites
claros.

3. Evitar que las extensiones urbanas afecten negativamente a figuras, perfiles y escenarios urbanos de
interés paisajístico, particularmente en los casos en que puedan contribuir a la aparición de fenómenos de
conurbación, carretera-escaparate (definido en el artículo 3.4) o continuos de la fachada litoral (artículo
3.20). Los principales fenómenos de conurbación se producen en los siguientes espacios: Girona-Salt,
Girona-Sarrià de Ter-Sant Julià de Ramis, Girona-Riudellots de la Selva, Girona-Cassà de la Selva, Celrà-Flaçà,
Banyoles-Palol de Revardit , Figueres-Roses, Figueres-Santa Alquila de Álguema, Figueres-Vilafant, Blanes-
Lloret de Mar, San Feliu de Guíxols-Palamós, Playa de Aro-Santa Cristina de Aro, Palamós-Palafrugell, Olot-la
Vall d en Bas, Olot-Sant Joan les Fonts, Torroella de Montgrí-Ullà, Torroella de Montgrí-L'Estartit, Ripoll –
Campdevànol, Santa Coloma de Farners-Sils.

4. Los instrumentos urbanísticos deben establecer un tratamiento específico de los procesos de extensión urbana
para la mejora del paisaje en relación con la estrategia definida por el planeamiento territorial.

5. Integrar paisajísticamente, a través de los instrumentos de ordenación urbanística y planes especiales,


los distintos espacios verdes urbanos (parques, zonas verdes, plazas, paseos, etc.) en redes conectadas con
los espacios abiertos circundantes. Más allá de los itinerarios definidos en el artículo 3.18, tendrán que
conectar itinerarios paisajísticos de carácter local y supramunicipal que enlacen la infraestructura vial rural,
los componentes del medio natural y los tejidos urbanos, y que respeten los valores y elementos
paisajísticos indicados.

6. Para la aplicación de las directrices generales que se especifican en el artículo 2.5 y las que se señalan en este
artículo, se tendrán en cuenta los patrones paisajísticos que el Catálogo del paisaje atribuye a los núcleos que se
señalan en continuación:

- Los núcleos del litoral. Ubicados generalmente en puertos naturales y calas, con una disposición
de la edificación apiñada y con una arquitectura en la que dominan los tonos blancos. Estos son:
Colera, Port de la Selva, Port Lligat, Cadaqués, Sant Martí de Empúries, Sa Tuna, Calella de
Palafrugell y Tamariu.

- El conjunto de núcleos del Empordanet. Núcleos pequeños de estructura compacta, de


morfología orgánica en relación con la topografía, habitualmente situados en una colina o suave
elevación del terreno y con la iglesia como edificio destacado. Estos son: Tor, la Tallada, Jafre,
Ultramuerto, Parlavà, Corçà, Monells, La Pera, Púbol, Vulpellac, Canapost, Ullastret, Sierra de
Daró, Gualta, Palau-sator, Peratallada, Fontclara, Pals, Torrent, Fontanilles, Fonteta , Llabià,
Matajudaica, Casavells, Cruïlles, Sant Sadurní de l'Heura, Madremanya, Castell d'Empordà, Sant
Feliu de Boada, Sant Julià de Boada, Sant Iscle d'Empordà, Rupià y Foixà.

- Los núcleos de los Aspres. Núcleos de pequeña dimensión, de tonos ocres, con el campanario
como elemento más destacado e imbricados en el entorno agroforestal de los Aspres,
caracterizado por los cultivos de vid y olivo estructurados, en parte, por muros de piedra seca.
Estos son: Campmany, Sant Climent Sescebes, Espolla, Cantallops, Rabós, Masarac, El Morassac,
Vilamaniscle, Mollet de Peralada, Garriguella, Delfià, Peralada, Vilajuïga, Pau y Vilarnadal.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 85


- Los núcleos de la llanura del Empordà. Históricamente bien integrados con la matriz agraria
circundante, son núcleos compactos situados en la llanura, donde la mayoría de las casas tienen
el patio cerrado por muros de obra enlucidos con mortero, y donde sólo sobresale el
campanario. Por otra parte, el crecimiento de estos núcleos, en la mayoría de los casos, no ha
afectado a esta fachada urbana. Estos son: Fortià, Vilabertran, Vilanant, Vilamalla, Torroella de
Fluvià, San Miguel de Fluvià, Riumors, Siurana, Ordis, Borrassà, Ventalló, Albons, Avinyonet de
Puigventós, Vilasacra, Garrigàs, Pontós, Cabanes, Armentera, Vilacolum Vilamacolum, Viladamat,
Lladó, Navata, el Far d'Empordà.

- Los núcleos de los Terraprims. Asentamientos urbanos de pequeña dimensión, algunos de ellos
pequeños vecindarios, imbricados en el entorno agroforestal de los Terraprims, definido por cultivos
de secano y bosque mediterráneo dispuestos en una sucesión de colinas y hondonadas entre la llanura
del Empordà y el Pla de l estaño. Se encuentran a menudo apoyados en las masas forestales de los
límites de las llanuras y la iglesia sobresale como edificación más destacable de una agrupación
compacta, de calles estrechas y construcciones enlucidas o de piedra, donde todavía convive la
actividad agroganadera con la puramente residencial . Estos son: Vilaür, Camallera, Huérfanos,
Esponellà, Crespià, Espinavessa, Fontcoberta, Sant Marçal de Quarentella, Parets de Empordà,
Vilademuls, Sant Esteve de Guialbes, Les Olives, Pujals dels Cavallers, Pujals dels Pagesos, Santa Llogaia
del Terri, Vilafreser, Ravós del Terri, Gaüses, Llampaies, Arenys d'Empordà, Gallineros, Vilamarí, Viella,
Perles, Vilavenut, vecindario de Deri, Viladamí.

- Los núcleos de la montaña pirenaica. Pueblos por encima de los 1.000 metros que destacan
por su estructura compacta, construcción de piedra, a media vertiente de montaña, con calles
irregulares y como edificio principal la iglesia dentro del mismo núcleo. Aparte de estos rasgos
comunes, estos núcleos pueden diferenciarse en dos grupos, dependiendo del material
empleado en la cubierta (pizarra/teja), que hace que el cromatismo del conjunto del
asentamiento varíe sustancialmente. Los núcleos con cubierta de teja son: Espinavell, Vallfogona,
Rocabruna, Molló, La Roca, Abeja, Setcases, Tregurà, Pardines, Bruguera y Campelles. Los
núcleos con cubierta de pizarra son: Queralbs, Ventolà, Dòrria, Nevà, Fornells de la Muntanya,
Toses y Serrat.

- Núcleos encaramados. Núcleos mayoritariamente compactos que están asentados en lo alto de


pequeñas colinas o cimas que condicionan su fisonomía. Normalmente destaca el campanario,
que se sitúa en lo alto de la colina o cima. Los perfiles de estos núcleos son fácilmente visibles ya
menudo forman parte del imaginario colectivo de la población de las Comarcas Gerundenses:
Llagostera, La Roca, Hostalric, El Mallol, El Far d'Empordà, Bellcaire d'Empordà, Castell de
Empordà y Espinavell, además de los ya citados del Empordanet.

- Otros núcleos. Núcleos que no forman parte de patrones ni se disponen encaramados en lo alto
de colinas pero, sin embargo, por las características de su casco urbano, su morfología e
integración con el entorno, también se convierten en metas destacables. Muchos de estos
núcleos forman parte del fondo escénico definido por valles con una cuenca visual bien definida,
como por ejemplo el valle d'en Bas, el valle de Mieres y el de Sant Miquel de Campmajor. Estos
núcleos son: Hostalets d'en Bas, Joanetes, Santa Pau, Castellfollit de la Roca, Sant Andreu Salou,
Oix, Beget, Falgars d'en Bas, Sant Privat d'en Bas, Riudaura, Sant Martí Vell, , Sant Miquel de
Campmajor, Mieres, Llofriu, Juià, Lladó, San Lorenzo de la Muga, Osor, San Dalmay, Romanyà de
la Selva, Boadella de Empordà, la Selva de Mar, San Aniol de Finestres y s'Agaró.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 86


Artículo 3.4
Directrices OQP2

Unas entradas de los núcleos urbanos ordenadas y proyectadas en relación al paisaje


circundante, con unos paseos arbolados recuperados y reestructurados como elementos
caracterizadores del paisaje.

1. El planeamiento urbanístico debe incluir en sus determinaciones el tratamiento paisajístico de los


espacios de acceso a las poblaciones con el objetivo de garantizar unos accesos a los núcleos urbanos
ordenados y que faciliten la transición entre los espacios abiertos y los paisajes urbanos, a la vez que
refuercen el carácter y la identidad de los núcleos urbanos a los que están vinculados. Las medidas a
introducir tienen los siguientes objetivos:

- Establecer criterios de ocupación y tipología de la edificación adyacente a los principales viarios de acceso, a fin de
conformar una unidad visual y estética previa y descriptiva de los valores inherentes del propio casco urbano, y
sus atributos morfológicos y culturales.

- Considerar las zonas con influencia de visuales en los viales de acceso y fachadas construidas, con el fin de
introducir tratamientos paisajísticos y criterios especiales de protección en los puntos caracterizadores de la
imagen reconocible de los núcleos urbanos.

