Está en la página 1de 9

¿Cuáles son los principales paradigmas y enfoques o métodos de investigación que orientan la

formulación de preguntas de una investigación?

En este tema abordaremos los paradigmas y los enfoques de investigación.


El concepto de paradigma es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo” o para hacer
referencia en caso de algo que se toma como “modelo". A partir de la década de 1960, los alcances de
la noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en
expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados
por las comunidades científicas. La aplicación de paradigmas en investigación ha aplicado al campo
científico y tienen por objetivo tratar de predecir y generar resultados o comportamientos de acuerdo
con las variables planteadas.
Un enfoque es, según la postura epistemológica, una manera de ver las cosas o las ideas y, en
consecuencia, también de tratar los problemas relativos a ellas. Se trata de un cuerpo de conocimiento
preexistente, junto con una perspectiva inquisitiva sobre una determinada problemática, un conjunto
de objetivos y una colección de métodos, un arquetipo que marca una conducción procedural y una
intencionalidad de resolución de tal problemática.
Su importancia radica en que los paradigmas y enfoques les permitirán unir elementos fundamentales
de su propuesta de investigación, como lo son el problema formulado y las preguntas que buscan
responder, particularmente en aspectos metodológicos de recolección de datos y su análisis e
interpretación.
Les invitamos a leer con atención estos temas para luego volver a la formulación de las preguntas de
su investigación.

