Está en la página 1de 144

ECONOMÍA 3°

AÑO

Prof. Laura Mileca


MODULO I

TEMARIO:
Economía: Definición – clasificación

Necesidades: Definición – Clasificación.

▪ Jerarquía de las necesidades- Abraham Maslow

Bienes y Servicios: Definición – Clasificación

▪ Características

Oferta y Demanda: Definición – Punto de Equilibrio

Actividad Económica: Definición – Clasificación

▪ Características

Factores Productivos: Definición – Clasificación

▪ Retribución

Agentes Económicos: Definición –Clasificación

▪ Características y Funciones

Circuito Económico: Definición – Funcionamiento

Empresa: Definición –Clasificación

▪ Características

Mercado: Definición –Clasificación

▪ Estructuras del Mercado


▪ Competencia Perfecta- Competencia Imperfecta

Sistemas Económicos: Definición –Clasificación - Características

1
ECONOMIA

DEFINICION
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también
estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos a través de otras
ciencias sociales como la Sociología y la Psicología.

La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con
el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias
primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se
asignan los recursos limitados.

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido
la fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra,
producción, capital y tecnología), el comportamiento de los mercados
financieros, la ley de oferta y demanda, las consecuencias de la intervención del
Estado sobre la sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento económico
de los países y el comercio internacional. Todos estos factores afectan a la forma
en que se asignan los recursos, la economía trata de asignar esos recursos
eficientemente.

CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA

• SEGÚN SU OBJETO:

POSITIVA: La cual nos muestra la economía tal cual es, haciendo la descripción
de las situaciones y de los fenómenos económicos.

2
Ejemplo:

“La subida del salario mínimo ha provocado efectos negativos sobre el mercado
de trabajo”.

NORMATIVA: parte de la economía que se ocupa de aspectos relacionados con


lo que debería hacerse en el campo económico. Tiene una estrecha relación con
la ética y los juicios de valor. Ejemplos de preguntas que se hace la economía
normativa son: ¿Qué nivel de desempleo debe tolerarse? ¿Cuál debe ser el
impuesto máximo que debe aplicarse a los ciudadanos de ingresos elevados
para que redistribuyan su renta con los menos privilegiados? ¿Cuál debe ser el
porcentaje de gastos de Defensa sobre el PIB?

Son cuestiones políticas que admiten diferentes respuestas dependiendo de la


ideología de las personas. No hay, por tanto, respuestas correctas o falsas, sino
juicios o valores morales de lo que cada uno piensa que deben ser las cosas. Se
mueve en el ámbito del «deber ser».

La economía normativa nos dice cómo debería funcionar la economía y para ello
implementa y aplica las políticas económicas, tales como:

Las políticas monetarias, las políticas tributarias, cambiarias, comerciales entre


otras.

Ejemplo:

“El salario mínimo debe ser más alto para asegurar un nivel de vida digno a los
trabajadores”

• SEGÚN SU NATURALEZA:

MICROECONOMÍA: La microeconomía estudia las variables individuales. Esto es,


el comportamiento de los agentes económicos por separado.
3
Por ejemplo, cuanto es el gasto de un hogar o el salario de un trabajador.

MACROECONOMÍA: La macroeconomía estudia lo que en economía conocemos


como variables agregadas. Es decir, variables que son la suma de muchas
variables pequeñas.

Es una visión más abarcativa de todo el contexto.

Por ejemplo, cual es el índice de inflación o la tasa de desempleo.

• SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO:

DIRIGIDA: Las autoridades son las que deciden que producir, como y cuando.
Regulan los precios y la distribución de las ganancias.

MIXTA: La mayoría de las decisiones económicas se toman en el mercado pero,


el Estado desarrolla un conjunto de actividades con el fin de alcanzar algunos
objetivos sociales y distributivos.

DE MERCADO: A través de la información que proporciona el sistema de precios,


los agentes económicos van ajustando su oferta y demanda y tomando
decisiones de producción, consumo, ahorro e inversión para optimizar aquellos
recursos más escasos.

4
5
NECESIDADES

DEFINICIÓN

Se llama necesidad a la sensación de falta o carencia de algo que el hombre


experimenta. Es como una exigencia de la vida y que debe ser satisfecha
mediante la utilización de los bienes adecuados para la subsistencia y desarrollo
del hombre.

6
PROCESO DE SATISFAC CIÓN DE LA NECESIDAD

Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos todo un proceso que se


manifiesta a través de los cuatro siguientes momentos:

• Sensación penosa de falta o carencia de algo.

• Deseo o representación mental precisa de aquello que nos falta.

