Está en la página 1de 12

1.

-Primera tarea: elaboración de un video sobre el Examen neurológico

Para tal efecto deberán elaborar en forma individual a lo largo de esta fase con sus propios
recursos un video relacionado con el examen neurológico.

El video comprenderá:

1.-Estado mental. Uno de los pilares fundamentales en la evaluación clínica neurológica.

Su valoración comienza desde que el paciente entra a la consulta , observando su


comportamiento e interacción con el ambiente.

Es importante considerar la presencia de una persona cercana al paciente que pueda


proporcionar info fidedigna respecto al estado cognitivo y conducta previa a la examinación.

En el examen mental se determinan las funciones cognitivas superiores del paciente que
permiten estimar u orientar un proceso diagnostico a nivel del encéfalo.

 Nivel de Conciencia y alerta


o Estado de alerta : evaluar mediante estímulos externos , analizando si generan
una rpta en el paciente.
Al individuo que ingresa con los ojos abiertos , se le denomina Vigil
o Atención externa : Capacidad de discernir dentro de una serie de estímulos el
adecuado ,según la situación a la que estamos sometidos.
En el caso del paciente , esta el sonido del ventilador , del transporte publico , las
personas de la sala de espera . Siempre una capacidad normal de abolir aquello y
concentrarse en lo que dice el médico.
Un paciente que no tienen atención externa , es incapaz de seleccionar un
estimulo y concentrar ese estimulo para lograr una situación puntual.
o Atención interna : Capacidad del paciente para seleccionar un estímulo ,
concentrarse y lograr un propósito.
Inversión de series : como los meses del año.

Alteraciones : No patológicos (ciclo de sueño y vigilia) y patológicos(cuantitativas :


obnubilación , somnolencia , sopor y coma ) es decir cuan despierto o dormido
estas y las cualitativas (sds clínicos complejos)
 Orientación :
o Personal : conocimiento del paciente sobre si mismo
o Temporal : conocimiento de la época en la que se encuentra (fecha). Dime la fecha
de hoy
o Espacial : conocimiento del lugar en el que se encuentra el paciente. Rpta la
consulta o el hospital. Sabes tu el lugar donde estamos?
o Situacional : conocimiento del contexto en el que se encuentra y el porque de ello.
 Lenguaje :
o Afluencia del lenguaje :
o Nominación : Me puedes nombrar que es esto (un lápiz , una corbata , cuello de
camisa , oreja)
o Comprensión : Te voy a pedir que realices la acción nombrada , por favor con tu
mano derecha toma tu oreja izq.
o Repetición : Te voy a pedir que repitas “el día esta bonito””Mañana tomo un tren a
Paris”
o Presencia de parafasia
 Escritura y lectura :
Para ser considerada normal , se debe analizar la estructura de la oración
(sujeto+verbo+predicado)
Escribe una frase : estoy muy feliz
Escribirle una indicación al paciente y que el la realice
 Memoria : Comienza desde la anamnesis ,preguntando antecedentes y hábitos del
pasado.
Ej : Consultar por eventos pasados varios años atrás
Consultar por eventos recientes , por ejemplo los del día anterior.
Consultar por eventos inmediatos. Se le pregunta por las palabras dadas al inicio del
examen.
Por favor di clavo , avión , flor . Te las preguntare luego
Te acuerdas quien es el presidente? Y antes de el?y antes?
Puedes repetir las palabras que te pedí que recordaras?
 Praxia : Incluye el conocimiento de actividades cotidianas
o Identificación del objeto
o Planificación de la acción
o Ejecución de la acción.

Te voy a pedir que realices una acción : como si prendieras un cigarrillo , como si
abrirías una botella de vino y el gesto de despedida.

 Juicio : Se revisa mediante las relaciones de sentido común y que se espera una rpta
obvia.
o Capacidad de razonar y analizar : como la comparación de objetos que tienen algo
en común e interpretar proverbios comunes.
Me podrías decir que tienen en común una manzana y un plátano?
Un martillo y un alicate
Rio y laguna
Niño y enano
Equivocación y engaño

Por ultimo que harías tu si encuentras una billetera en el suelo?

