Está en la página 1de 13

OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

I. MERCADO OLIGOPÓLICO:

1. CONCEPTO: Son estructuras de mercado de pocas empresas, cuya característica principal es la


interdependencia estratégica, i. e., las decisiones de una empresa inciden en las decisiones de otras
empresas. Mercado en el que solo hay unas pocas empresas que compiten entre sí y no es posible la
entrada de nuevas empresas. El producto que producen las empresas puede estar diferenciado, como
en el caso de los automóviles, o no, como en el del acero. Asimismo:
 En las industrias oligopolísticas: El poder de monopolio y la rentabilidad dependen, en parte, de
cómo se interrelacionen las empresas. Por ejemplo, si la interrelación es más cooperativa que
competitiva, las empresas pueden cobrar precios muy superiores al coste marginal y obtener
grandes beneficios.
 En algunas industrias oligopolísticas: Las empresas cooperan, pero en otras compiten ferozmente,
aun cuando eso signifique obtener menos beneficios.
 Para comprender por qué, es necesario ver cómo deciden las empresas oligopolísticas el nivel de
producción y los precios.
 Estas decisiones son complejas, ya que cada empresa debe actuar estratégicamente: cuando toma
una decisión, debe sopesar las reacciones probables de sus competidoras.
 Por tanto, para comprender los mercados oligopolísticos, debemos introducir algunos conceptos
básicos de la teoría de los juegos y de las estrategias.

2. CARACTERÍSTICAS DE OLIGOPOLIO :
 En los mercados oligopolísticos: El producto puede o no estar diferenciado, lo que importa es que
solo unas cuantas empresas producen la mayor parte o toda la producción total.
 En algunos mercados oligopolísticos, algunas o todas las empresas obtienen considerables
beneficios a largo plazo porque las barreras a la entrada dificultan o impiden la entrada de otras. El
oligopolio es un tipo de estructura del mercado que está muy extendido.
 Ejemplos de industrias oligopolísticas: Son los automóviles, la siderurgia, el aluminio, los productos
petroquímicos, el equipo eléctrico y las computadoras.
 ¿Por qué podrían surgir barreras a la entrada? Las economías de escala pueden hacer que no sea
rentable para más de unas pocas empresas coexistir en el mercado; las patentes o el acceso a una
tecnología pueden excluir a los posibles competidores; y la necesidad de gastar dinero para que se
reconozca una marca y ganarse una reputación en el mercado pueden disuadir a nuevas empresas
de entrar. Estas barreras a la entrada son «naturales», es decir, son básicas para la estructura del
mercado. Pero, además, las empresas que ya están en el mercado pueden tomar medidas
estratégicas para disuadir a otras de entrar. Por ejemplo, pueden amenazar con inundar el
mercado y presionar a la baja sobre los precios si entran empresas, y para que la amenaza sea
creíble, pueden construir un exceso de capacidad de producción.
 Gestionar una empresa oligopolística es complicado: Ya que, en las decisiones de precios, de
producción, de publicidad y de inversión intervienen importantes consideraciones

1
OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

estratégicas. Como solo compiten unas cuantas empresas, cada una de ellas debe preguntarse
cómo afectan sus decisiones a sus rivales y cómo es probable que estos reaccionen.
 Ante casi todas las grandes decisiones económicas que toma una empresa (La fijación del precio,
la determinación de los niveles de producción, la realización de una gran campaña de promoción
o la inversión en nueva capacidad de producción). ¿Cuáles serán las respuestas más probables
de sus competidoras? Estas consideraciones estratégicas pueden ser complejas.
 Cuando las empresas toman decisiones, deben sopesar las reacciones de sus competidoras,
sabiendo que estas también sopesarán sus reacciones a las suyas.
 Por otra parte, las decisiones, las reacciones, las reacciones a las reacciones, etc. son dinámicas y
evolucionan con el tiempo. Cuando los directivos de una empresa evalúan las posibles
consecuencias de sus decisiones, deben suponer que sus competidoras son tan racionales e
inteligentes como ellas. Entonces deben ponerse en el lugar de sus competidoras y considerar
cómo reaccionarían éstas.

3. TIPOS DE OLIGOPOLIO: Existen 02 tipos de oligopolio, que son los siguientes:

3. 1 OLIGOPOLIO COOPERATIVO: Las empresas se coluden, i.e., las empresas cooperan entre sí, con
el objetivo de aumentar los beneficios. Ejemplo: CARTEL.