¿Han escuchado el refrán “todo depende del cristal con que se mire”?
En este tema estudiaremos distintas formas para aproximarnos al estudio de los fenómenos o
problemas de su interés. Sabemos que para empezar una investigación debemos definir un problema,
recoger datos, analizarlos con base en las hipótesis y responder las preguntas formuladas con los
datos que hemos recolectado y analizado cuidadosamente.
Como ustedes saben, no todos los problemas a estudiar son iguales y por tanto, las preguntas, la
forma de recolectar información y de analizarla necesitan caminos y miradas diferentes para su
abordaje.
La meta de la investigación es describir, explicar, predecir y/o controlar un fenómeno de estudio (Mills,
G. & Gay, L. 2016). En la introducción de este manual ustedes leyeron acerca de la influencia filosófica
en cómo vemos y entendemos el mundo y los supuestos que lo sustentan nuestra comprensión de la
realidad.
Para empezar vamos a estudiar los cuatro principales paradigmas de la investigación que aparecen en
la Figura No. xx. Se trata de visiones del mundo, entedidas como dimensiones orientadoras acerca de
la naturaleza de la realidad (ontología), cómo las y los investigadores saben lo que saben
(epistemología) y los métodos para estudiar un fenómeno
También estudiaremos los tres principales enfoques o métodos de investigación que aparecen en la
Figura No. Xx.
Figura No. XX Enfoques o métodos de investigación. nfoques o métodos de investigación
Mixto
2.2.1. Los paradigmas de investigación
Los asuntos que ha asumido la visión filosófica post positivista representan en muchos casos la forma
tradicional de hacer investigación, y lógicamente, lo que se asume tiene aplicación en la investigación
cuantitativa.
a) El paradigma de investigación postpositivista
La visión del mundo es llamada muchas veces método científicoo investigación para “hacer” ciencia,
propiamente. En otras palabras el conocimiento se obtiene por medio del método científico.
También es conocido por los nombres de positivismoo post positivismo(ciencia positiva). El post
positivismo representa la manera de pensar posterior al clásico “positivismo” venido de la Ilustración y
el cartesianismo: la postura del absolutismo sobre la verdad (desde lo empírico o mostrable); pero que
evoluciona desde la razón y el reconocimiento de que no podemos estar absolutamente ciertos o
“positivos” acerca de lo que podemos conocer cuando estudiamos y comprendemos el
comportamiento y las acciones humanas11. La tradición del post positivismo inicia con los escritores y
filósofos del siglo XIX, tales como Comte, Mill, Durkheim, Newton y Locke (Smith, 1983) y otros
científicos más recientes como Phillips y Burbules (2000)
Los positivistas se ciñen a una especie de pensamiento determinístico—las cosas son así porque es la
única forma en que pueden ser—que, aunque parezca un trabalenguas, es lo que en muy resumidas
cuentas implica el determinismo.
Para los positivistas las causas determinarán directamente los efectos, resultantes y consecuencias
de lo que intentaron probar. Entonces, los problemas estudiados por los post positivistas, reflejan la
necesidad que tienen de identificar y acceder a las causas que influencian y generan los efectos, tales
como los que encontramos en los experimentos.
Esta postura es igualmente “reduccionista” desde que la intención es “reducir” una amplitud de ideas a
algo menor, como lo es tener un controlable número de ideas o casos para ser evaluados (test), tales
como las variables que integran o reducen varias hipótesis o preguntas de investigación.
Ahora bien, el tipo de conocimiento que resulta desde la lente del post positivismo se basa con
frecuencia en procesos de observación muy cuidadosos y mediciones de elementos venidos de la
realidad concreta que se experimentan “allí afuera”—lo dado—en el entorno o el mundo. Así, en el
desarrollo de mediciones a partir de número o cantidades de objetos observados y comportamientos
evidenciados en diversidad de individuos se convierten en preeminentes para los post positivistas.
Finalmente, existen leyes y reglamentaciones sobre las teorías desde las que se rige el Universo, el
cuál debe ser testeado o verificado y refinado en detalle de tal forma que podamos comprenderlo y
modificarlo—en lo que humanamente aspiremos—por lo que decimos que en el método científico—el
acercamiento de investigación aprobado por el post positivismo—nuestros estudiantes-investigadores
deberán iniciarse con la teoría, recolectar la información (data) que respaldará o refutará tal teoría, y
que puede hacer necesaria la revisión o conducción de pruebas adicionales.
A continuación, presentamos los elementos que definen la postura Post positivista. • El conocimiento
es de tipo conjetura(l) o anti fundacional—donde la verdad “absoluta” es imposible de alcanzar por el
hombre (ser perfectible)—Por tanto, las evidencias establecidas desde la investigación serán siempre
sujetas a imperfecciones y totalmente susceptibles a la falibilidad. • La investigación es el proceso para
realizar afirmaciones o reclamos para, posteriormente, refinar lo requerido o abandonarlo parcial o
totalmente a partir de ajustes o nuevas demandas planteadas con mejor garantía. La mayoría de las
investigaciones cuantitativas, por ejemplo, se inician con la “puesta a prueba” de la teoría a ser
aplicada. • La información (data), las evidencias, y las consideraciones racionales le dan forma al
conocimiento. En la práctica, el investigador recolecta su información utilizando instrumentos en
mediciones que complementarán con la información proveída por los informantes o participantes en la
muestra o, por medio de procesos de observación que serán registradas—grabadas—por el
investigador.
• • La investigación busca los desenvolvimientos relevantes, definiciones confiables, aquéllos que
puedan ser utilizados para explicar la situación con claridad o la situación problemática que generó el
deseo de investigar la situación o “evento” presentada. En los estudios cuantitativos, los
investigadores suelen adelantarse en las interconexiones entre las variables y trasladarlas o
convertirlas en sus hipótesis de trabajo y que generarán sus preguntas de investigación.

• • Tener una postura objetiva y directa es un aspecto esencial para una inspección—o búsqueda
del evento—de manera muy competente y determinante. Los investigadores deberán poner a su
consideración y revisión crítica y exhaustiva, diversos métodos y conclusiones en búsqueda de
posibles prejuicios o información sin suficiente respaldo. Por ejemplo, un “estándar” de validación y de
confianza es de primera importancia en la investigación cuantitativa.

