Está en la página 1de 19

Mide aproximadamente 4 cm de longitud, y se orienta en sentido anteroposterior.

Se describen en él cuatro segmentos:

Primer segmento: intraocular. Los axones de las células ganglionares de la retina convergen en
la papila óptica, desde allí el nervio perfora las capas superficiales del ojo (esclerótica y
coroides) en un sitio llamado zona cribosa.

Segundo segmento: intraorbitario. El nervio queda comprendido en un cono formado por los
músculos rectos del ojo y se sumerge en la grasa retroocular. En el vértice de la órbita por el
anillo fibroso que presta inserción a los músculos rectos (anillo de Zinn). En este segmento el
nervio se relaciona por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con el ganglio oftálmico.

Tercer segmento: intracanalicular. El nervio atraviesa el foramen óptico acompañado por la


arteria oftálmica. En este sitio, es frecuente la lesión del nervio por fracturas que
comprometan la base del cráneo y el vértice de la órbita.

Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm y está comprendido entre el foramen óptico y el


quiasma óptico. En este segmento el nervio está situado sobre la tienda de la hipófisis y sobre
el conducto óptico del esfenoides.

En el quiasma óptico, todas las fibras que llevan información de la hemirretina nasal pasan al
lado contralateral, y las fibras de la hemirretina temporal pasan ipsilaterales. A través del
tracto óptico, las fibras proyectan al núcleo geniculado lateral del tálamo, localizado en la
profundidad del cuerpo geniculado lateral. Las neuronas talámicas proyectan, a través de las
radiaciones ópticas, a la corteza visual primaria, o estriada, finalizando fundamentalmente en
la capa IV.

Existen, no obstante, otras vías alternativas:

A través del haz retinohipotalámico (que se origina fundamentalmente en las células


ganglionares especiales con melanopsina de la retina visual), la información visual se transmite
al núcleo supraquiasmático del hipotálamo. Este núcleo funciona como un reloj interno y
ajusta el ciclo circadiano al tiempo real, ya que regula la liberación de melatonina por parte de
la glándula pineal, a través del sistema nervioso simpático (por fibras del ganglio simpático
cervical superior).

Las células ganglionares con melanopsina envían información al área pretectal. Si la luz es muy
intensa, el área pretectal, a través de las fibras parasimpáticas preganglionares que se originan
en el núcleo accesorio de Edinger-Westphal y que hacen sinapsis con neuronas
postganglionares del ganglio ciliar, inerva al músculo esfínter de la pupila, que se contrae para
disminuir el diámetro pupilar, disminuyendo la cantidad de luz que entra al ojo. Esto es, el
reflejo fotomotor.

Las células ganglionares M envían información al colículo superior, un centro que integra otras
informaciones sensoriales y que está implicado en la elaboración de reflejos.
La exploración del II par craneal debe incluir maniobras que evalúen la agudeza visual, los
campos visuales y la visión de color.1 La agudeza visual suele explorarse con la gráfica de
Snellen, la cual tiene dos tiras de colores, con las cuales se explora la visión del color. El
examen del fondo de ojo debe ser parte de la exploración del nervio óptico.

El reflejo fotomotor o pupilar se explora iluminando cada ojo y se observa la contracción de la


pupila. En el reflejo consensual, la iluminación de un ojo causa contracción de la pupila del ojo
contralateral.2 Estos reflejos permiten conocer la motilidad intrínseca del ojo, dado por la
porción parasimpática del nervio motor ocular común (III par), mediado por el ganglio ciliar.

Exploración par 3-4-6

En la generación de los movimientos oculares intervienen estructuras corticales, cerebelosas,


vestibulares y del tallo cerebral. La región frontal es importante para generar movimientos
sacádicos; las regiones parietales temporales y occipitales están relacionadas con los
movimientos conjugados. El puente o protuberancia interviene en los movimientos oculares
horizontales, el mesencéfalo interviene en la producción de movimientos verticales. El
cerebelo y el sistema vestibular sirven de moduladores en estos movimientos.

En la clínica se exploran los siguientes movimientos oculares:

- Sacádicos.

- De seguimientos.

- De vergencia.

- Vestibulares y optocinéticos.

Movimientos sacádicos

Para explorar los movimientos sacádicos horizontales se le pide al paciente que fije de forma
alterna dos objetivos, como la nariz y el dedo del examinador, las sacadas deben ser
conjugadas y simétricas. Existen sacadas hipermétricas o hipométricas.

Movimientos de seguimiento
Para explorar los movimientos de seguimiento se coloca un objeto, como un lápiz, a un 1m
de distancia del paciente examinado, se moviliza el objeto lentamente hacia uno y otro lado y
se hace que lo siga con la mirada.

Movimientos de vergencia

Se exploran colocando un lápiz frente al paciente y acercándoselo lentamente hacia su nariz,


observando la convergencia normal de sus ojos.

Movimientos vestibulares

En estos movimientos intervienen significativamente el laberinto y los canales semicirculares.


Clínicamente los movimientos vestibulares se exploran mediante los movimientos de muñeca
u oculocefálicos, que se examinan moviendo la cabeza del paciente, en forma rotatoria, hacia
derecha e izquierda o arriba y abajo. Al girar la cabeza hacia la derecha, los ojos se moverán
hacia el lado izquierdo, y lo contrario al rotar la cabeza hacia la izquierda.Para esta exploración
se utilizan pruebas calóricas o vestibulares, que consisten en instilar agua fría, caliente en el
conducto auditivo. Al irrigar con agua fría se produce una fase tónica hacia el lado donde se
instila el agua, y una fase de nistagmus con componente rápido hacia el lado contralateral. Al
instilar agua caliente ocurre todo lo contrario.