- Estructurar las redes de corredores paisajísticos y su vinculación con los núcleos urbanos a través de
sus accesos y las conexiones posteriores con otros huecos urbanos (paseos; bulevares; plazas;
parques urbanos; parques periurbanos; y otros espacios) atendiendo a la necesaria conectividad y
continuidad ecológica, social y visual.

- Integrar las entradas de los municipios de perfil carretera-escaparate mediante medidas de


recalificación del espacio.

- Remover los elementos que obstaculizan las continuidades visuales (rótulos, alturas arbitrarias de
edificación dispersa) en los puntos de interés descriptivos de las calidades urbanas.

2. El planeamiento urbanístico y las actuaciones en materia de paisaje deben preservar y mejorar en lo posible los
accesos arbolados de las poblaciones de Orfes, Fontanilles, por el norte en Ripoll, Maçanet de Cabrenys,
Garriguella, por el sur en La Bisbal, por el norte en Banyoles, por el sur de Ribes de Freser, por el norte y por
el este en Castelló d'Empúries, en Arbúcies, Sant Hilari Sacalm, y Girona por el este.

3. El planeamiento urbanístico y las actuaciones en materia de paisaje deben aportar medidas para la
mejora de la calidad paisajística de los accesos de los núcleos urbanos de Girona (por Sarrià de Ter
y por Fornells de la Selva), Figueres (por Vilatenim, por Santa Alquila de Álguema y por Vilafant),
Santa Coloma de Farners (por Sils), Playa de Aro (por Castell d'Aro y por Sant Feliu de Guíxols),
Ripoll (por Sant Joan les Abadesses), Campdevànol (por Ripoll), Olot (por Les Tries, la carretera de
la Caña y la carretera de San Juan las Abadesas), La Bisbal (por las dos entradas de la C-66),
Banyoles (por Mata), Cornellà del Terri (en la C-66), Palol de Revardit (en la C-66), La Junquera (N-
II), Empuriabrava (C-66), Sta. Margarita en Roses (C-68), L'Escala (por Bellcaire d'Empordà), Mont-
ras (C-66), Medinyà (N-II), Lloret de Mar (por Vidreres), Blanes (av. d' Europa), u Hostalric (C-35),
entre otros.

4. Se consideran buenas prácticas para la mejora de los accesos urbanos, el soterramiento de líneas eléctricas y la
integración paisajística de las casetas que alojan los transformadores eléctricos, la previsión de viales para el
tráfico de distinto tipo de usuarios, la eliminación gradual de los rótulos publicitarios y de los soportes obsoletos,
la regulación de tamaños, colores, materiales y formas de la señalización y de la rotulación comercial, la
incorporación de arbolado y la rehabilitación de elementos patrimoniales.

5. Algunos municipios tienen relaciones consolidadas entre las entradas en los respectivos núcleos urbanos
y los fondos escénicos que les rodean y dotan de carácter. En estos municipios se harán más visibles estos
valores escénicos introduciendo tratamientos paisajísticos y criterios especiales de protección en los puntos
caracterizadores de la imagen reconocible del sitio. Esto puede implicar, por ejemplo, evitar la

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 87


construcción de edificios de gran impacto visual sobre perfiles escénicos característicos en las entradas de
estos núcleos urbanos.

Artículo 3.5
Directrices OQP3

Unas infraestructuras lineales (red vial y ferroviaria, líneas eléctricas, etc.) y de


telecomunicaciones integradas en el paisaje y que mejoren la interconexión del territorio sin
comprometer la continuidad y la permeabilidad ecológica y social respecto a sus características
ambientales y paisajísticas.

1. A efectos de aplicación de las directrices generales establecidas en el artículo 2.7, se tendrán


especialmente en cuenta, por su importancia, las siguientes infraestructuras, ya se trate de su
implantación o de actuaciones de mejora general:

MAT Tramo Bescanó-Santa Alquila de Álguema. MAT


Tramo Santa Alquila de Álguema-La Jonquera.
Gasoducto Martorell-Figueres.
AP-7, A-2, N-2, A-26, C-31, C-65, C-260, C-32, N-141. TAV,
ferrocarril ancho ibérico, Eje transversal ferroviario.

En todo caso, las disposiciones del artículo 2.7 serán de aplicación a todas las actuaciones de infraestructuras que
tengan lugar en el territorio de las Comarcas Gerundenses.

2. Garantizar que la construcción de nuevas infraestructuras viarias y ferroviarias deje los pasos necesarios
para evitar la fragmentación física y social de los itinerarios paisajísticos no motorizados de las
Comarcas Gerundenses. Estos son el GR-1, el GR-2, el GR-3, el GR-11, el GR-210, el GR-92, el GR-178 y el
GR-83, así como las vías verdes de La Ruta del Hierro y del Carbón, y la Ruta del Camino Ral y Ganadero,
La Ruta del Carrilet.

3. El diseño de nuevos trazados de infraestructuras viarias que crucen las unidades de paisaje de Valle de
Freser, Valle de Camprodon, Alt Ter, Alta Garrotxa, Valles de Olot, y Cabrerès-Puigsacalm,
Salinesl'Albera, Montseny y Guilleries, por su carácter de paisaje de montaña, no deberían tener
cambios bruscos en los márgenes con elementos de protección y seguridad, a la vez que deberían
facilitar las panorámicas observables desde la carretera.

4. Conservar el valor patrimonial de carreteras históricamente bien insertadas en el territorio, como las
siguientes:

- GI-682 (Tossa-Sant Feliu de Guíxols)


- GI-543 (Arbúcies-Coll de Revell)
- GI-551 (Santa Coloma de Farners-Sant Hilari Sacalm)
- GI-542 (Sant Hilari Sacalm-Osor)
- GI-664 (La Bisbal de Empordà-Cassà de la Selva)
- GI-660 (Calonge-La Bisbal d'Empordà)
- GIV-6542 (Palafrugell-Tamariu)
- GIV-6703 (Girona-Madremaña)
- GI-614 (Rosas-Cadaqués)
- GI-613 (Perafita-Port de la Selva)
- GIV-6121 (Puerto de la Selva-Sant Pere de Roda)
- GI-624, GIV-6302, GIV-6303 (Ventallón-San Pedro Pescador)
- GI-633, GI-634 (Cervià de Ter-Verges)
- GI-602 (Garriguella-Capmany)
- GIP-5129 (Avinyonet de Puigventòs-Llers)
- GIP-5101 (Avinyonet-Vilarig)
- GI-513 (Banyoles-Orriols)
- GIV-5132 (Banyoles-Galliners)
- GI-524 (Banyoles-Santa Pau-Olot)

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 88


- C-153 (San Esteban de Bas-Coll de Condreu)
- N-260 (Olot-Vallfogona de Ripollès-Ripoll)
- GIV-5223 (Camprodón-Beget)
- C-38 (Camprodón-Coll d'Ares)
- GIV-5264, GIV-5265 (Camprodón-Setcases)
- GI-673, GI-674 (Caldas de Malavella-Llagostera)
- C-26 (Ripoll-Palmerola)
- GI-401 (Campdevànol-Gombrèn)
- GIV-5217 (Ribes de Freser-Queralbs).

A fin de mantener estas características y dimensiones convendrá en algunos tramos regular


expresamente la limitación de velocidad permitida.

5. Conservar el valor patrimonial de las tramas viarias de raíz histórica de pequeña traza pero muy capilar,
que enlaza pequeños núcleos de población, con una integración armónica con el paisaje. Se trata de las
tramas viarias de las siguientes áreas:

- Valle de Bas
- Plana de la Selva
- Empordanet
- Plana del Empordà

A fin de mantener estas características y dimensiones convendrá en algunos tramos regular


expresamente la limitación de velocidad permitida.

6. Evitar la ubicación de instalaciones de publicidad que afecten a las cuencas visuales amplias y los fondos y hitos
emblemáticos del paisaje territorial, así como pintadas o mensajes situados en el espacio agrario o forestal,
por su impacto negativo en el paisaje.

7. Considerar la función que tienen los proyectos viarios como itinerario de percepción del paisaje, además
de cuidar de la correcta, y discreta, inserción y adaptación de la vía en el paisaje. En las Comarcas
Gerundenses tienen esta función los itinerarios motorizados citados en el objetivo de calidad paisajística 16
(artículo 3.18).

8. Tender a la compactación en la implantación de las antenas emisoras y de repetición de señales


inalámbricas en los puntos donde coincidan varias de ellas de forma que se instalen en un solo soporte y
ubicarlas lejos de los edificios o miradores definidos al objetivo de calidad paisajística 16 (artículo 3.18) y los
fondos emblemáticos, singularidades geomorfológicas, castillos, iglesias y ermitas y faros descritos en el
objetivo de calidad paisajística 17 (artículo 3.19). Asegurar el tratamiento estético de las antenas y de los
edificios de control de forma que se integren de la mejor manera posible en los fondos visual.

Artículo 3.6
Directrices OQP4

Unas áreas especializadas de uso industrial, logístico, comercial, de ocio o de otros usos terciarios,
ubicadas en zonas visuales no preferentes o notorias y diseñadas o rediseñadas teniendo en cuenta la
integración en el entorno, los tratamientos de fachada y las tipologías constructivas, así como que
respeten los espacios identitarios y patrimoniales de las poblaciones donde se ubican.