3. 2 OLIGOPOLIO NO COOPERATIVO: Cada empresa toma sus decisiones de manera independiente,


pero siempre teniendo en cuenta las decisiones de otras empresas.

SE CLASIFICA EN:

a) OLIGOPOLIO EN CANTIDADES: Cuando las empresas compiten entre sí, teniendo como
variable estratégica la cantidad de producción.
Ejemplo:
 Modelo de Cournot.
 Modelo de Stackelberg.

b) OLIGOPOLIO EN PRECIOS: Cuando las empresas compiten entre sí, teniendo como variable
estratégica el precio del producto.
Ejemplo:
 Modelo de Bertrand.
 Modelo de empresa dominante.
 Modelo de Edgeworth.
 Modelo de empresa quebrada.

4. LINKS de VIDEOS de Oligopolio:

4.1 Modelos de Oligopolio: https://www.youtube.com/watch?v=mWBGA0EnjMM


4.2 Introd. T. de juegos: https://www.youtube.com/watch?v=L-gKE_boFHM
4.3 T. Juegos: https://es.slideshare.net/gabrielapealoza1/teoria-de-juegos-59067871

2
OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

5. MODELOS DE OLIGOPOLIO.

5.1 MODELO DE COURNOT (1,838):


a) Definición: Es un modelo económico usado para describir una estructura de industrias en la
que las compañías compiten en las cantidades que van a producir. Lo deciden
independientemente de la otra industria y toman la decisión al mismo tiempo. Debe su
nombre a Antoine Augustin Cournot (1801-1877) que se inspiró al observar la competencia en
duopolio el mercado de agua mineral embotellada. Cada una de las empresas elige un nivel de
producción que maximice sus beneficios en función de sus expectativas sobre la decisión de
producción de la otra empresa.

b) Supuestos del modelo de Cournot:


 Producto homogéneo.
 Variable de competencia: Cantidad de producción.
 Cuando las empresas fijan la cantidad de producción que optimiza sus beneficios, cada
una de ellas supone que las otras no van a cambiar su decisión (Cantidad de producción),
es decir: No existe intención para cambiar su decisión.

 Condición de maximización de beneficios: IMg (i) = CMg (i) El IMg depende


de las cantidades
En Cournot: IMg (i) = f (qi, qj) de producción de
su propia empre-
Se obtiene: qi, qj → QT = qi + qj sa y también de la
otra empresa.
Hallamos: El precio y los s de cada empresa oligopólica: BTi, BTj.

A diferencia de Monopolio: En el que: IMg (i) = f (qi)

c) Características:
 Hay más de una empresa y todas producen un solo bien homogéneo, i.e. no hay
diferenciación de productos.
 Las firmas no cooperan, i.e. no hay colusión.
 Las firmas tienen poder de mercado, i.e. la producción de cada firma afecta el precio de
mercado del bien.
 El número de firmas es constante.
 Las empresas compiten en cantidades, eligen las cantidades a producir al mismo tiempo.
 Las empresas son económicamente racionales y actúan de manera estratégica,
usualmente buscando maximizar sus beneficios dadas las reacciones de las demás firmas.
 Un supuesto esencial de este modelo son las variaciones conjeturales nulas, de este
modo, cada firma tiene como objetivo la maximización de sus beneficios, basándose en la
expectativa de que su propia decisión no tendrá un efecto en las decisiones de sus
rivales.
 El precio es una función decreciente de la oferta total.
 Todas las firmas conocen que existen firmas en el mercado, y toman la producción de las
demás como dadas.
 Cada firma tiene una función de costos. Normalmente las funciones de costos son
3
OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

tratadas como conocimiento general (todas las firmas conocen las funciones de costos
de las demás firmas).
 Las funciones de costos pueden ser iguales o diferentes entre las firmas.
 El precio del mercado es tal, que la demanda es igual a la cantidad producida por todas
las firmas.
 Cada firma toma la cantidad a producir de sus competidores como dada, evalúa la
demanda residual y se comporta como un monopolio.

d) Curva de reacción: Relación entre el nivel de producción maximizador de los beneficios de


una empresa y la cantidad que cree que producirá su competidora. El nivel de producción
que maximiza los beneficios de la empresa 1 es una función decreciente de la cantidad que
piensa que producirá la empresa 2.

e) Equilibrio de Cournot: Cuando cada empresa supone cuánto producirá su competidora y fija
su propio nivel de producción de acuerdo con ello; es decir, en este equilibrio, cada empresa
supone cuánto producirá su competidora y maximiza consecuentemente sus beneficios.
Obsérvese que este equilibrio de Cournot es un ejemplo de equilibrio de Nash.