Exámen de la pupila

Comprende el exámen de su forma, de su situación, su tamaño y de sus reacciones


fisiológicas normales. Se realiza con luz natural. Se observará si su forma es redonda, dual o
irregular, este último caso se le denomina discoria. Se estudiará su situación (céntrica o
excéntrica) y su tamaño, este último no es del todo fácil de determinar, porque varía con la luz
ambiental; si es mayor de 4mm se dice que está dilatada (midriasis) si es menor de 2mm existe
miosis, es decir, contracción. Se compara el tamaño de ambas pupilas, que debe ser igual en
caso contrario se dice que existe anisocoria. Cuando la anisocoria se combina con irregularidad
del contorno pupilar, se dice que hay anisodiscoria.

Reflejo fotomotor

El enfermo estará con los ojos abiertos, si no puede abrirlos el explorador elevará
pasivamente el párpado con el pulgar. El explorador se colocará frente al enfermo, algo
lateralizado, con la luz frente al enfermo, se le pide que mire a lo lejos (para que no haya
acomodación) y el médico tapa con sus manos ambos ojos al enfermo y retira, luego de un
instante, una mano descubriendo un ojo, y a continuación el otro ojo (siempre un ojo debe
permanecer cubierto cuando se descubre el otro) cada vez que se retira la mano se observará
si la pupila se contrae o no. Es necesario buscar la reacción pupilar con un ojo libre y el otro
cubierto para evitar la reacción pupilar.

Reflejo consensual

Se realiza iluminando un ojo y observando la reacción del otro.

Reflejo a la acomodación

Se invita al enfermo a que mire a un punto lejano y luego se coloca el índice del observador a
unos 30 cms de distancia del ojo; en esta forma la pupila debe contraerse.

Par 5

Exploración

Comprende la exploración de la sensibilidad en sus diferentes formas en el territorio


inervado por el trigémino, de los movimientos de los músculos inervados por la rama motora y
la búsqueda de ciertos reflejos.

Exploración de la parte sensitiva:

Sensibilidad táctil:

Se verifica estimulando con algodón la piel de la frente y de la cara.

Sensibilidad dolorosa:

Se utiliza un alfiler.

Sensibilidad térmica:

Se utilizan tubos de ensayo con agua fría y caliente.

Exploración de la parte motora:

Se hace que el enfermo apriete las arcadas dentarias, palpando el relieve de los músculos
maseteros y temporal. Luego se ordena al enfermo que efectúe movimientos de masticación.
Se exploran luego el reflejo corneal (excitando la córnea con la punta de un algodón),
observándose el cierre de los párpados, tiene como vía aferente el trigémino y como vía
eferente el facial. El reflejo nasal o estornutatorio (la excitación de una fosa nasal provoca un
estornudo, acompañado de lagrimeo) y el reflejo faríngeo (excitando el velo del paladar con un
bajalengua se contrae y a veces provoca náuseas).

Par 7Exploración

Se observa por inspección los rasgos fisonómicos anotando si hay simetría de la cara,
desviación de la comisura labial, si un ojo se halla más abierto que el otro, si hay lagrimeo.
Luego se ordenan ciertos movimientos que permiten la exploración motora del nervio facial
superior y del nervio facial inferior. Para el nervio facial superior se ordena arrugar la frente y
abrir y cerrar los ojos; para el facial inferior se ordena llevar a uno y otro lado las comisuras
labiales, silbar y soplar. La parte sensitiva se explora a nivel de los dos tercios anteriores de la
lengua y pabellón auricular.

Par 8

Exploración

Exploración de la rama coclear

La exploración debe realizarse en una habitación en que exista el mayor silencio posible. Se
explora primeramente la percepción del sonido por la transmisión aérea y luego por la
transmisión ósea. La primera se examina hablando con el enfermo o por medio de la prueba
del reloj. Se ocluye un oído con la mano y se evita que el enfermo mire al médico, cuando éste
pronuncia algunas palabras y preguntas sencillas. También se explora colocando enfrente del
conducto auditivo externo del enfermo, un reloj de bolsillo o un diapasón vibrando. Se hace
sucesivamente en ambos oídos, anotando si el enfermo oye a la misma distancia de ambos
oídos, si hay diferencias entre uno y otro, o si en un lado escucha y en otro no. Normalmente
se debe percibir hasta una distancia de 6 a 8 metros. La percepción del sonido por la
transmisión ósea se explora por medio de las pruebas de Weber, Rinne y Schwabach.

Prueba de Weber

Se coloca un diapasón vibrando en el vértice del cráneo y se le pregunta al enfermo cómo


percibe la vibración. Normalmente se percibe igual en ambos oídos, en caso contrario se habla
de Weber lateralizado, a la izquierda si se percibe más en el oído izquierdo, y lateralizado a la
derecha si se percibe más en el oído derecho.

Prueba de Rinne
Se coloca un diapasón vibrando sobre la apófisis mastoide del enfermo hasta que éste deje
de percibir el sonido, a continuación se coloca el diapasón, todavía vibrando, delante del
conducto auditivo externo del mismo oído. Normalmente debe oírse nuevamente la vibración
del diapasón (Rinne positivo), cuando no ocurre así (Rinne negativo) es señal de que existe
mejor transmisión ósea que aérea.

Prueba de Schwabach

Se coloca un diapasón vibrando sobre la apófisis mastoide del enfermo, y se mide el tiempo
en segundos que tarda el sonido en desaparecer, si dura más de 18 segundos, se dice que
existe un Schwabach prolongado, si dura menos se dice que está acortado. También puede
compararse la duración del sonido percibido por el enfermo y el percibido por el médico,
asumiendo que este oiga bien.

