Está en la página 1de 26

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CONDUCCION CON OXITOCINA


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Baltazar Vasquez jherson 57568
Choque Choque Laura marcela 74552
Dionisio Salis Elia Maribel 72428
Autor/es Limachi Mercado Rosy Verenisse 56676
Puma Cutipa Yessenia 60907
Quispe Q Jhoussy Shirley Madeleyne 60938
Verduguez Mendez Daniela 56449
Fecha 27/11/2023

Carrera Medicina
Asignatura Ginecología
Grupo B – B6
Docente Victor
Periodo Académico IV Semestre
Subsede Cocchabamba
Copyright © (2023) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

RESUMEN:

La conducción con oxitocina en la actualidad es muy utilizada ya que tiene distintos beneficios
en el trabajo de parto como reducir el tiempo de trabajo de parto, tiene un gran beneficio de
aliviar el dolor en la madre, la conducción con oxitocina es uno de los métodos mas utilizados
para acelerar la progresión del trabajo de parto, este fármaco se administra por vía parenteral
con suero fisiológico a través de una infusión continua, monitoreando continuamente a la gestante
y el feto.
La oxitocina incrementa el ritmo y la intensidad de las contracciones uterinas. La oxitocina actúa sobre
receptores específicos, claramente diferenciados de los receptores de la vasopresina; no se han encontrado
todavía, sin embargo, antagonistas que actúen con selectividad sobre los receptores oxitocínicos, ya que
también muestran afinidad por los vasopresínicos.

Palabras clave: oxitocina, parto, contracciones uterinas.

ABSTRACT:
Conduction with oxytocin is currently widely used since it has different benefits in labor such as
reducing labor time, it has a great benefit of relieving pain in the mother, conduction with oxytocin is one
of the methods Most used to accelerate the progression of labor, this drug is administered parenterally
with physiological saline through a continuous infusion, continuously monitoring the pregnant woman
and the fetus.
Oxytocin increases the rate and intensity of uterine contractions. Oxytocin acts on specific receptors,
clearly differentiated from vasopressin receptors; However, antagonists that act selectively on oxytocin
receptors have not yet been found, since they also show affinity for vasopressins.

Key words: oxytocin, childbirth, uterine contractions.

Asignatura:
Carrera: Página 2 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

Tabla De Contenidos

Introducción ............................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 5
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 5
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 5
1.3. Justificación .............................................................................................................. 5
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 6
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 6
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 6

Capítulo 3. Método................................................................................................................... 20
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 20
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 20
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 21
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 22
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 23
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 24
Referencias ............................................................................................................................... 25
Apéndice .................................................................................................................................. 26

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

Introducción

El parto conducido es aquel en el cual se interviene en alguno de sus tiempos con el objetivo de
acortar el tiempo de trabajo de parto en cuanto esto se requiera, aliviar el dolor no tolerado por la
madre y redirigir a parámetros fisiológico alguno de los elementos del parto que se haya alterado.
Por ese motivo la conducción del trabajo de parto considera la intervención que se hace necesaria
cuando el proceso se aleja de la normalidad.
Existen tres metódicas fundamentales en la conducción del trabajo de parto utilización de
fármacos estimulantes de la contractibilidad uterina, rotura artificial de membranas o Amniotomía
(RAM) y analgesia farmacológica. (departamento promocion de la salud de la mujer y el recien
nacido, 2020)

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

Capítulo 1. Planteamiento del Problema


1.1.Formulación del Problema

¿Cómo es la conducción con oxitocina en el trabajo de parto?

1.2.Objetivos

El objetivo general :

Conocer la conducción con oxitocina para incrementar nuestros conocimientos y destrezas.

objetivos específicos:

✓ Identificar los efectos de la oxitocina en el organismo.


✓ Describir los efectos adversos sobre el uso de oxitocina.
✓ Definir las contraindicaciones.
✓ Conocer las indicaciones sobre el uso de oxitocina en la conducción del parto.

1.3. Justificación

La oxitocina es una hormona producida normalmente en el cerebro. Actúa estimulando el


músculo liso del útero hacia el final del embarazo, durante el parto y después del parto. En este
periodo, el útero es más sensible al efecto de la oxitocina. Aumenta la amplitud y la frecuencia de
las contracciones del útero.
La conducción con oxitocina es una vez iniciado el trabajo de parto, para acelerar las
contracciones y así salvaguardar la salud de la madre y el feto.

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Revisión de fuentes bibliográficos sobre la conducción con oxitocina en el trabajo de


parto.