 “Como cada una de las empresas tiene una pequeña cuota de mercado, el precio estará
muy cerca al costo marginal, es decir, la industria será casi competitiva”.

 También llamado Equilibrio COURNOT- NASH: En el punto de intersección de las curvas


de reacción, en dicho punto, cada empresa maximiza beneficios, pero no tiene incentivos
para modificar su decisión.
 Cada empresa decide la cantidad que va a producir , toman sus decisiones al mismo
tiempo y consideran fijo el nivel de producción de su competidora.

 Duopolio: Conjunto de 2 empresas que eligen su nivel de producción y dejan que el


mercado determine el precio. Se basa en 03 supuestos:
- Solo hay 02 empresas en una industria (Duopolio).
- Cada empresa toma la producción de la otra, tal como está dada.
- Ambas empresas maximizan sus utilidades.

 Uso del modelo de Cournot: El modelo de competencia de Cournot es un modelo


económico usado para describir una estructura de industrias en la que las compañías
compiten en las cantidades que van a producir.
Lo deciden independientemente de la otra industria y toman la decisión al mismo tiempo.
Ejemplo: Envasadoras de agua Equilibrio de Nash.
 El modelo de Cournot: En teoría de juegos, es considerado un juego estático.

f) Diferencias de Cournot con otros modelos:


 La producción es mayor en un duopolio de Cournot que en un monopolio, pero es menor que
en la competencia perfecta.
 El precio es menor con en un duopolio de Cournot que en un monopolio, pero no tan bajo
como en la competencia perfecta.
 De acuerdo a este modelo, los agentes tienen incentivos de formar un cartel, efectivamente
convirtiendo el modelo de Cournot, en un monopolio.
 Los Carteles normalmente son ilegales, así que los agentes tratan de coludir tácitamente
usando estrategias de reducción de producción autoimpuestas que, ceteris paribus,
4
OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

tendrá un efecto de subida de precios y por ende un aumento en los beneficios de los
agentes participantes.

5.2 Modelo de STACKELBERG (LIDERAZGO EN LA ELECCIÓN DE LA CANTIDAD) : Aquí la empresa líder


fija su nivel de producción (elige su cantidad a producir antes que la otra empresa) y la otra la
sigue (seguidora).
a) Supuestos:
 Bien homogéneo.
 Variable de competencia: Cantidad de producción.
 Existe una empresa que asume el rol de líder de mercado, que va tomar su decisión de
producción primero o antes que las otras (seguidoras).
 La empresa líder conoce como van a reaccionar las otras empresas o seguidoras (Conoce
su función de reacción).
 Las empresas seguidoras tomarán su decisión de producción después de conocer la
decisión de la líder.
 Cantidad total del modelo de Stackelberg : QS = q1 + q2
 En teoría de juegos: El modelo de Stackelberg se considera como un juego dinámico o
juego de decisiones sucesivas.
 La empresa líder no tiene función de reacción, solo de la seguidora.

Empresa 2: Empresa Seguidora (q2):

q2 = f (q1) = R2 (q1).
Beneficio de la empresa 2: BT2.

Empresa 1: Empresa Líder (q1):

Beneficio de la empresa 1: BT1.


BT1 = f (q1, q2) = f │q1, q2 (q1)│ = f (q1).
Maximización de la empresa Líder: Max. BT1: d(BT1) / d(q1) = 0.
De allí despejo q1.

b) Casos en el Modelo de Stackelberg:


 La empresa 1 es líder y la empresa 2 es seguidora.
 La empresa 1 es seguidora y la empresa 2 es líder.
 La empresa 1 es seguidora y la empresa 2 es seguidora.
 La empresa 1 es líder y la empresa 2 es líder.
 Comentario:
- Los casos (a) y (b) son casos típicos del modelo de Stackelberg.
- En el caso (c): Ambas empresas desean asumir el rol de seguidoras, cada una espera
que la otra asuma el rol del líder y desean maximizar sus beneficios según su función
de reacción, esta situación nos lleva a un equilibrio de Cournot.
5
OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

