Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

La planificació n agregada es una parte del plan de negocios y está formado por las
actividades de la empresa, informá ndonos de los resultados que debemos alcanzar,
expresado a través de nú meros de unidades de los productos o familias. Asimismo,
la planeació n agregada se caracteriza por los siguientes aspectos a tener en cuenta:
Un plan agregado está formado por unidades de producció n, como por ejemplo
horas trabajadas, actividades terminadas, objetivos logrados, etc. Por ejemplo, si en
nuestra planificació n añ adimos las horas que un miembro del equipo emplea para
realizar una tarea, podemos medir su totalidad en el proyecto o en todos los
proyectos en los que participe esa persona.
Y es que, antes elaborar un plan agregado debemos tener unos requerimientos de
producció n, los cuales pueden ser estos nú meros de unidades a producir por
periodo o las horas trabajadas por cada colaborador, etc.
De esta manera, conseguiremos, no só lo prever el trabajo o las horas que necesite
esa persona para completa el proyecto, sino si estamos sobre cargá ndole de trabajo
y por tanto este plan agregado no será realista. Probablemente, necesitaremos
extender la fecha final del proyecto, o asignar má s recursos al mismo.

DESARROLLO
Después de estudiar la presente unidad, se deberá realizar una investigació n sobre
sistemas de producció n donde identifique y explique los procesos o elementos de
la planificació n agregada, como son: la sustentació n teó rica, previsiones,
herramientas de planificació n y plan maestro de la producció n.
La sustentación teórica:
Elaborar un plan de producció n es un paso fundamental previo al proceso de
fabricació n de los productos de tu empresa. Si tienes cada punto bien planificado
con anterioridad, la siguiente etapa se desarrollará mucho mejor en todos los
sentidos.
Esto te permitirá tomar mejores decisiones, tras visualizar grá ficamente los
elementos que participan en la fabricació n, los factores que pueden influir en ella y
los recursos de los que dispones. Y para que los plazos y los pedidos se vean
afectados lo mínimo posible por contratiempos, puedes ayudarte de herramientas
que faciliten la planificació n.
Planificar la fabricació n sirve para fijar la temporalidad y determinar el desarrollo
del proceso productivo, siguiendo los objetivos marcados desde la gerencia. Pero,
antes de profundizar má s en có mo preparar un plan de producció n, debes saber
qué analizar previamente, porque también es importante. (EKON, s.f.)
Previsiones:
La previsió n es la predicció n de lo que ocurrirá con una variable en el futuro, y es el
punto de partida de la funció n de planificació n de la producció n. La previsió n
nunca es exacta, aunque su objetivo sea acercarse lo má s posible a la realidad. Sin
embargo, las previsiones son necesarias, ya que adelantarse a los acontecimientos
sitú a a la empresa en una posició n má s competitiva.
Los requisitos bá sicos para realizar una previsió n son, por un lado, conocer la
variable que quiere preverse (en este caso será la demanda) y, por otro lado, fijar el
método de previsió n que se empleará . Se pueden agrupar en cuatro categorías
principales:
Métodos explicativos o causales: Emplean datos histó ricos y su objetivo es
determinar el comportamiento de la variable en funció n de las causas que
producen las variaciones.
Técnicas cualitativas: Se basan en la opinió n subjetiva de determinados colectivos.
Modelos de simulació n: El ordenador posibilita la elaboració n de pronó sticos
mediante modelos en los que se representan todas las variables que afectan a la
demanda de un artículo.
Métodos descriptivos o extrapolació n de series temporales: Basados en modelos
estadísticos utilizan la demanda del pasado para realizar las previsiones del futuro.
Los métodos má s empleados son el valor medio mó vil y el alisamiento exponencial,
tanto para la componente bá sica como para la tendencia.
Herramientas de planificación:
En las referencias teó ricas hay diversas clasificaciones para las estrategias de
planificació n de la producció n. Comú nmente son clasificadas segú n se basan en la
capacidad o en la demanda, adaptativas o arbitrarias respectivamente.
Una clasificació n má s comú n comprende modificació n en las horas de trabajo, en la
mano de obra, el inventario y la gestió n de pedidos
Plan maestro de la Producción:
Con todo claro tras el aná lisis previo, puedes comenzar el desarrollo de tu plan de
producció n. Esto consiste en fijar los pasos que deben seguirse para fabricar un
producto, determinando al mismo tiempo los materiales necesarios para ello. Así,
afecta tanto a la cadena de suministros como al transporte.
Este documento recoge el también llamado plan maestro de producció n (PMP), en
el que debes indicar lo que vas a producir, en qué cantidades y en qué tiempos.
Planificar la fabricació n te permite definir la capacidad productiva de tu empresa,
un conocimiento que es clave para poder cumplir con las entregas de pedidos a tus
clientes en los plazos acordados, así como para lidiar mejor con los imprevistos
que puedan surgir. (EKON, s.f.)
Se tiene la opción de desarrollar un caso de producción hipotéticamente o
crear una planificación de producción sobre un determinado programa
operativo.

CONCLUSIONES
La planeació n agregada es un proceso que permite llegar a un equilibrio entre los
niveles de producció n, las restricciones sobre las capacidades que se fijan y los
ajustes temporales en relació n entre la oferta y la demanda a mediano plazo ya que
de aquí se planea el nivel general de producció n para hacer el mejor uso de los
recursos disponibles.

Bibliografía
EKON, C. (s.f.). ANALISIS PREVIO Y DESARROLLO DE UN PLAN DE PRODUCCION. Obtenido de
https://www.ekon.es/blog/plan-de-produccion-maestro-para-la-gestion/

empresa, i. i. (s.f.). Plan Agregado. Obtenido de


https://www.ingenioempresa.com/planificacion-agregada-produccion-planeacion-
hecha-mediano-plazo/

También podría gustarte