Está en la página 1de 21

Facultad de Lenguas y Educación

Silvia Castellanos Cano


Máster universitario en Desarrollo del Lenguaje y
Dificultades de la Comunicación
Avances en la evaluación del lenguaje y la
comunicación

Evaluación en lenguaje oral


Tema 3

Versión Fecha Motivo de modificación Elaboración Revisión Aprobación


Sofía Ruiz Martín

Proceso de Evaluación 3

Evaluación tradicional 11

Consideraciones para la Evaluación 12

Objetivos de la Evaluación 13

Contenido de la Evaluación 15

Habilidades del terapeuta en la evaluación del lenguaje 16

Nombre documento_Dpto. [2] fecha


Proceso de Evaluación
La evaluación del lenguaje lleva un procedimiento que empieza a raíz del
planteamiento de los objetivos que se pretenden alcanzar.
Los objetivos de la evaluación se explican a continuación.

Una vez establecidos los objetivos, se comienza a explorar las diferentes áreas de
exploración, es decir, se realiza una evaluación de:

- Expresión.
- Repetición.
- Denominación.
- Comprensión.
- Lectura.
- Escritura

Expresión

La evaluación de la expresión se realiza a través de secuencias automatizadas. Se


comprueba aquí si existe una disociación del lenguaje automático/voluntario.
Para poder evaluar la expresión, se pueden utilizar diferentes recursos como:

 Comprobar la capacidad lingüística elemental, utilizando secuencias


sobreaprendidas, los días de la semana, contar… Estas tareas tienen
más implicación del hemisferio derecho que del hemisferio izquierdo
(ya que son tareas más emocionales).

En el caso de la persona que sufra una afasia severa, puede tener preservado
automaticismos pero también puede no tenerlo.

 Test de Boston, este test incluye diferentes apartados que evalúan las
expresión, estos son:

o Contar hasta el número 21.


o Decir los meses del año y los días de la semana.
o Repasar el abecedario (siempre y cuando el nivel cultural del
sujeto lo permita).

Este test nos permite comprobar si existen problemas motores. En el caso de que
existan, se evaluará la disartria. Si no se observan, esta quedará descartada.

También se puede evaluar:

- Lenguaje emocional, a través de expresiones, coletillas, tacos….


- Capacidad de cantar, recuperando canciones que sean sobreaprendidas.

Nombre documento_Dpto. [3] fecha


También se puede hacer la evaluación de la expresión mediante el habla
espontánea.
Se comprueba así si esta es fluida o no fluida. Para saber si el habla es o no fluida,
nos fijamos en el número de elementos que compone la frase sin contar el lenguaje
emocional.

A continuación, encontramos una tabla para tener en cuenta si el habla es fluida o


no fluida.

No fluida - Fluida

Se observa dificultad en Cuando el habla no es Existe emisión


la emoción del lenguaje. fluida pero tampoco adecuada incluso
existen muchas llegando a una
En los casos más dificultades, se hablaría hiperfluidez.
severos se hablaría de: de:
En el caso de la jerga,
-Estereotipia Afasia transcortical falta contenido.
(emisión motora (a veces fluida y El contenido es
involuntaria a vece no). transmitido de forma
del paciente adecuada.
que utiliza de - Ecolalia:
forma Puede ser: Pueden darse
constante).  Fluida: parafasias o errores de
En este caso, durante la cuando hay tipo:
evaluación, esto habría intercambio - Fonético.
que pararlo. de - Semánticos.
El motivo por el que preguntas, - O con
esto sucede, no se con la palabras de
sabe, aunque suele ecolalia fonología
tener contenido puede similar.
emocional. iniciar su
lenguaje. En la prosodia no se
En los casos menos observa ninguna
severos:  Menos dificultad.
- Existe fluida:
capacidad de cuando el Pueden darse
producir sujeto solo paragramatismos (el
lenguaje inicia la orden de los elementos
espontáneo conversaci de la frase está
pero es ón, pierde alterado), esto produce:
producido por la ecolalia. - No se
fatiga. entiende lo
que dice.
- Si entre un Esto es un problema - Hay dificultad
lenguaje y prefrontal, existe de
otro hay un problema con la concordancia.
tiempo porque iniciación, no es un
el sujeto problema de repetición. Es necesario

Nombre documento_Dpto. [4] fecha


necesita comprobar también si
buscar la existe conciencia del
palabra, déficit o no.
estaría ante
un caso de
anomia.