1. Localizar las nuevas implantaciones de polígonos de actividad económica en áreas de crecimiento con
continuidad con las tramas urbanas o polígonos ya existentes y minimizando la formación de fachadas
con una exposición visual directa a las vías de comunicación para evitar el efecto carreteraaparador.

2. Garantizar que las posibles actuaciones futuras en tres nodos territoriales que serán objeto de
transformaciones territoriales tengan especial cuidado en lo que se refiere a la integración en la matriz
territorial preexistente, así como los elementos paisajísticos singulares que están presentes. En este sentido,
se ponen de manifiesto los siguientes condicionantes:

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 89


- En torno al Aeropuerto de Girona: área de paisajes agroforestales articulados por masías, de valor
histórico.

- En torno al centro Logístico Intermodal de El Far d'Empordà: área de cultivos de regadío de origen
histórico con valor agrícola y en las proximidades del núcleo encaramado de El Far d'Empordà, que
también forma parte del patrón de asentamientos históricos de la Plana del Empordà. Las
actuaciones en esta área deberían realizarse preservando la visibilidad del núcleo de El Far
d'Empordà desde las vías de comunicación cercanas (principalmente A-2 y C-31).

- En torno al enlace entre la AP-7 y la autovía C-35 en el triángulo Maçanet de la Selva-Vidreres-Sils:


área de paisajes agroforestales articulados por masías, de valor histórico, y también con un gran
valor natural y ecológico. En estos espacios también están presentes formaciones de bosques
caducifolios (robledales) y de chopos y platanedas del espacio fluvial, características de la matriz
paisajística de la llanura de la Selva.

3. Evitar la construcción de nuevas áreas especializadas en los espacios agrarios de elevado valor productivo
(Baix Empordà, Alt Empordà, Vall d'en Bas), en los espacios agrícolas singulares (Pla de Martís, Riera de
Santa Coloma, Arrocales de Pals , Arrocales de Fortià y Sant Pere Pescador, Arrocales de Bellcaire
d'Empordà, Vall d'en Bas y Bianya) o espacios agroforestales singulares (mosaico de los Aspres,
mosaico de Terrades, mosaico de Terraprims, mosaico de las Gavarres y mosaico de Brunyola, planes
de Canet d'Adri), a los que hace referencia el objetivo de calidad paisajística 14 (artículo 3.16).

4. El desarrollo de nuevos polígonos industriales, de servicios o logísticos en los siguientes nodos de


actividad económica (Área del Aeropuerto de Girona, Área del centro Logístico Intermodal del Far
d'Empordà y Área del enlace entre la AP- 7 y la autovía C-35 en el triángulo Maçanet de la Selva-
Vidreres-Sils), irán acompañados por estudios de impacto e integración paisajística.

5. Promover la recuperación de valores paisajísticos en las áreas donde se han perdido por causa de
procesos de degradación, a menudo motivados por ciertas actividades, como las extractivas (canteras y
arenas) y/o instalaciones obsoletas. Sobre estos espacios es necesario actuar promoviendo su gestión
y/o transformación. Estos espacios son: cantera de Girona; cantera de los Comunes (Tortellà);
explotaciones de yesos (Beuda); Cantera de Gualta; cantera de Ullà, canteras calcáreas situadas entre
Llers, Figueres y Avinyonet de Puigventós; zona del Puig Gorners de Albons; cantera de la zona de las
Trescases hasta Corella (Figueres); zona de extracción de áridos y la planta de tratamiento asociada de
las orillas del río Fluvià, entre Torroella de Fluvià y el Árbol Seco; actividades extractivas de Setcases;
actividad extractiva Ramona, Gorgs y Mallats en Oix; el Subridell (Beget, Camprodon), gravera de Tolosa
(Vallfogona de Ripollès), Arena de Cavorques (Port de la Selva), zona de extracción de áridos del
extremo noreste del municipio de Cruïlles, Monells y Sant Sadurní de l'Heura, zona de extracción de
áridos entre Sant Sadurní de l'Heura y Calonge, actividades extractivas de sablón y granito de las
laderas cercanas a la riera de Santa Coloma de Farners

Artículo 3.7
Directrices OQP5

Unos parques eólicos y fotovoltaicos, insertados en el paisaje en relación con sus elementos
configuradores, sin afectar a cuencas visuales extensas o panorámicas abiertas sobre hitos
paisajísticos relevantes.

1. La instalación de parques eólicos debe realizarse atendiendo a las directrices de la política energética catalana,
en localizaciones donde haya disponibilidad de recurso eólico explotable técnica y económicamente donde
haya compatibilidad ambiental y donde no se produzca, o se minimice, la afectación negativa de los paisajes
de más valores. Entre éstos cabe señalar:

- Fondos escénicos emblemáticos señalados en el objetivo de calidad 17 (artículo 3.19).


- Proximidades de miradores de consolidación prioritaria definidos en el objetivo de calidad 16
(artículo 3.18).
- Entorno de los núcleos que señala el objetivo de calidad 17 (artículo 3.19).

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 90


- Espacios agrarios y agroforestales y huertas que señala el objetivo de calidad 14 (artículo 3.16).

2. Las pequeñas instalaciones eólicas deberían localizarse preferentemente en zonas llanas en torno a
polígonos industriales y comerciales, áreas portuarias y áreas periurbanas que cumplan en todo caso los
requisitos establecidos en la normativa sectorial aplicable.

3. La instalación de parques fotovoltaicos se realizará de forma preferente en localizaciones donde no se


produzca, o se minimice, la afectación negativa del paisaje, en especial los fondos escénicos definidos en el
objetivo de calidad 17 (artículo 3.19), así como las proximidades de miradores de consolidación prioritaria
definidos en el objetivo de calidad 16 (artículo 3.18). Se priorizará la localización en cubiertas de edificaciones
existentes y futuras, en todas las clases y calificaciones urbanísticas, así como espacios degradados por
actividades o afectados por infraestructuras existentes (zonas extractivas, corredor de infraestructuras, líneas
eléctricas existentes,...).

4. Incorporar vallas arboladas en el entorno de parques fotovoltaicos que deban ubicarse en planes
territoriales como la del Empordà y del Baix Ter, para facilitar su integración paisajística.

Artículo 3.8
Directrices OQP6

Unos biombos de cipreses y unas vallas arboladas cuidados y protegidos como elementos
estructurales y característicos del patrimonio rural de Planes de l'Empordà y el Empordanet-Baix Ter.

1. Los biombos de cipreses y las vallas arboladas se consideran como valor paisajístico en sí mismos,
caracterizados por la estacionalidad (menos en el caso del ciprés) y la verticalidad de la formación,
definidas por la estructura parcelaria lineal perpendicular en los cursos fluviales y la linealidad del
trazado, en contraste con los cultivos, las láminas de agua y los fondos escénicos.

2. Se recomienda la preservación de estos elementos, o en caso de que sean necesarias transformaciones


en estos paisajes derivadas de cambios necesarios en los sistemas de explotación, las actuaciones se
hagan siguiendo las pautas propias de los paisajes agrarios preexistentes. En la misma línea, se
integrará paisajísticamente las obras públicas que afecten o atraviesen las vallas arboladas. En esta
dirección, deben establecerse relaciones entre estos paisajes lineales y los fondos escénicos que lo
rodean.

3. Por su valía paisajística, el desarrollo urbano tendrá un tratamiento específico en los núcleos con la
presencia de vallas arboladas que están en los municipios de Figueres, Vilabertran,
El Faro de Empordà, Santa Alquila de Álguema, Cabanes, Fortià, Peralada, Vila-Sacra, Vilanova de la
Muga, Castellón de Empúries, Siurana, Riumors, Vilamacolum, Torroella de Fluvià, Sant Pere Pescador,
Torroella de Fluvià, Armentera, Viladamat, Albons, la Tallada d'Empordà, Bellcaire d'Empordà, Torroella
de Montgrí, Ullà, Ullastret, Gualta y Serra de Daró. En estos casos, las posibles nuevas extensiones se
integrarán en las estructuras preexistentes de forma armónica y respetando su singularidad. En este
sentido, los planes de ordenación urbanística municipal de dichos núcleos deberían proteger y ordenar
el patrimonio de los biombos de cipreses y las vallas arboladas de mayor interés paisajístico y la
planificación, gestión y recuperación de las restantes.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 91


Artículo 3.9
Directrices OQP7

Un sistema de canales e infraestructuras hidráulicas recuperadas, rehabilitadas y valoradas a partir


de su consideración como elemento configurador y estructurante del paisaje.

1. El sistema histórico de canales e infraestructuras del agua se considera como valor paisajístico en sí
mismo, otorgador de carácter a los paisajes agrícolas por la horizontalidad de la formación y la lógica
de distribución del riego que condicionan las estructuras parcelarias .

2. El sistema histórico de esclusas y canales industriales se considera como valor paisajístico en sí mismo, en
la medida en que modifica el curso del río y configura un nuevo paisaje que permite el desarrollo de
una vegetación de ribera más rica y un hábitat favorable para modelos especias, así como de un
ambiente agradable estéticamente por la presencia del agua.

3. Se mantendrá el patrimonio arquitectónico civil y paisajístico ligado a los canales e infraestructuras


hidráulicas de las Comarcas Gerundenses, respetando la continuidad funcional de los canales y
sistemas de riego y, en la medida de lo posible, mantenerlos descubiertos y con un tratamiento
paisajístico adecuado . En caso de que sean necesarias transformaciones en estos paisajes derivadas de
cambios necesarios en los sistemas de explotación, las actuaciones deberían evitar la rotura con las
pautas propias de los paisajes agrarios preexistentes.