- En el caso (d): las 2 empresas desean ser líderes en el mercado, pero al no existir
función de reacción, no se puede obtener el equilibrio. Esta situación se conoce como
el desequilibrio de Stackelberg.
c) Usos del modelo de Stackelberg:
 Se utiliza para describir las industrias en las que hay una empresa dominante a un líder
natural.
 Cada una sabe que el precio de equilibrio de mercado depende del nivel total de
producción.
 Duopolio: “Donde la empresa líder elige su nivel de producción, teniendo en cuenta la
respuesta del seguidor”.
 Solo la empresa líder tiene información acerca de la función de reacción de la rival y con
antelación para actuar en primer lugar.
 Ejemplo: Suele considerarse a la IBM como una empresa dominante, de allí que a
menudo se observe que las empresas más pequeñas esperan a que ésta anuncie sus
nuevos productos para ajustar consecuentemente sus decisiones. Por lo tanto: la IBM es
la líder de Stackelberg y las demás son seguidoras.

5.3 MODELO DE BERTRAND (1,883): Cada empresa elige su precio en función de la opinión que
tiene sobre el precio que elegirá la otra.

a) Supuestos:
 Bien homogéneo.
 Variable de competencia: Precio.
 Supone que los C. Marginales son iguales y constantes.
 Al ser el producto homogéneo, la empresa que tenga el más bajo precio se queda con
todo el mercado.
 Las empresas tienen solo una oportunidad para fijar el precio del producto.
 En teoría de juegos: El modelo de Bertrand también es conocido como un juego estático.

Si P1 > P2 q1 = 0; q2 = q Mcdo.
Si P1 = P2 q1 = (q Mcdo) / 2; q2 = (q Mcdo) / 2.
Si P1 < P2 q1 = q Mcdo; q2 = 0.

b) Aquí las empresas fijan el precio y dejan que el mercado determine la cantidad que se
vende. El precio nunca puede ser menor que el costo marginal.
c) Equilibrio de Bertrand:
El único precio de equilibrio es el del equilibrio competitivo (Precio = Costo marginal).
d) Diferencias con otros Modelos:
 El modelo de Bertrand: Asume que las firmas compiten en precios y no en cantidades
producidas, predice que un duopolio es suficiente como para generar una guerra de
precios que lleve a los precios hasta los niveles de costos marginales, implicando que un
duopolio llevará a una competencia perfecta.
 Ya que ningún modelo es "mejor", la precisión de las predicciones de cada modelo
variarán de industria a industria, dependiendo en la cercanía de cada modelo a la
6
OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

situación de la industria.
 Si la capacidad y la producción pueden ser modificados, el modelo de Bertrand es mejor
para una competencia duopólica. Si la producción y la capacidad son difíciles de ajustar,
entonces el modelo de Cournot es un mejor modelo.
 Bajo ciertas circunstancias: El modelo de Cournot puede ser replanteado como un
modelo de dos etapas, donde la primera etapa las firmas escogen capacidades y en la
segunda compiten como en el modelo de Bertrand.
 Sin embargo, cuando el número de firmas tiende a infinito: El modelo de Cournot genera
el mismo resultado que el modelo de Bertrand: el precio del mercado es el mismo que los
costos marginales.

5.4 Modelo de la EMPRESA DOMINANTE (LIDERAZGO EN LA ELECCIÓN DEL PRECIO): Es cuando


existe una empresa líder de gran tamaño e importante participación en el mercado que
vendría a ser la empresa dominante que fija el precio con el cual maximiza su beneficio y las
otras empresas de menor tamaño serían sus seguidoras eligen la cantidad que quieren ofrecer
a ese precio.

a) Supuestos:
 Bien homogéneo y la Variable de competencia: Precio.
 Existe una empresa líder con ventaja en costos que fijará el precio del mercado.
 Empresa Dominante: Empresa que representa una gran proporción de las ventas totales
y que fija el precio para maximizar los beneficios, teniendo en cuenta la respuesta de la
oferta de las empresas más pequeñas.
 Empresa Seguidoras: Existen también empresas con el rol de seguidoras y que tomarán
el comportamiento precio aceptante del precio que fije la empresa líder o dominante.
 Para determinar el precio de mercado, la empresa líder estima su demanda residual, que
se obtiene mediante la diferencia entre la demanda de mercado menos la oferta
agregada de la empresa seguidoras (O pequeñas).
 Demanda Residual: Dda. Residual = qd.

