Está en la página 1de 28

ANEXO

LÓBULOS CEREBRALES.
Apuntes: Ignacia Hucke

LÓBULO FRONTAL

• Lóbulo frontal: coexisten áreas de distintas características citoarquitectónicas y funcionales.


• Arriba y adelante de la Silvio.
◦ Podemos meter los dedos dentro de la cisura de Silvio, porque esta hendidura es muy
profunda y también en la interhemisférica.
◦ El área auditiva primaria está adentro de esta cisura. Además, esta cisura se ve muy fácil.
• Delante de la cisura de Rolando.
◦ No se ve tanto como la de Silvio.
◦ Rolando: separa el lóbulo frontal del parietal.
◦ Delante de esta cisura tenemos la circunvolución frontal ascendente.
• El lóbulo frontal es muy grande.
◦ Si lo separamos, vemos que tiene dos surcos horizontales y uno vertical, y lo que quedan
son las circunvoluciones.
◦ El lóbulo frontal queda separado en partes.
◦ El surco es más superficial, mientras que las cisuras son más profundas. Lo que queda
entre surcos o cisuras son las circunvoluciones.
• El área motora primaria está en la circunvolución marcada por el surco vertical, llamada
circunvolución frontal ascendente.
• Lo que está adelante del área motora se llama área premotora.
◦ Todo lo que está delante de eso es prefrontal y es absolutamente distinto que nos
movamos en la circunvolución frontal ascendente, a que nos movamos en el área
premotora o en la corteza prefrontal, porque son funciones absolutamente diferentes.

• Funciones:
◦ Motora, ya que el área motora está ahí.
◦ Lenguaje, porque ahí se encuentra el área de Broca.
◦ Manejo del tiempo.
◦ Planificación a mediano y corto plazo.
◦ Capacidad de hacer predicción a mediano, corto y largo plazo, a lo que llamamos
funciones ejecutivas.
ÁREAS FUNCIONALES DE LA CORTEZA FRONTAL

• Motora:
◦ Área 4 unimodal.
◦ Las áreas primarias son unimodales. Lo único que hace esta área es la motricidad, es lo
único que maneja.
◦ Está en la circunvolución frontal ascendente, delante de la cisura de Rolando.
• Premotoras y motora suplementaria:
◦ El área 6 tiene dos partes, porque las áreas continúan hacia el área medial, entonces
esta área es un continuo.
◦ Área 6 lateral: premotora, polimodal (motor, auditivo, visual).
‣ Es la parte de más afuera.
◦ Área 6 medial: motora suplementaria, polimodal (motor, auditivo, visual).
‣ Está hacia la parte más de adentro del cerebro.
◦ Área 8: visual frontal (mueve los ojos).
‣ Todos los circuitos motores para poder mover los ojos armónicamente.
• Prefrontal:
◦ Áreas 9 y 46: dorsolateral, polimodal.
◦ Áreas 11 a 14: orbitofrontal, polimodal.
‣ Están encima de la órbita, están en la parte de abajo del lóbulo frontal.
‣ Paralímbica: en la cara medial del hemisferio.
• Están al lado del sistema límbico, que está
muy relacionado con todo el tema afectivo
• y emocional
• Ár
• ea
• 23
y
32:
cor
tex
cin
gul
ar
ant
eri
or.
Ár
ea
25:
cir
cu
nv
olu
ció
n
par ale
aol s
fat po
ori ste
a. rior
Re es.
gio Estas áreas son muy fáciles de lesionar,
ne porque el cerebro puede chocar con los
s huesos frontales y con los huesos de las
orb órbitas lesionándose así esta área.
itof
ron

Lesiones
Parálisis
◦ Se puede dar la parálisis si se daña el área motora primaria que es el área 4, ya que
esta sólo se encarga de la motricidad.
◦ Las lesiones de las áreas primarias producen una lesión de la función que procesa,
entonces si hay daño en el área motora primaria, yo tengo parálisis, si hay daño en el
área visual primaria, tengo ceguera.