- Si
comprobamos
que durante la
conversación,
solo se
utilizan
sustantivos,
es decir no
hay ninguna
palabra
funcional
como verbos,
preposiciones
, artículo…
estaría ante
un caso de
agramatismo
. En estos
casos, el
contenido si
puede ser
transmitido y
pueden
conservar una
prosodia
adecuada.

- Durante este
proceso, hay
que tener en
cuenta la
presencia de
errores o
parafasias.

Estas pueden ser:


- Fonéticas,
semánticas o
de fonología
similar, es
decir,
confundir
palabras que

Nombre documento_Dpto. [5] fecha


son muy
similares.

- Es necesario
comprobar
también si
existe
conciencia
del déficit o
no.

Tabla 1. Consideraciones a tener en cuenta durante el proceso de evaluación de la


Expresión.

Repetición

La repetición se considera la capacidad para decodificar una información auditiva,


después buscar en el bucle fonológico y producir un sonido.

Se evalúa con:

- Repetición de sonidos (sílabas).


- Repetición de palabras.
- Repetición de no palabras.
- Repetición de frases.

El objetivo a conseguir en las tareas de repetición es valorar las habilidades de


discriminación de sonidos, incluye articulación ejecución y almacenamiento.

Se pide al sujeto que ejecute el mismo sonido o secuencia que tu hayas realizado.

Se determina el repertorio de sonidos y repertorio fonético del sujeto.


Se valora la posible relación con problemas de tipo práxico. Se registra el repertorio
de sonidos de la persona.

Es importante no darle al sujeto ninguna clave visual ni melódica.

Denominación

En la evaluación, la denominación es considerada como la capacidad para nombrar.


Al realizar la evaluación, nos permite ver los tipos de errores que se producen.

Esto puede ser evaluado con:

- Imputs visuales. Se le muestra al paciente una lámina y se le pregunta que


es eso que ve.
- Imputs auditivos. El paciente recibe un estímulo auditivo y se le pregunta

Nombre documento_Dpto. [6] fecha


que es eso que está escuchando.
- Imputs táctil. El paciente, con los ojos cerrados, toca un objeto y se le
pregunta que es eso que está percibiendo.

Estos tres imputs se encuentran dentro del Test de denominación de Boston.


Esto es muy útil para averiguar si es un problema de reconocimiento de sonido,
visual o táctil, se le dan las claves fonológicas y semánticas para comprobar si es
fonológico o lingüístico.

Comprensión

Para evaluar la comprensión, debemos olvidarnos del resto de parámetros y


centrarnos solo en este, ya que no se puede evaluar el lenguaje expresivo para
evaluar la comprensión.
La comprensión se evalúa señalando, pidiendo al paciente que realice diferentes
acciones para comprobar si lo comprende o no.

La comprensión lo evaluamos con:


- Discriminación acústica (sordera de palabras).

- Discriminación léxica (palabras).


o Test de palabras de Boston. Se indica al paciente que indique
diferentes objetos que se le muestras.

- Discriminación sintaxis (frases).


o Test de comprensión gramatical de Pizzamiglio.
o Token-Test. Evalúa apartado léxico y sintaxis.

 El léxico está formado por cuatro pruebas que son:


 Toca el círculo rojo.
 Toca el círculo rojo grande.
 Toca el circulo amarillo y el cuadrado verde.
 Toca el círculo amarillo pequeño y el cuadrado verde
grande.