Demanda Residual = (Dda. de Mercado) – (Oferta agregada de seguidoras)

qd = QM – Of (Seg) → QM = qd + Of (Seg)

 Una vez obtenida la demanda residual, la empresa líder o dominante aplica la condición
que maximiza sus beneficios, es decir: (IMg)D = (CMg)D, fijando de esta manera la
cantidad de producción de ella y el precio de mercado.
 Las empresas seguidoras, conociendo el precio fijado por la líder, aplicará la condición
que maximice sus beneficios: P = (CMg)i.

b) Características de la empresa dominante:

7
OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

 “Cuando la empresa líder fija el precio, también tiene en cuenta la conducta de las
seguidoras al tomar su decisión”.
 Es decir: para que la empresa líder tome una decisión sensata, debe predecir el
comportamiento del seguidor (Por lo que se debe analizar primero el problema de
maximización del beneficio del seguidor).
 Las empresas seguidoras (empresas competidoras perfectas) no influyen inividualmente
en el precio, toman el precio que establece la empresa dominante.
 En algunos mercados oligopolísticos, una gran empresa tiene una proporción significativa
de las ventas totales y un grupo de empresas más pequeñas abastece al resto del
mercado. En ese caso, la gran empresa puede actuar como una empresa dominante y
fijar un precio que maximice sus propios beneficios. Las demás, que apenas pueden
influir individualmente en el precio, actúan entonces como competidoras perfectas;
consideran dado el precio fijado por la empresa dominante y producen de acuerdo con
ese precio.
 Qué precio debe fijar la empresa dominante? Para maximizar los beneficios, debe tener
en cuenta que la producción de las demás empresas depende del precio que fije.

6. CÁRTEL: Es una organización formada por una serie de empresas que pactan restringir la producción
y maximizar los beneficios totales de la industria (Para repartírselos después). Mercado en el que
algunas o todas las empresas coluden explícitamente, coordinando los precios y los niveles de
producción para maximizar los beneficios conjuntos.
a) Características del Cártel:
 En los modelos anteriores, las empresas actuaban independientemente, en cambio, acá se
coluden; es decir, se ponen de acuerdo para restringir conjuntamente su nivel de producción.
 El cártel normalmente es inestable, en el sentido de que todas las empresas tienen la
tentación de vender una mayor cantidad de la acordada, si creen que las demás no
responderán.
 En un mercado en el que hay un cártel, algunas o todas las empresas se coluden
explícitamente: coordinan sus precios y sus niveles de producción para maximizar sus
beneficios conjuntos.
 Los cárteles pueden surgir en mercados que, de no ser así, serían competitivos, como la OPEP,
u oligopolísticos, como el cártel internacional de la bauxita.

b) Semejanzas con el monopolio:


 A primera vista, un cártel puede parecerse a un monopolio puro. Al fin y al cabo, sus empresas
actúan como si formaran parte de una gran compañía.

c) Diferencias con el monopolio: Pero los cárteles se diferencian del monopolio en dos importantes
aspectos.
 En primer lugar, controlan todo el mercado, por lo que, se debe tener en cuenta cómo afectan
sus decisiones de precios a los niveles de producción del segmento que no controlan.
 En segundo lugar, como los miembros de un cártel no forman parte de una gran compañía,
pueden tener la tentación de «engañar» a sus socios cobrando un precio más bajo y
arrebatando una cuota mayor del mercado. Muchos cárteles tienden, pues, a ser inestables y
breves.

7. TEORÍA DE JUEGOS:
8
OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

a) Un juego es cooperativo : Si los jugadores pueden comunicarse y firmar contratos vinculantes; de