Apraxias
- Si la lesión se encuentra en el área premotora se van a dar las apraxias que son los
trastornos del movimiento sin parálisis. No hay parálisis porque el área 4 está
perfecta, pero la que se lesionó es el área premotora.
- Pérdida del movimiento sin tener parálisis.
- Ejemplo: apraxia del vestir, el paciente no tiene parálisis, camina, corre, pero cuando
se va a poner la ropa, se la pone mal o no sabe ponérsela.
- Cuando una persona tiene parálisis puede tener una lesión en el área 4, y también
en el área adyacente, porque las lesiones muchas veces no ocupan un solo lugar.
Por esto puede darse una parálisis con apraxia.
• Las áreas polimodales del lóbulo frontal son todas aquellas que no son el área 4.
◦ Áreas polimodales: reciben del tálamo información visual, auditiva, sensitiva, etc. Son
áreas integradoras, reciben mucha información, son muy importantes porque integran la
información sensitiva, visual y auditiva para varias cosas.

El pequeño hombre humúnculo

• Representación en la corteza de todo el cuerpo.

Parietal Frontal
• Tenemos el homúnculo motor y el homúnculo sensitivo.
• Tenemos los dos hemisferios, peor al ser una parte motora y la otra sensitiva, estamos
viendo de un lado la corteza frontal y del otro la corteza parietal.
• Las representaciones de la corteza sensitiva del cuerpo son distintas a las de la corteza
motora.
• Homúnculo motor:
◦ Tenemos una gran cantidad de neuronas destinadas a la vocalización y la producción
del lenguaje.
◦ El pulgar y la mano son rasgos distintivos de la raza humana.
• Homúnculo sensitivo:
◦ Se encuentra en la corteza parietal.
• Representación de las partes del cuerpo: tenemos 4 homúnculos, dos en la corteza frontal
(una por hemisferio) y dos en la corteza parietal (una por hemisferio).

Corteza motora y premotora

• Sistema funcional que controla el movimiento.


◦ Corteza motora primaria: nervios craneales, médula espinal, ganglios basales.
◦ Recibe información de la corteza premotora y suplementaria.
◦ Recibe información de la corteza prefrontal y parietal.
◦ Recibe información del tálamo.
• Así se concluye que la corteza motora primaria no funciona por sí sola, sino que funciona
cuando ha recibido información del área motora suplementaria, entonces el área motora
recibe la información y la envía para mover los ojos, la cara, los brazos y la regulación del
movimiento que sea necesaria.
FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA CORTEZA DE ASOCIACIÓN FRONTAL.

• La premotora (área 6 lateral):


◦ Elección de conductas que responden a señales externas.
◦ Decide las conductas que responden a señales externas.
◦ Ejemplo: típico test que dice que cuando se prenda la luz roja hay que mover la palanca
hacia adelante y cuando se prenda la luz azul hay que mover la luz hacia atrás.
• La motora suplementaria (área 6 medial):
◦ Elección de movimientos seleccionados interiormente sin intervención de señales
externas.
◦ Ejemplo: elegir una secuencia de movimientos.
◦ Cuando nos dicen que hagamos una secuencia de movimientos espontánea con los
dedos, y elegimos hacer uno específico.

Control motor en la corteza cerebral

• El área motora primaria y el área premotora son como el piano y el pianista.


◦ El piano sería el área motora primaria.
◦ El pianista sería el área premotora.
• El área motora primaria es motora, solo mueve y el piano sin el pianista no se mueve,
entonces el piano necesita del pianista y el pianista necesita del piano. El piano es el área
motora primaria, el el que tiene la manera de sonar, pero quien tiene la música y las
técnicas en la cabeza es el pianista, que es el área premotora.
Corteza prefrontal

• Está formada por: áreas polimodales y paralímbicas.


• Se divide en:
◦ Corteza prefrontal dorsolateral (área 9 y 46).
◦ Corteza prefrontal orbitofrontal (área 11 a 14).
• Las áreas localizadas en la cara medial del lóbulo frontal tienen muchas conexiones con el
sistema límbico = “paralímbicas del lóbulo frontal”.
• Funciones de la cara interna:
1. Emociones.
2. Atención.
3. Motivación.
4. Aprendizaje.

Conexiones de la corteza prefrontal

• 9 y 46:
◦ Recibe y envía del lóbulo parietal y temporal.
◦ Recibe dopamina del mesencéfalo.
• 11 y 14 (fronto orbitaria):
◦ Envía a la amígdala y al hipotálamo.
◦ Recibe de:
‣ Lóbulo temporal información auditiva y visual.
‣ Amígdala.
‣ Corteza somatosensitiva.
‣ Gustativa de la ínsula.
‣ Olfatoria.