2.2 Desarrollo del marco teórico

La oxitocina es el fármaco más prescrito en la práctica de la Obstetricia para inducción o


conducción del trabajo de parto. Debido a su decisivo papel en este proceso y a todos sus
efectos en el cuerpo, la oxitocina debe de ser ampliamente conocida por todos los obstetras.
(La oxitocina es una neurohormona (neuropéptido formado por 9 aminoácidos: cisteína,
tirosina, isoleucina, glicina, asparangina, cisteína, prolina, leucina y glicina; un grupo amino
terminal y un puente de azufre entre las dos cistenínas) se produce en los núcleos supraóptico
y paraventricular del hipotálamo y se libera al torrente sanguíneo de forma espontánea y
pulsátil desde la hipófisis posterior.

La estructura de la oxitocina es muy similar a la de la vasopresina, el gen de la oxitocina se


localiza en el mismo cromosoma que el de la vasopresina (cromosoma 20). A pesar de que su
estructura es muy similar, sus funciones biológicas son distintas.
La vasopresina induce los procesos de vasoconstricción y antidiuresis, en cambio, la oxitocina
cumple funciones importantes durante el parto: contracciones del miometrio y de las células
mioepiteliales de la mama para la eyección de leche.

Los receptores de oxitocina se encuentran en útero, glándula mamaria, cerebro, riñón, corazón,
hueso, células endoteliales y tejido ovárico. Median las contracciones, secreción de leche e
inducen un comportamiento materno específico, además, el papel central de la oxitocina en el
comportamiento y la fisiología es estrechamente dependiente de hormonas esteroides y el
género.) (López-Ramírez1, 2014).

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

2.2 Efecto de la oxitocina a nivel central y periférico

Comportamiento

(La oxitocina es una hormona neuro hipofisiaria que, aún como hipótesis, coordina la
causa y efecto de las interacciones sociales positivas. Existe un creciente interés por conocer
si el sistema de la oxitocina participa en el comportamiento y la adaptación psicológica
positiva relacionada con el crecimiento y los procesos de restauración. La oxitocina cumple
una función fundamental en la creación de fuertes uniones entre la madre y el hijo. Las
interrupciones de esta unión pueden alterar la química del cerebro y, específicamente, la
respuesta al estrés del hijo. Los trabajos más recientes sugieren que la desregulación de la
respuesta al estrés en la vida temprana se asocia con altos niveles de estrés, respuesta
inmunológica desregulada y otros procesos en la edad adulta vinculados con el envejecimiento
acelerado.
Se cree que los efectos conductuales de la oxitocina se deben a sus receptores en muchas
partes del cerebro y la médula espinal, incluidos la amígdala, el hipotálamo ventromedial, el
septum y el tallo cerebral.
Los estudios más recientes indican que durante el periodo neonatal la oxitocina tiene
un efecto organizativo en el sistema nervioso central. La manipulación neonatal con oxitocina
afecta la actividad neuronal, detectada por la expresión del C-Fos en neonatos, altera también
el número de neuronas de oxitocina en el núcleo paraventricular del hipotálamo y la
distribución del receptor de estrógeno α (ERα) en niños después del destete. El efecto de la
manipulación neonatal con oxitocina es sexualmente dimórfico y específico de sitio.
El papel de las hormonas esteroides gonadales (estrógenos, progesterona y testosterona)
y los dos nonapéptidos (oxitocina y vasopresina) ha sido extensamente discutido; sin embargo,
se sabe que tienen una participación decisiva en el comportamiento social de los mamíferos,
a lo largo de su única influencia en el vínculo con los padres, la elección de pareja y su apego.)
(HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES, 2021)

Asignatura:
Carrera: Página 7 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

2.2.1 Sistema reproductivo

(La oxitocina se conoce más por su papel en la reproducción femenina. Una de las aplicaciones
más antiguas de la oxitocina es como fármaco para inducir o acelerar el parto. Se libera en grandes
cantidades durante el parto y después de la estimulación de los pezones.
Causa contracciones del miometrio, induce la movilización del Ca2+ en células musculares lisas
del útero y del miometrio. Uno de los principales objetivos periféricos de la oxitocina es el tejido
eréctil; es decir, el cuerpo esponjoso y el cuerpo cavernoso.
La oxitocina induce contracciones de las células mioepiteliales de la mama para la eyección de
leche. Las células mioepiteliales muestran cambios estructurales consistentes con su papel como
tejido contráctil que reacciona a la oxitocina para la eyección de leche.
A nivel periférico, la oxitocina también parece ser un componente decisivo en la formación de
hueso, la glucemia, sexualidad masculina, diferenciación cardiaca y proliferación celular no
regulada.) (Hidalgo-Lopezosa1, 2016).