4. En las intervenciones de ingeniería y obras proyectadas los procesos de concentración parcelaria, se


procurará respetar la red histórica de canales e infraestructuras del agua, minimizando los
movimientos de tierra, modificación topográfica, eliminación de vegetación y en todo caso, prever la
restauración de taludes y vertientes de las nuevas infraestructuras de riego (canales, balsas, etc.).

5. Los nuevos planes de ordenación urbanística municipal o la revisión de los vigentes se protegerán y
ordenarán el patrimonio del sistema histórico de canales e infraestructuras del agua de mayor interés
paisajístico, velando por la gestión y recuperación de las restantes. Asimismo, calificarán como suelos
no urbanizables de especial protección paisajística las zonas en las que el sistema de canales e
infraestructuras hidráulicas sea más notoria. Los municipios donde esta directriz tendrá prioridad son:
Vilanova de la Muga, Pedret y Marzà, Castelló d'Empúries, Fortià, Riumors, Sant Pere Pescador,
L'Armentera y Bellcaire d'Empordà (Plana del Empordà); Celrà, Bordils, Flaçà, Gualta, Torroella de
Montgrí y Pals (Baix Ter); Santa Coloma de Farners, Riudarenes y Sils (Plana de la Selva); y Banyoles y
Porqueres (Estany de Banyoles). Las esclusas y canales industriales se concentran en los municipios de
Ribes de Freser, Campdevànol, Ripoll, Camprodon, San Pablo de Segúries y San Juan de las Abadesas
(curso alto del Ter); La Cellera de Ter, Inglés, Sant Julià de Llor y Bonmatí, Bescanó, Salt, Girona y Sarrià
de Ter (curso medio del Ter); y Olot y Sant Joan les Fonts (Fluvià).

6. Por su valía paisajística, los desarrollos urbanos ya previstos en el planeamiento tendrán un tratamiento
específico en los municipios con la presencia de sistema histórico de canales e infraestructuras del
agua. Éstos son los mencionados en el punto 5 del presente artículo 3.9. En estos casos, las posibles
nuevas extensiones se incardinarán en las estructuras preexistentes de forma armónica, respetando su
singularidad y/o las integrarán como un elemento de vertebración de la estructura urbana y el sistema
de espacios libres.

Artículo 3.10
Directrices OQP8

Unos paisajes fluviales de la Muga, el Fluvià, el Ter, el Tordera bien conservados y revalorizados como
identificadores del paisaje y reforzados en su papel de conectores paisajísticos y de espacio de ocio y
disfrute social.

1. Considerar los cauces de los ríos y la vegetación de ribera como valores paisajísticos en sí mismo,
caracterizados por formar una estructura con identidad propia tanto por su composición como por

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 92


la diversidad cromática, la verticalidad de la formación, la sinuosidad de los trazados y la biodiversidad que tiene
asociada.

2. Restaurar y naturalizar los tramos degradados de las rieras y pequeños cursos fluviales en torno a los
núcleos urbanos y las zonas periurbanas e industriales: riera de Figueres, tramo bajo de la Tordera,
rieras de los pueblos costeros de la Selva, etc. Priorizar las que muestren signos claros de
contaminación y acumulación de desechos y las que estén colonizadas por especies alóctonas.

3. Considerar la presencia de los ríos, principalmente la Muga, el Fluvià, el Ter y la Tordera, como factores
determinantes de la ordenación urbanística, en el sentido de justificar espacios de transición de calidad
entre el frente edificado y la ribera. En este espacio de transición se localizarán de forma preferente los
suelos de cesión para espacios libres, garantizando que el nuevo conjunto permita la visibilidad entre el
núcleo urbano y el frente de agua. Por tanto habrá que tratar cuidadosamente, en el marco del
planeamiento urbanístico, los frentes urbanos fluviales para destacar su carácter y potenciar el valor
paisajístico, así como establecer medidas para recuperar la coherencia formal en aquellos frentes
fluviales que la hayan perdido debido de la volumetría de los edificios o de la baja calidad de la
arquitectura.

4. Considerar los frentes urbanos fluviales (fachadas, paseos, parques, travesías urbanas, etc.) como valores
del paisaje urbano, destacando su carácter y potencial paisajístico, especialmente en el caso de los
núcleos históricos. En este sentido, es importante recuperar, potenciar y preservar las panorámicas
abiertas de vista en el río.

5. Promover la integración paisajística en las obras públicas que afecten o atraviesen tramos fluviales.
Potenciando alternativas de trazado o construcciones que afecten lo menos posible o se integren mejor en la
estructura fluvial. Paisajísticamente se desaconseja la canalización o enterramiento de los cursos fluviales.

Artículo 3.11
Directrices OQP9

Unos paisajes de humedales y humedales protegidos, bien gestionados y revalorizados como


elementos configuradores del paisaje, donde se potencien sus valores naturales, pedagógicos y de
ocio.

1. Se propiciará la continuidad de los cultivos dentro de los humedales (como el del arroz en Castelló
d'Empúries, Pals, Torroella de Montgrí, Bellcaire d'Empordà, Palau-sator, Gualta y Fontanilles, con
714 ha en total) , para dar continuidad a los ecosistemas acuáticos.

2. Las administraciones públicas, en especial las locales, deberían reforzar la imagen de las zonas húmedas
de los Estanys de la Jonquera, Balsa de la Rovina, Estany de Vilaüt, balsas y estanques de los Aiguamolls
de l'Empordà, Balsas d'en Broc y humedales de la Dios Vieja, Esclusa de Serinyà e isla del Fluvià, isla de
Carlomagno, Estany de Banyoles, Clot de Espolla, Rec del Molí y río Daró, El Ter Vell, Balsas d'en Coll,
Closes de la Fonollera, la Platera, Estanys de Sils, Desembocadura del río Tordera, Laguna de la playa
Castell, Balsa del Delfín, Vall de Núria, Ulldeter, así como del conjunto de las zonas húmedas de las
Comarcas Gerundenses, a través de la difusión de sus valores y la adecuación de mecanismos para su
descubrimiento.

Artículo 3.12
Directrices OQP10

Un sistema de urbanizaciones ordenado e integrado en el paisaje, de forma que se minimice su


impacto visual y se valorice su imagen.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 93


1. Promover, siguiendo las indicaciones de la Ley de la Mejora de Urbanizaciones con Déficits Urbanísticos,
acciones para dotar a las urbanizaciones de los servicios urbanos básicos, impulsando la mejora de la
calidad estética y ambiental integral: accesos, periferias, regulación de las tipologías constructivas y de
los tipos de cubiertas; y los códigos cromáticos en las edificaciones, así como el asfaltado de calles, el
alumbrado público, la recogida de residuos, o la creación y rehabilitación de los espacios públicos.

2. Mejorar los perímetros de las urbanizaciones, con dos finalidades: estética y protección frente a los incendios
forestales. Con unos límites definidos e identificables y zonas de integración con el entorno natural
ordenadas y diseñadas para hacer frente a los incendios forestales.

Artículo 3.13
Directrices OQP11

Unas playas y dunas del litoral gerundense bien conservadas y gestionadas de acuerdo a sus
características urbanas, semiurbanas o naturales.

1. Los paisajes dunares que se señalan en este artículo se protegerán de la urbanización y del paso de
infraestructuras y, por tanto, de la fragmentación, y se gestionarán adecuadamente para lograr una
elevada calidad paisajística.

Son los sistemas dunares de la Rovina, y la playa de Can Comes (Castellón de Empúries); la playa de
Sant Pere, la Cagarra, y la playa de las Dunas (Sant Pere Pescador); Zona del Ter Vell, playa de la Pletera,
la Garganta del Ter, y la playa de la Fonollera (Torroella de Montgrí); la playa del Grau-Basses de Coll,
Radio Liberty, y la playa de Pals (Pals). A lo largo de la Costa Brava también se encuentran otros
cordones dunares de menor importancia (en extensión), como los de Garbet, y Cap Ras (Colera); el Rec
del Molí (l'Escala); la playa de Castell (Palamós);

Existen también espacios testimoniales de dunas como en la playa de Empuriabrava en Castelló


d'Empúries, en la playa de Sant Martí en l'Escala, en la playa del Estartit en Torroella de Montgrí, en la
playa del Racó en Begur, en la playa de Sant Pol en Sant Feliu de Guíxols, en la cala dels Canyerets
también en Sant Feliu de Guíxols y en la desembocadura del Tordera en Blanes que deben ser objeto de
protección en tanto que muestras del paisaje originario.

2. Redactar y tramitar, por parte de la Administración competente en materia de costas, o por los propios
ayuntamientos de Pals, L'Escala, Sant Pere Pescador y Castelló d'Empúries, un plan especial regulador
de los accesos y del uso del dominio público, fijando los pasos y limitando las zonas de pisada y tráfico,
con el fin de proteger los ambientes más frágiles y delicados de esta área.

Artículo 3.14
Directrices OQP12

Un sistema de construcciones rurales tradicionales (masías, cubiertos, cabañas, muros de piedra seca, etc.)
conservadas y valorizadas donde se promoverán su mantenimiento y la integración de las nuevas
construcciones con volumetrías, materiales y revestimientos propios del sitio.