2,-Examen de pares craneales.

 Olfatorio : Se evalua mediante la detección de una sust conocida. Para hacer el


examen se debe evaluar cada fosa nasal por separado.
Tapa una fosa , en la otra pone un algodón y pregunta dime si sientes el olor
 Optico : El N. Optico se origina en la papila óptica , en las proximidades de la retina.
Llegando por fibras que cruzan por la base del cerebro hacia el lóbulo occipital. Este
par es responsable de la visión , llevando el estimulo desde la retina hasta la corteza
occipital. El N. Optico participa en la porción aferente del reflejo fotomotor , lo que
permite la rpta eferente guiado por el N. oculomotor producida desde el Núcleo
oculomotor accesorio que permite acomodar la pupila a los cambios de intensidad de
los estímulos luminosos.
o 1ra neurona : conos y bastones de la retina , los que pasan la info a la 2da neurona
o 2da neurona : Las células bipolares de la retina y luego transmite los impulsos a la
3ra neurona.
o 3ra neurona : que son las células ganglionares multipolares de la retina.
Estas proyectan sus axones hasta el cuerpo geniculado lateral y en menor
proporción al cuerpo geniculado medial , este camino lo siguen por el N. Optico
hasta el quiasma donde está la fibra mitad nasal de la retina se cruza al lado
contralateral , luego siguen las fibras por el tracto óptico que contienen info de las
2 contralaterales del campo visual.
o 4ta neurona : Tiene su zona en el cuerpo geniculado lateral donde se proyecta a
las áreas 17 y 18 de brodman de la zona occipital que circunda el surco calcarino.

Se evalúan 3 funciones :

o Agudeza visual : Se evalua de manera binocular o monocular. Se evalua la


capacidad de lectura a unos 30cm.Capacidad de contar dedos a 30cm
Tapo un ojo y propongo nros con mis dedos y pregunto cuales son.
Capacidad de observar movimientos : mover mi dedo en diferentes direcciones
Observar estimulo luminoso , con una linterna alumbrando cada ojo
o Campo visual :Determina la visión por hemicampos nasal y temporal.
Se sitúa al paciente a 50cm del examinador , cubrir un ojo del paciente evaluando
de distal a proximal en todas las direcciones.
Campimetria por confrontación binocular : examinador va 50cm del paciente. Con
los dedos comprueba campo visual.dime cual de mis dedos se mueve.
o Fondo de ojo: usa el ojo derecho para ver el ojo derecho del paciente.
Buscando el rojo pupilar a un angulo de 30° y poder observar el N. Optico

 Oculomotor
 Patetico
 Trigemino
Oculomotricidad - El N. óptico tiene su origen wn la región cefálica del puente , tiene 2
funciones motoras , controlar la musculatura extrínseca e intrínseca del globo ocular .
Es responsable de los músculos recto sup e inferior y el musc oblicuo inferior y retco
medial.
Respecto de la musculatura intrínseca el n. oculomotor participa en la porcion
eferente en el reflejo fotomotor. Donde el nervio oculomotor accesorio parasimpatico
produce la contracción de la pupila , previa aferencia por parte del n. óptico. El n.
troclear se origina en la cara posterior del tronco encefalico a una altura caudal del
nervio oculomotor su función radica en la inervacion del musc oblicuo superior.
El N. Abducens se origina por lo anterior del tronco encefalico en la unión pontobulbar
siendo su función la de inervar el musc recto lateral encargado de la abducción del
globo ocular.

Evaluación extrínseca : A 50 cm del paciente , trazar una línea horizontal y una vertical
y pedirle al paciente que la siga con la vista.
Para probar la convergencia acercar el dedo hasta la punta de la nariz.

Reflejo fotomotor : con una linterna iluminar los ojos y revisar reacción pupilar de
forma ipsilateral o directa y consensuada.

Reflejo de contriccion pupilar por acomodación : acercar debo desde distintos ángulos.

 Trigemino
Componente motor y sensitivo
Masticación , tensor del tímpano , tensor del velo del paladar , milohioideo y el vientre
posterior del digástrico.