Exploración de la rama vestibular

Comprende la anamnesis y el examen objetivo. El interrogatorio deberá investigar dos


aspectos subjetivos: 1º vértigo y 2º los zumbidos (acufenos). El vértigo es una sensación
particular y desagradable de inestabilidad. El sujeto con vértigo, siente erróneamente que su
cuerpo gira y los objetos circundantes permanecen fijos (vértigo subjetivo), o bien que los
objetos a su alrededor son los que giran (vértigo objetivo). En los acufenos el sujeto refiere
sonidos similares al tañido de una campana, a silbidos, o a ruidos de vapor. Cuando se debe a
procesos que afectan la rama vestibular, los sonidos son de alta tonalidad y agudos. La
exploración comprende: verificar si hay Nistagmus espontáneo, comprobar si hay Nistagmus
provocado mediante diversas pruebas de excitación del laberinto, la prueba de la desviación
del índice de Bárány y algunas pruebas que revelan trastornos del equilibrio estático y
dinámico.

Nistagmus espontáneo

En las alteraciones vestibulares el Nistagmus es rítmico, es decir, hay dos movimientos


oculares. El primero (inicial) es lento, el segundo (reaccional) es rápido, volviendo el ojo en la
dirección opuesta a aquella a que lo había llevado el movimiento inicial. La fase lenta es la
fundamental del Nistagmus vestibular, mientras que la fase rápida es accesoria, pero esta
última por ser la más evidente, es la que se utiliza para establecer la dirección del Nistagmus.
La irritación del laberinto determina Nistagmus ipsilateral; la destrucción reciente del laberinto
determinará Nistagmus espontáneo hacia el lado sano. Cuando la destrucción de uno de los
laberintos tiene cierto tiempo, aparecerán fenómenos compensatorios por parte del otro
laberinto que restablecen el equilibrio.
Prueba del Nistagmus provocado

Prueba rotacional

Se sienta en una silla rotatoria al sujeto, con la cabeza inclinada 30º hacia delante y los ojos
cerrados; se hace girar la silla a 10 vueltas cada 15 segundos, luego de un tiempo prudencial,
se detiene el movimiento y se coloca el dedo del observador a 20cm de la comisura externa del
ojo opuesto al sentido de la rotación, ordenando al sujeto que mire ese dedo, observándose
un Nistagmus de dirección opuesta a la rotación, y cuya duración debe medirse con el reloj,
siendo de 25 seg. para el laberinto izquierdo y de unos 35 seg. para el derecho. Luego de un
tiempo prudencial se repite la prueba haciendo girar al sujeto en el sentido contrario. De esta
forma se exploran los canales semicirculares horizontales de ambos laberintos. Si se desea
explorar los canales semicirculares verticales se inclina la cabeza del sujeto 60º hacia atrás.

Interpretación

- Falta de Nistagmus provocado en ambos lados: destrucción de ambos laberintos.

- Ausencia o duración breve del Nistagmus provocado unilateral: destrucción ipsilateral de ese
laberinto.

- En el caso de lesiones irritativas de un laberinto existirá Nistagmus espontáneo de ese lado y


Nistagmus provocado mayor de 40 seg. Un Nistagmus provocado de menos de 15 seg. indica
un laberinto inexitable, mientras que una duración mayor de 40 seg indica laberinto
hiperexitable.

Prueba calórica, reflejo de Bárány o Nistagmus térmico

Previo examen otoscópico que compruebe la indemnidad del tímpano, se procede a instilar,
mediante una cánula apropiada y desde una altura de 30 cm, agua a 28ºC (agua fría) durante
30 a 40 seg. Si el sujeto tiene la cabeza derecha con la cara dirigida hacia delante, se produce
un Nistagmus horizontal y rotacional hacia el mismo lado. Si se emplea agua a 44ºC (agua
caliente) sucede lo contrario, sin embargo, debe emplearse agua fría, pues es mejor tolerada y
es menos peligrosa. La prueba térmica tiene la ventaja de evitar la intervención del laberinto
opuesto al lado explorado. La ausencia de Nistagmus en el lado explorado indica destrucción
del laberinto, el retardo en su aparición, y la duración disminuida indican hipoexitabilidad del
laberinto. La aparición acelerada y la duración aumentada indican hiperexitabilidad del
laberinto.

Prueba de desviación del índice


Cuando un sujeto normal ha observado el dedo índice del observador es capaz de tocarlo con
los ojos cerrados. Cuando a este mismo sujeto se le realizan las pruebas de excitación
laberínticas mencionadas anteriormente, se verá que en lugar de poder tocar con su índice el
dedo del explorador, desplaza su índice en el sentido opuesto al Nistagmus provocado por
dichas pruebas. En ciertos casos, por ejemplo, afecciones cerebelosas, se observará desviación
espontánea del índice. Para explorarla se procede del siguiente modo: el enfermo, con su
brazo extendido toca con su índice el del observador, quien se mantiene en una posición fija. A
continuación se le ordena dejar caer su brazo extendido y con los ojos cerrados toque
nuevamente el dedo índice del observador, describiendo un semicírculo desde fuera adentro.

Contrarrotación ocular o Gegenrollung

Consiste en la rotación que efectúan los ojos hacia el lado opuesto cuando se inclina la
cabeza esta rotación es de amplitud de 4º a 16º si la amplitud está aumentada indica
hiperexitabilidad del laberinto, por el contrario una amplitud disminuida indica
hipoexitabilidad.

Pruebas que revelan trastornos del equilibrio estático y dinámico

Desviación lateral del cuerpo

Se observa al sujeto de pie, y en posición de firmes, si está comprometido el nervio vestibular


el paciente se siente atraído en una dirección determinada, frecuentemente de lado,
ocasionando su caída.