2.2.2 Riñón, sistema cardiovascular

La antidiuresis que provoca la oxitocina se relaciona con eventos moleculares, incluido el aumento
de expresión de acuaporina 2 (AQP2), p-AQP2 y de acuaporina 3 (AQP3) que están mediadas,
principalmente, por el receptor V2 de la membrana basolateral de los conductos colectores del
riñón, lo que provoca la retención de agua con hiponatremia sintomática aguda en mujeres
embarazadas tratadas con oxitocina para inducirles el trabajo de parto.
Los estrógenos estimulan la expresión de receptores específicos de oxitocina en el útero y, además,
aumentan en gran medida su expresión en el riñón. La oxitocina tiene propiedades mitogénicas en
las células endoteliales del sistema cardiovascular mediado por la estimulación del receptor de
oxitocina. Hace poco se revisaron las acciones de la oxitocina en el corazón y se la encontró en las
células cardiacas; su señalización desempeña un papel en la diferenciación cardiaca a través de la
señalización del óxido nítrico en la liberación del péptido natriurético (ANP) y en la expresión de
los receptores de estrógenos.

Asignatura:
Carrera: Página 8 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

2.3 INDICACIONES PARA EL USO DE OXITOCINA SEGÚN LA ETAPA DEL PARTO


EN PARTOS DE INICIO ESPONTÁNEO

Definición de las fases latente y activa de la primera etapa del parto (periodo de dilatación)
Se recomienda para la práctica el uso de las siguientes definiciones:

2.3.1 fase latente: se caracteriza por contracciones uterinas dolorosas y cambios variables del
cuello uterino (borramiento). Se produce una progresión más lenta de la dilatación hasta
los 5 cm, para los primeros trabajos de parto y subsecuentes. En caso de obesidad materna
parece haber un incremento en la duración de la fase latente, en cambio, los partos
pretérminos parecen estar asociados con una menor duración de la misma

2.3.2 Fase activa: se caracteriza por contracciones uterinas dolorosas y regulares con un grado
importante de borramiento y dilatación más rápida a partir de los 5 cm hasta la dilatación
total, para los primeros trabajos de parto y los subsecuentes. Los partos generales y
determinados trastornos hipertensivos parecen estar asociados con un aumento de la
duración de la fase activa

2.3.3 Duración y progreso de la primera etapa del parto

Se debe informar a las mujeres que no se ha establecido una duración estándar de la fase latente
del periodo de dilatación y que puede variar ampliamente de una mujer a otra. Sin embargo, la
duración de la fase activa (a partir de los 5 cm hasta la dilatación total, 10 cm) generalmente no
excede las 12 horas en los primeros partos y, normalmente, no excede las 10 horas en los partos
subsecuentes.
Para las embarazadas con inicio del trabajo de parto espontáneo, el umbral de velocidad de
dilatación de 1 cm por hora durante la fase activa no es preciso para identificar a las mujeres que
corren riesgo de sufrir resultados adversos y, por ende, no se recomienda.

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

Una velocidad de dilatación de 1 cm por hora durante la fase activa resulta irrealmente rápida para
algunas mujeres y, por ende, no se recomienda para identificar una progresión normal del trabajo
de parto. Una velocidad de dilatación inferior a 1 cm por hora no debe ser un indicador de rutina
para la intervención obstétrica.
Se recomienda realizar un tacto vaginal a intervalos de cuatro horas para valoración de rutina e
identificación de la prolongación del trabajo de parto activo. No se recomienda aplicar un paquete
de cuidados (amniotomía y administración de oxitocina) para el manejo activo del trabajo de parto
con el fin de prevenir el retraso del mismo. Tampoco se recomienda el uso de oxitocina para la
prevención del retraso del trabajo de parto en mujeres que usen analgesia epidural para el alivio
del dolor.
La analgesia epidural con bajas dosis de derivados mórficos no modifica la concentración
endógena de oxitocina y, por tanto, no disminuye la dinámica uterina. Los trabajos de parto
distócicos son más dolorosos que los que progresan de forma normal, esta parece ser la causa de
mayores tasas de uso de analgesia epidural en partos distócicos. Según la evidencia científica
disponible el uso precoz de la analgesia epidural para el alivio del dolor (antes de los 4 cm de
dilatación) no incrementa la frecuencia de uso de oxitocina sintética durante el trabajo de parto,
por lo que su uso sistemático en estos no estaría recomendado.) (HOSPITAL VIRGEN DE LAS
NIEVES, 2021).