 Facial
 Vestibulococlear
 Glosofaringeo
 Vago
 Espinal
 Hipogloso

3.- Examen motor, reflejos

Se deben exponer por completo los miembros y la cintura escapular y luego se deben
inspeccionar los siguientes:

 Atrofia
 Hipertrofia
 Desarrollo asimétrico
 Fasciculaciones
 Miotonía
 Temblor

Otros movimientos involuntarios, que incluyen corea (movimientos breves en sacudidas),


atetosis (movimientos continuos sinuosos) y mioclonías (contracciones musculares en forma
de descarga)

La flexión y la extensión pasivas de los miembros en un paciente relajado aportan información


sobre el tono muscular.

La atrofia se manifiesta con disminución de la masa muscular, pero a veces no resulta evidente
si aparece en ambos lados o en músculos grandes u ocultos en la profundidad, a menos que el
proceso esté ya avanzado. En el adulto mayor, es frecuente la pérdida de cierto grado de masa
muscular.

La hipertrofia se produce cuando un músculo debe funcionar con mayor intensidad para
compensar la debilidad de otro; en cambio, la seudohipertrofia corresponde a la sustitución
del tejido muscular por un exceso de tejido conectivo o de material no funcionante (p. ej.,
amiloide).

Las fasciculaciones (sacudidas irregulares breves y finas del músculo visibles debajo de la piel)
son de relativa frecuencia. Aunque pueden ocurrir en el músculo normal, sobre todo en los
músculos de la pantorrilla de los adultos mayores, las fasciculaciones suelen indicar lesiones de
la neurona motora inferior (p. ej., denervación o lesión y regeneración nerviosa).

La miotonía (relajación lenta del músculo después de una contracción sostenida o la percusión
directa del músculo) indica distrofia miotónica y puede demostrarse por la incapacidad de
abrir rápidamente una mano cerrada.

El aumento de la resistencia seguido por la relajación (fenómeno de la navaja suiza) y la


espasticidad indican lesiones de la neurona motora superior.

La rigidez en caño de plomo (rigidez uniforme a través de toda la amplitud de movimiento), a


menudo con rueda dentada, sugiere un trastorno de los ganglios basales.

Los reflejos evaluados incluyen los siguientes:

 Bíceps (inervado por C5 y C6)


 Braquiorradial (por C6)
 Tríceps (por C7)
 Flexores distales de los dedos (por C8)
 Reflejo rotuliano del cuádriceps (por L4)
 Reflejo calcáneo (por S1)
 Reflejo mandibular (por el quinto nervio craneal)

Reflejos patológicos

Los reflejos patológicos (p. ej., de Babinski, Chaddock, Oppenheim, de chupeteo, de búsqueda,
de prensión) son reversiones a respuestas primitivas e indican una pérdida de inhibición
cortical.

Los reflejos de Babinski, Chaddock y Oppenheim evalúan la respuesta plantar. La respuesta


normal del reflejo es la flexión del dedo gordo. Una respuesta anormal es más lenta y consiste
en la extensión del dedo gordo y la separación en abanico de los demás dedos del pie y, a
menudo, la flexión de la rodilla y la cadera. Esta reacción es de origen reflejo medular y señala
la desinhibición medular debida a una lesión de la neurona motora superior.

Para obtener el reflejo de Babinski, se roza con firmeza la parte lateral de la planta del pie
desde el talón hasta la base de los dedos con un bajalenguas o el extremo de un martillo de
reflejos. El estímulo no debe ser dañino; tampoco debe aplicarse en una zona demasiado
medial en la planta del pie, porque sin querer puede provocar un reflejo de prensión primitivo.
En los pacientes más sensibles, la respuesta refleja puede quedar enmascarada por la retirada
voluntaria del pie; este problema no existe al explorar los reflejos de Chaddock o de
Oppenheim.

Para el reflejo de Chaddock, se acaricia la parte lateral del pie con un instrumento romo, desde
el maléolo lateral hasta el dedo pequeño.
Para el reflejo de Oppenheim, se roza con firmeza la cara anterior de la tibia, pasando los
nudillos desde la zona que queda inmediatamente por debajo de la rótula hasta el pie. La
prueba de Oppenheim se puede usar con la prueba de Babinski o la prueba de Chaddock para
disminuir la probabilidad de abstinencia.

