Está en la página 1de 110

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL

TRANSPORTE
17MSUP CURSO 2023-2024

Profesor:
LUIS SERRANO AMORÓS

2023-2024
TEMA 1
ALCANZANDO LA EXCELENCIA
EN EL TRANSPORTE
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN A LA EXCELENCIA EN EL TRANSPORTE Y LA DISTRIBUCIÓN.

2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES DE


TRANSPORTE.

1. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN A LA EXCELENCIA EN EL TRANSPORTE Y LA DISTRIBUCIÓN.

2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES DE


TRANSPORTE.

4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1. INTRODUCCIÓN A LA EXCELENCIA EN EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

Generalmente, la tendencia tradicional ha sido la de plantear el concepto de “Transporte y Distribución” como


un elemento físico que funcionaba de una manera aislada, con su importancia dentro del proceso de
compras, pero sobre el que se aplicaban únicamente criterios de eficiencia basados en costes y de
cumplimiento de plazos.

En los últimos años, y con la incorporación de nuevos modelos de negocios y del establecimiento de políticas
de medición y control en todas las fases de la Gestión de la Cadena de Suministro, la situación ha cambiado
hacía una actividad vinculada a todas las Áreas:

- Será clave en:

• La planificación y gestión de la demanda (ej. Sistemas de Stock 0)


• La gestión de compras, nivel de relación de proveedores o procesos de negociación con estos.
• Proceso de desarrollo de herramientas de gestión, track and trace, sistemas de gestión de almacenes
(WMS) o la gestión de devoluciones o logística inversa.
• Proceso de gestión de la innovación, sostenibilidad medioambiental (nuevas formas de distribución, AI,
modelos sostenibles de distribución).
https://n9.cl/17msup

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.1. INTRODUCCIÓN A LA EXCELENCIA EN EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

¿Qué se entiende por trasporte?

El transporte consiste en el desplazamiento de personas o bienes en el espacio físico, facilita la movilidad,


dota de accesibilidad a los territorios y tiene una importancia significativa en el desarrollo económico y social
del país.

¿Qué es la actividad de trasporte?

Es aquel destinado a satisfacer las necesidades generales de movilización de cosas de un lugar a otro
en vehículos automotores a cambio de una remuneración o precio.

¿Qué es el trasporte según la RAE?

Acción y efecto de transportar o transportarse . 2. m. Sistema de medios para conducir personas y cosas de
un lugar a otro.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1. INTRODUCCIÓN A LA EXCELENCIA EN EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN


Si analizamos el concepto desde el punto de vista de la logística, una buena definición sería:

“Entendemos por transporte toda la serie de actos encaminados a situar una mercancía en un punto de
destino, partiendo de que la misma se encuentra en un lugar distinto del mismo, al que podemos llamar punto
de origen, comprendiendo dicho concepto:

- El movimiento físico de la mercancía. (Cargadores)

- La provisión del medio en el que se efectuará el transporte. (Contratación)

- La colocación de la mercancía sobre el mismo. (Carga)

- El traslado sobre el medio contratado. (Transporte en sí)

-La descarga y recepción en el punto de destino pudiendo distribuirse dichas funciones entre el contratante
del transporte y el transportista únicamente o haciendo intervenir a terceros en alguna de ellas. “

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.1. INTRODUCCIÓN A LA EXCELENCIA EN EL TRANSPORTE Y


DISTRIBUCIÓN

Teniendo en cuenta todo lo anterior

¿Qué elementos consideráis que


deberían incluirse en esta
operación de trasporte?

https://n9.cl/17msupt1

TRANSPORTE DE
COMPONENETES AIRBUS 380

https://www.youtube.com/watch?v=E2K1E
3MarMs&t=7s

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1. INTRODUCCIÓN A LA EXCELENCIA EN EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

El transporte es una función de enorme importancia, dado que una mala planificación del transporte, con
los costes que supone en la cuenta de resultados, puede significar el fracaso o el éxito de una empresa.

A la hora de planificar la política y selección de medios de transportes de mercancías debemos tener en


cuenta tres factores clave:

- El servicio prestado.
- Los costes derivados del mismo.
- La inversión de capital que supone.

Una adecuada planificación del trasporte requiere de un Plan Estratégico y operativo, con el fin de ofrecer un
servicio de garantía y de Calidad.

https://www.youtube.com/watch?v=1YEJrWmyr7A&t=115s

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.1. INTRODUCCIÓN A LA EXCELENCIA EN EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

Este Plan Estratégico deberá contener al menos:

- Análisis interno y externo de la empresa (DAFO y CAME, ETC.)


- Análisis de entorno (PESTEL, PORTER, ETC.)
- Análisis de recursos disponibles (TODOS)
- Análisis de capacidades
- Objetivos claros y medibles
- Indicadores (https://www.beetrack.com/es/blog/indicadores-de-gestion-logistica-transporte-y-almacenamiento

Respecto de la Calidad debemos tener en cuenta que se trata de un concepto bastante difuso y que
habitualmente lo establecen los clientes en función de variables comparativas y del tipo de trasporte. Así por
ejemplo:

- Entrega de la mercancía en tiempo.


- Seguridad e higiene en el transporte.
- Información sobre la mercancía y seguimiento del transporte.
- Llevar a cabo el servicio en base a lo acordado con el cliente.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.1. INTRODUCCIÓN A LA EXCELENCIA EN EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

En función del nivel de CALIDAD deseada, deberemos entonces considerar qué tipo de trasporte existe.

Criterios de clasificación del trasporte:

1.- Por su naturaleza


- Público.
- Privado.

2.- Por su objeto


- Viajeros.
- Mercancías.
- Mixto.

3.- Por el ámbito geográfico


- Urbano.
- Nacional.
- Internacional.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN A LA EXCELENCIA EN EL TRANSPORTE Y LA DISTRIBUCIÓN.

2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.

3.SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES DE


TRANSPORTE.

4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE


TRANSPORTE
1.2.1. - EL TRANSPORTE
MARÍTIMO.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE


TRANSPORTE
1.2.1.1. - EL TRANSPORTE MARÍTIMO. ALGO DE HISTORIA
Primeras formas de trasporte Siglo IX – XII Los Vikingos crean Siglo XV – XVI Cristobal Colón y
marítimo (3500 A.C). Pequeñas barcos con mayor navegabilidad. Juan Sebastián Elcano. Grandes
cargas y tripulantes por rutas Desplazan tropas desde travesías con barcos con
costeras cortas Escandinavia a Inglaterra, el Mar capacidad de carga de hasta 3
Mediterráneo y Norte América toneladas

1 2 3

6 5 4
1826 Josef Ressel presenta su 1786 creación de barcos a vapor. 31 de Diciembre de 1600 se crea
patente para las hélices de barcos La revolución de la navegación. la Compañía Británica de las
Navegación transatlántica Indias Orientales

7 8 9
1952 Buques Pontón para el 1956 Buque portacontenedores. 1970 Buques cargueros.
traslado de cargas y personas Ideal-X con 58 contenedores de Trasporte de grandes cantidades
(navegación fluvial) 20 Pies de materia prima (petroleros,
graneros, etc.)
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE


TRANSPORTE
1.2.1.2. - EL TRANSPORTE MARÍTIMO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

DESVENTAJAS VENTAJAS

• Gran cantidad de papeleo 1 • Capacidad y volumen de


comparado con otros almacenaje (24.000
trasportes. contenedores).
2
• Tiempos de transporte • Es el medio más económico
para grandes distancias.
• Climatología: impacto en • Medio más seguro y fiable.
planificación de fechas de
entrega en largas distancias • Diversidad de cargas
Ej. China-Europa. trasportables.

• Amplia cobertura.

• Estandarización de los
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL medios de trasporte 2023-2024
TRANSPORTE (contenedores)
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE


1.2.1.3. - EL TRANSPORTE MARÍTIMO. ALGUNOS EJEMPLOS

Los 10 buques portacontenedores más grandes del mundo


24.000 Contenedores
https://www.youtube.com/watch?v=vPag1uUq1Qg

Los 10 petroleros más grandes del mundo 3.000.000 de Barriles de Petróleo:


= consumo de España cada 2,3 dias
https://www.youtube.com/watch?v=gi8OBNt4nkM = consumo de USA cada 3h-50 min

Los 10 barcos de pasajeros más grandes del mundo


7.000 pasajeros y 2500 tripulantes
https://www.youtube.com/watch?v=noPjnlgST14

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE


TRANSPORTE
1.2.2. - EL TRANSPORTE
AÉREO.

https://www.youtube.com/watch?v=-WXIvaaGQJ0

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE


TRANSPORTE
1.2.2. - EL TRANSPORTE AÉREO. ALGO DE HISTORIA

Primeras formas de trasporte


1902 los hermanos Wright crean 1927 Charles Lindbergh realiza
aéreo 1783. Los hermanos
la primera aeronave y realizan un la primera travesía
Montgolfier primer vuelo
vuelo sostenido a motor. transatlántica en solitario.
tripulado en París.
Entrega de correo postal.