 La sintaxis se evalúa con una prueba donde se require hacer


una ejecución de determinada tarea, por ejemplo:
“pon el cuadrado blanco detrás de…”

Lectura

Durante el proceso de lectura, se llevan a cabo una serie de operaciones ejecutadas


que suceden a gran velocidad. Durante la lectura se analizan señales escritas que
son reconocidas y se les asigna un significado lexical. Estos significados se analizan
en proposición y se establecen relaciones desde las que se elabora un significado
global desde el cual se asigna una serie de categorías funcionales configurando un

Nombre documento_Dpto. [7] fecha


texto.

En este proceso, existe distinción entre los mecanismos que intervienen en la


asignación de un significado a los símbolos escritos y aquellos mecanismos que
intervienen en la conjugación de los significados de las diferentes palabras y que nos
permiten interpretar el texto.

Estos procesos tienen relación entre sí, ya que la lectura se produce desde los
niveles de orden inferior hasta los niveles más complejos de orden superior. Es
decir, la lectura se entiende como un proceso ascendente.

Figura 1. Componentes implicados en la lectura (adaptado de Orrantia, 1991).

A la hora de realizar una evaluación sobre esta área, se llega a la conclusión de que
estos problemas suelen estar ocasionados, principalmente sobre la lateralidad o la
organización espacial. Estas pruebas, se realizan mediante test, lo que puede
suponer a su vez una limitación, ya que el test no permite conocer si el problema se
debe a eso o a otras cuestiones.

La evaluación de esta área comienza con un análisis de la demanda del evaluado.


En el caso de los menores, está demanda puede venir por parte del profesor, al
comprobar que el alumno/a tiene un bajo rendimiento.

Una vez analizada la demanda, se debe evaluar el contexto. Este análisis no tiene
por qué ser demasiado exhaustivo ni debe aportar una información es exceso,
simplemente es conveniente para servirnos de orientación práctica que nos ayude a
establecer el máximo de factores posibles que pueden estar influyendo en la
evaluación.

Una vez evaluado el contexto, se pasa a evaluar al sujeto.

Nombre documento_Dpto. [8] fecha


El sujeto, cuando presenta alguna dificultad para reconocer o identificar cualquier
palabra, le es imposible encontrar concordancia entre lo que se encuentra escrito y
lo que el sujeto interpreta. Esto dificulta mucho la forma en la que se lee (no se hace
de forma tan rápida o automática, ninguna palabra resulta familiar y no se accede al
significado).

Figura 2. Las dos vías de acceso al significado (adaptado de Jorn y Share, 1983).

Mediante esta vía del lenguaje, recodificamos los símbolos gráficos en unidades
fonológicas y tras reconstruir por este procedimiento la palabra en su versión oral,
accedemos a su representación semántica. Esto es denominado recodificación
fonológica, ya que permite pasar de un código (visual) a otro código (fonema).
Así lo que se empareja no es la representación interna de la palabra, sino que se
hace una reconstrucción oral de esa palabra.

Una vez que hemos accedió a la palabra hay que vincularla con el conocimiento
léxico almacenado en la memoria, es decir, se tiene que asignar un significado.
Una vez que la palabra ya ha sido reconocida, se accede a su significado a través
del almacén donde se encuentran representados los diferentes significados de las
palabras, esto es denominado sistema semántica.

En esta evaluación, se debe desarrollar una serie de contenidos procedimentales.


Algunos ejemplos que pueden servir de utilidad sería:
- Resumir un texto.
- Aplicar las reglas del código para escribir palabras.

La lectura debe ser evaluada:


- Lectura en voz alta, de:

o Sílabas.
o Palabras.
o No palabras.
o Frases.

- Comprensión lectora, de:

o Sílabas.
o Palabras.

Nombre documento_Dpto. [9] fecha


o No palabras.
o Frases.

Escritura

Las vías de procesamiento de la escritura comienzan en el análisis acústico de la


palabra dictada, en ese punto se identifican los fonemas y después se procede al
sistema de reconocimiento auditivo donde se encuentra representada la palabra y
alcanza su significado en el sistema semántico.

Figura 3. Mecanismos que intervienen en la escritura de palabras (adaptado de Ellis,


1984).