b) El paradigma de investigación Constructivista


Las necesidades de otra naturaleza que ameritan ser investigadas asumen, por supuesto, otro tipo de
“visión del mundo”.
El constructivismoo constructivismo social—muy a menudo combinado con la postura interpretativa—
es una perspectiva tal, que es considerada típicamente como una aproximación a la investigación de
tipo cualitativo.
Algunas de estas ideas provienen de Mannheim y de otros autores tales como Berger y Luckmann
(1967) La Construcción Social de la Realidad, y la de Lincoln y Guba Indagación Naturalística (1985).
Los constructivistas sociales creen que las personas buscan constantemente conocimientos sobre el
mundo en el que viven y trabajan. Las personas desarrollan significados subjetivos venidos de sus
particulares experiencias. Estos significados son variados y orientados a la comprensión de cierto tipo
de objetos o asuntos. MANUAL DE CURSO BASES DE INVESTIGACIÓN I
Como dijimos son variados y múltiples que llevan al investigador a buscar la complejidad de las
perspectivas en lugar de “reducir” las significaciones a unas pocas categorías e ideas.
La finalidad de la investigación es el hecho de confiar, en la medida de lo posible, en los puntos de
vista de los participantes sobre el fenómeno o temática bajo estudio. Las preguntas de investigación se
tornan amplias y generales de tal manera que los participantes en la investigación pueden proponer
diversos sentidos y significados a la situación bajo su inspección, normalmente elaboradas a través de
discusiones e interacciones entre ellos y sus supervisores o asesores de tesis.
Cuando las preguntas de investigación se plantean en forma de preguntas abiertas, se obtendrán
posibilidades de respuesta de mejor calidad y significado por la profundidad y el análisis atento que el
investigador pondrá en respuestas discursivas, menos estructuradas. Usualmente estos significados
subjetivos son de alguna manera negociados—puestos a prueba—social e históricamente. No están
sencillamente “impresos” en los individuos, pero, más bien, son resultado de las interacciones entre
personas—de suyo el término “constructivismo social”—y que a través de reglamentaciones o
acuerdos culturales e históricos que influyen profundamente en las vidas de los individuos.
Por esta razón, los investigadores constructivistas con frecuencia emplean el comportamiento
interactivo entre investigador y sus informantes-participantes—y no sólo la observación no
participativa.
Las investigadoras se enfocan, asimismo, en contextos específicos en los cuales las personas viven y
forman sus significaciones abstractas y objetivas propias de cada entorno cultural humano. Los
investigadores también reconocen sus propios sistemas culturales personales—su otredad—que
obviamente influenciarán sus procesos de interpretación de los datos de campo recolectados. Los
intentos de los investigadores se orientan a darle sentido (o interpretar) lo que los participantes
comparten sobre su entorno y sus formas de vida. En lugar de que, por ejemplo, inicien con proponer
una nueva teoría—como sucede con los post positivistas—los investigadores constructivistasrealizan
readaptaciones teoréticas o desarrollan adaptaciones de estructuras (formas) en términos de crear u
obtener significados.
En las discusiones con constructivistas, Crotty (1998) ha identificado algunas asunciones:
• • Los seres humanos construimos significados de acuerdo con nuestras experiencias en el
mundo, que, se convertirán en interpretaciones y abstracciones. Los investigadores cualitativos
tienden a emplear preguntas abiertas debido a que así los participantes o informantes podrán
compartir sus opiniones de manera natural.

• • Los humanos nos involucramos con el mundo y le damos sentido basados en nuestras
perspectivas históricas y sociales—todos hemos nacido en un mundo totalmente significativo debido a
nuestros contextos culturales. Entonces, los investigadores cualitativos buscan comprender el
contexto y el ámbito de los participantes a través del trabajo de campo—situarse en su ambiente y
contexto—y recolectar información y contribuir con sus experiencias personales. Los investigadores
también interpretan lo que se les presenta, lo que se constituye en un proceso interpretativo que va
tomando forma por la experiencias previas del investigador frente a esta realidad.
• • La generación básica de los significados es siempre de tipo social, que deviene en sentido de
apropiación o de entrega cognitiva basado en las interacciones con los miembros de una comunidad
dada. El proceso de investigación cualitativa es principalmente inductivo; es decir, la persona que
inquiere sobre algún fenómeno, obviamente sensible, genera significados a partir de la información
experimentada y posteriormente recolectada y transcrita.
• • Escriban con sus propias palabras qué es el paradigma constructivista. Anoten un ejemplo.
• • Actividad de aprendizaje entre pares: Observen la imagén que aparece a continuación. Con
base en lo leído sobre los paradigmas positivista y constructivista redacten un párrafo que explique sus
características y diferencias. Entreguen su trabajo escrito a su catedrático.