La corteza prefrontal

• La usamos cuando la persona tiene que tomar decisiones según los estímulos externos. La
corteza prefrontal es la que usamos cuando conociendo la regla general, la situación cambia
completamente, entonces percibe estímulos del medio interno y del externo para decidir
realizar un acción o no, es decir, es propio de esta corteza la inhibición, no hacer cosas que
no sean apropiadas para el momento.
◦ Permite la ubicación en el contexto.
◦ Existe la desinhibición frontal que es aquella en la cual la persona hace lo que le de la
gana.
• Logra recibir información del medio interno y del medio externo.
• Participa en acciones que manejan variables múltiples: “cognitivas, afectivas,
motivacionales para seleccionar conductas coherentes con el medio interno y externo”.
• Controla los procesos cognitivos para poder seleccionar los movimientos adecuados
según el momento y el lugar.

¿Cómo participa la corteza prefrontal al seleccionar conductas?

• En la corteza prefrontal está la memoria de trabajo la cual permite tener información en la


mente mientras estamos haciendo algo.
◦ Toma información del contexto sobre todo cuando el ambiente es cambiable.
• Toma señales externas para inhibir la conducta según estas señales, y toma información de
la biografía propia o historia personal y de las experiencias previas. Todo esto lleva a tomar
una decisión.
◦ Todo esto son las funciones ejecutivas.

FUNCIONES DE LA CORTEZA PREFRONTAL

• Memoria de trabajo.
• Inhibición de la distractibilidad, de la perseveración, y de la satisfacción inmediata. o
Todo esto es propio de la corteza prefrontal.
• Búsqueda activa las novedades del entorno.
• Codificación del contexto, toma de perspectiva, balance proyección-experiencia en la
toma de decisiones.
◦ Mi experiencia personal me permite tomar decisiones en relación a lo que voy a hacer.
• Comprensión de otros y autoconciencia.
• Aprendizaje asociativo (por recompensa a estímulos).
Lesiones prefrontales

• Se traduce en:
◦ "Disminución de la capacidad para modificar el comportamiento en relación al
entorno.”
◦ Disminución de la capacidad para medir las consecuencias de las propias acciones.

Síndrome prefrontal

• Perdida de la atención.
◦ Distracción fácil.
◦ Falla de memoria de trabajo
• Apatía, lentitud.
• Perdida de la capacidad de planificar y organizar.
• No evalúa riesgos, posibilidades ni soluciones.
• Perdida de los valores sociales: inapropiado, desorganizado, impulsivo, errático.
• Poca fluidez verbal.
• Reacciona con menor intensidad ante el dolor.
• Confabulación.

Paciente Phineas Gage

• Es un paciente que era minero, y le atravesó un objeto a través del ojo, quedo vivo, pero
tuvo una lesión órbito-frontal.
• Es una lesión orbitofrontal: Conductad desinhibida.
• Su señora no lo reconocía, decía que estaba muy raro.
◦ Falla en control de impulsos.
◦ No inhibe respuestas incorrectas, reiterativo.
◦ Moria: parece divertirse con lo que a nadie le hace gracia.
◦ Cambio de personalidad.
◦ Conducta sexual inadecuada.

Apraxias

• Lesiones de las áreas premotoras izquierdas.


• Apraxia de las extremidades.
• Por lesión de la corteza premotora izquierda o de la corteza parietal izquierda.
◦ Presentan dificultades para realizar gestos simbólicos y dificultades para hacer
imitaciones con gestos (mímica).
◦ Significa que el paciente no puede por ejemplo, caminar, y no puede hacerlo porque no
tiene el circuito motor que Je dice como poner un pie delante del otro.
◦ Pero si lo sientas y le dices mueve las piernas, el paciente puede mover las piernas,
pero no puede caminar, porque perdió ese circuito motor.
◦ Ejemplo: imagine que tienen una llave en la mano y que esta abriendo la puerta, todo el
mundo sabe cual es el gesto y si no lo hace es porque tiene una apraxia, o se le pide que
se peine.
‣ Perdió los circuitos motores.

Afasia

• Áreas 44 y 45, trastorno de afasia de Broca.


◦ Trastorno de la capacidad de articular la palabra.
◦ Trastorno del lenguaje expresivo.
◦ Agramaticalidad.
◦ Anomia.
◦ Dificultad extrema para articular palabras.