1 2 3

6 5 4
1950 se fabrica el primer avión 1942 Aviones de hélice. La
1942 JanBahayl crea el primer
Hércules para el trasporte de segunda guerra mundial aumenta
aparato controlable de vuelo,
tropas el desarrollo de aeronaves,
helicóptero.
incluido zepelines

7 8 9
1958 se inicia la era del trasporte 1980 se fabrica el Mayor avión 27 de Abril de 2005 primer
comercial tanto de pasajeros de trasporte de mercancías. vuelo del Airbus A-380 el mayor
como de mercancías. Antonov A225 (destruido por avión de pasajeros construido
Rusia en 2022) 853.
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE


TRANSPORTE
1.2.2.2. - EL TRANSPORTE AÉREO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

DESVENTAJAS VENTAJAS

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE


TRANSPORTE
1.2.2.2. - EL TRANSPORTE AÉREO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

DESVENTAJAS VENTAJAS

• El coste es muy elevado 1 • Se trata del medio de


(2500-5000 $/Kg) trasporte más rápido que
2 existe. Ideal para cargas
• Alta dependencia del clima y las urgentes.
condiciones meteorológicas.
• No existen barrearas físicas.
• No es apto para mercancías Podemos ir del punto A al B
baratas y de gran volumen volando.
(impacto en coste).
• Es de fácil acceso. Las
• Existen gran cantidad de comunicaciones aéreas son
restricciones legales en el globales.
Transporte (ej, inflamables)
• Ideal para el trasporte de
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL mercancías perecederas de
TRANSPORTE alto valor (órganos para
trasplantes, por ejemplo)
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE


1.2.2.3. - EL TRANSPORTE AÉREO. ALGUNOS EJEMPLOS

Los 10 aviones de pasajeros más grandes del mundo


853 Pasajeros en confiduración de
alta densidad turista- Normal: 519
https://www.youtube.com/watch?v=yuYpwulXozU

Los 10 aviones de carga más grandes del mundo


2600 m3
https://www.youtube.com/watch?v=gi8OBNt4nkM

Los 10 helicópteros más grandes del mundo


20 toneladas
https://www.youtube.com/watch?v=T-NLZQXY0Qk

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE


TRANSPORTE
1.2.3. - EL TRANSPORTE FERROVIARIO.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE


TRANSPORTE
1.2.3. - EL TRANSPORTE FERROVIARIO. ALGO DE
HISTORIA
1804 primer intento de locomotora 1860 George Pullman trenes de
de vapor Richard Trevithick pasajeros de lujo. 1880
1769 Primer tren de vapor
arrastra un tren en Reino Unido Nagelmackers crea el Orient
Express

1 2 3

6 5 4
1939 General Motors crea
motores diésel capaces de 1925 Primera locomotora Diésel 1890 primer viaje Transiberiano
arrastrar grandes trenes de en Estados Unidos atravesando Siberia por 8000 Km.
mercancias

7 8 9
1960 nacen los trenes de alta 2000 aparece la tecnología 2016 Creación de Zeleros
velocidad en Japón (Tren bala) Maglev de levitación empresa española que para el
desarrollo de Hyperloop

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE


TRANSPORTE
1.2.3.2. - EL TRANSPORTE FERROVIARIO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

DESVENTAJAS VENTAJAS

• Está limitado en recorridos 1 • Alcanza grandes velocidades


por las propias vías donde (900 Km/h) JAPÓN) y puede
circula.
2 trasportar gran cantidad de
carga.
• Poseen menor frecuencia de
tránsito que otros medios. • Genera un menos impacto
ecológico.
• La fiabilidad en lo que a
seguridad se refiere es • Consume menos energía que
menor que en otros medios otros medios de trasporte
de trasporte. permitiendo desplazamientos
masivos.

• Permite hacer escalas y


17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL unificar puntos distantes.
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE


1.2.2.3. - EL TRANSPORTE AÉREO. ALGUNOS EJEMPLOS

El tren más largo del mundo

https://www.elperiodico.com/es/internacional/20221030/tren-mas-largo-mundo-suiza-dv-77917328

Los 10 trenes más rápidos del mundo

https://www.youtube.com/watch?v=Jm2A6tZ9YgA

Zeleros HYPERLOOP
https://www.youtube.com/watch?v=b8e8P0ekUYQ

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE


TRANSPORTE
1.2.4. - EL TRANSPORTE POR CARRTERA.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE


TRANSPORTE
1.2.4. - EL TRANSPORTE POR CARRETERA. ALGO DE
HISTORIA

300 A.C Construcción de vías y 1500 – 1750 Carros y carretas


3500 A.C Mesopotamia tirados por animales para el
invención de la rueda carreteras en el Imperio romano
trasporte

1 2 3

6 5 4
1919 Primera motocicleta
impulsada por un motor 1895 Karl Benz diseña y 1769 Primer automóvil (triciclo
construye el primer camión impulsado por vapor

7 8 9 10
1923 aparición del FORD 1939 aparición del primer autobús 1952 Pegaso construye su 2010 MAN, VOLVO Y TESLA
modelo T revolucionaría el urbano primer camión eléctrico construyen camiones eléctricos
mundo de gran autonomía

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL https://www.youtube.com/watch?v=ePdUmptSxH0 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE


1.2.4.2. - EL TRANSPORTE POR CARRETERA. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

DESVENTAJAS VENTAJAS

• Gran siniestralidad 1 • Rapidez. Para servicios


comparado con otros medios urgentes de hasta 1000 Km
de trasporte. el trasporte por carretera no
2 tiene rival.
• La cantidad de carga a
trasportar es limitada • Permite el servicio puerta a
(Tautliner 24tn) ó puerta.
(Roadtrain/B-
Double/Bi-trén en • Flexibilidad en el sentido de
Australia hasta 120 tn que no tiene rutas fijas.
y 50 m de longitud)
• Los montantes requeridos
• Es altamente contaminante. son más económicos que en
otro tipo de transportes.
• Está sujeto a las 2023-2024
restricciones de tráfico, sobre • Ofrecen supervisión personal
todo en las grandes de la carga.
ciudades.
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE


1.2.2.3. - EL TRANSPORTE POR CARRETERA. ALGUNOS DATOS IMPORTANTES:

En la Unión Europea el 70% de las mercancías se mueven por carretera.

En América Latina y el Caribe el 71% de la mercancía se entrega por carretera.

En España el 90% de las mercancías se mueven por carretera.

En Australia el 59,97% de las mercancías se mueven por carretera (ppal. es Ferrocarril)

En USA más del 70% se transporta por carretera

En CHINA más del 80% de las mercancías dentro del país.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

RETOS A LOS QUE SE DEBE ENFRENTAR EL TRANSPORTE POR CARRETERA

• Sostenibilidad: Actualmente el sector genera el 4,5% del total de los gases de efecto invernadero.

• Escasez endémica de conductores: Condiciones laborales poco reconocidas. Sobre todo en el caso de
Conductores autónomos (https://onx.la/bd402).

• Cambios de hábitos en los consumidores (omnicanalidad): Debemos estar preparados para que los
usuarios compren lo que quieran cuando quieran y donde quieran.
https://www.foodretail.es/shoppers/consumidores-habitos-compra-situacion-economica_0_1716728323.html

• Digitalización completa del sector: Sistemas de seguimiento, sistemas de AI aplicados al trasporte


y la planificación, Big-Data.

• Tensiones en las cadenas de suministros: Esto va para l ar g o …… . .

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN A LA EXCELENCIA EN EL TRANSPORTE Y LA DISTRIBUCIÓN.

2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES DE


TRANSPORTE.

4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

¿DÓNDE PENSÁIS QUE ESTAMOS AHORA?

¿QUÉ ESTÁIS SUFRIENDO MUCHOS DE VOSOTROS EN VUESTRAS EMPRESAS Y TODOS EN NUESTRA


VIDA DIARIA?

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

¿DÓNDE PENSÁIS QUE ESTAMOS AHORA?

EL CISNE NEGRO: TEORÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Un “cisne negro” es un hecho fortuito que tiene una gran


repercusión (gran impacto) con unas probabilidades
prácticamente imposibles de calcular en base a la
información disponible antes de ser percibido; y un efecto
impredecible con consecuencias inesperadas.