lo contrario, no lo es.
b) En cualquiera de los dos tipos de juego : El aspecto más importante del diseño de la estrategia es
comprender la posición del adversario y (si este es racional) deducir correctamente la respuesta
probable a nuestros movimientos.
c) Estrategia Óptima: Estrategia que maximiza la ganancia esperada de un jugador.
d) Equilibrio de Nash: Es un conjunto de estrategias, tal que cada jugador obtiene los mejores
resultados posibles, dadas las estrategias de los demás.
 Es un juego no cooperativo, donde cada empresa toma las decisiones que le permiten obtener
los mayores beneficios posibles, dado lo que hacen sus competidoras. Los beneficios
resultantes que obtiene cada empresa son mayores que en competencia perfecta, pero
menores que sí se coludieran.
 Un equilibrio de Nash: Se basa en la racionalidad de cada jugador. Una estrategia maximin es
más conservadora porque maximiza el resultado mínimo posible.
 Algunos juegos no tienen equilibrios de Nash de estrategias puras: Pero tienen uno o más
equilibrios de estrategias mixtas.
e) Estrategia Dominante: Estrategia que es óptima independientemente de cómo se comportan los
competidores.
f) Un equilibrio de estrategias dominantes : Es un caso especial de equilibrio de Nash; una
estrategia dominante es óptima, independientemente de lo que hagan los demás jugadores.
g) Estrategia Pura: Estrategia en la que un jugador hace una determinada elección o emprende una
determinada acción.
Ejemplo: Estrategias en las que los jugadores eligen una opción específica o emprenden una
acción específica, como: “Hacer publicidad o no hacerla”, “Fijar un precio de 4 dólares o de 6”,
etc.
h) Estrategias Mixtas: Estrategia en la que un jugador elige aleatoriamente entre dos o más
opciones posibles, basándose en un conjunto de probabilidades elegidas; es decir, es aquella
estrategia en la que el jugador elige aleatoriamente entre dos o más posibles movimientos,
basándose en una serie de probabilidades elegidas.
Ejemplo: Juego de las monedas, donde ninguna combinación de cara o cruz satisface a los dos
jugadores: Uno u otro siempre querrá cambiar de estrategia.
i) Juegos de suma cero: Los pagos positivos se compensan con los pagos negativos.
j) Juegos de suma no nula: Es lo contrario a lo anterior; en estos juegos, existe tanto la
estrategia minimax como la maximin.
k) Estrategia Maximin: Es un modelo de toma de decisiones que busca, considerando el peor
escenario, aquella alternativa que pueda brindar mejores resultados; este tipo de
estrategia es una de las opciones cuando se debe tomar una decisión en una
circunstancia de incertidumbre. Trata de maximizar la ganancia mínima que pueda obtenerse; es
una estrategia más conservadora (Bajo riesgo).
l) Estrategia Minimax: Es un modelo que intenta minimizar la ganancia del rival, o sea busca que el
rival tenga el peor resultado, a diferencia del maximin que busca maximizar la ganancia propia,
ósea que el jugador obtenga el mejor resultado.
m) Equilibrio estratégico: Es aquel que se obtiene cuando, dado que cada jugador se mantiene en su

9
OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

estrategia, ningún jugador puede mejorar su utilidad cambiando de estrategia.

8. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: Mercado en el que las empresas pueden entrar libremente,


produciendo cada una su propia marca o versión de un producto diferenciado.
a) Características: Un mercado monopolísticamente competitivo tiene dos características cruciales:
 Las empresas compiten vendiendo productos diferenciados que son fácilmente sustituibles
unos por otros, pero no sustitutivos perfectos. En otras palabras, las elasticidades-precio
cruzadas de la demanda son elevadas, pero no infinitas).
 Hay libertad de entrada y de salida: Es relativamente fácil para las nuevas empresas entrar en
el mercado con su propia marca del producto y para las existentes abandonarlo, si sus
productos dejan de ser rentables.

b) Ejemplos de un mercado monopolísticamente competitivo son:


 La pasta dentífrica, el jabón, el champú, los desodorantes, la crema de afeitar, los remedios
para el catarro y otros muchos artículos que se encuentran en una perfumería o en una
farmacia se venden en mercados monopolísticamente competitivos.
 Los mercados de bicicletas y de otros artículos de deportes también son monopolísticamente
competitivos.
 También lo es el comercio minorista, ya que los bienes se venden en muchas tiendas
minoristas diferentes que compiten entre sí, diferenciando sus servicios en función de la
localización, de la presencia de dependientes y de su experiencia, de las condiciones
crediticias, etc.
 La entrada es relativamente fácil, por lo que, si los beneficios son elevados en un barrio, es
porque solo hay unas cuantas tiendas y por tanto, entrarán otras nuevas.

c) Un mercado monopolísticamente competitivo es similar a uno perfectamente competitivo en


dos aspectos cruciales:
 Hay muchas empresas y no está limitada la entrada de nuevas empresas.
 Pero se diferencia de él en que el producto está diferenciado: Cada empresa vende un
producto que se diferencia por su calidad, su aspecto o su reputación y cada una es la única
productora de su propia marca.
 El grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende de su éxito en la
diferenciación de su producto del de otras empresas.
 Existen abundantes ejemplos de industrias monopolísticamente competitivas: La pasta
dentífrica, el detergente para lavadoras y el café empaquetado.

d) La Competencia Monopolística y la EFICIENCIA ECONÓMICA:

Los mercados competitivos son eficientes porque maximizan la suma del excedente
de los consumidores y de los productores; en cambio, el poder de monopolio provo-
ca una pérdida irrecuperable de eficiencia.