La escritura se evalúa mediante:

- Copia: Le das al sujeto palabras en mayúsculas y debe copiarlas con su


propia letra.
- Escritura de dictado: Se le dicta un dictado y debe copiarlo. Se evalúa así
la escritura y comprensión.
- Denominación escrita: Se le señala al paciente un determinado objeto y se
le pide que escriba el nombre de aquello que se le indica.
- Escritura narrativa: Se le pide que escriba lo que se le ocurra, observando
que tenga nexos de unión y el texto escrito tenga sentido.

Todos estos apartados se realizarán en:

- Sílabas.
- Palabras.
- No palabras.
- Frases.

Nombre documento_Dpto. [10] fecha


Evaluación tradicional
Tradicionalmente, la evaluación del lenguaje se ha llevado a cabo a través de
pruebas estandarizas del lenguaje y/o muestras del lenguaje espontáneo.
En los/as niños/as, las evaluaciones no eran muy precisas, ya que se solía comparar
el lenguaje con los infantes de su misma edad, sin tener en cuenta el nivel de
desarrollo o la etapa en la que se encuentra.
Al realizar este tipo de evaluaciones, se obtiene que los resultados tiene una validez
predictiva, es decir, se podía predecir si el niño o la niña tenía mayor predisposición
o no a padecer un trastornos del lenguaje. Podían tomarse las conductas llevadas a
cabo durante la evaluación como una representación del desarrollo del lenguaje que
el menor tendría fuera del contexto de la evaluación.
Si los resultados obtenidos en la evaluación eran bajos, se diagnosticaba al menor
con un problema del lenguaje y se pronostica que durante años, el problema estará
presente y existirán ciertas dificultades para adquirir el lenguaje.
Esta evaluación, no produce una estimación fiable de la verdadera capacidad de
desarrollo del lenguaje, ya que los resultados bajos no indican que el niño o la niña
tenga dificultades o habilidades del lenguaje insuficientes. En este modelo de
evaluación, es el evaluador quien controla la oportunidad para intercambiar o
establecer una conversación y no se le ofrece al evaluado ninguna ayuda que pueda
interferir en los resultados de la evaluación.
Las pruebas son administradas de la misma manera y los resultados son
interpretados de forma objetiva.
Aquí se encontrarán diferencias dependiendo del contexto educativo y social en el
que se desarrolle el niño, ya que si está expuesto a un contexto más enriquecido y
donde haya mayor comunicación, el menor tendrá más habilidades y oportunidades
dentro del ámbito del lenguaje.

a. Habla espontánea:
1. Test Boston. Respuestas
sociales sencillas.
2. Conversación libre.
3. Descripción de una lámina.

A partir de esta subpruebas rellenar el


1) Expresión perfil de características del habla.

b. Secuencias automatizadas:
1. Test Boston. Secuencias
automatizadas.
2. Continuación de refranes.
3. Canciones sobreaprendidas.
4. Oraciones.

1. Repetición de sonidos.
2. Repetición de sílabas.
2) Repetición 3. Repetición de pseudopalabras.
4. Boston, repetición de palabras.
5. Boston, repetición de

Nombre documento_Dpto. [11] fecha


oraciones.
1. Boston, respuesta de
3) Denominación denominación.
2. Test de vocabulario de Boston.
1. Boston, comprensión de
palabras.
4) Comprensión 2. Boston, órdenes.
3. TOKEN TEST
1. Boston, reconocimiento
simbólico básico.
2. Boston, identificación de
5) Lectura palabras.
3. Boston, lectura en voz alta.
4. Boston, comprensión de la
lectura.
1. Boston, mecánica de la
6) Escritura escritura.
Tabla 2. Recursos que pueden ser utilizados en los diferentes apartados de la
evaluación.

Consideraciones para la Evaluación


- Determinar los objetivos y procedimiento de la evaluación. Teniendo que en
cuanto que todo lo que no tenga importancia con respecto a nuestro objetivo,
debe ser eliminado.

- Disponer de toda la información acerca del estado físco, desarrollo,


personalidad, o contexto del paciente.