El reflejo del hociqueo está presente cuando se frunce la boca al dar golpecitos en los labios
con un depresor lingual.

El reflejo de búsqueda está presente cuando, al acariciar la parte lateral del labio superior, se
produce un movimiento de la boca hacia el estímulo.

El reflejo de prensión está presente cuando, al rozar suavemente la palma de la mano del
paciente, éste flexiona los dedos y agarra el dedo del examinador.

El reflejo palmomentoniano está presente cuando, al rozar la palma de la mano, se produce la


contracción del músculo mentoniano homolateral en el labio inferior.

El signo de Hoffmann está presente cuando, al rozar la uña del tercer o el cuarto dedo, se
genera una flexión involuntaria de la falange distal del pulgar y el índice.

El signo Tromner es similar al de Hoffman, pero el dedo se mueve hacia arriba.

Para evaluar el signo de la glabela, hay que golpear suavemente la frente con el fin de provocar
un parpadeo; en general, cada uno de los 5 primeros golpes induce un único parpadeo, luego
el reflejo se fatiga. El parpadeo persiste en los pacientes con disfunción cerebral difusa.

Otros reflejos

La exploración del clonus (alternancia veloz y rítmica de contracción y relajación musculares


producidas por el estiramiento pasivo súbito del tendón) se efectúa mediante la dorsiflexión
del pie a nivel del tobillo. El clonus sostenido indica un trastorno de la neurona motora
superior.

El reflejo abdominal superficial se desencadena al tocar suavemente los 4 cuadrantes del


abdomen cerca del ombligo con un hisopo o una herramienta similar. La respuesta normal es
la contracción de los músculos abdominales que causa el desplazamiento del ombligo hacia el
área contactada. Se recomienda dar golpecitos sobre la piel hacia el ombligo para descartar la
posibilidad de que el movimiento fuera causado por la piel que está siendo arrastrada por la
mano que la a toca. La disminución de este reflejo puede deberse a una lesión central,
obesidad o a laxitud de los músculos esqueléticos (p. ej., después de un embarazo); su
ausencia puede indicar una lesión de la médula espinal.

Los reflejos esfinterianos pueden evaluarse durante el examen rectal. Para evaluar el tono del
esfínter (a fin de explorar los niveles de la raíces nerviosas S2 a S4), el examinador introduce un
dedo enguantado en el recto y le pide al paciente que lo apriete. Como alternativa, se roza
suavemente la región perianal con una torunda de algodón; la respuesta normal es la
contracción del esfínter anal externo (reflejo de contracción anal). Habitualmente, el tono
rectal disminuye en los pacientes con una lesión medular aguda o un síndrome de la cola de
caballo.

Para el reflejo bulboesponjoso, que evalúa los niveles S2 a S4, se golpea el dorso del pene; la
respuesta normal es la contracción del músculo bulboesponjoso.
Para el reflejo cremasteriano, que evalúa el nivel L2, se roza hacia arriba la cara medial del
muslo a 7,6cm (3in) por debajo del pliegue inguinal; la respuesta normal consiste en la
elevación del testículo homolateral.

EXAMEN MOTOR :
-Trofismo muscular : comparar volumen muscular , ulceraciones , artropatías o
desviaciones escolioticas
-Tono muscular
-Fuerza
-Reflejos

4.- Examen de la sensibilidad.

Para evaluar la capacidad de percibir un objeto afilado, la mejor prueba consiste en pinchar
suavemente el rostro, el torso y los 4 miembros con un alfiler de gancho; se le pregunta al
paciente si percibe igual el pinchazo de ambos lados y si la sensación es roma o punzante. El
objeto filoso debe ser descartado después de su uso para evitar la transmisión potencial de
trastornos por vía sanguínea (p. ej., infección por HIV, hepatitis).

Se evalúa la función sensitiva cortical solicitando al paciente que identifique un objeto familiar
(p. ej., una moneda, una llave) colocados en la palma de la mano (estereognosia) y los
números escritos sobre la palma (grafestesia) y distinga entre 1 y 2 puntos localizados muy
próximos y simultáneos en los pulpejos de los dedos (discriminación de dos puntas).