Ni Israel, experto en este tipo de análisis pudo predecir


este cisne. (BLOQUEO BUQUE EN CANAL SUEZ) (CRIS
MAR ROJO- 2023)

https://www.siqure.es/analisis-de-riesgos-cisne-negro/

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

¿DÓNDE PENSÁIS QUE ESTAMOS AHORA?

¿QUÉ ESTÁIS SUFRIENDO MUCHOS DE VOSOTROS EN VUESTRAS EMPRESAS Y TODOS EN NUESTRA


VIDA DIARIA?

1.- HUELGAS Y PAROS GENERALES/BLOQEOS EN FRONTERA FRANCIA


2.- AUMENTO INCESANTE DE LOS PRECIOS DE COMBUSTIBLE
3.- DESABASTECIMIENTO
4.- AUMENTO DE PRECIOS EN LOS VIAJES
5.- FALTA DE OFERTA EN MUCHOS CASOS

E TC… .

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

1. ¿QUÉ PASÓ CON EL COVID? ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?

Colapso. Dada la gran dependencia de suministros procedentes de China por parte de numerosos países
ubicados en distintas partes del mundo, el cierre de las fábricas en esté país provocó un bloqueo
generalizado de la producción de una gran diversidad de productos (intermedios y finales) y, con ello, del
comercio mundial.

Lecciones aprendidas
Los eventos externos imprevistos que envuelven a las cadenas de suministro pueden entorpecer y dificultar la
accesibilidad a determinados bienes, ya sean finales o intermedios.

Estrategia de cobertura
Diversificar las cadenas de suministro (no dependencia de una única fábrica, proveedor o ubicación): más
Proveedores y siempre que se pueda lo más cerca del comprador.

Regionalizar las cadenas de suministro (no siempre posible: debe darse un equilibrio entre costes, nivel de
desarrollo del entorno empresarial - estabilidad sociopolítica, infraestructuras portuarias y generales, capital
humano, etc. - y cercanía a mercados de destino final). Relocalizar (cadenas de suministro domésticas) y/o
Acortar (cadenas de suministro más próximas).
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

1. ¿QUÉ PASÓ CON EL COVID? ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?

Interrupciones de la cadena de suministro. A consecuencia de la escasez de piezas y productos


manufacturados por la paralización de las actividades productivas acabó afectando a proveedores de todos los
niveles de la cadena de suministro, hecho palpable en una diversidad de acontecimientos tales como: retrasos
en los plazos de entrega, problemas de gestión de stock, congestión de puertos y aeropuertos, etc.

Lecciones aprendidas
La crisis sanitaria ha enfatizado la necesidad de conseguir una característica básica en el proceso de la
globalización: flexibilidad de las cadenas de suministro. El papel de la logística es clave en la flexibilidad de
las cadenas de suministro.

Estrategia de cobertura
Inventarios estratégicos (nivel de reservas mínimo de aquellos aprovisionamientos con más riesgo) planes de
contingencia que permitan a las empresas abordar las incidencias con mayor eficacia y rapidez.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

1. ¿QUÉ PASÓ CON EL COVID? ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?

La COVID-19 afectó casi de forma simultánea a los principales nodos de comercio internacional
(representan aproximadamente el 70% del comercio mundial): China, EEUU. y Alemania, obstaculizando
cuantiosamente las cadenas de suministro globales.

Lecciones aprendidas
Las industrias tienen que revisar el diseño de su cadena de suministro para averiguar cuán expuestas
están midiendo el riesgo de interrupción de la cadena de suministro y la capacidad para cumplir con sus
necesidades de abastecimiento. Pese a que una industria no tenga proveedores directos procedentes de
un área afectada, no implica que no pueda sufrir interrupciones en la cadena de suministro puesto que con
esta actividad transfronteriza se multiplican las fuentes de aprovisionamiento y la interdependencia.

Estrategia de cobertura
Uso de las TIC. Aplicación de Blockchain, torres cognitivas, digitalización y gemelos digitales, automatización y
robótica, IA y Big-Data.
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

1. ¿QUÉ PASÓ CON EL COVID? ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?

Efecto dominó. La interconexión y dependencia entre industrias ubicadas en diferentes localizaciones


que suponen las cadenas de suministro globales ha generado que con el impacto de la pandemia se de una
reacción en cadena de acontecimientos a nivel global, alterando el funcionamiento de empresas, fábricas y
cadenas logísticas, y, en última instancia, de las cadenas globales de valor.

Lecciones aprendidas
La tecnología puede generar especialización y mayor dependencia de suministros procedentes de
determinadas ubicaciones (ej. MICROCHIPS de Corea Del Sur para automñociles y ordenadores,
móviles, etc), lo que dificulta la adaptación de las complejas cadenas de suministro.

Estrategia de cobertura
Mapear: sistema de gestión de riesgos de suministros (identificar los proveedores y analizar su capacidad para
cumplir con las necesidades de suministro); control logístico para asegurar la capacidad logística (considerando
la diversidad de rutas y modos de transporte)
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

1. ¿QUÉ PASÓ CON EL COVID? ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?

Efecto látigo. Las cadenas de suministro, tanto nacionales como internacionales, han tenido que enfrentarse a
distorsiones en el consumo (efecto papel higiénico, harina, etc.), ocasionando en gran parte de los casos un
aprovisionamiento en exceso o en defecto (Crisis de Demanda y Oferta) Los actores de las distintas etapas
de las cadenas de suministro amplifican las necesidades de los consumidores/clientes, siendo esta
distorsión más grande cuanto más global sea la cadena de suministro del sector afectado.

Lecciones aprendidas
Desarrollar cadenas de suministro (a nivel nacional y global) más sólidas, diversas e inteligentes para evitar
futuros problemas en el abastecimiento y la conexión de las etapas que conforman el proceso.

Estrategia de cobertura
Mapear: sistema de gestión de riesgos de suministros (identificar los proveedores y analizar su capacidad para
cumplir con las necesidades de suministro); control logístico para asegurar la capacidad logística (considerando
la diversidad de rutas y modos de transporte)
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

1. ¿QUÉ PASÓ CON EL COVID? ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?

Fortalecimiento de determinadas estrategias operativas y logísticas. Las restricciones a la movilidad, el


impulso de la venta online y el uso de mensajería rápida a través de dispositivos móviles han provocado que las
alianzas logísticas entre empresas, se hayan disparado como vía para acercarse a un mayor número de clientes
y reducir costes logísticos. (Ej. AMAZON-DHL/CORREOS/UPS)

Lecciones aprendidas
A través del uso de una gran diversidad de herramientas (por ejemplo, las TICs), el razonamiento de bajo
costes y mejora de eficiencia se vuelve compatible con cadenas de suministro menos vulnerables y más
flexibles y ágiles.

Estrategia de cobertura
Mejorar la conexión y comunicación de todos los agentes que componen la cadena de suministro.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

1. ¿QUÉ PASÓ CON EL COVID? ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?

Menor segmentación. Se plantea la reducción de referencias de cada producto para hacer más fácil
pronosticar la demanda ante impactos como la COVID-19, de tal forma que la cadena de suministro se puede
adaptar mejor a sus variaciones.

Lecciones aprendidas
Se necesita un mayor y mejor acceso a los datos (flujo de información) que rodean todo el proceso para
manejar las interrupciones de las cadenas de suministro, así como para mejorar su eficiencia (acceso a
datos de ubicación para analizar cada fase: rastrear, identificar fallos, problemas o dependencia a ciertos
centros de distribución, y planificar alternativas).

Estrategia de cobertura
Mejorar la conexión y comunicación de todos los agentes que componen la cadena de suministro para
conocer la demanda real priorizada por los consumidores

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

1. ¿QUÉ PASÓ CON EL COVID? ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?

Solicitud de cadenas de suministro nacionales. Los gobiernos han detectado que tener unas cadenas de
suministro tan interconectadas suponen riesgos para sus economías, por lo que están surgiendo peticiones de
nacionalizar cadenas de suministro para reducir la producción internacional de determinados bienes y garantizar
la seguridad del suministro nacional, lo que podría llevar a unas cadenas no solo más regionales, sino también
intervenidas. (https://onx.la/85b2f Fábrica de Microchips, a quién se lo pedimos?)

Lecciones aprendidas
Existe un riesgo elevado asociado al modelo JIT ya que ante cualquier interrupción en alguna(s) etapa(s) de
la cadena de suministro se pone en peligro todo el proceso productivo asociado a una industria.