2.4 DEFINICIÓN Y DURACIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA DEL PARTO (PERIODO DE


EXPULSIVO)

(La segunda etapa del parto comprende desde la dilatación total del cuello uterino hasta el
nacimiento del bebé. Durante la misma la mujer tiene un deseo involuntario de pujar como
resultado de las contracciones uterinas expulsivas. Se debe informar a las mujeres que la duración
del periodo expulsivo varía de una mujer a otra:

• En los primeros partos el nacimiento se completa normalmente en 3 horas.


• En partos subsecuentes el nacimiento se completa por lo general en 2 horas.

Asignatura:
Carrera: Página 10 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

En el caso de mujeres con analgesia epidural en el periodo expulsivo, se recomienda retrasar la


acción de pujar durante una a dos horas después de la dilatación total o hasta que la mujer recupere
la necesidad sensorial de pujar, en los contextos que cuenten con recursos disponibles para
prolongar el periodo expulsivo y evaluar y controlar adecuadamente la hipoxia perinatal.

2.4.1. Indicaciones para el uso de oxitocina

• La oxitocina sintética debe administrarse según indicaciones estrictas y en la dosis


mínima efectiva.
• La respuesta uterina y la FCF han de registrarse mediante monitorización continua
(recomendación grado C).
• La administración de oxitocina sintética disminuye la duración de la primera y de la
segunda etapa del parto, sin embargo, no ha mostrado tener efecto en relación al tipo de
parto (nivel de evidencia 2). Por tanto, su administración rutinaria no estaría indicada
debido a sus efectos adversos (recomendación grado B).

2.4.2.Durante la fase activa de la primera etapa del parto (dilatación > 5 cm)

Se considera que la evolución de la fase activa de la primera etapa del parto es anormal cuando
progresa a un ritmo inferior a 1 cm de dilatación cada 4 horas (intervalo recomendado para la
realización del tacto vaginal de forma rutinaria) entre los 5 y los 7 cm. A partir de los 7 cm de
dilatación se consideraría anormal un ritmo inferior a 1 cm de dilatación cada 2 horas.
En caso de evolución anormal del trabajo de parto durante la fase activa se recomienda proceder
en primer lugar a la amniotomía, en caso de permanecer las membranas ovulares intactas, esperar
al menos una hora para evaluar su efecto en la estimulación de la dinámica uterina y proceder
posteriormente a la administración de oxitocina sintética, de ser preciso.
Antes de iniciar la estimulación con oxitocina habría que valorar la presencia de alguna de las
circunstancias que contraindicarían su administración, descritas anteriormente (por ejemplo

Asignatura:
Carrera: Página 11 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

desproporción céfalo-pélvica), y que podrían a su vez ser la causa de la evolución anómala de la


fase activa de la primera etapa del parto.

2.4.3 Durante la segunda etapa del parto (expulsivo)

En relación a la segunda etapa del parto se recomienda hacer una distinción entre la fase de
descenso de la cabeza fetal a través de la pelvis bajo la influencia de las contracciones uterinas y
la de expulsión de la misma mediante los pujos maternos.
En general, en la literatura no existe un consenso en relación a la duración máxima de la fase de la
segunda etapa del parto. La OMS recoge una duración aproximada de 3 horas en gestantes
nulíparas y de 2 horas en gestantes multíparas, que podrían ampliarse en caso de uso de analgesia
epidural para el alivio del dolor en 1-2 horas.
Ese incremento iría dirigido fundamentalmente a la fase de descenso y permitiría reducir el número
de cesáreas (y sus factores de riesgo maternos y fetales asociados) permitiendo a un mayor número
de mujeres tener un parto vaginal.
El balance riesgo-beneficio se vuelve menos favorable después de 3 horas, la prolongación de la
segunda etapa del trabajo de parto hace que disminuya gradualmente la probabilidad de parto
vaginal, al mismo tiempo que se incrementa el riesgo materno fundamentalmente de
corioamnionitis y HPP. Mientras el registro cardiotocográfico no determine un riesgo de pérdida
de bienestar fetal, no se va a producir un incremento del riesgo neonatal. Si la segunda fase del
trabajo de parto se prolonga más de 2 horas podría recomendarse la administración de oxitocina
sintética para corregir la falta de progreso. En caso de presentaciones occipito-posteriores o
transversas no existe evidencia científica que avale la administración de oxitocina sintética de
forma rutinaria.) (López-Ramírez1, 2014).
Diversas intervenciones han sido estudiadas para evitar el uso de oxitocina sintética durante el
trabajo de parto que se inicia de forma espontánea
❖ Posición materna vertical u horizontal durante la primera y segunda etapa del parto: no
ha demostrado tener influencia en el uso de oxitocina.
❖ Inmersión en agua durante la fase activa de la primera etapa del parto: no ha demostrado
tener influencia en el uso de oxitocina