Otro indicador de la alteración de la función sensitiva cortical es la extinción, que es la


incapacidad para identificar un estímulo de un lado–uno que puede ser identificado cuando se
evalúa un lado del cuerpo por vez–cuando ambos lados del cuerpo se ponen a prueba al
mismo tiempo. Por ejemplo, en presencia de extinción, los pacientes informan sensaciones en
un solo lado cuando se toca simultáneamente ambos lados a pesar de que pueden sentir
ambos lados cuando se evalúan de a uno por vez.

La sensibilidad térmicaa por lo general se prueba con un diapasón frío.

El sentido de posición de la articulación se explora moviento las falanges distales de los dedos
de la mano del paciente, luego los dedos de los pies, hacia arriba o hacia abajo, algunos
grados. Si el paciente no puede identificar estos desplazamientos con los ojos cerrados, se
comprueban los movimientos hacia arriba y hacia abajo de articulaciones más grandes antes
de evaluar las articulaciones más proximales siguientes (p. ej., explorar los tobillos cuando no
se percibe el movimiento de los dedos del pie).

La seudoatetosis consiste en movimientos sinuosos y reptantes involuntarios de un miembro


que son el resultado de una pérdida grave del sentido de posición; las vías motoras, incluidas
las de los ganglios basales, están preservadas. El encéfalo es incapaz de detectar dónde se
encuentra el miembro en el espacio, por lo que se mueve por su cuenta y el paciente debe
utilizar la visión para controlar sus desplazamientos. De forma habitual, cuando cierra los ojos
no consigue localizar el miembro en el espacio.

La imposibilidad de permanecer erguido con los pies juntos y los ojos cerrados (prueba de
Romberg) indica un deterioro del sentido de posición en los miembros inferiores. Cuando se
presenta una enfermedad cerebelosa, el paciente intenta pararse con los pies separados pero
tan próximos entre sí como sea posible sin caerse y sólo entonces cierra los ojos. Rara vez, un
resultado positivo se debe a una pérdida bilateral grave de la función vestibular (p. ej.,
toxicidad por aminoglucósidos).

Para explorar la sensibilidad vibratoria, el examinador coloca un dedo debajo de la articulación


interfalángica distal del paciente y presiona la parte superior de la articulación con un diapasón
que vibra a 128 ciclos luego de darle un golpe suave. El paciente debería notar el final de la
vibración más o menos al mismo tiempo que el explorador, que lo percibe a través de la
articulación citada.

El tacto fino se prueba con una torunda de algodón.

Cuando la sensibilidad está alterada, el patrón anatómico sugiere la localización de la lesión


(ver figura Dermatomas sensitivos, Distribución de los nervios cutáneos: miembro
superior y Distribución de los nervios cutáneos: miembro inferior):

 Distribución en bota y en guante: los nervios periféricos distales


 Distribución en un único dermatoma o una única rama nerviosa: nervios aislados
(mononeuritis múltiple) o raíces nerviosas (radiculopatía)
 Déficits focales sensitivos, motores y reflejos en un miembro: plexo braquial o pélvico
 Disminución de la sensibilidad por debajo del nivel dermatómico: médula espinal
 Pérdida de sensibilidad en silla de montar: cola de caballo
 Patrón cruzado de cara-cuerpo: tronco del encéfalo
 Hemihipoestesia: cerebro
 Hemihipoestesia con línea media: tálamo o funcional (psiquiátrico)

La localización de la lesión se confirma determinando si la debilidad motora o los cambios


reflejos siguen un patrón similar.

5.- Examen de la coordinación

La marcha, la postura y la coordinación normales requieren la integridad de las vías motoras,


cerebelosas, vestibulares y propioceptivas (Ver también Trastornos del movimiento y
cerebelosos). Una lesión en cualquiera de las vías provoca déficits característicos:

 Los pacientes con ataxia cerebelosa requieren una marcha amplia para la estabilidad.
 El pie caído causa una marcha en "estepaje" (elevación de la pierna más alta que lo
normal para evitar que los pies queden atrapados en irregularidades de la superficie).
 La debilidad muscular pélvica causa "marcha de pato".
 La pierna espástica causa cruce de las piernas "en forma de tijera" y circunduccion.
 Los pacientes con un defecto de la propiocepción deben observar constantemente la
colocación de sus pies para no tropezar ni caerse.