Estrategia de cobertura
Implementar plataformas colaborativas entre socios clave para reaccionar rápidamente mediante planes y
resolver de forma conjunta e integrada los problemas que afecten a su cadena de suministro. Problema: tiempo
que lleva ponerlo en marcha.
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

1. ¿QUÉ PASÓ CON EL COVID? ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?

• Se produjo un problema puntual en un mundo global….. El problema se globalizó rápidamente.


• Se produjo una parada de actividad y una contracción de la producción mundial.
• Problemas con la deslocalización de la producción. China cerró desde el primer momento y esto produjo una
disrupción vista únicamente en la Segunda Guerra Mundial.
• Ralentización de rutas y Suspensión de Servicios: https://www.youtube.com/watch?v=0M0LgosvQWE
• Parálisis de la inversión/Mantenimiento.
• Combinaciones de otros factores: Factores políticos (Huelgas, Brexit, etc.)/ Corte del paso del Canal de Suez
https://onx.la/d2910

"Tener Cadenas de suministro tan interconectadas ha reveladoes el riesgo que suponen


y asumen ya que cualquier shock puede provocar un efecto dominó"
(Kilpatrick & Barter, 2020)
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

¿DÓNDE PENSÁIS QUE ESTAMOS AHORA?


DOS CISNES NEGROS

El COVID y a la Guerra en Ucrania


Conflicto Mar Rojo (Guerra Israel- Hamas-
Franja de Gaza)

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES DE


TRANSPORTE.

2. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA GUERRA DE UCRANIA?

• El primer obstáculo. Rusia es el tercer exportador mundial de petróleo. Aumento en los precios de
combustibles (llenar el depósito cuesta de media 25€ que hace un año).
• Rutas de trasporte comprometidas por la invasión rusa. (https://onx.la/a1271 Carguero Japonés).
• Muchos puertos están cerrados (puerto de Odesa) lo que implica la imposibilidad de tránsito demercancías.
• El trasporte aéreo. Rusia ha cerrado el espacio aéreo a 35 Países. Rutas alternativas.
• Productos refrigerados: “Rusia y Ucrania son los responsables del 4,5% del total de tráfico refrigerado
que se mueve por mar cada año”
• Escasez de cereales imposibles de exportar. Acuerdo de exportación de cereales (https://onx.la/55f2f).
• Ucrania suministra el 35% de cereales a la Unión Europea.
• Rusia y Ucrania concentran el 30% de la producción global de trigo. El precio ha subido un 40%.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

3. ¿CUÁL ES EL MOMENTO ACTUAL ENTONCES?

•La alteración de la Cadena de Suministros. Afectó a cualquier producto y cualquier tipo de empresa.
Falta de medicamentos (https://onx.la/7ada7 )
•Pérdida de nivel de servicio por parte de las empresas. Reclamaciones incesantes de consumidores.
Falta de vehículos nuevos (https://onx.la/822ba )
• La combinación de políticas económicas han llevado a que la demanda superase a la oferta.
• Primero se inyectó capital, después la inflación ha hecho que se aumente el precio del dinero.
• Tasas de ahorro elevadas.
• Primero reactivación de la demanda, después contención de la demanda por parte de los consumidores.
• Redes de trasporte sobrecargadas.
• Congestión en los puertos (https://onx.la/0a606 ): falta de contenedores y buques…
• Congestión en los aeropuertos (https://onx.la/f513e )
• Reducción programada y prmeditada de flotas de buques cargueros por principales navieras para
recuperar pérdidas incremento x 10-15 precio contenedores
• Aumento de la demanda de bienes/Consolidación del E-Commerce/Cambios en los hábitos de consumo.
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

3. ¿CUÁL ES EL MOMENTO ACTUAL ENTONCES?

• Crisis de suministro energético en Europa y China (se mantiene si bien se ha estabilizado sin volver a
situación original)
• Escasez de contenedores. Rotación y reposicionamiento.
• Incremento de los precios de hasta un 500% en algunas rutas.

https://www.drewry.co.uk/supply-chain-advisors/supply-chainexpertise/world-container-index-assessed-by-drewry

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

4. PERO NO TODO HA SIDO MALO

• Creación de nuevos nichos de mercado. El caso del Aeropuerto de Teruel


(https://www.youtube.com/watch?v=dlUiFKeLe9o). El caso de Yaiza Canosa (https://xurl.es/uqkwy)
• Recuperación de las exportaciones tras la pandemia (https://unctad.org/es/news/el-comercio-mundial-alcanza-
su-nivel-mas-alto-tras-la-crisis-de-covid-19 ).
• Apuesta por los procesos de internacionalización de muchas empresas.
• Apuesta por nuevas soluciones de trasporte (https://www.cadenadesuministro.es/noticias/transfesa-operara-
un-nuevo-servicio-ferroviario-entre-el-puerto-de-alicante-y-reino-unido/ ).
• Incremento del número de servicios ofertados a los clientes.
• Consolidación de nuevos modelos en el sector del trasporte (https://www.elcaptor.com/economia/factores-
modelo-transporte-ciudades ).

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

5. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS?

• El trasporte es un sector estratégico a nivel mundial porque:


• Garantiza la movilidad de los ciudadanos.
• Responde a la libre circulación de mercancías.
• Constituye la herramienta básica de incremento de productividad en todos los sectores.
• Aunque tengamos un cisne negro de nuevo las perspectivas del trasporte y la logística son bastante
alentadoras. (https://blogs.cdecomunicacion.es/logistica/diegoyung/2022/11/24/campana-de-navidad-
incierta/ )

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

5. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN ESPAÑA

• La pandemia del COVID-19 ha tenido un efecto importante en la movilidad, registrándose descensos


generalizados en todos los segmentos (viajeros y mercancías), modos (carretera, ferroviario, aéreo y
marítimo) y ámbitos (nacional e internacional), con la única salvedad del transporte ferroviario internacional de
mercancías. Las caídas han sido de menor intensidad en la movilidad interior y en el segmento de mercancías

Concretamente, el transporte interior de


viajeros (en términos de viajeros-km) sufrió en
2020 una contracción del -29,5 %, en contraste
con el menor descenso observado en el
transporte interior de mercancías (-5,2 %).

Fuente: Informe anual del observatorio del trasporte 2021

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

5. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN ESPAÑA

• La incidencia del COVID-19 en la movilidad por carretera ha sido menor que en otros modos, si bien
resultó en un importante descenso en la movilidad de viajeros y en menor medida en el transporte de
mercancías.
• En el transporte nacional de viajeros por carretera, que presenta un descenso respecto al año 2019 del
-24,3 %, destaca la mayor afección del transporte colectivo, experimentando el autobús una bajada de algo
más del -43 % frente al -22,4 % de los turismos. En lo que respecta al transporte nacional de mercancías,
este ha experimentado un descenso mucho más moderado (-8,8 % en toneladas-km según datos de la
DGC y -1,5 % según la información publicada por Eurostat y la EPTMC).
• En resumen, y al igual que sucede en otros modos, las mercancías presentaron en 2020 un mejor
desempeño que los viajeros. Este hecho se debe al establecimiento de las medidas necesarias para facilitar
la distribución de mercancías durante la pandemia del COVID-19

Fuente: Informe anual del observatorio del trasporte 2021

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

5. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN ESPAÑA

• El reparto modal expresado en términos de toneladas y teniendo en cuenta al resto de modos


(marítimo y aéreo), se observa cómo a pesar de situarse la cuota del transporte de mercancías por carretera
en el 96 %, el transporte marítimo, con sus más de 45 millones de toneladas transportadas, se posiciona
como el segundo modo en importancia con una participación del 3 %. Por su parte, el transporte ferroviario ve
como su cuota desciende a apenas el 1 %, mientras que la participación del modo aéreo es anecdótica

2023-2024
Fuente: Informe anual del observatorio del trasporte 2021
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

5. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN ESPAÑA

• Las inversiones del estado prácticamente se congelaron respecto de años anteriores, y en algunos casos
se redujeron (1% menos en infraestructuras ferroviarias).

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: Informe anual del observatorio del trasporte 2021 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

5. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN ESPAÑA

• El consumo energético del sector transporte, en España tuvo un crecimiento del +1,0 % en el 2019,
siendo el transporte por carretera el principal responsable con un 92 % del consumo de energía final.
Comparando estos resultados con los que se desprenden de la UE-27, España sigue teniendo unos valores
de consumo por encima de la media.
• En cuanto a la eficiencia energética, el transporte ferroviario se mantiene como el más eficiente
energéticamente en términos de energía final, debido al alto número de viajeros y volumen de mercancías
que pueden transportarse en cada desplazamiento. En el otro extremo se encuentra el transporte aéreo, al
ser el modo de menor eficiencia .