c) La visión del mundo transformativo
Esta postura surgió en las décadas entre los 1980s y los 1990s a partir de investigadores que sintieron
que lo que la postura asumida por los post positivistas quienes aparentemente forzaban leyes
estructurales y teorías que no tomaban en cuenta el sentir ni la realidad de sectores de población en
situación marginal en nuestras sociedades o tratada de forma subordinada desde temas que
involucran el poder y la (in)justicia social, la discriminación u opresión que, en todo caso, era necesario
revisar, opinar sobre ella e intervenir para concientizar o dar alguna solución al problema.
No existe un cuerpo uniformado o predefinido de lecturas que caractericen esta visión del mundo,
pero, por cierto, incluye grupos de investigadores que se definen como teóricos críticos, investigadores
activistas; marxistas; feministas; adscritos a minorías raciales o étnicas; personas con discapacidades;
indígenas o teóricos post coloniales; con preferencias sexuales diversas, etc. Históricamente, los
investigadores-escritores transformativos, se han inspirado en las obras de Marx, Adorno, Marcuse,
Habermas, y Freire (Neuman, 2009), en América Latina, en Althusser, Galeano, Dussel, Castro-
Gómez, entre otros. Son autores ejemplo latinoamericano.
En lo principal, estos investigadores, sintieron que la postura constructivista no era suficiente como
para poder posicionarse desde una agenda activa para apoyar a poblaciones marginales. La visión del
mundo transformativa sostiene que la investigación debe estar entrelazada con la política social y la
agenda de cambio político para confrontar y contrarrestar la opresión social sin importar el nivel desde
el cual esté afectando (Martens, 2010). Por lo tanto, este paradigma de investigación contiene una
agenda activa para realizar las reformas pertinentes que mejorarán las condiciones de vida de los
participantes afectados, de las instituciones donde trabajan o viven, así como de la misma vida de los
investigadores—que se han apropiado de la problemática. Es más aún, asuntos específicos deben ser
asumidos que tienen que ver con otros temas de tipo social que afectan a la población que está siendo
estudiada. Asuntos como empoderamiento popular, desigualdades, opresión o regímenes tiránicos,
dominio o sometimiento, temor o terror institucional, supresión y violencia, alienación.
El o la investigadora normalmente inicia su intervención con uno o más de los temas citados como
punto central y pivotal (nodal) para su investigación. Desde este sentido, este tipo de investigación
asume que el investigador asumirá un rol colaborativo para no complicar o empeorar los efectos
negativos a los que han sido sometidos los participantes—como agentes pasivos del problema. Por
ello es por lo que las y los participantes deben asumir roles activos—de cómplices—y ayudar a diseñar
las preguntas de investigación, recolectar la información, analizarla, y refinar la investigación y sus
objetivos.
La investigación transformativa otorga una voz activa a los participantes al elevar su nivel de
concientización para colaborar con la creación de una agenda que apoye el cambio y que mejore sus
niveles de vida. Así, el proceso esencial de la investigación se convierte en una voz unificada para la
reforma y el cambio (impacto social y político).
Esta visión filosófica del mundo se enfoca en las necesidades de grupos e individuos de nuestras
sociedades que habrían sufrido de marginación y subalternidad. Por lo tanto, las perspectivas
teoréticas pueden ser integradas con las asunciones filosóficas que ayudan a presentar las imágenes
de los actos dramáticos que se van examinando en estos procesos, las comunidades e individuos que
asumen roles protagónicos en los casos bajo estudio, los cambios que se requieren, como la
perspectiva feminista, los discursos raciales, la teoría crítica, etc. Que se constituyen como temas que
serán útiles para visualizar teoréticamente algunos ejemplos que plantearemos más adelante.
Aunque estos sean formados por grupos diversos y nuestras descripciones de ellos sean muy
generalizadas, creemos necesario presentar el resumen propuesto por Martens (2010) de asuntos
clave para definir el paradigma de la visión del mundo transformativo:
• • Coloca importancia central en el estudio de vidas y experiencias de grupos diversos que han
sido tradicionalmente silenciados y marginalizados—por los poderes hegemónicos civiles y políticos.
De especial interés para estos grupos diversos es cómo es que sus vidas han sido limitadas por los
regímenes opresores y las estrategias que ellos han empleado a manera de resistencia, reto a la
represión violenta, y sus acciones de denuncia y subversión ante estas confrontaciones.