6.- Examen de los signos meníngeos

Examen de los signos meníngeos

Rigidez de nuca. Asegurar la estabilidad de la columna cervical (p. ej. tras un


traumatismo o AR avanzada) y excluir el riesgo de herniación cerebral. El paciente
debe estar en decúbito supino sin elevar la cabecera. Sujetando el tórax del
paciente con una mano colocar la otra mano, por debajo de la región occipital
de la cabeza e intentar acercar la barbilla del paciente al esternón. El signo es
positivo si se presenta una contracción refleja de los músculos de la nuca que
limita la flexión de la cabeza hacia el tórax, causando resistencia y dolor. La
distancia entre la barbilla y el esternón sirve de medida de la limitación de la
flexión y la gravedad de la rigidez de nuca. En casos extremos la tensión de los
músculos largos del dorso es tan alta que causa una extensión autónoma del cuello
hacia atrás y una incurvación del cuerpo (opistótonos). Diferenciar con otras
causas que limitan la flexión del cuello (artrosis cervical, parkinsonismo,
linfadenitis cervical, faringitis grave).

Signo de Brudzinski

superior: la aproximación de la barbilla al esternón durante el examen


de la rigidez de nuca origina flexión refleja de los miembros inferiores en
caderas y rodillas.

inferior: la misma flexión de los miembros inferiores se produce al


presionar sobre la sínfisis de pubis.

Signo de Kérnig: colocar al paciente en decúbito supino. Flexionar los miembros


inferiores del paciente a 90° desde la cadera y luego intentar extenderlos en la
rodilla. El signo es positivo si la contracción refleja de los músculos imposibilita la
extensión de la rodilla causando resistencia y dolor. El signo de Kérnig es bilateral
(en contraste con el signo de Lasègue en la ciática).

La sensibilidad de los signos meníngeos en la detección de la meningitis es muy baja en


lactantes y en ancianos. Otros síntomas y signos indicativos de meningitis →cap. 18.6.1.

Será colgado en la fecha límite el día sábado (fin de la segunda semana) hasta las 12.00 horas
para ser calificado con la siguiente rubrica con un valor de 8 puntos.

2.-Segunda tarea: Modelo de interrogatorio de los síntomas neurológicos más frecuentes.

En forma individual se simulara un interrogatorio de un paciente con

1.-cefalea, 2.-mareos, 3.- perdida de conciencia y 4.- crisis epiléptica, trabajo que se calificara
con el valor de 4 puntos.

Interrogatorio para la cefalea :

Características temporales.

Es un punto fundamental saber si el inicio fue brusco o insidioso y si, al valorar el curso
evolutivo, nos encontramos ante un proceso agudo (menos de 72h), subagudo (entre 72h y 3
meses), o crónico (más allá de 3 meses).

Debemos evaluar la duración del episodio, si es continuo y/o paroxístico, y en este último caso
se definirá su duración aproximada.
La frecuencia también nos orienta a evaluar la discapacidad del paciente y el tipo de
tratamiento que debemos indicar

Cualidad del dolor

Pulsátil (latido)/opresivo (presión o tensión)/punzante (tipo pinchazo)/terebrante


(perforante)/ eléctrico.

Intensidad

Escala numérica : 0 (ausencia de dolor) y 10 (el dolor más insoportable imaginable).


Considerando dolor leve 1-3, moderado 4-6 y grave 7-10.

Localización.

∘ Circunscrito/unilateral/holocraneal/territorio de inervación de un nervio

∘ Irradiación

Es muy importante que el paciente delimite con exactitud el lugar de inicio del dolor y su
posible extensión a zonas circundantes, así como la variación o migración del mismo a otras
regiones craneales, faciales o cervicales.