1. Reutilizar o rehabilitar edificaciones ya existentes a la hora de instalar equipamientos públicos en


espacios abiertos para evitar la construcción de nuevas estructuras en suelo no urbanizables. En este
sentido, priorizar que los equipamientos públicos, paradores, casas de turismo rural y centros de
interpretación del medio rural, natural o del paisaje se ubiquen en edificios resultantes de la
reutilización o rehabilitación de construcciones existentes. Además, tender que se hagan en lugares
cercanos a los núcleos de población y en concentrarse en puntos estratégicos para garantizar la
mínima afectación al paisaje

2. Los muros y construcciones de piedra seca constituyen por sí mismos un ejemplo claro de construcciones
tradicionales para la agricultura, como en el caso de los muros para hacer bancales (delimitando

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 94


sobre todo los cultivos de viña y de olivo), o por la ganadería, básicamente en el caso de las cabañas de
pastor. Las principales áreas con construcciones de piedra seca en las Comarcas Gerundenses son:

• Cabo de Creus.A menudo en relación con el cultivo de viñedo y de olivo que actualmente se encuentra
en recuperación, hay una gran cantidad de muros de piedra seca hechas de láminas de esquisto que
conforman los bancales de poca altura, así como travesías, clopers, mojones y barracas que fueron
utilizadas como refugio y para guardar las herramientas de los campos. Se concentra sobre todo en la
parte montañosa del macizo.

• Los Aspres.Estructuras de muros de piedra seca de parcelas de tamaño medio asociadas


principalmente al cultivo de la viña y el olivo. Se distribuye en la unidad de paisaje de los Aspres.

• Llers-Terrades.Zona de piedra seca en bloques calcáreos. Abundan los muros de separación de


parcelas, clopers, mojones y cabañas asociadas al cultivo del olivo y otros cultivos de secano. Si bien
esta piedra seca tenía mucha presencia en el paisaje, actualmente parte de la zona ha abandonado
la actividad agrícola y las construcciones se esconden entre bosques y garriga mediterránea.

• Garrotxa. Comprende los alrededores de Olot, sobre todo el ámbito del municipio de Les Preses, en la
comarca de la Garrotxa, siguiendo las principales coladas volcánicas. Se caracteriza por sus muros y
clopers hechos con piedra de origen volcánico que delimitan antiguos campos agrícolas de pequeñas
parcelas. También se encuentran cabañas, algunas de ellas incorporadas en los mismos muros de piedra
seca.

• Torroella de Montgrí-l'Estartit. La importancia del cultivo de la viña y el olivo impulsaron la


construcción de muros de piedra y grandes barracas por toda la zona, con materiales de origen
calcáreo.

• Ripollès asociado al pasto.Construcciones de piedra seca asociadas al pastoreo, en terrenos con fuertes
pendientes. Sobre todo se presentan en forma de barracas de pastores, a menudo con falsa bóveda,
donde habitaban los pastores que subían los rebaños a montaña para aprovechar los pastos estivales.

• Ripollès asociado a los huertos periurbanos.Construcciones de piedra seca de los contornos urbanos del
Ripollès, en terrenos con fuerte inclinación, y asociadas a pequeños bancales de huerta.

3. Restringir la localización de construcciones en suelo no urbanizable:

- sobre los puntos prominentes, cumbreras y cotas más altas del territorio, donde la proyección de la
silueta de la edificación en la línea de horizonte modifique el perfil natural perceptible del paisaje, y en
lugares con alta fragilidad o exposición visual identificados en el Catálogo, siguiendo los criterios
establecidos para la consecución del objetivo de calidad paisajística 17 (artículo 3.19).

- en los espacios agrarios de elevado valor productivo (Baix Empordà, Alt Empordà, Vall d'en Bas)
definidos en el objetivo de calidad paisajística 14 (artículo 3.16) y los espacios agrícolas singulares
(Pla de Martís, Riera de Santa Coloma, Arrozales de Pals, Arrozales de Fortià y Sant Pere Pescador,
Arrocales de Bellcaire de Empordà, Vall d'en Bas y Bianya) o espacios agroforestales singulares
(mosaico de los Aspres, mosaico de Terrades, mosaico de Terraprims, mosaico de las Gavarres y
mosaico de Brunyola, planes de Canet de Adri), definidas en el objetivo de calidad paisajística 14
(artículo 3.16).

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 95


Artículo 3.15
Directrices OQP13

Unos paisajes naturales bien conservados, con calidad paisajística, viables ecológicamente y que
compaginen la actividad agropecuaria, la extracción de recursos naturales y el uso turístico y disfrute.

1. Aplicar medidas de protección del suelo creando espacios de amortiguación para favorecer la preservación de
las dinámicas naturales, frente a la presión urbanística que puedan sufrir los espacios naturales, cuando la
localización de éstos sea adyacentes a los núcleos urbanos. Implementando en suelos urbanizables no
consolidados, espacios de transición paisajística entre los asentamientos y el sistema de espacios abiertos
(espacios naturales, con o sin figura de protección, o espacios agrícolas), evitando áreas de ruderalización y
aplicando criterios de integración paisajística, por dar coherencia a la continuidad natural-urbano, mediante
espacios verdes urbanos, huertas urbanas, o usos agrarios tradicionales.

Artículo 3.16
Directrices OQP14

Un paisaje agrícola de las llanuras del Empordanet-Baix Ter, la Selva, Valles de Olot, Plana del Empordà,
etc., preservado y bien gestionado por todo el mundo que mantenga en cada lugar la diversidad de
elementos que lo caracterizan y le dotan de identidad propia.

1. Las Comarcas Gerundenses presentan un conjunto de paisajes agrarios de elevado valor productivo (Baix
Empordà, Alt Empordà, Vall d'en Bas) y de otros espacios agroforestales singulares (mosaico de los
Aspres, mosaico de Terrades, mosaico de Terraprims, mosaico de las Gavarres, mosaico de Brunyola,
planes de Canet d'Adri) todos ellos definidos en el Catálogo del paisaje que, por su gran valor cultural,
deberían seguir manteniendo su carácter.

2. Algunos paisajes agrarios singulares de carácter local, por sus valores productivos y estéticos
extraordinarios, deben ser objeto de una estricta protección mediante el mantenimiento y la
mejora de sus elementos estructurales. Estos paisajes son las Piezas de la Rovina y Closa de la
Villa, Closes del Ter Vell, Pla de Martís, Estany de Banyoles, riera de Santa Coloma, Arrozales de
Pals, Fortià, Sant Pere Pescador y Bellcaire d'Empordà, valles de en Bas y Viaña, así como las
huertas de Santa Eugenia, entre Girona y Salt, Bescanó, Inglés, Amer, las Planas de Hostolas, Olot,
Castellfollit de la Roca, la Caña, Ripoll, San Jaime de Llierca, Llançà, Besalú , Figueres, Vilabertran,
Cabanes, Peralada, Castellón de Empúries, Ullà, Torroella de Montgrí, Bisbal de Empordà, Sant
Feliu de Guíxols, Llagostera, Santa Coloma de Farners. Todos estos espacios están definidos en el
Catálogo del Paisaje.

Artículo 3.17
Directrices OQP15

Unas singularidades geomorfológicas (volcanes, acantilados, calas, riscales, etc.), preservadas


como elementos configuradores del paisaje, revalorizando su carácter y el contacto con su
entorno.

1. Se garantizará la preservación de la morfología primigenia del territorio en los siguientes lugares y


sistemas:

- Delta de la Tordera.

- Acantilados y calas de Cabo de Creus, del Montgrí, del macizo de Begur y de Ardenya –
Cadiretes.

- Islas Medas e islas Formigues.

- Humedales del Empordà y del Baix Ter.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 96


- Dunas de Pals, dunas interiores de Torroella de Montgrí, dunas
interiores de Begur/Regencós.

- Riscos de Ribelles, Castellfollit de la Roca, Riscos alrededor del Pantano de Boadella (serrado de
Centinella, acantilados de la Muga, montaña de Santa Magdalena), del Faro, Puigsacalm, San Roque,
Montgrony, Riscos de Gitarriu.

- Desfiladero de Sadernes, Grado de Escaleras (valle de Hortmoier).

- Volcanes de los Valles de Olot, de la Cruz de Sant Dalmai, volcán de la


Banya del Boc, volcán del Camp Ninots y volcán del Puig d'Adri.

- Cresta de las Gavarres

- Sistema lacustre de Banyoles.

- Formaciones graníticas de Ardenya (Doms de solius, Pedralta,


Carcaixells d'en Dalmau,...)

- Red de colinas del Empordanet-Baix Ter.

- Ondulaciones del relieve de la llanura de la Selva.

- Montaña del Montgrí, y cimas de Les Agudes, Bassegoda y Sant Marc.

- Valle de Núria.

2. Al tratarse de espacios y elementos singulares, deben restringirse y limitarse a aquellas que fueran
imprescindibles las concesiones de nuevas licencias de explotación de actividades extractivas en los
paisajes constituidos por las singularidades definidas en el apartado 1 de este artículo 3.17.

Artículo 3.18
Directrices OQP16

Un sistema de itinerarios y miradores que enfaticen las panorámicas más relevantes y permitan
descubrir e interactuar con la diversidad y los matices de los paisajes de las Comarcas
Gerundenses.