• Por su parte, en el ámbito del transporte por carretera se ha producido un cambio de tendencia
respecto a la dieselización del parque de vehículos, con una cada vez mayor presencia de vehículo de
gasolina . En general, en todos los tipos de sustancias contaminantes (GEI, acidificantes, etc.), el modo de
transporte por carretera es el que mayor cantidad de emisiones presenta por ser el modo que mayor
cuota modal representa en el transporte interior de viajeros y mercancías.
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: Informe anual del observatorio del trasporte 2021 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

5. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN ESPAÑA

• Respecto de la innovación en el trasporte e infraestructuras:

• De especial relevancia será la toma de conciencia de la innovación y de la formación del capital humano
como fuente de competitividad y crecimiento en el sector.
• La digitalización en el sector del transporte y las infraestructuras será clave desde este punto de vista.
• La apuesta por el desarrollo de Plataformas Inteligentes a través de sistemas inteligentes vinculados al
Internet de las Cosas, será una de las apuestas que favorecerán el sistema de transporte español.
• La intermodalidad, o relaciones de complementariedad entre los distintos modos de transporte, se plantea
como la tercera dimensión del Plan para optimizar el sistema de transporte y mejorar su eficiencia y
eficacia.
• La transformación energética del sector será otra de las apuestas institucionales.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: Informe anual del observatorio del trasporte 2021 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

6. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN EUROPA

• Las políticas de trasporte de la Unión Europea se centran en los “Libros blancos del trasporte” publicados
en 2001 y 2011 (https://www.ewebtrans.com/blog/es/libro-blanco-del-transporte/)
(https://transport.ec.europa.eu/index_en)

• En este sentido, en el último Libro Blanco del Transporte del año 2011, la Comisión definió las áreas
prioritarias de actuación con el horizonte temporal de 2050, incluyendo entonces como novedad la
multimodalidad y una definición más clara del papel que desempeñarán las tecnologías de la información y
las comunicaciones como elemento crítico en todos los ámbitos del transporte: competitividad, planificación y
gestión de infraestructuras, sostenibilidad, seguridad, etc.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: https://ec.europa.eu/info/policies/transport_es 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

6. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN EUROPA

• ¿Cuáles son los objetivos de la Comisión?

Para 2050, la UE quiere reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte un 60%
con respecto a los niveles de 1990 y, más concretamente:

• Acabar con los automóviles de combustible convencional en las ciudades.


• Lograr que el 40% del combustible de aviación sea sostenible y de bajas emisiones de carbono reducir un
40% las emisiones de CO2 procedentes del combustible para uso marítimo.
• En transporte de mercancías, pasar el 50% de los trayectos de 300 km o más de la carretera al ferrocarril
y las vías navegables hacer que la mayor parte de los trayectos de media distancia se hagan por
ferrocarril.
• Completar la red ferroviaria europea de alta velocidad.
• Completar la red transeuropea de transporte.
• Avanzar hacia las cero víctimas mortales en el transporte por carretera.
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: https://ec.europa.eu/info/policies/transport_es 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

6. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN EUROPA

• Trasporte por carretera

Los objetivos de la política de la UE para el transporte se centrarán en promover servicios eficientes de


transporte de carga y pasajeros por carretera, crear condiciones justas para la competencia, y promover y
armonizar normas técnicas más seguras y respetuosas con el medio ambiente.

• La legislación vigente que se aplica a los servicios de transporte por carretera establece normas comunes
sobre el acceso a la profesión y al mercado , establece normas mínimas para el tiempo de trabajo , el
tiempo de conducción y los períodos de descanso (incluida la aplicación y el uso de tacógrafos
(dispositivos) para el transporte profesional por carretera.

• Además, armoniza los pesos y dimensiones máximos de los vehículos de carretera.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: https://ec.europa.eu/info/policies/transport_es 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

6. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN EUROPA

• Trasporte ferroviario

• Los esfuerzos de la Comisión se han concentrado en tres áreas principales que son cruciales para
desarrollar una industria del transporte ferroviario fuerte y competitiva:

• Abrir el mercado del transporte ferroviario a la competencia.


• Mejorar la interoperabilidad.
• Desarrollar infraestructuras de transporte ferroviario.

• La construcción de la red transeuropea de transporte (RTE-T), basada en la interconexión e


interoperabilidad de las redes nacionales de transporte, incluido el ferrocarril, es de gran importancia para la
competitividad económica de la UE y su desarrollo equilibrado y sostenible.

https://ec.europa.eu/transport/infrastructure/tentec/tentec-portal/map/maps.html
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: https://ec.europa.eu/info/policies/transport_es 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

6. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN EUROPA

• Trasporte ferroviario

• La UE también ha establecido una red ferroviaria que da prioridad a la carga, mediante la realización de una
serie de "corredores" internacionales orientados a este fin.

El corredor Mediterráneo: Esto es lo que se d i j o … …

https://www.youtube.com/watch?v=fdkYO_zYyi4 Esto es lo que se d i j o … …

Esto es lo que pasaría si el corredor estuviera hecho:

https://www.youtube.com/watch?v=U-lGCmmT7mE
https://elcorredormediterraneo.com/el-corredor/

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: https://ec.europa.eu/info/policies/transport_es 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

6. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN EUROPA

Trasporte marítimo de corta distancia o Short Sea Shipping

• La UE tiene un interés estratégico en garantizar el rendimiento continuo del transporte marítimo de corta
distancia.

• La utilización de la navegación de corta distancia, contribuirá de manera especial en el cumplimiento del


objetivo planteado para el 2050 de reducción de un 60% de los gases contaminantes generados por el
transporte.  implica proveedores en cercanía (NEARSHORING)

• Igualmente contribuirá al cambio modal del transporte de mercancías planteado para el 2030 en un 30%.
(utilización para envíos de más de 300km de distancia)

https://aecr.org/es/transporte-y-autopistas-del-mar-en-la-union-europea/

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: https://ec.europa.eu/info/policies/transport_es 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

6. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN EUROPA

El Plan Detallado de Implantación 2022 de las Autopistas del Mar, de 8 de junio de 2022 (ANAVE, 2022),
distingue seis grandes regiones marítimas de la Red Transeuropea de Transporte
(https://transport.ec.europa.eu/transport-themes/infrastructure-and-investment/trans-european-transport-
network-ten-t_en ) /
Mar Báltico, Mar del Norte, Atlántico, Mediterráneo occidental, Mediterráneo oriental, Mar Negro.

El Plan Detallado propone 4 pilares esenciales contemplados en el Pacto Verde Europeo y en el Espacio
Marítimo Europeo, que debe ser:
• Sostenible, reduciendo gases de efecto invernadero.
• Inteligente, al mejorar herramientas digitales y de comunicación en el sector marítimo.
• Sin fisuras, en la conectividad de la Red Transeuropea de transportes.
• Resiliente, asegurando flexibilidad y adaptaciones frente a problemas graves. Después de la pandemia es
algo que en todos los casos se está aplicando.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: https://ec.europa.eu/info/policies/transport_es 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

6. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN EUROPA

Autopistas del Mar – Motorways of the sea

• El concepto de "Autopistas del mar" tiene como objetivo introducir nuevas


cadenas logísticas multimodales basadas en el transporte marítimo en
Europa.
• Su apuesta irá enfocada a la reducción del tráfico rodado de las
carreteras europeas, mediante la integración no sólo de los recursos del
transporte marítimo, sino también con la inclusión del transporte por
ferrocarril y las vías fluviales.

• El Libro Blanco también definió que las Autopistas del mar deberían formar
parte de la red transeuropea (RTE-T).

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: https://ec.europa.eu/info/policies/transport_es 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

6. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN EUROPA

• Autopistas del Mar – Motorways of the sea

Se designaron cuatro corredores para la puesta en marcha de proyectos de


interés europeo:

1.Autopista del Mar Báltico (que une los Estados miembros del Mar Báltico
con los Estados miembros de Europa Central y Occidental, incluida la ruta a
través del canal del Mar del Norte / Mar Báltico)
2.Autopista del mar de Europa occidental (que conduce desde Portugal y
España a través del Arco Atlántico hasta el Mar del Norte y el Mar de Irlanda)
3.Autopista del mar del sudeste de Europa (que conecta el mar Adriático
con el mar Jónico y el Mediterráneo oriental, incluido Chipre)
4. Autopista del mar del sudoeste de Europa

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: https://ec.europa.eu/info/policies/transport_es 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

6. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN EUROPA

https://ec.europa.eu/transpo
rt/infrastructure/tentec/tentec
-portal/site/en/maps.html

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: https://ec.europa.eu/info/policies/transport_es 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

6. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN EUROPA

Vías fluviales

• En Europa, trece estados miembros de la UE tienen una red de vías fluviales interconectadas.