En resumen

• Lenguaje.
• Motor: parálisis, fallas en la planificación, repetición dedos.
• Autorregulación por biografía, memoria de trabajo.
• Falla el pensamiento divergente.
• No hay fluidez en palabras, dibujos y estrategias.
• Fallas de inhibición de respuestas, riesgos y reglas.
LÓBULO PARIETAL

• Detrás de la cisura de Rolando, (también se llama cisura central) y contiene un surco


horizontal y uno vertical.
◦ Lo que esta delante de la cisura de Rolando es motor y lo que está detrás es sensitivo.
◦ Hay una circunvolución parietal ascendente.
• Lo interesante de este lóbulo es que se mezcla al final con el lóbulo que está detrás, no
hay una cosa que limite, continúa hacia al lóbulo occipital.
◦ Además hay una región que se mezcla con el lóbulo temporal.
• Hay una circunvolución en forma de C que rodea la cisura de Silvio y se llama Gyrus
supramarginal y Gyrus angular (Gyrus = circunvolución).
◦ Esto es importante porque es el área de Wernicke.
◦ Es parte del área parietal, pero está en la intersección con el lóbulo temporal.
• Delante del vertical está el área sensitiva primaria.
• En el lóbulo parietal existen varias áreas funcionales:
◦ Somatosensitiva primaria (3,1 ,2).
‣ Esta solamente es sensitiva.
‣ Si esta se lesiona la persona pierde sensibilidad.
◦ Somatosensitiva secundaria (43, parte anterior de las áreas 5 y 7):
‣ Vestibular, del gusto, del lenguaje, integración de información polimodal.
◦ De asociación terciaria:
‣ Parte posterior de 5 y 7.
‣ 39, 40 son área de Wernicke.

ÁREA SOMATOSENSITIVA PRIMARIA

• La sensibilidad se mide:
◦ Con algodones, sensibilidad superficial.
◦ Sensibilidad profunda, con los ojos cerrados, explorar si sabemos done están los
dedos de la mano.
• Es el área 3, 1 de Brodmann:.
• Unimodal.
• Recibe sensibilidad de 4 tipos:
◦ Tacto, térmica, sentido de posición y movimiento.
• Especialista en:
◦ Discriminar entre dos puntos:
‣ Con los ojos cerrados tocamos dos lugares diferentes, y tenemos que ser capaces
de discriminarlos.
‣ Lesión del lóbulo parietal izquierdo, cuando se le hace discriminación de dos
puntos, solo va a percibir el lado izquierdo, porque va a tener omisión de la
información que llega a ese lóbulo dañado. A esto se le llama heminegligencia.
◦ Localización del tacto.
◦ Grafestesia:
‣ Con los ojos cerrados distinguir números trazados en la mano.
◦ Sentido de la posición.
◦ Estereognosis:
‣ Con los ojos cerrados saber que figura estamos tocando.
• Lesión: astereognosia.
◦ Pierde capacidad discriminativa y pierde la propiocepción.
‣ Ausencia de percepción del espacio a través de la mano.

ÁREA SOMESTÉSICA SECUNDARIA

• Lesiones en estas áreas producen apraxias.


• Integración práxica, visuomotora y atencional espacial.
• Percepción del espacio.
◦ Para determinar las relaciones entre objetos.
◦ Guiar los movimientos de los ojos y cuerpo: orientación , movimiento, localización.
‣ Tengo una representación visual que se la paso al lóbulo parietal, la integro para
poder realizar un movimiento adecuado dependiendo de donde están las cosas, si
las personas se están moviendo, etc.
• 5 y 7 de Brodmann.
• Diferencia izquierda/derecha
• Modificar imágenes mentales.
◦ Muchos test de figura y fondo evalúan el funcionamiento del lóbulo parietal.
• Representación visual Movimiento
Funciones clásicas del lóbulo parietal

• Izquierdo:
◦ Lenguaje comprensivo.
‣ Porque el área de Wernicke está acá.
◦ Lecto-escritura.
◦ Cálculo.
‣ Es tan importante para el cálculo y al lecto-escritura, ya que gracias a este sabemos
que la ”e" al lado de la “s” es una palabra que se pronuncia "es”.
‣ Podemos sumar 4 + 4 porque podemos poner un número encima del otro y así
hacer la adición.
‣ Si tenemos lesiones en este lóbulo vamos a tener problemas de lecto-escritura y de
cálculo.
• Derecho:
◦ Procesos visuo-espaciales.
◦ Esquema corporal: representación mental del propio cuerpo y con los demás, en
perspectiva.
‣ Cuando un niño tiene fallas en su corteza parietal que le impiden saber dónde
están los dedos de sus manos, ese niño también va a tener problemas de cálculo,
ya que para aprender a sumar usamos los dedos de las manos.
◦ Colabora en la calidad del movimiento.
‣ Integra la información sensitiva para el movimiento.
Semiología del lóbulo parietal

El síndrome parietal - semiología

• Epilepsia con crisis focales parciales sensitivas.