1. Los poderes públicos promoverán, directamente o mediante convenios con entidades, una red de
itinerarios paisajísticos y de miradores accesibles a pie o con vehículos que permitan una suficiente
percepción de los valores paisajísticos del territorio. Esta red, que comprende miradores y caminos
existentes, y otros a consolidar, debería recibir, donde corresponda, las actuaciones necesarias de
acondicionamiento, señalización, mantenimiento y difusión para potenciar la función de facilitar la
percepción de los valores del paisaje y el conocimiento del territorio.

2. Se procurará evitar la presencia de elementos situados en primera línea que irrumpan negativamente en
el campo visual de los miradores e itinerarios (elementos verticales: torres eléctricas, aerogeneradores,
edificios, instalaciones industriales) para hacer lo más nítida posible la panorámica desde cada punto.
Cuando se produzca la revisión del planeamiento urbanístico oa través de instrumentos urbanísticos de
ordenación del paisaje convendrá elaborar inventarios de estos elementos a fin de adoptar estrategias
de armonización, mimesis/ocultación o en aquellos casos en que estuviera justificada y hubiera medios
para llevarla a cabo, promover su supresión.

3. En la revisión del planeamiento urbanístico deben definirse itinerarios alrededor de los núcleos urbanos e
identificar los tramos desde donde la percepción del paisaje es más sugerente atendiendo a sus
valores. Habrá que priorizar los itinerarios y miradores que permitan percibir mejor el patrimonio

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 97


paisajístico local, conectando edificios de interés, miradores, centros de interpretación, parques
periurbanos, áreas recreativas, procurando su organización en forma de red.

4. Las directrices del paisaje sobre miradores son de aplicación obligada en los siguientes lugares:

El Monte Puig de Arques


Virgen del Faro Faro de Cabo de Romanyà de la Selva
Creus Faro de San Sebastián Castillo de San Miguel
Plaza de la fortaleza de Hostalric Castillo de Farners
Muralla de Girona Virgen María de Argimont
Santa Bárbara
Observatorio Senillosa Cerro de Sant Jordi
Plaza del castillo de Llagostera Brunyola
Puigsou Volcán de la Cruz
Puig Neulós Santa Brígida
Sacará de Arriba Ermita de San Roque
Collada de Fontalba Sant Patllari
San Telmo Punta Montgó
Castillo del Montgrí Castillo de San Fernando
El Pedró de Pals Virgen Puig Segalar
de los Ángeles Puig de la Puig de Calmelles
Mala Vecina Puig Redon Fuerte de Bellaguarda
Castillo de Requesens
Cerro de San Juan Castillo de Rocabertí
Castillo de Empordà Collito de Xoriguera
Puig Pasquala San Antonio Viejo
Taga Collada de Toses
Montgrony Montsacopa
San Antonio Castillo de Montsoriu
Castillo de Milany San Miguel de Falgars
Bassegoda Puigsacalm
Carcaixeles de Dalmau Virgen de Cabrera Puig
Turó de Altrera Castellar
Cabaña de la Arqueta La Salud
Castillo de Mont-roig Virgen del Coll El
Tortuga-Serrat Centinela Balcón de la Escalera
Cuello de Perafita El Cuerno del Boc Puig
Mas Ventós Castellar
Castillo de San Salvador Puig de Valldevià
Puig del Claper Castillo de Ventanas
Castillo de Begur Cuello de Ares
Puig de Sant Martirià San Miguel de la Roca
Mirador de Empordà Sants Médico
Santa Magdalena

Se han subrayado los miradores de mayor calado y que se consideran de consolidación prioritaria.

5. Los itinerarios en los que la aplicación de las directrices de paisaje debe ser especialmente exigida,
entendido de la necesaria modulación de acuerdo con las características de cada tramo, son los
siguientes:

a) Itinerarios motorizados:

− La autopista AP-7 a su paso por las Comarcas Gerundenses


− El itinerario de Girona a Ulldeter
− El itinerario por la Costa Brava, desde Blanes a Portbou
− El itinerario de Llançà en Ribes de Freser
− El itinerario de Les Guilleries en Olot

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 98


− El itinerario del eje ferroviario Portbou-Hostalric .
− Rocabruna - Beget - Oix
− Sant Pau Segúries - Valle del Bac
− Virgen del Monte
− Tossa de Mar - Sant Feliu de Guíxols
− Tossa de Mar – Llagostera
− Lloret – Cristaleras
− NII – Garriguella
− NII – Cantallops
− Agullana – Boadella
− NII - la Vajol
− Ribes de Freser – Bruguera
− Ribes de Freser – Baell
− Bruguera - Colonia Estabanell
− San Bernabé de las Tenes - Santa María de Besora
− Cadaqués - Faro del Cabo de Creus
− Carretera vieja Colera – Portbou
− Vilajuïga - Sant Pere Rodes - Port de la Selva
− Palafrugell - Cabo de Begur
− Sierra de Daró – Vullpellac
− Canapost - Sant Julià de Boada
− Banyoles – Esponellà
− Lago de Banyoles
− Cornellà del Terri - Borgonyà
− Biure - Puente de Molinos
− Llers - San Lorenzo de la Muga
− Aviñón de Puigventós – Vilarig
− Lladó - Madre Dios del Monte
− Girona – Madremanya
− Madremanya - Sant Martí Vell
− Madremanya - La Bisbal d'Empordà
− Cassà de la Selva - La Bisbal d'Empordà
− Llagostera - La Bisbal d'Empordà
− Hostalric – Inglés
− Caldes de Malavella - Cassà de la Selva – Riudellots
− Maçanet de la Selva - Hostalric – Mallorquinas
− Canet de Adri - Puig de Adri
− San Gregorio - San Aniol de Ventanas
− Garriguella - Palau-saverdera
− C-31 – Albons
− Albones – Vilajuïga
− San Esteban de Guialbes – Esponellà
− Orriols - Vilopriu – Báscara
− Medinyà – Jafre
− Maçanet de Cabrenys - el Moixer
− Maçanet de Cabrenys – Costoja
− La Vajol - collado de Manrella
− Cantallops – Requesens
− Espolla - collado de Banyuls
− Camprodón - collado de Ares
− Setcases – Espinabel
− Setcases - Ribes de Freser
− la Roca - Ribes de Freser
− Ribes de Freser - collado de Toses
− Ribes de Freser - Queralbs - collado de Fontalba
− Cremellera Ribes de Freser – Núria
− Olot - San Martín de Campmajor
− Valle de Bas
− Olot - Batet - Santa Pau

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 99


− Hostalric - punta de la Tordera
− Sant Celoni - Viladrau – Arbúcies
− Sant Esteve d'en Bas – Rupit
− Sant Celoni - Breda - Hogueras de Montsoriu
− Breda - Rieles

b) Itinerarios no motorizados:

− GR-1
− GR-2
− GR-3
− GR-11
− GR-83 o Camino del norte
− GR-92
− GR-178 o Ruta de Serralllonga
− GR-210 o Ruta del Ter
− La Ruta del Carrilet (Olot – Girona – Sant Feliu de Guíxols)
− La Ruta del Hierro y del Carbón, y la Ruta del Camino Ral y Ganadero
− La Ruta del Tren Pequeño
− Oix - Valle del Bac
− El Tallo
− Solius – Carcaixeles
− Sant Feliu de Guíxols - Sant Baldiri
− San Clemente megalíticos
− Rabós - Sant Quirze de Colera - Vilamaniscle
− La Vajol - Darnius - Pantano de Boadella
− Capmany - Lagos Canadal
− Gombrèn - Pedro de Tubau
− Montgrony - Costa Pubilla
− Ribes de Freser – Camprodón
− Portbou – Querroig
− Cabo Norfeo
− Rosas megalítica
− Portbou - Puig d'en Jordà
− Palafrugell – Begur
− Alrededores Virgen del Monte
− Pico de las Brujas y Comanegra
− Sadernas - San Aniol de Aguja
− PR-C 108
− PR-C 109
− Lago de Banyoles - las Estunes
− Cornellá del Terri - Camós
− Cuarto - Monells
− Cassà de la Selva – Cruïlles
− San Mateo del Montnegre - San Cebrià de Lledó
− Ruta de las diez ermitas
− Camino de Can Petrinxo
− Ruta de las Sierras
− Canet de Adri - San Roque
− Sant Pere de Llorà - volcán de la Banya del Boc
− PR-C-120 Banyoles – Rocacorba
− Feitus – Costabona
− Santuario de Núria - Puigmal - collado de Fontalba
− GR-11-7
− GR-11-8
− Valles de Sant Iscle y del Vallac
− Hayedo de Jordà - Santa Margarida - Croscat
− Tres coladas - riscales de Sant Joan les Fonts
− Vilafreser – Ollers

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 100


− Pujals del Pagesos - Vilavenut – Esponellà
− Báscara – Ventalló
− Maçanet de Cabrenys - Roc de Frausa
− Ruta de Carlos Bosch de la Trinchería
− Salto – Llambillas
− Vallcanera - Sierra Magro
− Ruta de la Cruz de Sant Dalmai
− Campos del Onyar - Caldes de Malavella - Sant Maurici
− Alrededores de Peralada
− Pontòs - Sant Pere Pescador
− San Pedro Pescador – Rosas
− Roses – Figueres
− Lladó - San Lorenzo de la Muga
− Tordera - Blanes
− Tordera - GR-92 - Blanes
− Vilarig - Llers - la Muga
− Rupit - el Faro - Sant Martí Sacalm

Se han subrayado los itinerarios de mayor importancia y que se consideran de consolidación prioritaria.