• El transporte por vías navegables se caracteriza por su fiabilidad, eficiencia energética y gran capacidad.

• La Comisión Europea tiene como objetivo promover y fortalecer la posición competitiva de las vías
navegables interiores en el sistema de transporte, y facilitar su integración en la cadena logística intermodal.

• Su consumo de energía por km / tonelada de bienes transportados es aproximadamente el 17% del


transporte por carretera y el 50% del transporte ferroviario.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: https://ec.europa.eu/info/policies/transport_es 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

7. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN AMÉRICA LATINA

Podemos partir tomando como base la fuerte


contracción del Comercio Mundial de bienes, que
nos lleva a señalar a América Latina como una
de las regiones en desarrollo más afectadas, y
que mayor contracción en su economía ha
sufrido.

Fuente: “El día después. La recuperación comercial de


17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
América Latina y el Caribe tras la pandemia”
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

7. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN AMÉRICA LATINA

Podemos partir tomando como base la fuerte


contracción del Comercio Mundial de bienes, que
nos lleva a señalar a América Latina como una
de las regiones en desarrollo más afectadas, y
que mayor contracción en su economía ha
sufrido.

Aunque América Latina y el Caribe (ALC)


continuo afectada por el COVID-19 en 2021, el
comercio se recupero impulsado por el
dinamismo de la demanda externa, por el
levantamiento de restricciones a la movilidad,
aunque desigual entre sus principales socios
comerciales.
Fuente: “El día después. La recuperación comercial de
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
América Latina y el Caribe tras la pandemia”
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

7. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN AMÉRICA LATINA

El impulso de los precios

Luego de bajar 3,2% en 2020, el aumento de los


precios de exportación de la región (17,6%)
aporto casi el 60% de la expansión interanual del
valor de las ventas externas del primer semestre
de 2021. El aumento de los precios fue
acompañado por un repunte de las cantidades
(11,5%). Comparado con el promedio mundial,
los precios de exportación tuvieron una
contribución mayor en la recuperación
comercial de ALC y la expansión de las
cantidades exportadas fue menor.

Fuente: “El día después. La recuperación comercial de


17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
América Latina y el Caribe tras la pandemia”
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

7. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN AMÉRICA LATINA

El impulso de los precios

Luego de bajar 3,2% en 2020, el aumento de los


precios de exportación de la región (17,6%)
aporto casi el 60% de la expansión interanual del
valor de las ventas externas del primer semestre
de 2021. El aumento de los precios fue
acompañado por un repunte de las cantidades
(11,5%). Comparado con el promedio mundial,
los precios de exportación tuvieron una
contribución mayor en la recuperación
comercial de ALC y la expansión de las
cantidades exportadas fue menor.
¿?
Fuente: “El día después. La recuperación comercial de
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
América Latina y el Caribe tras la pandemia”
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

7. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN AMÉRICA LATINA

El impulso de los precios

Luego de bajar 3,2% en 2020, el aumento de los


precios de exportación de la región (17,6%)
aporto casi el 60% de la expansión interanual del
valor de las ventas externas del primer semestre
de 2021. El aumento de los precios fue
acompañado por un repunte de las cantidades
(11,5%). Comparado con el promedio mundial,
los precios de exportación tuvieron una
contribución mayor en la recuperación
comercial de ALC y la expansión de las
cantidades exportadas fue menor.
¿?
Fuente: “El día después. La recuperación comercial de
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
América Latina y el Caribe tras la pandemia”
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

7. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN AMÉRICA LATINA

• Esta contracción tuvo su reflejo a efectos de transporte en la reducción de los movimientos portuarios en
gran parte de los puertos de la región. (https://www.analdex.org/2022/08/23/informe-sobre-el-desempeno-
portuario-de-contenedores-en-america-latina/)
(https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=2&lang=es)

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

7. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN AMÉRICA LATINA

• Esta contracción tuvo su reflejo a efectos de transporte en la reducción de los movimientos portuarios en
gran parte de los puertos de la región. (https://www.analdex.org/2022/08/23/informe-sobre-el-desempeno-
portuario-de-contenedores-en-america-latina/)
(https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=2&lang=es)

• De igual forma se ha favorecido un proceso de concentración en la actividad marítima que ha redundado


en los proceso de integración vertical con los puertos.
• Al igual que ha sucedido en el resto de regiones, la caída del tráfico aéreo ha provocado pérdidas muy
importantes en la industria aeronáutica con el consecuente peligro de cierre para determinadas compañías,
la disminución en los servicios, y la posibilidad de socavar la conectividad regional aérea.
(https://acortar.link/93lspl )
• La potenciación del comercio electrónico y de la distribución urbana de mercancías (DUM) han sido
potenciadas a raíz de la pandemia.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

7. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN AMÉRICA LATINA

Se requiere un mayor desarrollo de las políticas de infraestructuras que corrijan las principales deficiencias
centradas en:

• Escasez de provisión de infraestructuras. (https://acortar.link/7B9kuq ) LECTURA RECOMENDADA

• La excesiva concentración de la inversión en el transporte por carretera, desaprovechando las ventajas


que ofrecen otras opciones modales, como el ferrocarril y el transporte fluvial.

• Resolución de las dificultades institucionales y regulatorias en materia de transporte. (competencia,


facilidades administrativas y de procesos…etc.)

• Potenciación de los criterios de sostenibilidad en las políticas de transporte.

https://agenda2030lac.org/estadisticas/banco-datos-regional-seguimiento-ods.html?lang=es
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

7. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN AMÉRICA LATINA

Modos de transporte

En general, el transporte marítimo


también es el modo predominante en
la región, seguido por el transporte
terrestre por carretera. Sin
embargo, la distribución del comercio
exterior por modo de transporte es
muy diferente entre las economías
de América del Sur, por una parte, y
de Centroamérica y México, por la
otra.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL TRASPOR 20/12TEFuente: CEPAL /2022


ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

7.¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN AMÉRICA LATINA

Modos de trasporte

• En el caso de Centroamérica y
México se observa un mayor
peso del transporte por
carretera y ferroviario en el
comercio internacional,
principalmente debido a los flujos
comerciales de México con los
Estados Unidos mediante esos
modos de transporte.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL TRASPOR 20/12TEFuente: CEPAL /2022


ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

7. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN AMÉRICA LATINA

Modos de trasporte

• El comercio marítimo de
contenedores representa un
importante aporte al comercio
regional.
• Además, ocupa una posición central
en las grandes rutas comerciales
mundiales por cuenta de algunos
puertos de la región que están
estratégicamente ubicados y que
juegan un papel importante en el
transbordo de contenedores.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: CEPAL 20/12/2022


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

7. ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN AMÉRICA LATINA

Modos de trasporte

• El transbordo representa casi un tercio


del total de la actividad portuaria en la
muestra de 31 países y 118 puertos y
zonas portuarias considerada para el
análisis.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: CEPAL 20/12/2022


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

7.¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN AMÉRICA LATINA

Infraestructuras

• La dotación de infraestructura en América Latina y el Caribe presenta grandes deficiencias tanto en


cantidad como en calidad. Por ejemplo, en promedio, solo el 23% de la red vial de la región está pavimentada
(Sánchez y otros, 2017) .
• El crecimiento de los volúmenes de tráfico aéreo y marítimo internacional ha puesto una fuerte presión sobre
las infraestructuras, pero la falta de espacio para la construcción o ampliación de puertos y aeropuertos
es un obstáculo importante.
• Además, muchos sistemas ferroviarios se encuentran prácticamente abandonados y se caracterizan por
su obsolescencia y desarticulación.
• En el período 2008-2016, los países de América Latina y el Caribe invirtieron, en promedio, el 1,2% del PIB
en infraestructura de transporte. En España para 2023 se prevé una inversión del 7%

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: CEPAL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

7.¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN AMÉRICA LATINA

Infraestructuras

• La distribución de las inversiones iría conforme a la siguiente lógica: un 76,1% en carreteras, un 14,3%
en transporte fluvial y marítimo, un 4,3% en ferrocarriles y un 2,5% en transporte aéreo.
• Entre 2008 y 2016, cinco países registraron una inversión en transporte significativamente mayor al
promedio regional: Bolivia, Colombia, Honduras, Panamá y Perú.
• Con el incremento de los ingresos per cápita en la región y la reducción del costo del flete aéreo ha
aumentado el dinamismo del tráfico aéreo. Entre 2006 y 2016, el tráfico aéreo comercial en América Latina
y el Caribe se duplicó, y el tráfico nacional incluso se triplicó en varios países.
• Las alianzas público-privadas se introdujeron en las economías en desarrollo, y particularmente en los
países latinoamericanos, en la década de 1990.
• Los 2.078 contratos de concesiones suscritos entre 1980 y 2017 en 20 países de América Latina y el Caribe
evidencian la importancia de las alianzas público-privadas en el desarrollo de la infraestructura regional.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: CEPAL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES


DE TRANSPORTE.