Asignatura:
Carrera: Página 12 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

❖ Hidratación oral o intravenosa e ingesta de alimentos sólidos durante el trabajo de parto:


no han demostrado influir en el uso de oxitocina.
❖ Medicina alternativa (hipnosis, relajación, acupuntura y acupresión): ningún
procedimiento ha demostrado tener efecto en la limitación del uso de oxitocina
sintética.
❖ Amniotomía: realizada de forma precoz reduce el uso de oxitocina sintética pero no
mejora los resultados maternos ni neonatales, e incluso puede incrementar la tasa de
cesáreas, por lo que únicamente estaría recomendada como paso previo a la
administración de oxitocina en caso de evolución anormal del trabajo de parto.
❖ Apoyo continuo durante el trabajo de parto: los resultados son contradictorios en
relación al uso de oxitocina, sin embargo, esta práctica debe ser fomentada ya que
parece mejorar los resultados maternos y neonatales (recomendación grado B).

2.5 ANÁLISIS DE LA FICHA TÉCNICA DEL FÁRMACO: SYNTOCINON 10 UI/mL


SOLUCIÓN INYECTABLE Y PARA PERFUSIÓN DE OXITOCINA

( El principio activo de Syntocinon es un nonapéptido sintético cuya composición química y


propiedades farmacológicas son idénticas a las de la oxitocina natural. Administrado a bajas dosis
mediante infusión intravenosa produce contracciones uterinas rítmicas que son indistinguibles en
frecuencia, intensidad y duración, de las observadas durante un parto espontáneo. La vida media
plasmática de la oxitocina oscila entre 3 y 20 minutos. Cuando se administra mediante infusión
intravenosa continua a dosis adecuadas para la inducción del parto, se inicia la respuesta uterina
de forma gradual y alcanza el estado estacionario normalmente entre los 20 y 40 minutos. Tras la
interrupción de la infusión o después de una reducción sustancial de la velocidad de infusión la
actividad uterina declina rápidamente. Cada ampolla de 1 mL contiene 10 UI de oxitocina sintética
y entre sus excipientes con efecto conocido se encuentra el etanol (alcohol) en una cantidad de 5
mg de etanol/mL, este dato ha de ser tenido en cuenta debido a las posibles reacciones adversas
asociadas.

Asignatura:
Carrera: Página 13 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

2.5.1 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXITOCINA

Se recomienda que cada unidad disponga de un procedimiento específico donde se recojan los
siguientes aspectos en relación a la administración de oxitocina:
2.5.2 Dilución

En la ficha técnica de la oxitocina sintética se recomienda disolver 10 UI (una ampolla) de


Syntocinon 10 UI/mL en 1.000 mL de una solución salina fisiológica (NaCl 0,9%).
Otras diluciones son 5 UI de oxitocina (0,5 mL o 1/2 ampolla) en 500 mL de solución o 5 UI de
oxitocina en 50 mL de solución.
Otras soluciones empleadas son glucosa al 5% según recoge la GPC francesa y ringer lactato según
recoge la literatura inglesa.

2.5.3 Método de administración

Se aconseja la administración intravenosa mediante bomba de infusión donde se regule la dosis


administrada y que disponga de una válvula antirreflujo. El riesgo de HPP e hiperactividad uterina
asociados a la infusión de oxitocina es dosis-dependiente.
La duración del trabajo de parto es menor cuando se administra oxitocina a altas dosis. En cambio,
no hay diferencias registradas en relación al tipo de parto y se han registrado efectos adversos
asociados a la hiperactividad uterina como son el incremento en la tasa de partos instrumentales,
fundamentalmente, y de cesáreas.
En la literatura científica no hay consenso en relación a la dosis óptima de inicio de infusión de
oxitocina sintética, ni tampoco del incremento de dosis recomendado. No se recomienda iniciar la
infusión con una dosis superior a 4 mU/min e incrementar la dosis en más de 4 mU/min
(recomendación grado B).
Se recomienda una dosis inicial de 2 mU/min, esperar al menos 30 minutos, e incrementar la dosis
en 2 mU/min hasta un máximo de 20 mU/min. Se finalizará el incremento de dosis cuando se
consiga una modificación cervical o 5 contracciones efectivas en 10 minutos. No hay evidencia
científica que justifique el registro interno de la dinámica uterina durante la administración de

Asignatura:
Carrera: Página 14 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

oxitocina sintética. Tampoco la hay que justifique distinta dilución o método de infusión en
función a las características de la gestante, por ejemplo, el peso.) (Hidalgo-Lopezosa1, 2016).