Artículo 3.19
Directrices OQP17

Unos hitos y fondos escénicos preservados y revalorizados que se mantengan como referentes visuales e
identitarios de calidad.

A efectos de la aplicación de las directrices que el artículo 2.4 establece, el Catálogo del paisaje de las
Comarcas Gerundenses identifica los siguientes elementos:

Fondos escénicos:

• Cabo de Creus, Albera, Salinas, Canigó, Montgrí, Gavarres, Montseny, Guilleries, el Faro, Virgen del
Monte, Bassegoda, San Marcos, Comanegra, Rocacorba, Costabona, Construcciones, Grano de Alforfón,
Fontlletera, Puigmal, Llancers, Puigsacalm, Santa Magdalena, Els Plans, sierra Cavallera-Taga, Ardenya-
Cadiretes, Montnegre.

Hitos:

• Núcleos con fisonomía singular:

Núcleos encaramados : Ultramuerto, Sant Iscle d'Empordà, La Pera, Púbol, Ullastret, Gualta,
Palausator, Peratallada, Pals, Torrent, Fontanilles, Fonteta, Llabià, Matajudaica, Casavells, Cruïlles,
Madremanya, Llagostera, La Roca, Hostalric, El Mallol, El Far d'Empordà, Bellcaire d'Empordà,
Castell d'Empordà, Espinavell.

Patrón del Empordanet : Tor, la Tallada, Jafre, Ultramuerto, Parlavà, Corçà, Monells, La Pera, Púbol,
Vulpellac, Canapost, Ullastret, Sierra de Daró, Gualta, Palausator, Peratallada, Fontclara, Pals,
Torrent, Fontanilles, Fonteta, Llabià, Matajudaica , Casavells, Cruïlles, Sant Sadurní de l'Heura,
Madremanya, Castell d'Empordà, Sant Feliu de Boada, Sant Julià de Boada, Sant Iscle d'Empordà,
Rupià y Foixà.

Patrón de la llanura del Empordà : Fortià, Vilabertran, Vilanant, Vilamalla, Torroella de Fluvià, Sant
Miquel de Fluvià, Riumors, Siurana, Ordis, Borrassà, Ventalló, Albons, Avinyonet de Puigventós,
Vilasacra, Garrigàs, Pontós, Cabanes, Armentera, Vilaum, Viladamat, Lladó, Navata, el Faro de
Empordà.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 101


Patrón de los Ásperos : Campmany, Sant Climent Sescebes, Espolla, Cantallops, Rabós, Masarac, El
Morassac, Vilamaniscle, Mollet de Peralada, Garriguella, Delfià, Peralada, Vilajuïga, Pau y
Vilarnadal.

Patrón de los Terraprims : Vilaür, Camallera, Huérfanos, Esponellà, Crespià, Espinavessa, Fontcoberta,
Sant Marçal de Quarentella, Parets de Empordà, Vilademuls, Sant Esteve de Guialbes, Les Olives, Pujals
dels Cavallers, Pujals dels Pagesos, Santa Llogaia del Terri, Vilafreser, Ravos del Terri, Gaüses,
Llampaies, Arenys d'Empordà, Galliners, Vilamarí, Viella, Perles, Vilavenut, vecindario de Deri, Viladamí.

Patrón de montaña pirenaica : Espinabel, Vallfogona, Rocabruna, Molló, La Roca, Abeja, Setcases,
Tregurà, Pardines, Bruguera, Campelles, Queralbs, Ventolà, Dòrria, Nevà, Fornells de la Montaña,
Toses, Serrat.

Patrón del litoral : Colera, Port de la Selva, Port Lligat, Cadaqués, Sant Martí de Empúries, Sa Tuna,
Calella de Palafrugell, Tamariu.

Otros núcleos : Castellfollit de la Roca, Hostalets d'en Bas, Joanetes, Santa Pau, Sant Andreu Salou,
Oix, Beget, Falgars d'en Bas, Sant Privat d'en Bas, Riudaura, Sant Martí Vell, , Sant Miquel de
Campmajor, Mieres, Llofriu, Juià, Lladó, San Lorenzo de la Muga, Osor, San Dalmay, Romanyà de la
Selva, Boadella de Empordà, la Selva de Mar, San Aniol de Ventanas, s'Agaró.

• Singularidades geomorfológicas

Riscos de Ribelles, Castellfollit de la Roca, Riscos alrededor del Pantano de Boadella (serrado de
Centinella, acantilados de la Muga, montaña de Santa Magdalena), Puigsacalm, San Roque,
Montgrony, Riscos de Gitarriu, Vall de Núria, formaciones graníticas de Ardenya (Domos de solius,
Pedralta, Carcaixells d'en Dalmau,...), montaña del Montgrí, y cimas de Les Agudes, Bassegoda y
Sant Marc, Islas Medas e islas Formigues.

• Castillos

Castillo de Roses, castillo de Panissars, castillo de Farners, castillo de Montgri, castillo de Peralta, castillo
de Empordà, castillo de Solius, castillo del Coll, castillo de Rocabruna, castillo de Oix, Sant Ferriol, castillo
de Hostoles, castillo de Milany, castillo de Creixenturri, castillo del Arget, castillo de Mataplana, castillo
de Sant Ferran, castillo de Sant Salvador, torre de Norfeu, castillo de Requesens, castillo de Tossa de
Mar, fuerte de la Bellaguarda, castillo de Sant Julià, torre Montgó, castillo de San Juan de Blanes, castillo
de Quermançó, castillo de Hostalrich, castillo de Montsoriu.

• Iglesias y ermitas

Catedral e iglesia de San Félix de Gerona, San Onofre, Virgen de la Salud, Santuario de Núria, San
Francisco, Santa María de Colera, Virgen de los Ángeles, Santa Lucía de Madroño, Virgen del Faro,
San Miguel de Castellón, Virgen de Montgrony, Virgen del Monte, Santa María del Collell, Beget,
San Pedro de Rodas, Nuestra Señora del Cuerpo, el Remedio (Ripoll), Santa María de Porqueres,
San Telmo, la Salud de Terrades, Virgen de Argimon, Santa María de Rocacorba.

• Faros

Faro de Cala Nans, faro de Roses, faro de San Sebastián, faro Cap de Begur, faro de la Meda Gran, faro del
Cabo de Creus, faro de punta s'Arnella, faro del Cabo de Tossa de Mar.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 102


Artículo 3.20
Directrices OQP18

Una fachada marítima que mantenga la identidad paisajística de cada sitio y los valores propios de carácter
natural, histórico, cultural y etnográfico construidos en primera línea de costa (espacios naturales, caminos
de ronda, faros, edificios de estilo modernista y colonial, paseos marítimos , “tinglados” e instalaciones
portuarias).

1. Mantener la composición general del paisaje, la tipología y la uniformidad compositiva de las fachadas
marítimas formadas por asentamientos históricos, especialmente los definidos en el patrón de
asentamientos urbanos del litoral: Colera, Port de la Selva, Port Lligat, Cadaqués, Sant Martí de
Empúries, Calella de Palafrugell y Tamariu. Los POUM de estas poblaciones deben incorporar este
objetivo y adoptar medidas para recuperar la coherencia formal de las formas marítimas cuando sea
necesario.

2. Los POUM deben evitar la consolidación de nuevos continuos edificados y esponjar los ya existentes. Los
principales continuos urbanos de la fachada litoral son: Lloret de Mar-Blanes, Canyelles, urbanizaciones
al norte de Tossa de Mar, S'Agaró-Sant Feliu de Guíxols. Playa de Aro-S'Agaró, San Antonio de Calonge
sur, San Antonio de Calonge-Palamós, La Fosca- Palamós, Callella sur, Llafranc, Tamariu, Cabo de Begur,
Sa Punta, L'Escala este, Rosas este, Cadaqués -S'Oliguera-Portlligat, Puerto de la Selva norte, Llançà sur,
Llançà norte y Colera Nord.

3. Mantener y revalorizar a través de las herramientas de despliegue de los POUM los elementos
arquitectónicos singulares (faros, torres de defensa, ...) como elementos de referencia histórica de la
fachada marítima, poniendo énfasis en los municipios que concentran más exponentes de elementos
históricos de carácter defensivo. Estos son: Blanes, Tossa de Mar, Sant Feliu de Guíxols, Palamós,
Palafrugell, Begur, Torroella de Montgrí, L'Escala, Roses y Cadaqués.

4. Promover la existencia de un recorrido continuo a lo largo de toda la fachada marítima gerundense religando
los tramos de caminos de ronda existentes y utilizando una señalización adecuada. Dentro de ese objetivo,
avanzar en la identificación y restauración paisajística de los tramos de caminos de ronda que lo requieran,
fomentando la revegetación con especies representativas de los ecosistemas litorales.

5. Tratar cuidadosamente los frentes urbanos marítimos en el planeamiento urbanístico con el objetivo de
preservar su carácter. Los POUM de los municipios costeros deben establecer medidas para recuperar la
coherencia formal en aquellos frentes que la hubieran perdido a causa de la volumetría de los edificios o de la
baja calidad de la arquitectura.