De esta manera, un dolor que se inicia y permanece unilateral sin sobrepasar nunca la línea
media tiene una consideración diferente a un dolor que se inicie de forma similar pero que se
extienda holocranealmente o que alterne de lado, así como otro que se mantenga circunscrito
a un área circular o elíptica, o aquel que coincida con el territorio de un nervio determinado.

Factores desencadenantes o agravantes

La cefalea en racimos puede desencadenarse por el uso de alcohol o fármacos


vasodilatadores. Las maniobras de Valsalva desencadenan o empeoran cefaleas secundarias,
pero existen también cefaleas primarias que ocurren típicamente en estas situaciones, como la
cefalea asociada con la tos, con el ejercicio físico o con la actividad sexual. La cefalea hípnica
aparece exclusivamente en relación con el sueño. La cefalea por hipotensión de líquido
cefalorraquídeo ocurre típicamente con el ortostatismo y mejora en decúbito, al contrario que
las cefaleas por hipertensión intracraneal. El movimiento cefálico empeora cefaleas como la
migraña o la cefalea cervicogénica. La palpación en la zona de emergencia de ramas terminales
puede precipitar ataques de neuralgias en sus territorios correspondientes.

Factores atenuantes.

Los factores atenuantes son los que mejoran el dolor, como por ejemplo el tipo de
tratamiento y la respuesta al mismo o la posición que nos pueden orientar sobre el tipo de
cefalea. Por ejemplo el uso de la indometacina en la hemicránea que es diagnóstico si el
paciente mejora o el decúbito que suele aliviar característicamente la cefalea por hipotensión
intracraneal.

Síntomas acompañantes.

La presencia de sono-fotofobia y náuseas es un elemento habitual en una crisis de migraña


aunque también puede aparecer en cefaleas secundarias. La osmofobia y las alteraciones del
gusto pueden ser incluso más específicas de esta patología.
La aparición de síntomas de focalidad transitorios (escotomas, espectros de fortificación,
síndromes sensitivos o del lenguaje progresivos y autolimitados e instaurados de forma
progresiva) compatibles con aura migrañosa típica y de síntomas premonitorios como astenia,
rigidez nucal, hiperfagia o bostezos eleva el grado de certidumbre diagnóstica.

Debemos preguntar también por signos y síntomas autonómicos oculofaciales ipsilaterales al


lado del dolor; en el contexto clínico adecuado orienta al diagnóstico de cefalea trigémino-
autonómica aunque, sin ser de una forma tan característica, también se han descrito asociados
a una cefalea de tipo migrañoso. Las cefaleas secundarias se pueden acompañar de síntomas
de focalidad neurológica, nivel de conciencia, síndrome febril o crisis epilépticas. La
hipertensión intracraneal puede manifestarse con acúfenos o fenómenos de oscurecimiento
visual transitorio. La arteritis de células gigantes puede asociarse a cuadro constitucional y
reumatológico así como a claudicación mandibular.

ANAMNESIS

En esta parte de la anamnesis se deben abordar los siguientes aspectos (tabla 4):

Tabla 4.

Esquema de los puntos claves que han de ser interrogados en la anamnesis dirigida del
paciente con cefalea

Antecedentes personales

Alergias medicamentosas

Factores de riesgo vascular

Hábitos tóxicos

Patología craneofacial (ATM…)

Patología
cardíaca/asma/nefrolitiasis/glaucoma

Alteraciones anímicas

Alteraciones del sueño (somnolencia,


insomnio, bruxismo, SAHS)

Traumatismos craneoencefálicos

Fase del ciclo menstrual y periodo


reproductivo. Toma de ACO

Antecedentes familiares

Aspectos sociales

Tipo de trabajo-horarios

Número de hijos y situación


socioeconómica
Factores de cronificación

Uso excesivo de medicación

Índice de masa corporal

Alteración anímica

Alteración del ritmo del sueño

Consumo de cafeína

Estrés crónico

Sedentarismo

Medicación

Tratamientos actuales/previos

Dosis máxima alcanzada/duración

Efectividad/efectos adversos

ACO: anticonceptivos orales; SAHS: síndrome de apnea-hipopnea del sueño.

También podría gustarte