Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TEMA:

ENSAYO DE LA OXITOCINA CONTRACTILIDAD


UTERINA

ESTUDIANTE

RONNY MANUEL LOOR VELIZ

DOCENTE

MONTESDEOCA COELLO ISIDRO


Oxitocina

INTRODUCCION

Hormona sintetizada en el hipotálamo, se encarga de estimular la musculatura


lisa del miometrio uterino, aumenta la intensidad, frecuencia y duración de las
contracciones durante el trabajo de parto.

DESARROLLO

La oxitocina se produce en los núcleos supraóptico y paraventricular del


hipotálamo en los núcleos magnocelulares y el cuerpo lúteo. La oxitocina actúa
al inducir la movilización del Ca+2 en las células musculares lisas del útero y
del miometrio. Existen dos antagonistas de la oxitocina, usados para retrasar el
parto pretérmino, el atosiban y el OVTA (análogo de ornitina vasotocina).

La oxitocina sintética provoca unas contracciones más fuertes y dolorosas que


las originadas por la oxitocina endógena. Esto suele llevar a la mujer a solicitar
la epidural como medio más efectivo para paliar el dolor. La epidural a su vez
ralentiza el parto, lo que obliga a aumentar la dosis de oxitocina, de manera
que se entra en una espiral peligrosa, tanto para la madre como para el bebé.
Este último puede terminar teniendo sufrimiento fetal, por no poder soportar el
ritmo y la intensidad de estas contracciones provocadas artificialmente. Se dice
que es el fármaco más prescrito en la práctica de la Obstetricia para inducción
o conducción del trabajo de parto.

Existe un creciente interés por conocer si el sistema de la oxitocina participa


en el comportamiento y la adaptación psicológica positiva relacionada con el
crecimiento y los procesos de restauración. La oxitocina cumple una función
fundamental en la creación de fuertes uniones entre la madre y el hijo. Las
interrupciones de esta unión pueden alterar la química del cerebro y,
especíicamente, la respuesta al estrés del hijo.

Alrededor de 25% de todas las parturientas requieren oxitocina para inducción


o aumento del trabajo de parto. En la actualidad se recomienda iniciar la dosis
entre 1 a 6 mU/minuto y el límite entre el aumento de la dosis es de 15 a 60
minutos.

A pesar de su uso tan común no existe unanimidad en cuanto a la posología


óptima. Entre las ventajas conocidas de la oxitocina se cuentan: el inicio o la
mejora de las contracciones en el trabajo de parto activo. La indicación de la
oxitocina es problemática porque no hay estándares universales basados en la
evidencia para la dosis y la respuesta individual de la paciente.

En el parto se emplea la vía IV, para así poder controlar la dosis y suprimir su
administración en caso de efectos secundarios.

La actividad de la oxitocina en el miometrio se realiza mediante tres vías:

1. Estimulando la liberación del calcio del retículo endoplásmico al unirse al


receptor.
2. Abriendo los canales de Ca regulados por los receptores. Estos canales,
a diferencia de los regulados por diferencias de potencial, no se bloquean con
la nifedipina.
3. Al unirse a otro receptor específico, estimula la acción de la
ciclooxigenasa II para producir prostaglandinas.

Administración.

Se diluye en solución salina, 1 ampolla en 1000 ml. Por vía intravenosa, con
bomba de infusión, empezando con dosis de 0,5-1 mU/min y se sube la dosis
cada 20-30 min. Durante el parto se trata de conseguir contracciones cada 2-3
min, con una duración entre 60 y 90 seg, con una intensidad de 50-60 mmHg,
sin elevar el tono uterino por encima de los 20 mmHg(registrado mediante
monitorización con catéter de presión interna).

Entre los efectos colaterales del uso de oxitocina sintética tenemos:

Incremento de la necesidad de analgesia por el aumento de dolor.

Mayor frecuencia de taquisistolía (más de seis contracciones en diez minutos).


Mayor frecuencia de hipertonía del útero.
Mayor riesgo de rotura de útero (especialmente en mujeres con cesárea
previa).

Mayor riesgo de sufrimiento fetal.

Mayor riesgo de hemorragia posparto.

Mayor tasa de partos instrumentales o cesáreas.

Las reacciones adversas más comunes en pacientes hospitalizadas son las


lesiones. La prescripción de la oxitocina es problemática porque no se cuenta
con estándares universales basados en la evidencia para la dosis y la
respuesta individual de la paciente, con respecto a las indicaciones,
distribución, dosis y control de efectos maternos y fetales. El potencial de daño
asociado con este fármaco con frecuencia se subestima. La oxitocina es el
fármaco que más veces se relaciona con resultados perinatales adversos
evitables.

Contraindicada en caso de hipersensibilidad al fármaco, sufrimiento fetal,


desproporción cefalopélvica, posición fetal desfavorable, placenta previa,
desprendimiento prematuro de placenta cuando el útero es hiperactivo o
hipertónico, prolapso del cordón umbilical, cuando no se alcanza la actividad
uterina adecuada, cuando el parto vaginal está contraindicado, en caso de
polihidramnios, en parto prematuro. También está contraindicada en cualquier
condición en la que hay una predisposición a rotura uterina como: cirugía
previa en el cuello del útero, cesárea, sobre distensión del útero, multiparidad,
antecedentes de sepsis uterina o de un parto traumático. Tener precaución en
caso de que el paciente esté recibiendo líquidos por vía oral. El misoprostol y la
dinoprostona pueden incrementar su efecto oxitócico. Incrementa el efecto
hipertensor de fármacos vasoconstrictores

CONCLUCION

La oxitocina se encuentra a lo largo de nuestra vida como un misterio no


resuelto. Sus funciones en el organismo van más allá del útero porque viaja
desde el cerebro hasta el corazón, riñón, ovario y endotelio vascular, activa o
modula una amplia gama de funciones fisiológicas: antidiurética, mitógena,
efectos cardiovasculares en situaciones de estrés que condicionan un alto
control vagal y las emociones como la felicidad, la atracción, el amor, el afecto
y el odio, después del estrés.

En Obstetricia, la oxitocina se indica para induir, conducir el trabajo de parto y


para controlar la hemorragia obstétrica. Aún no se sabe con exactitud si deben
indicarse dosis máximas o mínimas para la inductoconducción del trabajo de
parto; por eso se necesita más investigación de los receptores centrales y
periféricos. Los efectos adversos hasta ahora documentados han sido
subvalorados, el Institute for Safe Medication Practices la considera un
medicamento con mayor riesgo de daño.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=50054
 https://www.universia.net/co/actualidad/orientacion-academica/como-hacer-
ensayo-consejos-tener-cuenta-1044908.html
 https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2014/gom147f.pdf
 https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2014/gom147f.pdf

También podría gustarte