Romberg laberíntico

Si estando el sujeto en posición de firmes se le hace cerrar los ojos se produce después de un
breve tiempo una inclinación lateral con una débil oscilación. Este Romberg laberíntico se
diferencia del Romberg tabético en que en éste las oscilaciones se presentan inmediatamente
después de cerrar los ojos y se verifican en todo sentido.

Prueba de la adaptación estática de Rademaker-Garcin

Un sujeto normal que se coloque a gatas sobre una camilla (es decir, apoyado sobre las
rodillas y palmas de las manos) reaccionará a las rotaciones que se trasmiten a la camilla en
sentido del eje longitudinal o transversal del sujeto, modificando sus puntos de apoyo de sus
miembros de manera de mantener el equilibrio. Cuando el sujeto tiene alteraciones
vestibulares faltan estas respuestas y el sujeto cae por el lado de la cama que se ha inclinado.

Marcha zigzagueante y marcha en estrella de Babinski-Weil

En los padecimientos vestibulares el sujeto se desvía en la marcha hacia uno y otro lado,
dando la marcha zigzagueante, al vendársele los ojos y pedirle que avance 10 pasos hacia
delante y que retroceda, 5 veces seguidas, se observa que al no poder marchar en línea recta,
la trayectoria total describe la figura de una estrella (marcha en estrella de Babinski-Weil o
prueba de la marcha ciega).

Par 9

xploración

Sensibilidad gustativa en el tercio posterior de la lengua, debe investigarse los cuatro sabores
básicos: amargo, dulce, salado y ácido. Se colocará al paciente con la boca abierta y la lengua
mantenida afuera de la arcada dentaria con la mano izquierda del explorador. Se utilizarán
sustancias solubles en agua o saliva, con los sabores básicos, que se colocarán una por una en
el área a explorar (1/3 posterior para el IX par, 2/3 anteriores para la cuerda del tímpano, V
par). El enfermo debe señalar en un papel, sin hablar, el sabor que percibe; debe tenerse
cuidado en enjuagar y secar perfectamente la lengua entre una exploración y la siguiente y en
ocluir ambas fosas nasales. La función motriz se revela en los trastornos de la deglución
cuando se paresian o paralizan los músculos de la faringe. El glosofaríngeo rara vez se afecta
aisladamente pudiendo ser consecuencia de lesiones en su trayecto periférico, o de lesiones
centrales que generalmente afectan también el X par.

Par 10

xploración

Examen del velo del paladar

Se hace abrir la boca al paciente, se abate la lengua con un bajalenguas, y se observa la


simetría del velo del paladar. A continuación se explora la motilidad del velo del paladar,
haciendo que el paciente pronuncie por un tiempo prolongado el sonido de la letra A para
observar la elevación simétrica del velo del paladar. Si existe una parálisis de la mitad del velo
(hemiestafilopléjico) se nota que un solo lado se eleva y el rafe medio se eleva hacia este
mismo lado, por acción del músculo sano. Se completa el examen haciendo deber al enfermo
un vaso con agua, en caso de parálisis se verá un reflujo nasal del líquido ingerido con tos y
sofocación, por persistir comunicación entre bucofaringe y nasofaringe por la falta de
elevación del velo del paladar. Debe explorarse el reflejo nauseoso.
Signo de la manzana de Adán

Permite explorar los músculos constrictores de la faringe. Se efectúa haciendo que el


paciente ejecute cinco movimientos deglutorios seguidos, se observan éstos, notándose
movimientos de ascenso y descenso de la manzana de Adán, si la faringe no está paralizada;
pero si existe parálisis del músculo constrictor inferior de la faringe, los movimientos de la
manzana son deficientes o su número está disminuido. v Examen de la laringe: se escucha la
voz del paciente (nasal, bitonal, disfonia o ronquera) a continuación se realiza la laringoscopia,
estudiando el aspecto y motilidad de las cuerdas bucales.

Par 11

Exploración

Consiste en examinar el trofismo de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio,


mediante palpación, para a continuación explorar su motilidad haciendo que el paciente
levante los hombros, que mueva la cabeza a uno y otro lado y que rote la cabeza hacia el
hombro opuesto. En caso de parálisis se notará que se deja de formar el relieve del cuello,
existe caída del hombro hacia delante y el esternocleidomastoideo no se contrae cuando el
sujeto rota la cabeza, todo ello del lado afecto.

Par 12

Exploración

- Inspección del aspecto de la lengua (trofismo, aspecto pálido o rojo, fibrilaciones).

- Exploración de la motilidad de la lengua: haciendo que el enfermo saque la lengua y la lleve


hacia los lados, arriba y abajo.

- Palpación de la lengua: normalmente es de consistencia firme pero al existir parálisis, es


blanda y se aplasta con facilidad.

La atrofia puede ser uni o bilateral, si la parálisis es unilateral la punta de la lengua se desvía
hacia el lado paralizado. La parálisis bilateral produce disartria muy acentuada y dificultad para
la masticación y deglución. Es de advertir que las lesiones bilaterales de los hemisferios
cerebrales provocan una parálisis glosolabial denominada pseudobulbar.

Recorrido 3

El nervio oculomotor sale sobre la superficie anterior del mesencéfalo. Se dirige hacia delante
entre las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior. Luego continúa en la fosa craneana
media en la pared lateral del seno cavernoso. Aquí se divide en un ramo superior y otro
inferior, que entran en la cavidad orbitaria a través de la fisura orbitaria superior.