• • Al estudiar estos grupos diversos, la investigación se enfoca en las desigualdades que surgen
de temas de género, raza, etnicidad, discapacidad, orientación sexual y clase socioeconómica que se
convierten en relaciones asimétricas en términos sociales y políticos relacionados con el poder y las
hegemonías, tal como se ha explicado hasta este punto.

• • La investigación desde la visión del mundo transformativa vincula las realidades y las acciones
sociales y políticas con estas desigualdades.

• • La investigación transformativa utiliza un programa de teoría de creencias acerca de cómo un


programa funciona y por qué se dan—o cuál es el origen y los efectos—de los problemas generados
por la opresión, la subalternidad, el dominio y el poder en término de relaciones asimétricas es que
existen y se dan en la realidad social.

En el siguiente cuadro encontrará un ejemplo de investigación desde la perspectiva transformativa


Secuencia desde la visión del mundo, el nodo, el evento y el proyecto de investigación Visión del
mundo: TRANSFORMATIVA

(Desde activistas de los Derechos Humanos que se preocupan y ocupan en la solución de problemas
encontrados en la población). Nodo: La Pobreza (preocupa, impresiona, no es aceptable, es inhumana
e injusta) Evento: Desnutrición Infantil en el municipio de Camotán, Chiquimula (Debe ser estudiada,
medida y combatida por medio de nutrición apropiada y balanceada) Proyecto: Medición porcentual de
niños (entre 0-5 años) desnutridos según peso, estatura, afectación mental irreversible y muerte, para
organizar una campaña urgente de intervención por una ONG privada.
Práctica personal No. 4 (proponer un ícono para identificarlas)
Escriban con sus propias palabras qué es el paradigma trasformativo. Anoten un ejemplo.
d) La Visión del Mundo Pragmática
Otra de las posiciones de las visiones del mundo viene de las posiciones pragmatistas. El
pragmatismo deriva de autores como Pierce, James, Mead, y Dewey (Cherryholmes, 1992). Hay
muchas gamas y estilos de este tipo de filosofía investigativa, pero para muchos, el pragmatismo como
visión del mundo emerge desde las acciones, situaciones y consecuencias (a posteriori), y, no tanto de
condiciones previas (a priori)—como en el post positivismo—porque existen
condiciones de interés en las aplicaciones o en lo que se estima que sí funciona, y que conlleva
verdaderas soluciones a los problemas encontrados (Patton, 1990). Así que, en lugar de concentrarse
en los métodos, los investigadores enfatizan sobre los problemas y las preguntas de investigación y
así utilizan todos los acercamientos posibles para poder entender cuáles son los problemas y cómo
deberán enfrentarlos.
Se puede considerar un fundamento filosófico para el empleo de métodos de investigación mixtos.
Significa la importancia de enfocar la atención en el problema de investigación sobre todo en los temas
concernientes a las ciencias sociales y por tanto, deberán utilizar acercamientos plurales que les
permitan derivar o extraer conocimiento acerca del o los problemas identificados. Así, el pragmatismo
provee estos fundamentos filosóficos como base para las investigaciones que lo requieran:
• El pragmatismo no se compromete ni se limita a un solo sistema filosófico o concepto sobre la
realidad. Esta frase también aplica para cualquiera de los métodos mixtos en los cuales las búsquedas
de casos e información se obtienen liberalmente desde los métodos tanto cualitativos como
cuantitativos cuando se consideran viables para sus investigaciones.
• Los estudiantes-investigadores individuales tienen la libertad de escogencia. En este sentido, deben
demostrar su capacidad y habilidad para escoger sus métodos, técnicas y procedimientos de
investigación, que mejor se adapten a sus necesidades y propósitos. Es correcto, los investigadores
deben ser creativos en las formas en que combinarán acercamientos cualitativos y cuantitativos, sobre
todo en las proporciones de empleo de un método o del otro, de acuerdo con el tipo de problemática
escogida y las formas en que se recolectará y analizará la data.
• Los pragmatistas no perciben el mundo como una unidad absoluta. De una forma parecida, los
estudiantes que optan por métodos mixtos también buscan diversas aproximaciones para recolectar y