 Los mercados perfectamente competitivos son deseables porque son económicamente


10
OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

eficientes: En la medida en que no hay externalidades y nada impide que funcione el


mercado, el excedente total de los consumidores y de los productores es el máximo
posible.

11
OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

 La competencia monopolística es similar a la competencia en algunos aspectos, pero


¿Es una estructura del mercado eficiente?
 Para responder a esta pregunta, comparemos el equilibrio a largo plazo de una
industria monopolísticamente competitiva con el equilibrio a largo plazo de una
industria perfectamente competitiva.
 Una empresa monopolísticamente competitiva a corto y largo plazo: Como la empresa
es la única que produce su marca, tiene una curva de demanda de pendiente negativa:
El precio es superior al coste marginal y la empresa tiene poder de monopolio.
- A corto plazo: El precio también es superior al coste medio, por lo que la empresa
obtiene beneficios.
- A largo plazo: Estos beneficios atraen a nuevas empresas que tienen marcas rivales.
La cuota de mercado de la empresa disminuye y su curva de demanda se desplaza
en sentido descendente. En el equilibrio a largo plazo, el precio es igual al coste
medio, por lo que la empresa no obtiene ningún beneficio, aunque tenga poder de
monopolio.

 En una industria monopolísticamente competitiva, hay dos fuentes de ineficiencia:


- A diferencia de lo que ocurre en la competencia perfecta, en la competencia
monopolística el precio de equilibrio es superior al coste marginal. Eso significa que
el valor que tienen para los consumidores las unidades adicionales de producción es
superior al coste de producirlas. Si se elevara la producción hasta el punto en el que
la curva de demanda corta a la de coste marginal, sería posible aumentar el
excedente total. Como se vio antes, el poder de monopolio crea una pérdida
irrecuperable de eficiencia, y en los mercados monopolísticamente competitivos
existe poder de monopolio.
- En la empresa monopolísticamente competitiva: La producción es inferior a la que
minimiza el coste medio. La entrada de nuevas empresas reduce los beneficios a
cero tanto en los mercados perfectamente competitivos como en los
monopolísticamente competitivos.
- En un mercado perfectamente competitivo: Cada empresa se enfrenta a una curva
de demanda horizontal, por lo que el punto de beneficios nulos se encuentra en el
punto de coste medio mínimo.
- En un mercado monopolísticamente competitivo: La curva de demanda tiene
pendiente negativa, por lo que el punto de beneficios nulos se encuentra a la
izquierda del coste medio mínimo.
- El exceso de capacidad es ineficiente: Porque el coste medio sería menor con
menos empresas. Estas ineficiencias empeoran el bienestar de los consumidores.
¿Es, pues, la competencia monopolística una estructura del mercado socialmente
negativa que debe regularse? La respuesta probablemente es negativa por dos
razones:

12
OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

 En la mayoría de los mercados monopolísticamente competitivos, el poder de


monopolio es pequeño. Normalmente, compiten bastantes empresas con marcas que
son bastante sustituibles unas por otras, por lo que ninguna de ellas tiene mucho
poder de monopolio. Por tanto, la pérdida irrecuperable de eficiencia que pueda
provocar el poder de monopolio también será pequeña. Y como las curvas de demanda
de las empresas son bastante elásticas, el coste medio será cercano al mínimo.

 Las ineficiencias deben compararse con una importante ventaja de la competencia


monopolística: la diversidad de productos. La mayoría de los consumidores valoran la
posibilidad de elegir entre una amplia variedad de productos y marcas rivales que se
diferencian en algunos aspectos. Las ventajas de la diversidad de productos pueden ser
grandes y compensar fácilmente los costes de ineficiencia provocados por las curvas de
demanda de pendiente negativa.

******************
****

13

También podría gustarte