Está en la página 1de 8

Análisis de Problemas biopsicosocial

existente en una Organización

Lismaira Dumont

Universidad José Antonio Páez


Gestión de la Comunicación Organizacional
Prof. Eslabi Espinoza
10 de Noviembre de 2023
2

Introducción

Actualmente el termino biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud

y enfermedad que postula que el factor biológico, el factor psicológico, conductas, factores

sociales y culturales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el

contexto de una enfermedad o discapacidad.

Así mismo, Moreno, B (2011), hace referencia al “Trabajo humano tiene elementos

paradójicos: puede llevar a las personas a la excelencia o puede hacerle un daño inmenso a su

salud, tanto física como psicológica y mentalmente; es algo que siempre se ha sabido. La

historia está henchida de hechos y modelos que apoyan un aspecto y su opuesto “.

En este orden de ideas se presenta en este ensayo del análisis de problemas

biopsicosocial en una organización donde se trata los factores biológicos, psicológicos, social

y espiritual en el desarrollo de sus funciones cotidianas.


3

Análisis de Problemas Biopsicosocial Existente en una Organización

En la era del esclavismo las condiciones de riesgos laboral eran inexistente, sin valor,

la salud física del esclavo era algo perteneciente al individualismo, pero en Inglaterra en la

primera mitad del siglo XIX surge los sindicatos con las primeras apariciones de las fábricas,

aportando cambios en la legislación inglesa que utilizaban los términos “amos” y “siervos”,

por los términos “patronos” y “obreros”. Después de tantas luchas en el año 1.919

Enciclopedia Conceptos (2020), menciona que se crea la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), un ente tripartito (sindicatos, gobiernos y empleadores) para mediar en la

toma de decisiones laborales y tratar de marchar juntos hacia la paz y el bienestar social.

La historia señala que los riesgos al trabajador se han centrado en lo físicos, químicos

y ambientales, asimismo la OIT ha desarrollado el concepto de “decent work” (trabajo

decente), para referirse al contexto laboral básico “trabajo” como un derecho básico como

derecho social al trabajo en sí mismo, dos aspectos vinculados mutuamente y que no pueden

desarrollarse el uno al margen del otro. También, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

(1995), dice que “probablemente, la mayor modificación se ha producido en el cambio del

concepto de salud laboral que ha dejado de ser un problema individual para convertirse en un

problema social y empresarial, y, principalmente, en un derecho del trabajador”.

Menciona Moreno, B (2011), que después de la Revolución francesa (1789), la

aparición de los sindicatos (XIX), el reconocimiento de los Derechos Humanos por las

Naciones Unidas (1948), suponen indirectamente hitos en la conceptualización de la salud

laboral que se origina principalmente en el reconocimiento del derecho del trabajador a su

integridad física, mental y social. Además, en 1.984 la OIT (1986), publica un documento

donde reconoce que “Los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de
4

entender, dado que representan el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador

y abarcan muchos aspectos” (p. 3). También la OIT (1986), propone como definición:

“Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su

medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por

una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su

situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y

experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el

trabajo”. (p. 3)

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS), conceptualiza al hombre

como ser biopsicosocial: "es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan

solo la ausencia de enfermedad o afección". El hombre debe ser considerado según

Fernández y Goitia (2008):

“como un ente biopsicosocial, el cual significa, que el hombre es un todo estructurado,

organizado de sistemas biopsicosociales, es decir que su cuerpo (el continente de su

ser), su psiquis (la que le permite adaptarse al medio), y lo social (que se expresa a

través de contenidos culturales), todos estos elementos interconectados y combinados

dan como resultado un ser único, irrepetible y dotado de dignidad llamado ser

humano”.

En este orden de ideas, los factores biopsicosociales u organizacionales (la cultura

corporativa, el clima laboral, el estilo de liderazgo o el diseño del puesto de trabajo), pueden

tener repercusiones negativas (desencadenantes de la tensión y el estrés laboral) como

positivas en ser humano, adicionalmente a la perspectiva legal, en la obligación de no causar

lesiones a la salud (tanto a la salud física como a la psicológica) del trabajador. Se ha

mencionado que los riesgos biopsicosociales laborales son situaciones que tienen una alta
5

probabilidad de dañar gravemente la salud de los trabajadores, física, social o mentalmente,

por este motivo es necesario prestar atención a estos riesgos mencionados, previniendo con

ello accidente e incidentes leves, reduciendo así la probabilidad de registros de accidentes

graves.