• Hemianestesia parietal.
• Astereognosia.
• Abarognosia.
◦ Incapacidad para percibir la diferencia de peso y de presión entre las cosas a través de
la mano.
• Extinción cortical.
• Pérdida de discriminación de dos puntos.
• Anosognosia.
◦ Pérdida del conocimiento de sí mismo.
• Hemianosognosia = negligencia.
• Afasia.
◦ Wernicke.

• Hay dos síndromes típicos en este lóbulo:


1. Síndrome parietal.
2. Síndrome de Gertsmann.

Otras alteraciones de la percepción

• Miembro Fantasma: lo contrario de asomatognosia. Amputaciones.


• Agnosia digital: dificultad para reconocer, denominar, selecciones, discriminar los dedos.
• Macro/microsomatognosias: percibir las cosas con tamaños cambiados, se asocian a
lesiones irritativas de la corteza parietal.

Síndrome de Gertsmann (izquierdo)

• Cuando tiene los siguientes síntomas:


◦ Agrafia: dificultad en la expresión de ideas por la escritura.
◦ Agnosia digital: imposibilidad de reconocer los dedos de las manos.
◦ Acalculia: imposibilidad de realizar operaciones aritméticas.
◦ Desorientación derecha-izquierda.
Apraxias

• Ideomotora: no pueden imitar gestos seriados. Es una lesión parietal izquierda.


• Del vestir.
• Construccional: no arman puzzles ni figuras, no pueden copiar gestos faciales.

Heminegligencia o hemisomatognosia

• La negligencia es una falla para orientarse, actuar, o responder a un estímulo que se


presenta contralateral a la lesión cerebral del lóbulo parietal (visual, auditiva o
somestésica).
• No es debida a trastornos elementales sensoriales o motores (Heilman y cols., 1993).
• Ignora, desprecia, no tiene percepción de una mitad de su propio cuerpo.
• Signo de la mano extranjera.
• La persona no percibe su mano como propia.
LÓBULO OCCIPITAL

• Corteza visual primaria también se llama corteza estriada, y es el área 17.


• Yo veo la mayor cantidad de corteza visual en la cara interna, área visual primaria se ve acá.
• En esta tenemos la llegada final de toda la información que viene de la retina.
• Color de los objetos B4, captar movimiento B5, forma B3.
◦ Tiene la consecuencia funcional el tener neuronas destinadas a distintos objetivos,
quiere decir que podemos tener ausencia de percepción de la forma solamente.
◦ Ausencia de percepción de la forma (agnosia).
◦ Hay agnosia para la forma, para el color, para el movimiento y para la profundidad. Las
fallas de profundidad color y forma se ven afectadas por el ojo mismo, la vía y la corteza.
Cuando son por falla en la corteza se llama agnosia.
• La corteza occipital la .usamos también para entender el lenguaje. Usamos la vía visual
para movernos mejor, para saber como ponemos la mano dependiendo de lo que vamos a
tomar, la usamos para definir que tipo de alimentos vamos a comer.
• La corteza visual integra información sensitiva y motora. De la vía visual del lóbulo
occipital parten dos vías de información visual:
◦ Una que me dice donde están las cosas (parietal).
◦ Una vía del qué es esa cosa (temporal).
• El lóbulo occipital integra información que me permite saber donde están las cosas
porque envía información al parietal y me permite saber que es esa cosa, porque envía
información al temporal.
• Agnosias: alteraciones de la vía visual.
◦ Cuando hay un trastorno en la corteza occipital, hay dos tipos de síntomas, si se lesiona
la corteza visual primaria, va a haber ceguera cortical, porque procesa un solo modo de
información, entonces nos deja sin ver. Las neuronas que captan el movimiento siguen
actuando, entonces las personas ciegas por la corteza actúan como si no tuvieran
ceguera porque siguen localizando inconscientemente los objetos que están a su
alrededor. No son conscientes de que capta información de los objetos que están
alrededor.
• Áreas de asociación:
◦ Agnosia de dónde o del qué.
‣ Del donde: no va a saber donde están las cosas, pero solo cuando las mira.
‣ Del qué: no sabemos que son las cosas cuando las miramos.
• En la cara medial se ve mayor cantidad de corteza que en la lateral.
• Si se lesiona él área primaria la persona tiene pérdida de la visión, pero si se le lesiona él
área de asociación la persona tiene una agnosia (del dónde y del qué).