7.¿QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE CONOZCAMOS? EN AMÉRICA LATINA

Infraestructuras

• Los costes de transporte y distribución internos tienen una incidencia en los costes generales tan
importantes como el flete internacional.
• Además del elevado coste del flete terrestre, existen importantes deficiencias en el paso de fronteras,
tiempos de despacho administrativos, problemas en las infraestructuras de interconexión que ahondan en
estos costes.
• Necesidad de redefinir las interconexiones entre los países de la región. Inicialmente fueron creados con
el objetivo de mejorar las conexiones interiores, y no la de los países ribereños. (Ejemplo: ancho de vía).

LECTURA MUY RECOMENDADA:

https://www.cepal.org/es/publicaciones/44897-logistica-la-produccion-la-distribucion-comercio

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL Fuente: CEPAL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN A LA EXCELENCIA EN EL TRANSPORTE Y LA DISTRIBUCIÓN.

2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.

3.SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR E INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS COMUNES DE


TRANSPORTE.

4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DISTRIBUCIÓN?

Distribución: parte de la logística que hace referencia al movimiento del producto desde el vendedor al
cliente o consumidor final, incluyendo para ello todo el conjunto de operaciones que se produzcan en su
desempeño.

Algunos autores plantean una división de la distribución física como un proceso que cuenta con cinco
actividades fundamentales:

• Control del sistema de ubicación de existencias, control de inventarios y sistemas de almacenamiento.


• Control de los sistemas de manejo de materiales, embalajes, e t c …
• Establecimiento de un procedimiento adecuado para la tramitación de pedidos.
• Selección del medio de transporte.
• La gestión comercial de la entrega.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DISTRIBUCIÓN?

Supone así, todo un conjunto de decisiones complejas y relacionadas entre sí que requieren de una adecuada
planificación, y que en el caso de plantear toda una serie de medidas adecuadas, puede suponer una ventaja
competitiva considerable.

Toda esta planificación de la distribución …. nos ha de llevar a establecer unas políticas dentro de nuestras
empresa conforme a tres niveles de decisión: (https://acortar.link/AV34Om )

1. Planificación Estratégica. (Planifica el modelo o sistema de distribución, ¿QUÉ SE QUIERE CONSEGUIR/ A


HACER? – NO DETALLA ACCIONES

2. Planificación Táctica. (Ajusta las operaciones del nivel anterior: decisiones a corto plazo ¿CÓMO SE VA A
HACER? – ETAPAS/FASES DE CONSECUCIÓN, PASOS A DAR Y REPOSNABLES DE EJECUCIÓN.

3. Planificación Operativa. ( Desarrollo del día a día ) ACCIONES DETALLADAS Y PORMENORIZADAS Y


ASIGNACIÓN DE TAREAS A REALIZAR 2023-2024
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

1. ¿QUÉ PREGUNTAS DEBEMOS HACERNOS PARA PLANIFICAR CORRECTAMENTE?

INPUTS OUTPUTS

¿Qué tipo de sistema de gestión y planificación


¿Qué se pretende mejorar en el servicio?
¿Cómo se planifica la reducción de costes? de rutas utilizamos y qué información nos
¿Qué factores condicionan la distribución? proporciona?
¿Por qué tipología de rutas apostamos? ¿Debe tener integración con nuestros sistemas
¿Con qué tipología de flota contamos? de gestión? *
¿Qué tipo de clientes trabajamos? ¿Qué tipo de indicadores utilizaremos-
¿Qué tipo de mercancía movemos? KPIs?

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL *GESTIÓN LOGÍSTICA: https://softwarepara.net/logistica/ 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DISTRIBUCIÓN?

El principal objetivo : realizar actividades que ayuden a almacenar, manipular, transportar y procesar los
pedidos de productos tratando de materializar las políticas de servicios del cliente establecidas por la
empresa.

La actividad que mayor coste soportará es el transporte seguido por el control de inventario y el
almacenaje (coste inmovilizado penaliza la P&L o PyG)

Por tanto, la distribución física representa NO sólo un coste, sino, podemos convertirla en una poderosa
herramienta de creación de demanda.

Objetivo: optimizar al máximo el sistema de costes y aumentar la satisfacción del consumidor marcando
una diferencia competitiva.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DISTRIBUCIÓN?

Para implantar una estrategia de distribución debemos considerar:

• Concentración de almacenes: cuántos y dónde


• Comportamiento de los pedidos: rotación por SKUs y Planificación Demanda
• Elementos internos y externos de las empresas: recursos y capacidades disponibles para la gestión
logística
• Objetivos específicos clave de la distribución en cada empresa.

Según se trabajen estos factores, estableceremos una diferenciación de las estrategias de distribución basadas
en el manejo del producto y su relación con los canales de distribución.

Atenderemos a la categorización de los modelos de distribución a la clasificación que realiza Escobar Refusta,
F.J. (2016) La gestión de la cadena de suministro: gestión del transporte(distribución) En Distribución Comercial.
(667-689) Thomson Reuters Aranzadi…….
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

2. MODELOS CLÁSICOS

1. Distribución directa desde fábrica.

Nos encontramos aquí con un sistema basado en el envío directo desde la planta de producción o centro de
almacenamiento al punto de venta sin ningún tipo de manipulación intermedia.

Se suele igualmente asociar a:

• Distribuidores que tienen capacidad de hacer llegar el producto en un envío único al punto de venta.
• Distancias cortas (depende medio transporte) entre el punto de envío y el de consumo.
• Condicionados por el factor tiempo como elemento clave en la prestación del servicio. Generalmente costes
más elevados.
• Expediciones vinculadas a un único expedidor, puede darse el caso en función del tipo de mercancía existan
distintos destinatarios por el volumen de ocupación del medio de transporte.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

PUNTO
DE VENTA

FÁBRICA

PUNTO
DE VENTA

Distribución directa desde fábrica


2023-2024
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

2. MODELOS CLÁSICOS

2. Distribución directa desde almacén central.

En esta ocasión la clave estará centrada en la utilización de centros de almacenamiento intermedios de cara
al proceso de distribución. Como características principales:

• Existe una manipulación de la carga y es muy probable que exista igualmente un reacondicionamiento de la
mercancía.
• Se dan labores de consolidación y desconsolidación de la mercancía.
• Favorecen la regulación del mercado y son muy apropiados para aquellas actividades productivas que no
permitan mantener un stock 0.
• Favorecen el control costes frente a los sistemas directos (planificación rutas / relación costes y adaptación
jornadas trabajo)

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

PUNTO
DE VENTA
FÁBRICA

ALMACEN
CENTRAL
PUNTO
DE VENTA

FÁBRICA
Distribución directa desde almacén central
2023-2024
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

2. MODELOS CLÁSICOS

3. Distribución indirecta.

Aquí la clave estará centrada en la utilización de almacenes regionales que son incorporados a la lógica
operativa entre el almacén central y el consumidor desde los que se efectúa la distribución final.

• Habitual en empresas que tratan de cubrir mercados amplios.

• Plantea costes elevados de mantenimiento de stocks.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

PUNTO
DE VENTA

ALMACEN
PUNTO
FÁBRICA REGIONAL
DE VENTA

ALMACEN
PUNTO
CENTRAL DE VENTA

ALMACEN
FÁBRICA REGIONAL
PUNTO
DE VENTA
Distribución indirecta 2023-2024
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

2. MODELOS CLÁSICOS

4. Distribución directa desde almacén central con plataforma de distribución.


La clave será la eliminación de los almacenes regionales del modelo anterior y se sustituyen por
plataformas de distribución o puntos de tránsito. La mercancía permanece en la plataforma logística un
tiempo no superior a 24 horas. Combina un escaso periodo de almacenamiento con un proceso de preparación
de pedidos.