2.5.4. Contraindicaciones

• Hipersensibilidad a la oxitocina o a alguno de sus excipientes (etanol).


• Contracciones uterinas hipertónicas, suponen un peligro para el feto si el parto no es
inminente.
Cualquier condición, a causa del feto o de la madre, debido a la cual esté desaconsejado un
parto espontáneo y/o el parto vaginal esté contraindicado, por ejemplo:
a) Desproporción cefalopélvica significativa.
b) Mala presentación fetal.
c) Placenta previa.
d) Desprendimiento placentario.
e) Prolapso del cordón umbilical.
f) Sobredistensión uterina, como en embarazos múltiples.
g) Polihidramnios.
h) Parto múltiple.
i) Presencia de una cicatriz uterina resultante de cirugía mayor, incluyendo una cesárea clásica.

2.5.4. Precauciones

(Se debe tener especial precaución en presencia de desproporción cefalopélvica límite, inercia
uterina secundaria, grados leves o moderados de hipertensión inducida por el embarazo o
enfermedad cardíaca, y en pacientes mayores de 35 años o con antecedentes de cesárea del
segmento uterino inferior. En relación al riesgo de Coagulación Intravascular Diseminada (CID),
se incrementa particularmente en mujeres que tienen factores de riesgo adicionales, como tener 35
años o más, complicaciones durante el embarazo y periodo gestacional de más de 40 semanas.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

En caso de muerte fetal intrauterina y/o presencia de meconio en el líquido amniótico, se debe
evitar un parto turbulento, ya que puede provocar embolismo de líquido amniótico. Se deberá tener
especial precaución en pacientes con insuficiencia renal grave, debido a la posible retención de
agua y acumulación de oxitocina. Se han notificado casos de reacción anafiláctica después de
administrar oxitocina a mujeres con una alergia conocida al látex. Debido a la homología
estructural existente entre la oxitocina y el látex, la alergia/intolerancia al látex puede ser un
importante factor de riesgo predisponente para la reacción anafiláctica tras la administración de
oxitocina. Cuando se administra durante o después del bloqueo anestésico caudal, la oxitocina
puede potenciar el efecto presor de agentes vasoconstricciones simpaticomiméticos como los
anestésicos locales.

TABLA 1. Reacciones adversas en la madre

Asignatura:
Carrera: Página 16 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

TABLA 2. Reacciones adversas en el feto/recién nacido

Se han observado dificultades en la succión en recién nacidos expuestos a la infusión de oxitocina


durante el trabajo de parto, pero no ha podido establecerse una relación causal. La asociación entre
los problemas de comportamiento y el autismo en niños y adultos, con la exposición a oxitocina
sintética durante el trabajo de parto supone un interesante tema de debate, pero la literatura
científica no aporta conclusiones definitivas.

La prescripción de oxitocina es problemática, no existe unanimidad en cuanto a la posología


óptima porque no se cuenta con estándares universales basados en la evidencia para la dosis y la
respuesta individual que permitan controlar los efectos maternos y fetales. Se considera que el
potencial de daño asociado con la administración de oxitocina sintética con frecuencia se
subestima, siendo el fármaco que más veces se relaciona con resultados perinatales adversos
evitables (acidosis neonatal).

El Institute for Safe Medication Practices añadió a la oxitocina a la lista de medicamentos de


“mayor riesgo de daño”. Sin embargo, no ha podido establecerse una relación causal entre la
administración de oxitocina durante el trabajo de parto y el dolor o la falta de satisfacción de la
mujer con su experiencia de parto.) (López-Ramírez1, 2014).

Asignatura:
Carrera: Página 17 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

2.6 Anafilaxia

(La oxitocina sintética es una causa poco común de reacciones alérgicas severas durante el
trabajo de parto. Los datos experimentales señalan la posibilidad del riesgo de reacciones
sistémicas severas posteriores a la infusión de oxitocina durante el trabajo de parto, mucho
mayores de lo esperado en algunas mujeres alérgicas. Ogata y Minami demostraron una homología
en la secuencia de proteínas de la oxitocina y los alergenos del látex Hev b 7.01 y Hev b 7.02
(patatina).
Estos autores sugieren que las pacientes sensibilizadas a la patatina y la subsecuente
administración de oxitocina podrían facilitar el reconocimiento del antígeno, resultando en una
respuesta anafiláctica al látex.9 Liccardi y su grupo describieron dos reacciones anafilácticas que
amenazaron la vida, con aparición pocos minutos después de la infusión de oxitocina en dos
mujeres sensibilizadas con alergenos de látex.