Subdivisiones de la corteza occipital

• Área 17:
◦ Área visual primaria.
◦ Corteza estriada: detecta orientación, color, textura.
◦ Su lesión produce pérdida de la visión en una mitad del campo visual.
• Área 18 y 19:
◦ Áreas de asociación visual.
◦ Centro “gnósico” de la imagen.
◦ Su lesión produce agnosia visual.

Vía visual

• Vía compleja, cruzada.


• La información que llega al área
17, ha cruzado y llegado al
tálamo.
• Retinotopia: mapa cortical visual.
• La información visual empieza en los fotoreceptores de la.

Movimiento y
dirección

Complejidad de la vía visual


• La corteza occipital procesa una mitad del campo visual.
• La información se cruza en el quiasma óptico.
¿Es importante la visión?

• Es muy importante, abarca más de 50 áreas.


• Para esto el cerebro dispone de:
◦ La corteza visual.
◦ Otras áreas que procesan la visión fuera del área occipital. ¿Qué se procesa fuera del
lóbulo occipital?
‣ Visión para la acción.
‣ Acción para la visión.
‣ Reconocimiento visual.
‣ Espacio visual egocéntrico y alocéntrico.
‣ Atención visual.

Alteraciones visuales causadas por daño cortical

1. Escotoma: parte de no visión dentro del campo visual. un punto negro dentro de la Visión,
migraña puede causarlo.
2. Visión ciega: lesión cerebral, pero sigue siendo capaz de deducir las características
visuales del objeto que ya no puede ver.
◦ Es intuitiva e inconsciente.
3. Ceguera para el dolor.
4. Agnosias.

AGNOSIAS VISUALES

• Incapacidad para identificar objeto teniendo una agudeza visual normal. Puede leer
incluso letras pequeñas, puede reconocer el objeto al tocarlo.
◦ Es posible que una persona te diga que ve todo bien y cuando le preguntas que es la
persona no sabe identificarlo. Esto es una agnosia.
• Aperceptivas:
◦ No reconocer objetos, conserva la visión de color, agudeza visual, movimiento.
◦ O la persona no percibe para nada el objeto, ve que es redondo y tiene algo que se
mueve pero no sabe que es un reloj.
◦ La persona es incapaz de copiar el dibujo, es incapaz de agrupar cosas por
categorías.
◦ Hay una desconexión total.
• Asociativas:
◦ Incapacidad para identificar objetos captados visualmente aunque los puede dibujar o
emparejar: No son conscientes de lo que perciben, no asocian la imagen con la
definición del objeto ni tampoco puede aprender a reconocerlos. Es una falla de
asociación entre el objeto y la memoria de ese objeto.
◦ La persona puede dibujar o emparejar, a pesar de que no reconozca lo que ve.

Agnosias aperceptivas

• Persona reconoce su cepillo de dientes porque es rojo no porque sepa reconocer que es o
que eso es suyo.
• No reconocen la integridad del objeto, por lo que no saben qué es.
• No sabe qué es porque no asocia todo lo que percibe.
• Si le enseñas un reloj la persona dirá:
◦ No puedo reconocer lo que es.
◦ Es redondo, tiene dos cosas unidas a el, en la parte de arriba hay un vidrio, y hay lago
dentro del círculo.
◦ Si le das un revista puede leer.
◦ El paciente tratarlas de reconocer el objeto basándose en capacidades que aun conserva,
por ejemplo, el color. Reconoce su cepillo de dientes porque es rojo ,pero al cambiarle el
cepillo a uno azul no lo reconocerá. La única manera de determinar qué es un cepillo es
por el color.
• Las figuras de letras si las distingue porque es muy específico.

Agnosia asociativa

• Se observa en lesiones temporo-occipitales del hemisferio izquierdo.