• Esfuerzo físico para alcanzar lo deseado, es decir la actividad humana


para conseguir el objeto que se quiere.

• Satisfacción mediante la utilización o el consumo del bien deseado

CLASIFICACIÓN

Necesidades primarias o biológicas. - Estas necesidades de carácter vital,


porque de su satisfacción depende la conservación de la vida. Estas necesidades
son de orden biológico porque se derivan de los requerimientos de nuestro
organismo para su funcionamiento y conservación. Comprenden a este grupo la
alimentación, habitación, el descanso, vestidos, etc.

7
Necesidades secundarias. - Se les llama también generales o de existencia social
ya que son importantes para el desarrollo social o personal, pero muchos de
ellos se pueden satisfacer o no, como por ejemplo: el estudio, el deporte, bailar,
etc.

Necesidades terciarias, suntuarias o superfluas. - Llamadas también de lujo, son


necesidades que están de más o sólo sirven para motivar la vanidad, la distinción
económica, el lujo de las personas. Caen a esta categoría las joyas, el confort,
los perfumes, los automóviles de lujo, etc.

Las necesidades humanas presentan varias características o cualidades


llamadas también leyes de las necesidades y son:

Son ilimitadas en su número. - El número de necesidades es ilimitado, éstas


varían infinitamente de lugar a lugar y de época a época. Se da un aumento de
las necesidades a medida que el hombre avanza hacia la civilización. Es pues,
imposible fijar o determinar el número de necesidades que pueden existir.

Son limitadas en capacidad. - Se dice así porque el organismo tiene un límite


para la satisfacción de las necesidades, esto sucede porque “las necesidades
decrecen a medida que se les va satisfaciendo hasta que llega un momento en
que la sensación penosa y la exigencia desaparecen”. (Ley de Gossen o principio
de saturación, que sostiene que el deseo decrece a medida en que se satisface
la necesidad).

Son concurrentes. - La concurrencia se manifiesta porque todas las necesidades


se presentan juntas, pero el hombre satisface primero las más intensas o
apremiantes, de tal modo que la satisfacción de una implica el sacrificio o la
renuncia de otra.

Por ejemplo: deseo ir al cine y a la vez estudiar. Se opta por aquella que es más
importante o más apremiante

8
Son sustituibles. - Una misma necesidad puede ser satisfecha de distintas
formas. El hombre elige la manera que más le convenga, sustituyendo una
forma de satisfacción por otra. Una necesidad nueva generalmente desplaza a
otra antigua, la sustituye. Esto se da también por los progresos que se han dado
para la satisfacción de dichas necesidades. Por ejemplo, deseo ir al cine, de no
poder hacerlo veo televisión. Dentro de esta característica se ubica la llamada
ley de los equivalentes económicos que se define como la tendencia del hombre
a buscar sustitutos del bien que se usa para satisfacer sus necesidades.

Se hacen costumbre (tienden a fijarse). - Las diversas formas de satisfacer las


necesidades tienden a fijarse en hábitos, usos y costumbres sociales que resisten
a la sustitución; es decir a ser reemplazadas por nuevas formas.

Varían en intensidad. - Significa que las mismas necesidades se nos presentan


en diversas circunstancias con mayor o menor urgencia; la urgencia se
determina de acuerdo al momento en que se dé dicha necesidad. Por ejemplo:
en verano usamos menos ropa que en invierno.

LA JERARQUÍA DE NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW

Fue un reconocido psiquiatra y psicólogo estadounidense. Impulsor de la


psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización, los
niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la
autorrealización que lleva su nombre.

En obras como Motivación y personalidad (1954), Psicología del ser (1962) y La


Psicología de la ciencia (1966), Abraham H. Maslow postuló que cada individuo
tiene unas necesidades jerárquicas -fisiológicas, afectivas, de autorrealización-
que deben quedar satisfechas, y que el objetivo fundamental de la psicoterapia
debe ser la integración del ser. Cada nivel jerárquico domina en cada momento
de consecución y las necesidades inferiores en la jerarquía (comida, refugio o

9
afecto) en caso de no quedar cubiertas, impiden que el individuo exprese o desee
necesidades de tipo superior.

La teoría de la autorrealización de Maslow se sitúa dentro del holismo y la


psicología humanista y parte de la idea de que el hombre es un todo integrado
y organizado, sin partes diferenciadas. Cualquier motivo que afecta a un sistema
afecta a toda la persona.