Tras atravesar el anillo de Zinn, el nervio oculomotor común se divide en dos ramas. La rama
superior inerva a los músculos recto superior y el músculo elevador del párpado. La rama
inferior (además de llevar información parasimpática) inerva a los músculos recto inferior,
recto interno y oblicuo inferior. El componente parasimpático llegará a los músculos ciliares y
al músculo esfínter de la pupila.

Por lo tanto, el nervio oculomotor es completamente motor y es responsable de elevar el


párpado superior, de girar el ojo hacia arriba, abajo y medialmente, de contraer la pupila y de
acomodar el ojo.

Recorrido 4

El núcleo del nervio troclear se encuentra en el mesencéfalo caudal bajo el acueducto cerebral.
Está inmediatamente por debajo del núcleo del nervio motor ocular común (III) en el
mesencéfalo rostral.

El núcleo troclear es único en el que sus axones transcurren dorsalmente y cruzan la línea
media antes de emerger del tronco cerebral. Así, una lesión del núcleo troclear afecta el ojo
contralateral. Las lesiones de los demás núcleos craneales afectan al lado ipsilateral,
exceptuando los nervios ópticos (II), que provienen de la retina y parte de cuyas fibras decusan
en el quiasma óptico.

El nervio troclear emerge de la cara dorsal del tronco cerebral a nivel del mesencéfalo caudal,
justo debajo del colículo inferior. Circunscribe alrededor de la parte anterior del tronco
cerebral y corre hacia adelante hacia el ojo en el espacio subaracnoideo. Pasa entre la arteria
cerebral posterior y la arteria cerebelosa superior, y, a continuación, atraviesa la duramadre
cerca del borde libre de la tienda del cerebelo, cerca del cruce de la margen adjunta de la
tienda del cerebelo y a milímetros de la del proceso clinoides posterior.1 Entra en el seno
cavernoso, donde se une con los otros dos nervios extraoculares (III y VI), la arteria carótida
interna, y las porciones del nervio trigémino (V). Por último, entra en la órbita a través de la
fisura orbitaria superior e inerva el músculo oblicuo superior. Emerge desde el lado de la fosa
interpeduncular.2 El músculo oblicuo superior termina en un tendón que pasa a través de un
bucle fibroso, la tróclea, que se encuentra delante de la cara medial de la órbita. Tróclea
significa "polea" en latín, el nervio cuarto es nombrado por esta estructura.

Recorrido 5

El nervio oftálmico llega a la órbita por la pared externa del seno cavernoso. Después de haber
dado algunos ramos sensitivos para la duramadre (nervio recurrente de Arnold), se divide en
tres ramas, que penetran en la órbita por la fisura orbitaria superior. Estas ramas son:

Nervio nasal[editar]
Es el más interno de los tres, atraviesa la fisura orbitaria superior, hendidura esfenoidal por la
parte interna del anillo tendinoso común anillo de Zinn, se relaciona con la pared medial de la
órbita y sigue por ella hasta el agujero etmoidal anterior, en donde se bifurca en un ramo
interno y uno externo.

Sus ramas colaterales son tres principales:

raíz larga del ganglio nasociliar , filete largo y delgado;

nervios ciliares largos, que se juntan al grupo de los nervios ciliares salidos del ganglio
oftálmico;

filete esfenoetmoidal de Luschka, que se introduce en el agujero etmoidal posterior (orbitario


interno) y posterior y termina en la mucosa del seno esfenoidal.

Al llegar al agujero etmoidal anterior se bifurca dando origen a sus dos terminales:

nasal externa, continua con el camino que iba siguiendo el nervio, sigue el borde inferior del
oblicuo superior/mayor hasta llegar a la polea del mismo, Troclea, , donde emite ramos
ascendentes que se distribuye por la región interciliar, y ramos descendentes para las vías
lagrimales y la piel de la nariz.

nasal interna, se desvía de la ruta común yéndose por el agujero etmoidal anterior
acompañado de la arteria etmoidal anterior, llega a la lámina cribosa para así entrar en las
fosas nasales y se distribuye en ellas por dos ramos, uno para el tabique y el otro para la pared
externa de las fosas nasales y la piel de la nariz (nervio nasobulbar).

Nervio frontal[editar]

Penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal por fuera del anillo de Zinn y se divide en dos
ramos terminales llegando al reborde orbitario:

nervio supraorbitario, que escapa de la órbita por el agujero supraorbitario y suministra ramos
ascendentes para el periostio y piel de la región frontal, y ramos descendentes el párpado
superior y por el seno frontal.

nervio supratroclear, sale por la escotadura supratroclear y se distribuye por la pared interna
de la región frontal, del párpado superior y raíz de la nariz.

Nervio lagrimal[editar]

Penetra en la órbita por la parte más externa de la hendidura esfenoidal, sigue la pared
externa de la órbita, donde se bifurca y termina en un ramo interno que se distribuye sobre el
párpado superior y por la piel adyacente, acabando en un arco que se anastomosa con el
patético y con un filete del nervio maxilar superior (ramo orbitario). El ramo externo inerva la
glándula lagrimal.
Ganglio oftálmico, Ciliar o de Willis[editar]

Es un pequeño engrosamiento situado en la parte externa del nervio óptico. Tiene forma
cuadrilátera. Recibe ramos nerviosos (ramas aferentes) y emite otros (ramas eferentes).

Sus ramas aferentes son tres:

- raíz larga (sensitiva): que viene del nervio nasal;

- raíz corta (motriz): se desprende del ramo que el nervio motor ocular común envía al
músculo oblicuo menor;

- raíz órgano-vegetativa que viene del plexo cavernoso.