analizar información, pensar en opciones sobre cómo trabajarla mejor, en lugar de aferrarse a una sola
opción. Ni cualitativa ni cuantitativa…, optarán por una combinación de ambas que les permitirá
sentirse cómodos y confiados y que sepan que podrán, igualmente, tener buenos métodos de acceso
a la información y al análisis que tengan que realizar.
• La verdad—certeza, confianza—es la que debe funcionar en todo momento. Es algo que no está
basado en ninguna dualidad entre una realidad independiente de la propia mente o que provenga de
ella misma. Por tanto, en investigaciones por medio del empleo de los métodos mixtos,
comprobaremos que los estudiantes que hacen investigación puedan usar información tanto de un
método como del otro porque ellos podrán trabajar así para poder apropiarse del mejor de los
entendimientos sobre un particular problema que esté siendo parte de su proceso de investigación.
• Los investigadores pragmatistas miran hacia el qué y para qué de su investigación que, en todo caso,
se basa en algunas consecuencias ya un tanto previstas; es decir, sabiendo hasta cierto punto hacia
dónde quieren que los lleve. Los investigadores de métodos mixtos necesitan definir su propósito para
combinar estos métodos adaptados a sus
conveniencias; especialmente, deberán tener claridad en términos de las necesidades de combinar y
mezclar estos métodos.
• Los pragmatistas están de acuerdo en que los procesos a investigar están siempre relacionados con
casos que vienen de eventos de tipo social, histórico, político y otros contextos similares. Desde este
punto, los métodos mixtos requieren de establecer un giro postmoderno, un punto de vista teorético
que pueda dotarles de buen acceso a una realidad social y política que les resulte interesante y
accesible. Lo que sucede y que puede parecer una especie de contradicción, es que las
investigaciones de tipo empírico y experimental, un tanto estereotipadamente inclinadas a la
“comprobación científica”, también pueden sacar provecho de los métodos mixtos. Es decir, podrán
aplicar totalmente su procedimientos cuantitativos, pero, a la hora de presentar resultados y, sobre
todo, consecuencias e intervenciones que realicen en las soluciones y mejoras que toda investigación
conlleva, podrán realizar una análisis crítico basado en su capacidad de conciencia social y de
interpretación de la realidad como un ámbito más apto a propiciar condiciones de vida de mucho mejor
calidad humana. La ciencias positivas no se riñen con las condiciones cualitativas de vida en la
sociedades. De suyo, es ésta la parte de la investigación que podrá requerir del uso del análisis
cualitativo y, ésta mezcla de métodos, mejorarán los resultados y la calidad de la investigación.
• Los pragmatistas han confiado en un mundo externo independiente de las construcciones mentales o
idealizaciones. Pero también confían en que deberíamos disminuir el plantear cuestionamientos o
dudas acerca de la realidad y las leyes de la naturaleza—lo dado—“ellos simplemente preferirán
cambiar al sujeto”. (Rorty, 1990, p. xiv), y no a la “realidad” o contexto.
• Entonces, para los métodos mixtos, el pragmatismo abre sus puertas hacia métodos múltiples,
diversidad de visiones del mundo, y distintas asunciones, lo mismo que distintas formas de recolección
de información (data) y propuestas abiertas y originales para su análisis.
Práctica personal No. 5
• Escriban con sus propias palabras qué es el paradigma pragmático. Anoten un ejemplo.
• Actividad de pares No. 6: Les invitamos a trabajar en pares. A continuación encontrarán abstractos o
resúmenes de investigaciones en distintos campos. Identifiquen en cada uno de ellos el paradigma
que mejor explica la investigación realizada. Analicen el resumen y definan si es posible determinar a
qué paradigma se aproxima la investigación en revisión y qué justifica su respuesta. Anoten las dudas
que tengan durante la realización de este ejercicio para compartirla con su docente y compañeros de
estudio.
Impacto psicológico de la pandemia Covid-19 en cinco países de Latinoamérica Carrasco Tapias,
Nayib Ester Palomera Chávez, Andrés Herrero, Marta Herrero Juárez Rodríguez, Pedro Juárez-
Rodríguez Barrales Díaz, Claudio Rodolfo Hernández Rivas, María Isabel Llantá Abreu, María del
Carmen Lorenzana Montenegro, Lucia Meda Lara, Rosa Martha Moreno-Jiménez, Bernardo El