El procedimiento diagnóstico confirmó la respuesta alérgica mediada por inmunoglobulina E


(IgE) tanto por el látex como para la oxitocina. Las actividades cardiovasculares, como la
disminución de la presión arterial, inotropismo y cronotropismo negativo, neuro modulación
parasimpática, vasodilatación, etc., pueden inducir efectos adversos significativos durante el
trabajo de parto. En este contexto es importante recalcar la necesidad de determinar las
concentraciones de triptasa sérica para confirmar el diagnóstico de anafilaxia.9 Amrani y sus
coautores demostraron que las citocinas relacionadas con el asma, interleucina 13 (IL-13) y factor
de necrosis tumoral alfa (TNF-α) modulan la expresión de los receptores específicos de oxitocina
en la función del músculo liso en las vías aéreas, lo que sugiere una participación potencial en
cambios inducidos por la inflamación en la señalización de los receptores específicos de oxitocina,
en relación con la hipersensibilidad de la vía área en el asma. En este modelo ex vivo, la oxitocina
de baja estimulación proinflamatoria de las citocinas podría inducir una contracción del músculo
liso de las vías aéreas, lo que sugiere que la oxitocina funciona como broncoconstrictor.9 A manera
de confirmación de esta posibilidad se confirmó un caso de afectación única de la vía aérea
(broncoespasmo y estridor laríngeo). Estos datos sugieren que las condiciones inflamatorias de la
vía aérea, como en las mujeres con asma podrían constituir un factor de riesgo independiente (de

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

la anafilaxia) para obstrucción de la vía aérea después de la infusión de oxitocina durante el trabajo
de parto. El papel de los receptores específicos de oxitocina también podría explicar el muy
conocido empeoramiento del asma durante el tercer trimestre del embarazo.) (Bozzo1, 2021).

Asignatura:
Carrera: Página 19 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación

En el marco de la asignatura de Ginecología 1, esta investigación adopta un enfoque de tipo


descriptivo. El enfoque descriptivo busca caracterizar y analizar detalladamente el uso de la
oxitocina en la conducción del parto. La metodología se basa en la revisión bibliográfica de
estudios publicados en los últimos 5 años.

3.2 Operacionalización de variables

VARIABLE VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
Administración Respuestas Administración Cualquier forma de
de oxitocina fisiológicas introducción de esta hormona al
relacionados con sistema biológico, ya sea
la mediante la administración
administración exógena o la estimulación
de oxitocina. endógena.
Respuestas Se medirán considerando
fisiológicas indicadores específicos, como
cambios en la frecuencia
cardíaca, duración y
características de las
contracciones uterinas, así
como otros eventos relevantes
en el contexto ginecológico.

Asignatura:
Carrera: Página 20 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

Conducción con Uso de la Conducción Estimulación de las


oxitocina oxitocina en la contracciones uterinas cuando
conducción de las contracciones espontáneas
parto han fallado en lograr una
dilatación cervical progresiva
y/o descenso del feto.
Oxitocina en el En el caso del útero la
parto oxitocina estimula y mantiene
la contracción del músculo liso
del útero durante el parto y el
alumbramiento.

3.3 Técnicas de Investigación

Recolección de Datos:
La recolección de datos se llevará a cabo mediante la revisión sistemática de la literatura
científica existente en bases de datos especializadas y revistas científicas centradas en
ginecología. Se seleccionarán estudios publicados en los últimos cinco años que aborden la
conducción del parto con oxitocina.

Selección de Bibliografía:
La selección de bibliografía se basará en un criterio de inclusión que considere la relevancia
de los estudios para el tema de investigación. Se priorizarán aquellos que presenten
resultados significativos y metodologías sólidas en el uso de la oxitocina para la conducción
del parto

Análisis de Datos:
El análisis de datos se realizará mediante técnicas de revisión crítica y síntesis narrativa. Se
buscarán patrones, tendencias y relaciones en los resultados de los estudios revisados, con el

Asignatura:
Carrera: Página 21 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

objetivo de proporcionar una visión integral de la conducción del trabajo de parto con el uso
de la oxitocina.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD FECHA

SELECCION DEL TEMA 17 DE NOVIEMBRE


PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA 22 DE NOVIEMBRE
JUSTIFICACION 22 DE NOVIEMBRE

MARCO TEORICO 20 DE NOVIEMBRE


DESARROLLO DEL MARCO
TEORICO 20 DE NOVIEMBRE
METODO 23 DE NOVIEMBRE
REFERENCIAS 23 DE NOVIEMBRE
DISCUCION 23 DE NOVIEMBRE
CONCLUSIONES 23 DE NOVIEMBRE
ANEXOS 23 DE NOVIEMBRE