Sus ramos eferentes forman los nervios ciliares (en número de ocho a diez). Estos nervios, se
dirigen hacia el globo del ojo. Después de dar algunos filetes muy finos a la vaina externa del
nervio óptico y a la arteria oftálmica, perforan la esclerótica alrededor del nervio óptico.
Corren entonces por entre la esclerótica y la coroides y dan algunos filetes a estas dos
membranas y llegan hasta la cara externa del músculo ciliar, formando un complicado plexo,
del que salen numerosos filetes terminales para el músculo ciliar, el iris y la córnea.

Nervio maxilar o V2[editar]

Nervio maxilar

Es un nervio sensitivo. Nace en la parte media del borde convexo anteroexterno del ganglio de
Gasser, en plena fosa craneal media. Sale del cráneo por el agujero redondo mayor, atraviesa
sucesivamente la fosa pterigomaxilar, donde adquiere la forma de “bayoneta” y ocupando la
posición más alta y más profunda, atraviesa la hendidura esfenomaxilar e ingresa a la órbita,
recorriendo su piso (canal infrorbitario y conducto infrorbitario) y, al llegar al agujero
infraorbitario, ingresa a la región geniana, donde cambia de forma y de nombre, adquiriendo la
forma de un ramillete y pasando a llamarse nervio infraorbitario. En su trayecto da seis ramas
colaterales y una terminal.

Emite 6 ramas colaterales:

1. Ramo meníngeo medio. Nace en el trayecto intracraneal del nervio antes de salir por el
redondo mayor y sigue luego a la arteria meníngea media por las meninges de las fosas
esfenoidales, para inervar a la duramadre craneal.
2. Ramo orbitario. Nace en la fosa pterigopalatina, penetra en la órbita por la fisura orbitaria
inferior hendidura esfenomaxilar, y se divide en dos ramos, uno, llamado ramo
lacrimopalpebral, que se dirige adelante destinado a inervar a la glándula lacrimal poseyente
de un filete que inerva al párpado superior; y el otro, llamado ramo cigomático, este último se
divide en dos ramos: cigomático facial, sale por el agujero del mismo nombre y da inervación
sensitiva a los pómulos de la cara y cigomático temporal, sale por el agujero del mismo
nombre y da inervación sensitiva a las fibras verticales del músculo temporal.

3. Ramas Alveolares Posterosuperiores. Nacen en la fosa pterigomaxilar, son dos o tres, y van a
perforar la tuberosidad del maxilar por sus agujeros dentarios posteriores para entregar
inervación a molares superiores, ingresando a ellos por los respectivos ápices radiculares (con
excepción de la raíz mesio-vestibular del primer molar superior).

4. Rama Alveolar Anterosuperior. Nace al interior del canal infraorbitario y, tras recorrer la
mucosa sinusal, va a entregar inervación a caninos e incisivos superiores; puede confundirse
en la línea media con las ramas alveolares anterosuperiores del lado contralateral y
eventualmente generar inervación cruzada en incisivos centrales.

5. Rama Alveolar Superior y Media Es Inconstante; aporta inervación para las premolares
superiores y la raíz mesio-vestibular del primer molar superior.

6. Ganglio esfenopalatino. este nace a nivel de la fosa pterigomaxilar y se dividen en 7 ramos:

- Nervio faríngeo de Bock. Atraviesa el conducto pterigopalatino para inervar el techo de la


faringe, la trompa de Eustaquio y el seno esfenoidal.

- Nervio orbitario. Pasa por la hendidura esfenomaxilar y se distribuye en las celdillas


etmoidales.

- Nervio palatino anterior. Se dirige a través del vértice de la fosa pterigomaxilar y se introduce
en el conducto palatino posterior y se distribuye la mucosa palatina de molares y premolares
por el velo del paladar; durante su trayecto por el conducto, da el nervio nasal posterior, para
el cornete y meato inferior.

- Nervio palatino medio. que se introduce en los conductos palatinos accesorios para inervar la
mucosa palatina del tercer molar superior y la mucosa de la mitad anterior del velo del
paladar, paladar blando, úvula o campanilla.
- Nervio palatino posterior. Que se introduce en los conducto palatino accesorio para inervar la
mucosa de la mitad posterior del velo del paladar, paladar blando, úvula o campanilla..

- Nervio esfenopalatino externo. se distribuye por la mucosa de los cornetes medio y superior.

- Nervio esfenopalatino interno. recorre diagonalmente el tabique nasal o hueso vomer,


desciende por este y se dirige por el piso de las fosas nasales para ingresar por el agujero
nasopalatino donde se anastomosara con el nervio esfenopalatino interno del lado opuesto
para formar el nervio nasopalatino, donde inervara a la mucosa palatina de incisivos y caninos
superiores.

Rama terminal[editar]

Nervio infraorbitario, atraviesa el agujero infraorbitario para convertirse en un nervio


cruciforme (en forma de penacho) e inerva a la piel del ala de la nariz, labio superior y mucosa,
encía vestibular del canino superior hasta la línea mesial, región cigomática (pómulo) y
párpado inferior.

Ganglio esfenopalatino o de Meckel: Es un pequeño engrosamiento de color gris rojizo, situado


por debajo del nervio maxilar superior, en la fosa pterigomaxilar, algo por fuera del agujero
esfenopalatino. Además de dos o tres pequeños filetes procedentes del nervio maxilar
superior, el ganglio de Meckel recibe otras tres ramas, unidas entre sí formando un solo
tronco, que es el nervio vidiano. Estas tres ramas son:

1. ramo carotídeo, procedente del plexo simpático, que rodea la carótida interna;

2. el nervio petroso superficial mayor (que nace del ganglio geniculado del facial y atraviesa el
hiato de Falopio), y

3. el nervio petroso profundo mayor (procedente del ramo de Jacobson, ramo del
glosofaríngeo). Estas tres ramas, que contienen las tres raíces del ganglio (simpática, motriz y
sensitiva), se unen para formar el nervio vidiano, el cual sale del cráneo por el agujero rasgado
anterior, se introduce en el conducto vidiano y llega así hasta el ganglio de Meckel.