- Incluir en la evaluación todos los componentes de la comunicación y del


lenguaje.

- Incluir también contenidos de evaluación que estén centrados en conocer las


motivaciones e intereses del paciente (esto puede ser útil para crear vínculo
terapeuta-paciente).

- Utilizar métodos flexibles que se adapten a la edad de los pacientes y a sus


intereses. Teniendo muy en cuenta el lenguaje espontaneo.

- Ajustar los materiales y el proceso de evolución a la edad del paciente y sus


necesidades particulares.

- Tener en cuenta tanto el análisis de la exploración del lenguaje como todos


los datos tenidos en cuenta en la evaluación, ya sean de aspectos cognitivos,
motores, perceptivos y socioemocionales.

- Comparar, si es posible, el desarrollo evolutivo del sujeto con el desarrollo

Nombre documento_Dpto. [12] fecha


evolutivo normativo.

- Establecer una continuidad entre el proceso de evaluación y el tratamiento.

- Incluir tanto los puntos fuertes como los débiles del sujeto, incluyendo
capacidades como habilidades específicas.

- Realizar una aproximación diagnóstica que sirva de orientación y que refleje


el perfil psicolingüístico del paciente.

- A partir de ahí, proponer diferentes estrategias de intervención que puedan


ser útiles.

- Realizar una entrevista de devolución de información en la que se le explique


al paciente todo lo observado. Es importante ser cuidadoso en esta entrevista
para evitar confusiones.

Objetivos de la Evaluación
A la hora de realizar la evaluación, se plantean dos objetivos que van de lo más
general a lo específico. Los objetivos se plantean como algo continuo que va desde
obtener el diagnóstico hasta evaluar la posible rehabilitación.
- Describir el tipo de afasia. Existen cuatro parámetros diferentes.
- Estudio exhaustivo de cada parámetro mediante el procesamiento de la
información.

A la hora de plantear los diferentes objetivos, debemos preguntarnos:


 ¿Para qué vamos a evaluar al niño/a?
 ¿Qué es lo que vamos a evaluar?
 ¿Cómo vamos a evaluar el niño/a?

Una vez que se hayan dado respuestas a estas preguntas, podremos determinar los
objetivos más específicos, el contenido y el procedimiento que se llevará a cabo en
la evaluación. Estas respuestas nos condicionarán e influirán en el modo de realizar
la evaluación.

¿Para qué evaluar?

La respuesta a esta pregunta nos llevará a los objetivos que debemos considerar
mediante el proceso de evaluación.

1. Detección o identificación de los posibles problemas:

- Establecer el objetivo sobre la detección o identificación: es importante


establecer diferentes programas que se basen en la prevención, estimulación,
proacción y en la intervención general del lenguaje.

Nombre documento_Dpto. [13] fecha


- En función de la población escolar a la que vaya dedicado, es importante
decidir los procedimientos adecuados, teniendo en cuanta: la etapa del
desarrollo, las características personales de cada niño/a, el ambiente, la
cultura…

- Delimitar los criterios para interpretar los resultados.

- Determinar que niños/a necesitan la evaluación que se plantea.

- Detectar diferentes alteraciones. En este caso, es posible que se necesite del


trabajo de otros profesionales como neurólogo, psicólogo, foniatra… Cada
uno de estos especialistas realizará una evaluación completa dentro de su
ámbito que nos ayudará a cumplimentar el diagnóstico y aumentar así la
fiabilidad de este.

Establecimiento del nivel de la conducta lingüística del niño o de la niña:

- Determinar el nivel de desarrollo de las bases anatómico-funcionales,


dimensiones y procesos del lenguaje.

- Diferenciar entre retraso de adquisición del lenguaje y alteración evolutiva.

- Especificar la conducta que precisa intervención, anotando los requisitos de


entrada, sus contingencias, etc.