Lamentablemente en la organización donde laboro el análisis de los problemas

biopsicosocial del trabajador, se podrían analizar desde los siguientes factores:

Unos de ellos es el factor biológico donde los trabajadores necesitan ser asistidos con

servicios médicos y enfermería, medicinas, servicio optometría, fisiatras, clínicas

hospitalarias. De los cuales debido a la situación económica que atraviesa nuestro país por ser

una institución publica no cuenta con estos servicios de atención a la salud física del personal

que labora.

Otro es el factor psicológico, los trabajos asistenciales exigen hoy día la

autorregulación de las emociones (la inhibición de las emociones negativas) en el caso de la

organización en análisis las emociones negativas tienen su origen en la decadencia salarial,

las condiciones físicas de las infraestructuras no son las mejores, situaciones poco éticas,

donde las proyecciones de expectativas de cambios económicos son pesimistas. Debido a esto

la expresión de emociones negativas es la misma imagen corporativa y los clientes

(estudiantes) no expresan emociones de perseverancia y esta depende de la imagen emocional

de sus trabajadores y ambiente para los clientes. En cambio, las emociones positivas (valor de

recurso humano) en esta organización es el impulso para el trabajador continuar laborando a

medida que la crisis del país lo permite.

Adicionando a esto el factor social donde la responsabilidad social corporativa y la

acción social de las empresas, la inseguridad contractual asociado a la pobreza social,

reflejado a la calidad de vida laboral quedando desvalorizado ante la sociedad sin poder
6

adquisitivo. De otra manera en la organización se ha descubierto el valor de dichos

trabajadores como recursos humanos, la experiencia adquirida en el trabajo y en la empresa,

sino que ha valorizado su lado más humano como persona.

El factor espiritual se relaciona con la cultura y creencias que se observa en estos

tiempos, el surgiendo una nueva de era donde la ética es una moda pasada y el esfuerzo por la

obtención de un bienestar no es relevante en un mundo dominado por las redes que dan

información no veraz, pero están siendo vendida con un auge alto. De este modo, el bienestar

de los trabajadores y valores éticos obliga a las empresas a un esfuerzo por la excelencia real

a fin de mantener una imagen corporativa presentable, en una sociedad dominada por

relaciones y situaciones sobre las que se tiene escaso control, lo que lleva a la inseguridad,

miedo y estrés.
7

Conclusión

En los tiempos cambiante que estamos viviendo la situación organizacional asociado

a la cultura corporativa, el clima laboral, el estilo de liderazgo o el diseño del puesto de

trabajo trae sus problemas como riesgos de seguridad, ambientales, psicológicos, salud y

ergonómicos, que no han sido solucionados, y es importante atender dichos riesgos que

constituye un verdadero reto para la salud laboral.

Se puede concluir que los factores biopsicosociales, íntimamente vinculados al

cambiante mundo del trabajo son esquivos en su definición y manejo, y suelen afectar al

núcleo de la misma organización. Dado que su naturaleza es dinámica y cambiante, más

importante incluso que el esfuerzo directo contra cada uno de ellos es crear una cultura

organizacional de la salud laboral que actúe con criterios de alerta, evaluación e intervención.
8

Bibliografía

➢ Moreno, Bernardo. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales:

conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo.

https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002

➢ Enciclopedia Conceptos, (2020). Concepto de Sindicato. Revisado por Equipo

editorial, Etecé Fuente: https://concepto.de/sindicato/#ixzz8IPRjLMfqFuente:

(http://www.wageindicator.org/main/decent-work-check).

➢ Fernández, S y Goitia, C (2008). El hombre como un ser Bio-Psico-Socio Cultural.

[Trabajo de Medicina Comunitaria].

http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/comunitari

a/salud%20comunitaria/unidadi.htm

También podría gustarte