Nervio mandibular o V3[editar]

Nervio de tipo mixto. Nace del ganglio de Gasser en la fosa craneal media como un nervio
sensitivo; se dirige verticalmente hacia abajo hacia el agujero oval, por el que ingresa hacia la
fosa cigomática. Durante su paso por este agujero, la raíz motora del trigémino se funde a él,
convirtiéndolo así en nervio mixto. Durante su recorrido, da 8 ramas: 1 colateral y 7
terminales.

Rama colateral[editar]

Nervio recurrente meníngeo, que regresa a la cavidad craneal por el agujero espinoso, junto
con la arteria meníngea media para inervar la duramadre craneal.

Ramas terminales[editar]

Tronco témporo-bucal de donde salen el nervio temporal, profundo anterior, que atraviesa el
agujero cigomático para inervar al fascículo anterior del músculo temporal; y el nervio bucal,
que pasa entre los dos fascículos del pterigoideo externo para dirigirse al músculo buccinador,
atravesarlo, e inervar la mucosa del carrillo y la encía y surco vestibular de molares y segunda
premolar inferior.

Nervio temporal profundo medio que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo
medio del músculo temporal.

Tronco témporo-maseterino de donde salen el nervio temporal profundo posterior, que


atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo posterior del músculo temporal y el
nervio maseterino que atraviesa la escotadura sigmoidea de la mandíbula para inervar al
músculo masetero.

Nervio Alveolar Inferior se dirige a la cara interna de la rama mandibular (espacio


pterigomandibular) para atravesar el foramen mandibular e ingresar al canal mandibular y dar
inervación a molares y premolares inferiores; a la altura del primer premolar inferior se divide
en dos ramas: una interna, la incisiva, destinada a incisivos y canino inferior, y otra externa, la
mentoniana, que sale del canal mandibular a través del foramen mentoniano, destinada a las
partes blandas del mentón, el labio inferior, la encía y surco vestibular de incisivos, canino y
primera premolar inferior.

Nervio lingual ingresa con el nervio dentario inferior al espacio pterigomandibular, para luego
hacerse bastante superficial a la altura de la tercera molar inferior, y después ingresar a la
celdilla sublingual inervando a la mucosa sublingual, las glándulas sublingual y submandibular y
toda la encía lingual de las piezas dentarias inferiores; finalmente, ingresa a la lengua e inerva
la mucosa de sus dos tercios anteriores, se une con la rama cuerda del tímpano rama del
nervio facial que da sensibilidad gustativa a los dos tercios anteriores de la lengua.

Nervio aurículo-temporal que nace por dos raíces (una superior y otra inferior), que forman el
ojal nervioso de Juvara (atravesado por la arteria meningea media) y que luego se unen para
formar un solo nervio, para inervar a la ATM (articulación temporomandibular) y la glándula
parótida entre otros, y luego hacerse superficial, para inervar a la piel que recubre el conducto
auditivo externo y el cuero cabelludo de la región temporal (de allí su nombre).

Tronco común de donde sale la inervación para los músculos pterigoideo interno, periestafilino
externo y el músculo del martillo.

Ganglio ótico o de Arnold: pequeña masa nerviosa ovoidea situada inmediatamente por
debajo del agujero oval y por dentro del nervio mandibular. Recibe ramos nerviosos (ramas
aferentes) y emite otros (ramas eferentes).
-ramas aferentes: aparte de los ramos que le brinda el nervio mandibular, recibe tres raíces:

1. nervio petroso superficial menor (raíz motriz) procedente del nervio facial; 2. nervio petroso
profundo mayor (raíz sensitiva) proveniente del nervio glosofaríngeo y 3. la raíz simpática
proveniente del plexo que rodea a la arteria meníngea media.

-ramas eferentes: que se distribuyen por la mucosa de la caja del tímpano.

Par 7

Wrisberg. El facial propiamente dicho tiene su origen en neuronas motoras del núcleo facial
que está situado ventralmente en la porción inferior o caudal del puente troncoencefálico.1
Los axones salen hacia atrás en dirección dorsal y medial hacia el núcleo del nervio motor
ocular externo (VI par craneal), rodean al dicho núcleo para emerger hacia adelante, junto con
el intermediario, a nivel del ángulo cerebeloso justo entre el motor ocular externo y el nervio
vestibulococlear.2

El origen real de su parte sensitiva es el núcleo del tracto solitario. Dicho nervio sale del cráneo
por el agujero estilomastoideo, y después de dar una rama combinada al vientre posterior del
músculo digástrico y al estilohioideo, se dirige hacia el centro de la glándula parótida (la
glándula salival ubicada delante de la oreja). Sigue en el plano de la fascia y divide la glándula
parótida en porciones superficial y profunda.3

Los nervios del cuero cabelludo, cara y del lado del cuello.

Tanto la raíz motora del facial como el intermediario nervio de Wrisberg, después de pasar por
el ángulo pontocerebeloso, se dirigen al conducto auditivo interno, en donde penetran
acompañados por el nervio auditivo.1 Después el facial y el nervio de Wrisberg se introducen
en el acueducto de Falopio o canal facial del hueso temporal y recorre un trayecto de dos
acodaduras. A poco de recorrer este acueducto, en la primera acodadura, el nervio de
Wrisberg termina en un ganglio nervioso llamado geniculado,4 el que, a su vez, emite una
rama que abandonando el ganglio se mezcla con el facial propiamente dicho. A partir del
ganglio geniculado el facial se convierte en un nervio mixto, con las fibras motoras que le
pertenecen en propiedad, y las fibras sensitivas que proceden del intermediario nervio de
Wrisberg.5 Fibras del sistema nervioso parasimpático acompañan a ambos nervios durante el
trayecto.