• No existe una manipulación de la mercancía enfocada a su almacenamiento, sino exclusivamente a su


reexpedición o reacondicionamiento.
• Se asocia a partidas o envíos con tiempos de entrega cortos y cuando existe una concentración de clientes
en un área determinada.
• Múltiples referencias de productos y alta rotación de stocks.
• Basado en la utilización de herramientas informáticas que favorecen la recogida de datos, flujo mercancías
e intercambio de información.
• Planificación y sincronización de los tiempos de entrega, y especialización de los RRHH.
17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024
TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

PUNTO
DE VENTA

PLATAFORMA
PUNTO
FÁBRICA DISTRIBUCIÓN
DE VENTA

ALMACEN
PUNTO
CENTRAL DE VENTA

PLATAFORMA
FÁBRICA DISTRIBUCIÓN
PUNTO
Distribución directa desde almacén central con DE VENTA
Plataforma de distribución 2023-2024
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

Cross-docking versus Flujo Tenso:

Preparación de pedidos en el que la mercancía se distribuye directamente al usuario sin pasar por un
periodo de almacenamiento previo.

No se produce colocación en las estanterías ni proceso de picking.

Características:
• Favorece la optimización del transporte de entrada y salida, y reduce el stock en el punto de venta.

• Es el proveedor el que suministra producto en la plataforma para todos los puntos de entrega, donde
se preparan los pedidos diferenciados por tienda y se produce su distribución.

• La diferenciación con el flujo tenso radica en la concepción inicial de cross-docking asociado a la


gestión de pallets completos sin manipulación (etiquetado con destino final) mientras que en el flujo
tenso existe configuración del pedido. (manipulación y por consiguiente: responsabilidad, costes,…)

2023-2024
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

3. RESUMEN NUEVOS MODELOS

PUNTO
DE VENTA

PROVEEDOR ALMACEN PUNTO


CENTRAL DE VENTA

PUNTO
PROVEEDOR DE VENTA

PLATAFORMA
DISTRIBUCIÓN
PUNTO
DE VENTA
Cross – Docking y Flujo tenso 2023-2024
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

Stock de choque (1):

Objetivo: dar el mismo nivel de servicio a clientes que se encuentran más alejados de nuestra red de
distribución, amoriguando desfases de stock por la los tiempos de aprovisionameinto debido a las
distancias.

“Para que el cliente, esté donde esté, reciba el producto cumpliendo con los niveles de servicio
comprometidos. Consiste en adelantar una pequeña cantidad de producto que cubra la frecuencia de
aprovisionamiento, de 1 a 3 días asi como el máximo error que se pudiera producir en la demanda histórica
del punto de venta durante el tiempo de aprovisionamiento.

Se produce cuando…..existiendo una distribución centralizada, no cumple con el nivel de servicio comprometido
impactando ligeramente en un incremento de coste de stock.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

3. NUEVOS MODELOS DE DISTRIBUCIÓN

2. Stock de choque (2):

• La Distribución se produce desde almacén central: Distribución centralizada con una única gestión
de stock

• El almacén central gestiona todos los pedidos y repone parte del stock de choque.

Objetivo cubrir la demanda de producto mínimo que facilite:

 Por un lado cubrir la demanda diaria (stock de maniobra)


 Por otro, la variabilidad de la misma (stock de seguridad)

• Se puede definir para el total del surtido o únicamente para aquellos productos con los que tengamos
comprometidos un mayor nivel de servicio.

• Solución para atender mercado más amplio con largas distancias de distribución.
2023-2024
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

PUNTO
PUNTO DE VENTA
DE VENTA

PUNTO
PUNTO DE VENTA
PLATAFORMA DE VENTA
DISTRIBUCIÓN

ALMACEN
CENTRAL
PUNTO
STOCK DE VENTA
DE CHOQUE

Stock de Choque 2023-2024


ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

3. Frontera Flexible.

Cuando las fuentes de aprovisionamiento son lejanas ,y podemos penetrar en un mercado extenso por
más de un punto (puerto), aprovisionando diversos puntos del mercado desde varios puntos de entrada/
penetración (puertos).

• De nuevo podría parecer que hablamos de una descentralización y por lo tanto un aumento de los niveles de
stock de seguridad, pero en ningún caso es así porque el tratamiento siempre será como el de un mercado
global.

• La cobertura de las necesidades de esa “Frontera Flexible” , se reparte % entre los centros, en función de las
puntas de demanda que cada una de ellas maneje.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

ALMACEN
CENTRAL/
MERCADO 1

ALMACEN
CENTRAL/
MERCADO 2

Frontera Flexible 2023-2024


ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

Distribución en cascada ( Evolución del concepto de Frontera Flexible):

Aprovecha sus ventajas para consolidar una distribución centralizada con stock de choque para aquellos clientes
a los que no llega desde el almacén central.

• A tener en consideración cuando existen más de dos centros suministrados por “stock de choque”, buscan
crear zonas comunes de aprovisionamiento para crear una centralización en la distribución.

• Nuevamente una disminución de stock.

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

ALMACEN
CENTRAL

STOCK
DE CHOQUE
STOCK
DE CHOQUE

STOCK
DE CHOQUE

2023-2024

Distribución en cascada
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

Envíos directo (cargas completas o grupaje)

Envío directo desde la planta de producción o centro de almacenamiento , al punto de venta sin ningún
tipo de manipulación intermedia.

Se suele igualmente asociar a:

• Distribuidores tienen capacidad de hacer llegar el producto en un envío único al punto de venta.

• Distancias cortas (depende medio transporte) entre el punto de envío y el de consumo.

• Condicionados por el factor tiempo como elemento clave en la prestación del servicio. Generalmente costes
más elevados.

• Expediciones vinculadas a un único expedidor y mercancía para distintos destinatarios por el volumen de
ocupación del medio de transporte.
2023-2024
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

Con almacenamiento intermedio o Warehousing

Utilización de centros de almacenamiento intermedios de cara al proceso de distribución.


Características principales:

• Existe una manipulación de la carga y probable reacondicionamiento de la mercancía.

• Se dan labores de consolidación y desconsolidación de la mercancía.

• Idóneas para aquellas actividades productivas que no permitan mantener un stock 0.


.
• Favorecen el control costes frente a los sistemas directos (planificación rutas / relación costes y
adaptación jornadas trabajo)

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.4. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y NIVEL DE SERVICIO.

De tránsito o Cross - Docking

Combina un escaso periodo de almacenamiento (podríamos hablar de guarda y custodia únicamente) con un
proceso de preparación de pedidos.

Características:

• No existe una manipulación de la mercancía enfocada a su almacenamiento, sino exclusivamente a su


reexpedición o reacondicionamiento.

• Se asocia a partidas o envíos con tiempos de entrega cortos y alta concentración de clientes en un área
determinada. (puede ser área extensa).

• Múltiples referencias de productos y alta rotación de stocks.

• Basado en la utilización de herramientas informáticas que favorecen la recogida de datos, flujo mercancías e
intercambio de información.
2023-2024

• Planificación y sincronización de los tiempos de entrega, y especialización de los RRHH.


ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.5. CASO DE ESTUDIO: ANÁLISIS DEL MODELO DE DISTRIBUCIÓN LOGÍSITICA DE


MERCADONA.

1. ¿QUÉ SE PIDE?

Apartado 1.- Analizar y discutir la planificación estratégica en la distribución en los últimos 3 años.
Apartado 2.- Alinear los modelos de distribución de Mercadona con los modelos planteados en la Asignatura.
Apartado 3.- Analizar la alineación de la logística de Mercadona con los objetivos de desarrollo sostenible.

1. ¿CÓMO SE VALORARÁ Y CÓMO SE VALORARÁ?

Análisis del contexto/introducción a la logística de Mercadona (1 PUNTO)


Apartado 1 (4 PUNTOS)
Apartado 2 (3 PUNTOS)
Apartado 3 (2 PUNTOS)

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
ALCANZANDO LA EXCELENCIA EN EL
TRANSPORTE

1.5. CASO DE ESTUDIO: ANÁLISIS DEL MODELO DE DISTRIBUCIÓN LOGÍSITICA DE


MERCADONA.

3. Artículos de consulta

https://acortar.link/th7u6e
https://acortar.link/OObvBT
https://acortar.link/yGLSXd
https://acortar.link/lc4RMg

4. Memorias anuales

https://info.mercadona.es/es/conocenos/sala-de-prensa/memorias-anuales

5. Videos de Consulta

https://www.youtube.com/watch?v=BRovf6mRXxo
https://www.youtube.com/watch?v=6vo-p0aAge0

17MSUP:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL 2023-2024


TRANSPORTE
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL
TRANSPORTE
17MSUP CURSO 2023-2024

Luis Serrano Amorós

2023-2024

También podría gustarte