Pirámide de Maslow

Abraham Maslow propuso una teoría del crecimiento y desarrollo partiendo del
hombre sano, en la cual el concepto clave para la motivación es el de necesidad.
Describe una jerarquía de necesidades humanas donde la más básica es la de
crecimiento, que gobierna y organiza a todas las demás. A partir de aquí existen
cinco jerarquías o niveles, desde las que proceden de la necesidad de
supervivencia, que es relativamente fuerte, de naturaleza fisiológica y esencial
para la homeostasis, hasta las que se originan en la necesidad de crecimiento,
relativamente débil y de naturaleza más psicológica.

10
La jerarquía de necesidades humanas ordenadas según la fuerza (las fisiológicas
son las que tienen más fuerza o "dominancia" y las de autorrealización tienen
menos fuerza) es la siguiente: necesidades fisiológicas, necesidades de
protección o seguridad, necesidades sociales de amor y pertenencia a un grupo,
necesidades de estima y reconocimiento (autoestima, confianza en sí mismo) y,
por último, necesidad de autorrealización, entendida como la realización de
todo el potencial que encierra el individuo.

NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera


prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia.
Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis
(esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego
sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una
temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro
tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.

NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y


mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas
encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener
protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los
individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo,
miedo a lo desconocido, a la anarquía...

NECESIDADES SOCIALES O AFILIACIÓN: una vez satisfechas las necesidades


fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales.
Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su
aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos
la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de
manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo
y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

11
NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades
del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona
de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de
igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de


autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada
individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar
su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

12
LEY DE ESCASEZ

DEFINICIÓN

La ley de escasez o principio de escasez es una ley natural que surge por la
insuficiencia de diversos recursos (ya sean materiales o naturales) considerados
necesarios y fundamentales para el ser humano, dándose la condición necesaria
de priorizar las necesidades en función del presupuesto disponible.

El principio de escasez es aquel que indica que, dado que las necesidades de las
personas son ilimitadas, los recursos se vuelven escasos. De esta forma, no es
posible satisfacer todas las necesidades y siempre tendremos que elegir entre
varias alternativas, en que queremos gastar nuestros recursos.

En otras palabras, el principio de escasez señala que los recursos son


insuficientes para producir todos los bienes y servicios para satisfacer las
necesidades de las personas.

Para poder administrar los recursos, en economía, se utilizan los precios como
herramienta para poder realizar transacciones. En las economías socialistas los
precios son fijados por el Estado y en las economías capitalistas los precios son
determinados por la ley de oferta y demanda. La ley de escasez determina qué
bienes que son escasos —cuya oferta no es suficiente para atender a su
demanda— y por tanto deben racionarse, normalmente aumentando su precio.
Aunque puede existir otra variable que permita ajustar oferta y demanda.

13
CAUSAS DE LA ESCASEZ

Son las características de la demanda las que contribuyen a definir la escasez de


un recurso, es decir que su carencia no está definida por su cantidad, sino que
responde a una situación en que la demanda futura esperada supera la oferta
prevista, dándose una situación de superávit en el recurso en cuestión.

Las causas son:

Incremento de la demanda.

Disminución o agotamiento de fuentes


y/o recursos.

Tal desajuste entre la oferta y la


demanda implica que los precios del
bien en cuestión aumentan hasta que
estos indicadores -la oferta y a demanda
ya mencionadas- logran un nuevo nivel
de equilibrio. Por lo tanto, las
fluctuaciones de precios serían indicadores de escaseces relativas.

La carencia de un recurso se produce entonces en términos económicos cuando


la elasticidad de la demanda a corto plazo es cercana a cero. De hecho, una
situación de escasez se origina cuando una baja elasticidad de demanda se
asocia a una elasticidad precio de la oferta también cercana a cero.

La superación de esta situación dependerá de las posibilidades de sustituir el


producto o de encontrar fuentes alternativas capaces de responder
rápidamente al incremento de la demanda. En ambos casos las posibilidades
descansan en las capacidades científico-tecnológicas de la sociedad y en las
facilidades para su aplicación práctica.

14
BIENES Y SERVICIOS

DEFINICIÓN

Son el resultado de los esfuerzos humanos para satisfacer las necesidades y


deseos de las personas. La producción económica se divide en bienes físicos y
servicios intangibles. Los bienes son objetos que pueden ser vistos y tocados,
tales como libros, plumas, sal, zapatos, sombreros, y carpetas. Los servicios son
realizados por otras personas, tales como doctores, jardineros, dentistas,
peluqueros o camareros. Se asume que el consumo de bienes y servicios provee
de utilidad (satisfacción) al consumidor.

Por ejemplo, un restaurante provee un bien físico (comida preparada), pero


también ofrece el servicio en forma de ambiente, preparación y limpieza de
mesas, etc.