4. Estudios e informes preceptivos

Artículo 4.1
Estudio de impacto e integración paisajística

1. De acuerdo con el artículo 19 del Reglamento de la Ley de protección, gestión y ordenación del paisaje, el
estudio de impacto e integración paisajística es un documento técnico destinado a considerar la
consecuencia que tiene sobre el paisaje la ejecución de actuaciones, proyectos de obras o actividades
ya exponer los criterios adoptados para su integración.

2. Además de los casos que establece directamente el artículo 20 del citado reglamento y de acuerdo con lo
señalado en el apartado 1, letra b) del mismo artículo, el estudio de impacto e integración paisajística debe
formar parte de la documentación técnica necesaria para la solicitud de licencia en los siguientes casos:

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 103


– Infraestructuras e instalaciones que deban tener una presencia visual significativa en el
territorio.

– Edificaciones aisladas en el territorio, ya sea en suelo no urbanizable (edificaciones agrícolas,


ganaderas y de actividades primarias en general) o en piezas de suelo urbano que deban
permanecer aisladas.

– Edificaciones situadas en la franja perimetral de los núcleos urbanos que deban tener una
presencia importante en la imagen exterior de éstos.

– Transformaciones de suelo que deban afectar sustancialmente al paisaje rural.

– Todos los casos en los que se exige preceptivamente el informe de impacto e integración paisajística.

3. El contenido del estudio de impacto e integración paisajística será el establecido en el artículo 21 del
Reglamento de la Ley de protección, gestión y ordenación del paisaje. Cuando, a criterio de la
administración que conceda la licencia o emita el informe, la integración paisajística no sea
satisfactoria, se denegará la aprobación o autorización en aquellos casos en que se considere que no
existe ninguna fórmula razonable que solucione los problemas constatados. En los demás casos, se
requerirá al promotor de la construcción, edificación o instalación para que introduzca las enmiendas
necesarias para que la integración sea satisfactoria. La resolución de la administración debe especificar
los aspectos del proyecto a modificar para hacerlo paisajísticamente aceptable.

Artículo 4.2
Las edificaciones e instalaciones agrarias en el paisaje rural

1. Las actividades agrarias han sido constructoras del paisaje rural que conocemos que, como bien
colectivo, es necesario que preserve su nivel de calidad. A tal fin, las Directrices establecen
condiciones para que las edificaciones e instalaciones motivadas por estas actividades sean
coherentes con los valores de paisaje que la agricultura, la ganadería y la silvicultura contribuyen
a crear.

2. Las edificaciones e instalaciones agrarias, cuando no estén integradas en un núcleo urbano, deben
cumplir las condiciones que establecen estas Directrices y la legislación vigente para las
edificaciones aisladas y requerirán, para ser autorizadas, la incorporación al proyecto de un
estudio de impacto de integración paisajística cuyo contenido establece el Reglamento de la Ley
de protección, gestión y ordenación del paisaje.

3. El contenido del estudio de impacto e integración paisajística de las edificaciones e instalaciones agrarias,
que puede ser un capítulo del proyecto básico de la edificación, debe adecuarse a la trascendencia
visual que pueda tener edificación o instalación y comprenderá, como mínimo:

– Recopilación de imágenes de la edificación o instalación desde un conjunto de puntos representativos


de su percepción en el territorio que permitan evaluar el impacto visual, derivado de su
emplazamiento y volumetría, en el paisaje.

- Propuestas de tratamiento de fachadas y cubiertas.

- Medidas complementarias de integración: vegetación, arbolado, etc.

– Memoria explicativa y justificativa de la integración paisajística propuesta.

4. Cuando, en función de las características de las distintas áreas o unidades de paisaje, se hubieran establecido
condiciones específicas o se hubieran homologado prototipos para las diversas necesidades de edificaciones
o instalaciones agrarias, el estudio de impacto e integración paisajística puede

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 104


limitarse a expresar la sujeción a las citadas condiciones o prototipos de la edificación o
instalación.

5. En defecto de determinaciones específicas sobre edificaciones e instalaciones agrarias referidas a áreas o


unidades de paisaje, los planes de ordenación urbanística municipal pueden establecerlas en el ámbito del
municipio. En todo caso, el planeamiento municipal debe establecer las pautas de integración formal y
funcional de las edificaciones, instalaciones y usos agrarios que deban producirse en contigüidad o en el
entorno inmediato de los núcleos urbanos.

6. Las edificaciones e instalaciones de agricultura y ganadería intensivas (invernaderos, granjas, etc.) que
deban ubicarse ensuelo de protección especialdeben incorporar al estudio de impacto e integración
paisajística las consideraciones relativas a su inserción en el entorno territorial, de acuerdo con lo que
señala el artículo 2.7 de las Normas de ordenación territorial del Plan territorial, l alcance de las cuales
debe adecuarse a la importancia de la implantación ya las condiciones del entorno donde debe
ubicarse.

Artículo 4.3
Informe de impacto e integración paisajística

1. De acuerdo con el artículo 22 del Reglamento de la Ley de protección, gestión y ordenación del paisaje, el
informe de impacto e integración paisajística tiene por objeto evaluar la idoneidad y suficiencia de los
criterios o medidas adoptadas en los estudios de impacto e integración paisajística para integrar en el paisaje
las actuaciones, usos, obras o actividades a realizar.

2. Corresponde a la Dirección General de Arquitectura y Paisaje emitir este informe, que será preceptivo en
los supuestos señalados en el citado artículo 22 del Reglamento de la Ley de protección, gestión y
ordenación del paisaje. Entre estos supuestos, el apartado 2, letra a) de este artículo establece que el
informe es preceptivo cuando así lo determinen los planes territoriales parciales y los planes directores
territoriales.

3. De acuerdo con el Texto refundido de la Ley de urbanismo -aprobado mediante el Derecho legislativo 1/2005,
modificado por el Decreto Ley 1/2007 y la Ley 2/2007- y el Reglamento de la Ley de protección, gestión y
ordenación del paisaje, aprobado mediante el Decreto 343/2006, es preceptivo el informe de impacto e
integración paisajística en los siguientes supuestos:

a) Proyectos de actuaciones específicas de interés público en suelo no urbanizable a los que se refiere el
apartado 4 del artículo 47 del Texto refundido.

b) Proyectos de construcciones y dependencias propias de una actividad agrícola, ganadera, de


explotación de recursos naturales o, en general, rústica a que se refiere el apartado 6, letra a)
del artículo 47 del Texto refundido cuando superen alguno de los siguientes parámetros:

– Ocupación en planta: 500 m²

– Techo: 1.000 m²

– Altura total: 10 m

c) Las destinadas a vivienda familiar oa alojamiento de trabajadores temporeros a que se refieren los
apartados 6.1 y 6.b del artículo 47 del Texto refundido.

d) La apertura y recuperación de vías de acceso, caminos y atajos y las estaciones de suministro de


carburantes y de prestación de servicios en la red viaria a que se refieren los apartados die del
artículo 49 del Texto refundido.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 105


e) Planes especiales urbanísticos para la ubicación de construcciones de nueva planta destinadas a
actividades de turismo rural o de camping a que se refiere el apartado 6, letra e) del artículo 47 del Texto
refundido.

5. Estas Directrices establecen que, además de los supuestos señalados en el apartado anterior, el informe de
impacto e integración paisajística es preceptivo en los siguientes supuestos:

a) Edificaciones de cualquier tipo en suelos urbanos y urbanizables que deban permanecer aisladas de
forma indefinida, o ubicadas en puntos muy visibles, y por sus dimensiones deban tener una
presencia acusada en el paisaje. El informe será preceptivo cuando, además de su ubicación
especialmente visible, la construcción supere alguno de los parámetros establecidos en la letra b)
del apartado 3 del presente artículo. También será preceptivo el informe en el caso de edificaciones
que sin superar los parámetros establecidos optaran por una estrategia de singularización y
monumentalización de acuerdo con lo señalado en el artículo 1.8.

b) Cambios de paisaje rural motivados por concentraciones parcelarias que afecten a un ámbito de más
de 100 ha.

c) Vallas de fincas, parcelas o ámbitos de actividades de más de 1.000 metros de longitud.

d) Todas las construcciones visibles que se ubiquen en las proximidades de los acantilados, de las
riberas fluviales, marítimas y de las láminas de agua de lagos o embalses.

e) Obras que en casos justificados debieran realizarse para evitar la inundabilidad de terrenos.

f) Instalaciones eólicas o fotovoltaicas de acuerdo con las regulaciones sectoriales.

g) Actuaciones de interés estratégico o territorial que se tramiten por el procedimiento establecido por el
artículo 1.14 de las Normas de ordenación territorial del Plan territorial.

h) Determinaciones de protección y ordenación del paisaje contenidas en instrumentos de ordenación


urbanística.

i) Los planes directores o especiales urbanísticos con finalidad de protección y ordenación del paisaje que
comprendan el ámbito de una o más unidades de paisaje podrán señalar justificadamente supuestos
concretos en los que sea necesario el informe de impacto e integración paisajística.

Además de los casos aquí señalados, el órgano que deba otorgar la licencia podrá recabar informe de
impacto e integración paisajística en aquellos casos en que se justifique su conveniencia.

Todos los proyectos que deban someterse al informe de impacto e integración paisajística deben incorporar
el estudio de impacto e integración paisajística correspondiente.

Normas de ordenación territorial. Directrices del paisaje - 106

También podría gustarte