2. Llevar un registro de los cambios producidos durante el programa de


intervención:

a. Comprobar la naturaleza de los cambios para poder variar o no los


contenidos y el procedimiento de la intervención.
Los cambios pueden ser considerados como positivos o negativos.

b. Evaluar al niño tanto en el contexto escolar como en el familiar, para


tomar base de la producción verbal espontánea.

Para que la evaluación sea efectiva, es importante informar al niño/a de lo que se va


hacer durante la evaluación y la importancia que esto supone para su aprendizaje y
su desarrollo. Es importante, informarle de la necesidad de que él o ella se
encuentre cómodo, por tanto, es fundamental que nos vaya dando información de
cómo se va sintiendo en cada momento. La evaluación requiere tanto el punto de
vista del evaluador como el punto de vista de la persona evaluada.

¿Cuándo evaluar?

Pueden distinguirse tres momentos a lo largo del proceso:

1. Evaluación inicial: Se toman decisiones sobre qué y cómo se hará.


2. Evaluación a lo largo de la intervención: Se reajustan los objetivos de
procedimiento y los objetivos establecidos previamente de evaluación.

Nombre documento_Dpto. [14] fecha


3. Evaluación final: Se valora el nivel de intervención y la consecución de objetivos.

¿Qué evaluar?

Aquí se plantean los diferentes contenidos de la evaluación.


Se pretende responder a las preguntas que determinan el conocimiento de los
diversos aspectos estructurales y funcionales que se persiguen a través de la
utilización del lenguaje oral y escrito y de la comunicación.
La evaluación debe de abarcar tanto mecanismos, como componentes y procesos
del lenguaje.

En el caso de los niños/as, la adquisición del lenguaje está determinada por


procesos cognitivos. Por tanto, se recomienda previamente realizar una valoración
del nivel de desarrollo para poder estimar la situación de su desarrollo lingüístico.

¿Cómo evaluar?

Existe consenso entre diferentes autores a la hora de determinar que la evaluación


del lenguaje debe hacerse mediante procedimientos normalizados y procedimientos
de evaluación no estandarizados.

Contenido de la Evaluación

¿Qué evaluar?

Información previa de la evaluación del paciente:

Realizar una entrevista inicial para elaborar una historia clínica y obtener
valoraciones complementarias.

Debe recabarse información sobre:

1) Motivo de consulta.

2) Antecedentes personales:
a. Informes médicos y/o psicológicos.
b. Datos evolutivos.
c. Antecedentes familiares y escolares.
d. Historial médico.
e. Datos de contexto.

3) Valoración complementaria:
a. Habilidades:
i. De comunicación.
ii. De cuidado personal.

Nombre documento_Dpto. [15] fecha


iii. De autodeterminación o autodirección.
iv. Sociales.
v. Para la salud.
vi. Para la vida en el hogar.
vii. Preacadémicas y académicas funcionales.
viii. Uso del tiempo libre.

b. Capacidad intelectual y componentes motores, perceptivos y


cognitivos.

Llevar a cabo una evaluación de la conducta comunicativa y lingüística. Elaborando


un perfil comunicativo, que incluya:

- Valoración de la forma. ¿Cómo se comunica?


Estudiar los componentes físicos y motores. Analizar las modalidades que
comunicación que utiliza el paciente.

- Valoración del contenido. ¿Sobre qué o acerca de qué comunica?


Relaciones de significado que el sujeto establece. Estudiar la semántica o el modo
en que el significado se organiza. Analizar el contenido y comprobar si comprende,
comprobar las relaciones de significado entre palabra y objetos y las relaciones entre
acontecimientos.

- Valoración del uso ¿Para qué, donde, cuando y con quién comunica?
Estudiar las funciones del lenguaje y las reglas que lo rigen.
Estudiar los aspectos pragmáticos y el uso social.

Habilidades del terapeuta en la evaluación del lenguaje


En los trastornos del lenguaje y la comunicación, suele existir comorbilidad con otros
trastornos que dificultad la evolución del mismo. A su vez, también suele verse
afectado el autoestima, las relaciones sociales, estado de ánimo, adaptación
social…

Esto afecta también a la intervención del problema, por lo que es necesario que el
profesional que lo lleve a cabo, cuente con diferentes habilidades que puedan
beneficiar al paciente.
Es fundamental que entre el terapeuta-paciente, se establezca un vínculo basado en
la empatía y así poder entender mejor la experiencia subjetiva del propio paciente. A
su vez, debe comunicar aceptación y respecto.