distanciamiento social y la cuarentena han probado tener efectos negativos en la salud mental de las
poblaciones, a saber: miedo, ansiedad, depresión y sintomatología de estrés postraumático. La
resiliencia emerge como variable amortiguadora del impacto. El objetivo del estudio fue comparar el
impacto psicológico del Covid-19 en varios países latinoamericanos. Método: se obtuvo una muestra
de 1184 participantes de México, Cuba, Chile, Colombia y Guatemala; cuya edad osciló entre 18 y 83
años (M = 38.78, DT = 13.81). Se aplicó una encuesta sobre síntomas médicos asociados al Covid-19
con tres instrumentos para evaluar: (1) síntomas de depresión, ansiedad y estrés, (2) impacto del
evento y (3) resiliencia. Resultados: Las personas más jóvenes, con mayor cantidad de síntomas
médicos y con mayores puntajes de impacto del evento tienden a presentar mayor sintomatología
depresiva, ansiosa y estrés, siendo el impacto del evento el predictor más determinante. La resiliencia
fue el predictor protector contra la depresión, ansiedad y estrés. Conclusiones: Los resultados
muestran las diferencias en la respuesta psicológica ante la pandemia del Covid-19 en cada país, y
sugieren la necesidad del desarrollo de políticas públicas enfocadas en la prevención y la promoción
de la salud integral ante emergencias sanitarias.
http://revistalatinoamericanadepsicologia.konradlorenz.edu.co/vol53-2021-impacto-psicologico-de-la-
pandemia-covid-en-cinco-paises-de-latinoamerica/
2.2.2. Los enfoques o métodos de investigación
Veamos ahora los enfoques o métodos de investigación. Hay tres enfoques de investigación
principales: a) cualitativo, b) cuantitativo y c) métodos mixtos.
Los enfoques de investigación se refieren a los planes y procedimientos que elegimos para realizar
una investigación. La decisión que ustedes tomen acerca del enfoque para su investigación dependerá
principalmente del problema que buscan estudiar.
Creswell.J. y Creswell.D. (2018) postulan tres términos importantes para determinar el plan de una
investigación: 1) el paradigma que hace referencia a los supuestos filosóficos que orientan la
investigación; 2) el diseño que hacen referencia a los procedimientos de indagación; 3) el método para
la recolección, análisis e interpretación de la información recabada.
Sin lugar a discusión, los tres enfoques no son tan distantes o distintos uno de los otros. El
acercamiento cualitativo y cuantitativo, por ejemplo, no debe ser entendido de manera muy rígida,
como de categorías distintas y menos opuestas o contradictorias. En su lugar, estos enfoques o
acercamientos a un evento de la realidad solo representan diferentes fines—perspectivas—de esa
“realidad” que es algo continuo y en movimiento (Creswell, 2015; Newman & Benz, 1998).
Un estudio puede tender a ser más cualitativo que cuantitativo o viceversa. Los métodos mixtos, en
cambio, toman su lugar en el medio de esa realidad continua porque incorporan elementos tanto de un
método como del otro: el evento a ser investigado es el que definirá qué tanto aplicaremos del uno y
qué tanto del otro, de acuerdo con nuestro criterio de investigadores intuitivos y expertos—lo cual se
logra con la aplicación y la experiencia.
Con respecto a los métodos de investigación, muy a menudo la distinción entre la investigación
cualitativa y cuantitativa es enmarcada en términos del uso de palabras (cualitativa) en lugar de con el
uso de números (cuantitativa), o mejor todavía, utilizar preguntas y respuestas cerradas (para
hipótesis cuantitativas) o preguntas y respuestas abiertas (preguntas de entrevistas cualitativas).
Una investigadora que está realizando una encuesta, utilizará bases de datos numéricas, mientras que
una investigadora que realiza un estudio cualitativo analizará textos, videos, o imágenes en los
estudios que realiza.
Una manera más completa de visualizar y entender las gradaciones para diferenciarlas es a través de
las asunciones filosóficas básicas que los investigadores suelen traer a colación en sus propuestas de
estudio. Igualmente, cuando se plantean las diversas estrategias que emplearán en su investigación
(e.g., experimentos cuantitativos o cualitativos en casos bajo estudio muy concretos). Así como en los
métodos específicos empleados en conducir dichas estrategias (e.g., como en la recolección de