La rama cervicofacial, que a su vez se divide en:

maxilar, que inerva el músculo buccinador y el orbicular de los labios


mandibular, que lleva un recorrido paralelo a la mandíbula

cervical, que inerva al músculo cutáneo del cuello

La rama temporofacial, que se divide en dos:

una rama temporal, que inerva al músculo frontal y a los músculos faciales por debajo del arco
cigomático, y

la rama cigomática que termina inervando la nariz y el labio superior

El Nervio Facial tiene un recorrido dentro del Hueso Temporal, ingresa en éste a través del
Conducto Auditivo Interno (CAI), en su cuadrante anterosuperior. Dentro del Hueso Temporal
el Nervio Facial se divide en 3 segmentos o porciones. El primer segmento llamado Laberíntico
comienza al salir el nervio del Conducto Auditivo Interno y termina en la primera Rodilla o
Codo del Facial (Ganglio Geniculado), este segmento se relaciona con el Laberinto y la Cóclea,
del Ganglio Geniculado sale una rama que es el Nervio Petroso Superficial Mayor. El segundo
segmento llamado Timpánico comienza en el Ganglio Geniculado y termina en la segunda
Rodilla del facial (Piramidal), recorre la pared medial de la Caja Timpánica de anterior a
posterior, relacionándose con la Apófisis Cocleariforme, Ventana Oval y Conducto Semicircular
Externo. El tercer segmento llamado Mastoideo, comienza en la segunda Rodilla del Facial y
termina en el Agujero Estilomastoideo, de este segmento emerge el nervio Cuerda del
Tímpano (que inerva la lengua). En toda su porción intratemporal, el Nervio Facial está
recubierto por una envoltura llamada Acueducto de Falopio. Luego de salir del Hueso
Temporal a través del Agujero Estilomastoideo, el Nervio Facial atraviesa la Glándula Parótida
en su espesor (dividiéndola en un lóbulo superficial y uno profundo)y se divide en un plexo
Temporofacial y otro Cervicofacial, inervando los músculos de la cara y cuello.

Par 9

s un nervio mixto que emerge del bulbo raquídeo del encéfalo (del latín encefalus: cabeza
humana) y pasa anterolateralmente para abandonar el cráneo a través de la fosa yugular junto
a los X y XI. En esta fosa están los ganglios inferior (ganglio de Andersch) y superior (ganglio de
Ehrenritter) de este nervio, que contienen los cuerpos celulares para los componentes
aferentes del nervio. El nervio craneal IX sigue al estilofaríngeo y pasa entre los músculos
constrictores superior y medio de la faringe para alcanzar la orofaringe y la lengua. Contribuye
al plexo nervioso faríngeo. El nervio glosofaríngeo es aferente de la lengua y la faringe, de ahí
su nombre, y eferente para el estilofaríngeo y la glándula parótida.

Pr 10

Su trayecto1 comienza en las células del ganglio petroso, luego atraviesa el agujero yugular
(rasgado posterior) de la base del cráneo y llega al espacio retroestíleo. En dicho espacio se
une a la arteria carótida interna y a la vena yugular interna formando con ellas el paquete
vasculonervioso principal del cuello. Así, desciende por el cuello englobado en este paquete,
posteromedial al músculo esternocleidomastoideo (ECM). En su descenso emite el nervio
laríngeo superior, y también da ramos para la faringe. Una vez dentro del tórax, los nervios
vagos derecho e izquierdo se comportan de manera diferente:
Nervio vago izquierdo. Entra en el tórax entre las arterias carótida izquierda y subclavia
izquierda, y a la altura del arco aórtico emite el nervio laríngeo recurrente izquierdo. Después
se va hacia abajo y hacia adelante (se hace anterior) y pasa por detrás del pedículo pulmonar
antes de alcanzar el esófago, donde contribuye a formar el plexo esofágico.

Nervio vago derecho. Cruza por delante de la arteria subclavia derecha, y a esta altura emite el
nervio laríngeo recurrente derecho. Después se dirige hacia abajo y hacia atrás (se hace
posterior) y pasa por detrás del pedículo pulmonar derecho antes de alcanzar el esófago,
donde también contribuye a formar el plexo esofágico, al igual que su homólogo izquierdo.

Dentro del tórax, los nervios vagos dan ramas para el plexo cardíaco y el plexo pulmonar.
Ambos nervios vagos realizan la última parte de su trayecto por el tórax junto con el esófago, y
junto a él se introducen la cavidad abdominal, atravesando el diafragma a través del hiato
esofágico. Una vez en la cavidad abdominal,el nervio vago izquierdo se distribuye por el
estómago, mientras que el nervio vago derecho finaliza en el plexo solar desde donde da
ramas para las vísceras abdominales (estómago, intestinos, riñones e hígado).

Par 11

Par 12

El nervio hipogloso nace como un nervio puramente motor mediante varias raicillas del bulbo
raquídeo, y abandona el cráneo a través del agujero condileo anterior. Después de emerger de
este agujero, el nervio se une con una rama del plexo cervical que transmite fibras nerviosas
de los nervios espinales C1 y C2, y con fibras sensitivas del ganglio espinal del nervio espinal
C2. El Nervio Craneal XII pasa inferiormente, por dentro del ángulo de la mandíbula, y luego
describe una curva hacia adelante para entrar en la lengua.

También podría gustarte