• Si le pide que copie un dibujo, por ejemplo un ancla, lo copia perfecto. Pero no sabe lo
que es.
• Pero si le pide dibuja un ancla no lo logra; pero no reconoce ni lo que dibuja él ni lo que
copia.
• No puede nominar el objeto, no conecta lo que percibe visualmente con los mecanismos
verbales. Define ancla: freno de
barcos.
Prosopagnosia

• Sucede por lesión temporal-occipital derecha o bilaterall.


• Es un tipo de agnosia visual aperceptiva.
• El paciente no reacciona al encontrarse frente a frente con su esposa.
• Foto de su boda: no reconoce a su esposa. La reconoce por la voz.
• Ha perdido la conexión entre una cara particular u una identidad particular.
• Incapacidad para reconocer rostros.

Simultagnosia

• Es un tipo de agonsia aperceptiva.


• Imposibilidad de integrar partes en el todo.
◦ No ve el conjunto.
• Causada por lesiones bilaterales de zonas parietales o parieto-occipitales.
◦ Si se le pide que en una foto de una casa localice la ventana no lo puede hacer.
◦ La bandera de Chile es capaz de ver la estrella, las líneas pero no la bandera en sí.
• Comprende:
◦ Incapacidad para procesar 2 o mas partes simultáneamente (contar figuras en una
pagina).
◦ Incapacidad para percibir un cuadro o una escena.
◦ Incapacidad para localizar un punto en un espacio.

• Al analizar las agnosia a nos damos cuenta que no existe un hemisferio que procesa cosas
específicas, nos damos cuenta de la magnitud de la integración.
◦ Neuropsicólogo tiene que dar el diagnóstico y hacer un plan de tratamiento.
◦ Agnosias son difíciles de diagnosticar porque el paciente se vuelve un simulador.

Otras agnosias

De profundidad
• Es un tipo de agnosia visto-espacial.
• No tiene visión estereoscópica.
• Lesión del área 18 de/ lado derecho.

Agnosia de movimiento
• Es súper limitante para el paciente.
• Lesión en B5. Paciente se da cuenta lo que le sucede.
• El paciente no puede discernir si un objeto está en movimiento o no.
• Se da por la lesión bilateral de la unión del lóbulo occipital con el lóbulo temporal.

Agnosia de color
• Lesión del área 18 derecha.
• Pueden ser por lesión bilateral ósea que ni se ve nada de color.
• No puede asociar objetos del mismo color o no puede agruparlos por color.

Acromatopsia
• Lesión bilateral área 18.
• Blanco y negro.

Prueba para localizar el punto ciego


• Con el ojo izquierdo cerrado, mirar la cruz con el ojo derecho.
• Desplazar la hoja acercándola y alejándola de su cara.
• Cuando esté a unos 20 cms de su cara, el circulo verde desaparece porque la imagen se
produce en el punto ciego.
Lóbulo temporal

• Comprende todo el tejido situado debajo de la cisura de Silvio y por delante del lóbulo
occipital.
◦ En el lóbulo temporal hay zonas que yo no veo en la cara lateral, estas son las
estructuras subcorticales que están abajo y hacia adentro.
◦ La corteza temporal se flexiona hacia adentro y además se pliega sobre sí misma en
forma de caballito de mar, a esto lo llamamos hipocampo.
◦ Áreas de corteza primaria y de asociación.
◦ Estructuras subcorticales son:
‣ Amígdala.
‣ Corteza límbica.
‣ Formación del hipocampo (memoria).
• En el lóbulo temporal tengo corteza con características de neocortex (parte de afuera), y
en la parte de adentro tenemos estructuras con tres capas (arquicortex).
• Tiene conexiones que van hacia todo el cerebro y recibe conexiones de todas las áreas.

Lo más importante

• Tiene el área auditiva primaria que es el área 41.


◦ Está en la profundidad de la cisura de Silvio.
• También está el área gustativa primaria.
• Corteza de asociación auditiva.
Subdivisiones de la corteza temporal

• En la cara lateral:
◦ Auditivas: áreas 41 auditiva primaria; 42, 22 auditivas de asociación.
◦ Vía visual ventral: 20, 21, 37 y 38.
• En la cara inferior y medial:
◦ Corteza temporal media: corteza límbica.
◦ Uncus (34).
◦ Hipocampo, corteza entorrinal (28) y perirrinal (35).
◦ Circunvolución fusiforme (37).