información (data) cuantitativamente en instrumentos de medición versus la recolección de
información (data) desde un locus específico para realizar las observaciones o las intervenciones.
Es más, existe una especie de evolución histórica para definir las dos aproximaciones metódicas
presentadas—donde lo cuantitativo se apega a lo “positivista” o más propio de la “ciencia dura”, que
privilegió este tipo de investigación—las ciencias sociales fueron desplazadas de su naturaleza
humana para intentar constituirlas en ciencias positivas (e.g., la antropología estructural, el sueño del
“hombre holístico”, la economía premonitoria, etc.), desde la Ilustración, especialmente durante el siglo
XIX y hasta mediados del siglo XX. Hacia fines del siglo XX, el interés sobre la investigación cualitativa
se incrementó, y, paralelamente, en la aplicación de los métodos de investigación mixtos.
Desde este punto de vista es importante presentar y discutir los tres métodos para conocer la realidad
asequible de nuestros diversos entornos. Así lo exponen Creswell, J. & Creswell, D. (2018)
a) La investigación cualitativa
Es una aproximación para explorar y comprender los significados que tantos individuos dan a una
problemática humana o social. El proceso de investigación involucra la consideración de
cuestionamientos y procedimientos, información (data) típicamente recolectada directamente en las
locaciones (sitios) de los informantes-participantes. El análisis de información inductivamente
recolectada proveniente de los participantes desde temas particulares a los generales, y los aportes
elaborados por el investigador desde sus propias interpretaciones de la información recolectada. El
reporte final escrito debe tener una estructura flexible. Aquellos que se deciden por este estilo de
indagación se adaptan a este estilo que privilegia el pensamiento inductivo, con enfoque hacia el
significado de cada individuo y la importancia de su enfoque personal hacia la complejidad de
significaciones de una situación dada.
b) La investigación cuantitativa
Es un acercamiento para una comprobación (testeo) de teorías objetivo al poner a prueba diversas
variables preestablecidas. Dichas variables, en su momento, pueden ser medidas, normalmente con
una variedad de instrumentos, de tal forma que la información previamente clasificada pueda ser
analizada desde procesos estadísticos. El reporte final escrito tiene una estructura con componentes
como la introducción, teoría y documentación, métodos, resultados y discusión final. Al igual que los
investigadores cualitativos, aquellos que escogen este tipo de investigación asumen procedimientos
de verificación de las teorías planteadas desde la postura deductiva, evitan asumir prejuicios y efectos
ajenos a las validaciones, y ponen atención a no aceptar explicaciones o conclusiones alternativas o
contrafactuales, y así podrán aceptar únicamente lo comprobado para generalizar y replicar los
resultados.
c) La investigación de los métodos mixtos
Tiene un acercamiento a la indagación y al descubrimiento donde se incluye la recolección de
información tanto cualitativa como cuantitativa, que integran elaboradamente los dos tipos de
información, y el empleo de diseños distintos que pueden incluir tantas asunciones de tipo filosófico
como estructuraciones teóricas. La asunción principal de esta forma de investigación se basa en que
la integración crítica de información cualitativa y cuantitativa otorga una comprensión adicional más
allá de la información recolectada y disponible por los dos acercamientos expuestos bajo cuestión.
Los métodos específicos de investigación definen las diversas formas de recolección de información,
de su análisis y de los procedimientos de interpretación propuestos para realizar las investigaciones.
Tal como presentamos en el Cuadro No. XX siempre es posible considerar el rango completo de
posibilidades de los procedimientos para la recolección de la información y organizar estos métodos,
por ejemplo, por el grado de la composición de su predeterminada naturaleza—de la data—la
conveniencia de uso de preguntas abiertas o cerradas, y su enfoque o nivel de empleo de análisis
desde la información recopilada, tanto numérica como la no numérica.

También podría gustarte