En el caso del trabajo con niños, se requiere de ciertas actitudes especiales que
pueden motivarles e implicarles más en el tratamiento.
Los/as niños/as son especialmente sensibles a la intervención. La expresión de la
empatía, por ejemplo, pasa por conductas diferentes que en el caso de los adultos.

Con los niños, la actitud del terapeuta es más importante que se note relajada y que
muestre confianza. Esto ayudará a proporcionar al menor un ambiente mucho más

Nombre documento_Dpto. [16] fecha


relajado y agradable. El objetivo es que el menor comunique como se siente, por lo
que es fundamental que el entorno en el que esto se desarrolle le transmita mucha
confianza y seguridad.

Recursos Interpersonales

Es importante que el terapeuta cuente con diferentes recursos interpersonales que le


pueden servir de mucha ayuda en la intervención, autores como Kanfer y Schefft,
1988; Ruiz y Villalobos, 1994; Goldstein, 2001; Costa y Lopez, 2003; Rogi y
Cabestrero, 2004; entre otros, indican que algunos de estos recursos son:

Empatía

Empatía entendida como la capacidad que tiene la persona para ponerse en el lugar
del otro, entender su conducta, comprender su punto de vista y ayudar al otro a
comprenderse a sí mismo.
Esta herramienta es fundamental en el proceso terapéutico, ya que ayuda a
entender a la otra persona.

Con este recurso, hay que tener especial cuidado, ya que ponerse en el lugar del
otro es muy necesario, pero a su vez, es igual de necesario mantener cierta
distancia entre la propia experiencia del terapeuta y la del paciente, ya que no se
debe confundir la simpatía con la empatía.

Ruiz Fernández y Villalobos (1997), definen la simpatía como el hecho de hacer


suyos los sentimientos y puntos de vista que tiene el paciente.

Desde ese punto de vista, es mucho más difícil poner distancia entre mi experiencia
y sentimientos y los de la otra persona.

En el caso de los niños, la empatía es fundamental, así vez, hay que favorecer y
aceptar la expresión de sentimientos. Aquí puede ser de gran ayuda que el adulto
muestre también sus sentimientos, para poder hacer de modelo.

También, hay que tratar de aceptar sus emociones “desagradables”, sin tratar de
animarle, ya que el menor puede entender esto como un rechazo de estas
emociones y tratará de evitarlas para sentirse más seguro.
Es necesario aceptar también sus dificultades para que lo muestra y reconocer su
preocupación, sin cuestionarla.

Autenticidad y congruencia

Estos términos hacen referencia a la capacidad que debe tener el terapeuta para
saber expresar, de una forma clara y sincera, las diferentes opiniones y emociones.
Se trata de ser sincero dentro de la intervención para que el paciente nos sienta
cercanos a él, tratando de expresarlo tanto verbalmente como no verbalmente.

En esta expresión, debe existir congruencia entre lo que el terapeuta expresa y

Nombre documento_Dpto. [17] fecha


realiza, ya que si lanzamos un mensaje no congruente, puede surgir cierta
ambigüedad que interfiera en el vínculo creado entre terapeuta-paciente.

Autoconocimiento

El autoconocimiento y conocerse a sí mismo, tanto personal como profesionalmente


es fundamental, ya que acercarse demasiado al paciente puede hacer que nos
identifiquemos con la propia experiencia del otro.
Por eso, es importante conocer como nos sentimos nosotros ante determinadas
situaciones y en el que caso de que el paciente se encuentre en una situación
similar, empatizar con él sin llegar a transferir en nuestra experiencia personal.