Áreas funcionales

• Auditiva:
◦ Velocidad y frecuencia.
◦ Surco temporal superior.
◦ El lugar exacto se llama plano temporal.
• Visuales:
◦ Corteza temporal inferior.
• Integración sensitiva:
◦ Emoción.
◦ Amígdala. Procesa información emocional.
• Navegación espacial, memoria de objetos:
◦ Hipocampo. ( Uso de mapas, en Londres los taxistas tenían un hipocampo mayor pues
requerían más memoria).
• 2 características que añade el lóbulo temporal a la información sensitiva:
1. Tono.
2. Categorización.

Funciones del lóbulo temporal

• Reconocimiento de objetos que vemos (vía visual ventral = lóbulo temporal).


• Clasificar lo que vemos y escuchamos por categorías (corteza del surco temporal
superior). Clasificamos para recordar.
• Pasar la información a la memoria de largo plazo.
• Emociones (amígdala).
• Recordar datos del espacio donde estamos (hipocampo).
◦ Anda a la cafetería y dime que recuerdas de lo que viste.
• Percepción de la palabra hablada.
• Percepción de la música. (Amusia sería la falla en la percepción).
• Percepción social del contexto. (Fallas por ejemplo en interpretar el tono del lenguaje)
(falla en percibir tono emocional del lenguaje).
• Epilepsia del lóbulo temporal puede manifestarse como crisis parcial simple; si se activa
anormalmente por ejemplo la percepción de sonido la persona puede sentir sonidos y no
serían alucinaciones. Si se activa la amígdala sola la persona puede sentir una emoción
aguda tanto positiva como negativa. Dejavú también lo es.

Hay una cosa que percibe el lóbulo temporal que es el movimiento biológico que son los
movimientos que tienen relevancia social. Percepción social del contexto incluye,
implica la activación del surco temporal superior.

El surco temporal superior y el movimiento biológico

• MB: son todos tos movimientos que tienen relevancia particular porque tienen un
significado social (ojos, boca, manos, cuerpo).
• Estudios en humanos han demostrado activación del surco temporal superior para
vocalizaciones y melodías.
• Al ver los movimientos biológicos somos capaces de "desarrollar hipótesis sobre ta
intención de la gente".
◦ Cuando ves a una persona caminando hacia ti tú te haces una idea de su intención.
Viendo sus movimientos biológicos.

Estas dos son pruebas, la figura compleja de Reill (se aplica haciendo que la persona la copie y
debe hacerlo de memoria con todo lo que trae) y la otra es la percepción de cara.

Asimetría de funciones en el lóbulo temporal

• Brenda Milner estudió muchos pacientes que habían sido operados por epilepsia y les
extirparon uno o ambos lóbulos temporales.
• Derecho:
◦ Déficit de memoria no verbal: prosopagnosia.
◦ Falla en procesar algunos aspectos de la música, fallan en discriminar melodías.
◦ Perciben los TONOS en la palabra = prosodia (melodía del lenguaje).
• Izquierdo:
◦ Déficit de memoria verbal.
◦ Falla en procesar algunos sonidos del lenguaje: La lesión del área 22 produce afasia.
◦ Capta la velocidad del lenguaje.
◦ Incapacidad para categorizar palabras o dibujos.
• Predominio en el lado izquierdo de lo verbal.

Lesiones de los lóbulos temporales

• Derecho:
◦ Paciente es incapaz de recordar dibujos geométricos.
◦ Rostros.
◦ Melodías.
• Izquierdo:
◦ El paciente es incapaz de recordar cuentos cortos,
◦ Listas de palabras escuchadas
◦ Listas de palabras vistas
• Desde el punto de vista verbal para diagnosticar al paciente es necesario hacer
una lista de palabras escuchadas y recordar cuentos cortos.

Personalidad del lóbulo temporal

• El lóbulo temporal está involucrado en la personalidad y la afectividad.


• Penfield y col. Describieron que sus pacientes sintieron miedo al estimular la corteza
del lóbulo temporal.
• La Epilepsia del lóbulo temporal se ha asociado a un tipo de personalidad:
◦ Perseveración en discusiones de temas personales.
◦ Falta de respeto de la distancia al hablar.
◦ Hiperreligiosidad.
◦ Tendencia a la agresividad.

Síntomas de lesión lóbulo temporal

• Trastornos de la percepción auditiva.


• Trastornos de la percepción visual.
• Trastornos de la selección de estímulos visuales y auditivos.
• Fallas de organización y categorización
• Fallas en el uso de información contextual.
• Trastornos de memoria.
• Trastornos del afecto y la personalidad

También podría gustarte