Asignatura:
Carrera: Página 22 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

Capítulo 4. Resultados y Discusión


La estimulación con oxitocina incrementó el ratio de cesáreas, analgesia epidural, fiebre
materna intraparto en primíparas y multíparas; también se relacionó con bajos valores de pH de
cordón umbilical, y menor duración de la primera fase del parto en primíparas.
La oxitocina es el fármaco utilizado con mayor frecuencia para inducir el trabajo de parto y se
ha administrado sola, con otros fármacos o después de la rotura artificial de membranas. Esta
revisión analizó la administración de oxitocina sola para inducir el trabajo de parto. La revisión
incluyó 61 estudios con más de 12 000 mujeres. En general, la oxitocina parece ser un método
seguro de inducción del trabajo de parto. En comparación con esperar a que el trabajo de parto
comience de forma espontánea (conducta expectante), la administración de oxitocina provocó más
partos dentro de las 24 horas, pero más mujeres requirieron analgesia epidural para el alivio del
dolor. La mayoría de los estudios reclutaron a mujeres con rotura de membranas y el número de
recién nacidos con infección fue menor con la oxitocina, en comparación con la conducta
expectante.

Discusión

Iniciación de las contracciones uterinas en una mujer embarazada que no está en la fase del
trabajo de parto, con el fin de lograr un parto vaginal.
La oxitocina conocida por este motivo como la hormona del parto y la lactancia, se produce por
los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo y es liberada a la circulación a través de
la neurohipófisis.
Ejerce funciones como neuromodulador en el sistema nervioso central modulando
comportamientos sociales, sentimentales, patrones sexuales y la conducta parental. Se presenta
mayormente cuando el individuo experimenta sensaciones altamente agradables.

Asignatura:
Carrera: Página 23 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

Capítulo 5. Conclusiones

La frecuencia de uso de oxitocina en nuestro estudio es considerada dentro del rango normal.
El uso de oxitocina durante el periodo del estudio está dentro de normas establecidas y reduce la
incidencia de las cesarías. De las complicaciones neonatales asociadas al empleo de oxitocinas en
la conducción del trabajo del parto la más frecuente fue la sepsis pero el sdr fue el más relacionado
con los compromisos del signo fetal y no se presentaron complicaciones maternas ligadas al uso
de oxitocinas.

Asignatura:
Carrera: Página 24 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

Referencias

Bozzo1, R. B. (4 de 1 de 2021). revistachilenadeanestesia.cl. Obtenido de


revistachilenadeanestesia.cl: https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv50n01-
04.pdf

departamento promocion de la salud de la mujer y el recien nacido. (24 de noviembre de 2020). u


cursos web site. Obtenido de u cursos web site: https://www.u-
cursos.cl/medicina/2021/2/OB04022/1/material_docente/bajar?bajar=1&id=4641938

Hidalgo-Lopezosa1, P. (24 de 4 de 2016). Latino-Am. Enfermagem. Obtenido de Latino-Am.


Enfermagem:
https://www.scielo.br/j/rlae/a/RVcQ6KDg65jfXSnmyfyctRq/?format=pdf&lang=es#:~:te
xt=La%20estimulaci%C3%B3n%20con%20oxitocina%20se,parto%20comienza%20de%
20forma%20espont%C3%A1nea.

HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES. (27 de 12 de 2021). Obtenido de HOSPITAL VIRGEN


DE LAS NIEVES :
https://www.google.com/search?q=About+https://www.huvn.es/archivos/cms/ginecologi
a-y-
obstetricia/archivos/publico/actividad_docente_e_investigadora/jornada_partos/Jornada%
2520II/jornada_2_comunicaciones/USO%2520DE%2520LA%2520OXITOCINA%2520
EN%2520LA%2520ES

Infante, E. C. (2 de 4 de 2010). Ginecol Obstet Mex. Obtenido de Ginecol Obstet Mex:


https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom104i.pdf

López-Ramírez1, C. E. (7 de 7 de 2014). Ginecol Obstet Mex. Obtenido de Ginecol Obstet Mex:


file:///C:/Users/HP/Downloads/gom147f.pdf

Asignatura:
Carrera: Página 25 de 26
Título: Conducción con oxitocina
Autor/es: Dionisio, Choque, Limachi, Verduguez, Puma, Quispe, Baltazar

Apéndice

Asignatura:
Carrera: Página 26 de 26

También podría gustarte