Esto también, en el ámbito profesional es importante, ya que hay que conocer los
diferentes conocimientos que se tienen dentro de un área concreto y trastornos
específicos para que, en el caso de que no se conozco o no se pueda trabajar con
un trastorno concreto, saber derivar a un profesional más especializado en el tema.

Habilidades de comunicación

Al igual que los recursos que debe contar el terapeuta para fortalecer el vínculo
interpersonal, es importante que se cuente con ciertas habilidades de comunicación
que beneficiarán la comunicación y ayudarán en la relación terapeuta-paciente.

Algunas de estas habilidades de comunicación son:

Escuchar activamente

Se trata de atender y oír a la persona en lo que nos está contando, pero también,
hacerle llegar el mensaje de que le estamos escuchando, no solo verbalmente, sino
también físicamente a través de:

- Lenguaje corporal:

o Mirando con frecuencia a los ojos.


o Aceptar lo que el paciente nos dice asintiendo con la cabeza.
o Tener una postura corporal que le haga llegar a la otra persona que
estamos prestándole atención.
o Mostrar una expresión fácil de atención.
o Tener congruencia entre el lenguaje verbal y no verbal mientras se
escucha.

- Sintetizar:

o Repetir escuetamente lo que el otro nos dice.


o Demostrar a la otra persona que le entendemos, repitiendo el mensaje
de forma clara.
o Realizar feed-back para evitar confusiones.

Nombre documento_Dpto. [18] fecha


- Lenguaje:

o No interrumpir mientra el paciente haba.


o Mostrar una actitud de respeto.
o Dejar espacio para que se exprese.
o No juzgarle.
o Parafrasear en ocasiones.
o Realizar incentivos que le hagan entender que siga hablando o que
estamos escuchando.
o Mostrar una actitud abierta.

- Apoyar con calidez:

o Ayudar a la otra persona a expresar como se siente.


o Comunicar también nosotros como nos sentimos con la otra persona.
o Transmitirle confianza y aceptación.
o Mostrar empatía, cercanía y tolerancia.

- Hacer preguntas:

o Realizar preguntas abiertas que puedan ayudar a obtener información


y que favorezcan la reflexión.
o Demostrar interés en lo que nos cuenta.
o Especialmente en las primeras sesiones, evitar cualquier pregunta
incómoda que pueda incomodar o hacer mal a la otra persona. Esto
ayudará a ganar más confianza.

- Reforzar:

o Reforzar al paciente para el cambio.


o Motivar a que acuda a las sesiones.
o Hacerle consciente de la dificultad y las posibilidades de trabajo.
o Promover una actitud activa ante la intervención.

En el caso de la intervención con niños/as, el lenguaje del terapeuta también debe


utilizarse como un recurso.
Es importante dejar que el menor hable y se exprese, pero el terapeuta también
debe mostrarse espontáneo en la comunicación, dejando en todo momento que el
niño/a participe y se comunique.
Es básico dejar el que el niño hable, manteniendo una actitud activa. El lenguaje del
menor debe ser respetado en todo momento.
Hay que adaptarse a la comprensión del menor, utilizando expresiones y términos
que se adapten a su nivel de complejidad sintáctica, facilitando así la comunicación.

Los mensajes que se le transmitan al menor, deben ser lo más claros, cortos y
concisos prosibles.

La paciencia, dentro del trabajo con niños es una herramienta imprensciendible, ya


que hay que respetar sus errores y dificultades, evitando llamar la atención de los

Nombre documento_Dpto. [19] fecha


mismo.

A la hora de realizar feed-back, es importante utilizar los mismos términos que el ha


utilizado.

Nombre documento_Dpto. [20] fecha


Bibliografía
- Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía (2009). La evaluación del lenguaje,
Temas para la Educación, 1989-4023.

- Fernández Zúñiga, A. (2008). Habilidades terapéuticas en terapia de lenguaje. Relación


terapeuta paciente. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28, 1, 34-45.

- Peñafiel, F. y De Dios Fernández, J. (2000) Cómo intervenir en logopedia escolar. Madrid:


Ediciones CCS

Nombre documento_Dpto. [21] fecha

También podría gustarte