Los bienes normalmente son estructurales y pueden ser transferidos en un


instante mientras que los servicios se entregan en un periodo de tiempo. Los
bienes pueden ser devueltos mientras que un servicio no. Los bienes no son
siempre tangibles y podrían ser virtuales como por ejemplo un libro de papel vs.
Libro electrónico.

¿Entonces qué son los bienes y servicios? Los bienes y servicios económicos son
aquellos generados en las distintas actividades económicas con el fin de suplir
una necesidad o un deseo. Se comercian en el mercado y sus precios son
definidos por la oferta y la demanda, a una mayor oferta el precio del bien
disminuye y a una mayor demanda aumenta.

Los precios no son definidos por la cantidad de trabajo que implican sino por la
importancia de estos para los agentes, sus preferencias son expresadas a través
de la oferta y la demanda. Así el intercambio de bienes y servicios se da a un

15
precio que es mutuamente beneficioso para ambas partes, vendedor y
comprador.

Los Bienes económicos son mercancías producidas con el fin de satisfacer una
necesidad latente, son fabricados en las distintas actividades primarias o en las
secundarias. Son vendidos en el mercado a un precio determinado porque tienen
valor económico.

TIPOS DE BIENES

Bienes libres o no económicos: Son aquellos bienes que están disponibles


libremente en la naturaleza en cantidades y su precio de mercado es cero para
adquirirlos como son: el aire, el sol, las vistas panorámicas de los paisajes, etc.
Características: no tiene propietario, son intransferibles, tienen valor de uso, no
tiene valor de cambio y son abundantes.

Bienes económicos: Son aquellos bienes que necesitan de la intervención de la


mano del hombre, son recursos escasos y tienen un valor de mercado de mano
de obra. Por ejemplo, la materia prima como la madera de los árboles.

Características: Son producidos por el hombre, tienen propietario, son


transferibles y negociables, tienen valor de uso, tienen valor de cambio y son
escasos.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS.

• Por el grado de elaboración:

Bienes intermedios – Pre-Satisfactorios: Son aquellos que han pasado por un


proceso de transformación por la mano del hombre pero que aún no se han

16
convertido en bienes finales, como por ejemplo: el acero, el hilo, la harina de
trigo.

Bienes finales – Satisfacientes: Son los bienes que están disponibles y aptos para
su uso o consumo final, este bien ya no puede ser usado para producir otro bien
debido a que están en su etapa final.

• Por su función – Utilización:

Bienes de capital: Son los bienes que son usados para producir otros bienes y no
se transforman en esta fase. No satisfacen de forma directa las necesidades
humanas sin embargo estos se van deteriorando poco a poco en el proceso de
producción. Como por ejemplo las maquinas o herramientas.

Bienes de consumo: Son aquellos bienes que son comprados por las familias y
son usados para consumo final. Aquí si se satisface de forma directa las
necesidades.

• Por su duración:

Fungibles o no duraderos: este tipo de bienes se consume una sola vez, son en
los que se permiten un solo uso, como por ejemplo el pescado, las frutas, pan,
etc.

No fungibles o duraderos: A estos bienes el paso del tiempo lo desgastan y se


pueden utilizar varias veces como por ejemplo: ropa, libros, calzado, etc.

• De acuerdo con su significación jurídica:

Muebles: son aquellos bienes que se pueden trasladar de un lugar a otro como
por ejemplo: los autos, entre otros.

17
Inmuebles: Son aquellos bienes que no se pueden trasladar, como por ejemplo:
el suelo, el mar, las minas, las propiedades inmobiliarias etc.

• Por su relación entre ellos:

Bienes sustitutos: Se le llama así a los bienes que a causa del incremento de
precio en algún bien se produce un incremento en el consumo y demanda del
resto. Esta dependencia de sustitución se puede originar por el agrado del
consumidor. Como por ejemplo té y café, carne de gallina y carne de res. La
manteca o la margarina.

Bienes complementarios: Cuando el uso de ellos requiere o exige el uso de otros


u otros bienes. Ej. El café y el azúcar, el pan y la mantequilla, el pollo y las papas
(arroz), etc.

• De acuerdo a su naturaleza:

Bienes materiales: Es todo bien que ocupa un lugar en el espacio, como por
ejemplo: un mueble, un televisor, etc.

Bienes inmateriales: Es lo contrario de los bienes materiales, pues este tipo de


bienes no ocupan ningún lugar en el espacio y/o naturaleza, como por ejemplo:
los conocimientos, sentimientos, ideas, pensamientos.

18
19
SERVICIOS

DEFINICIÓN

Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades


de un cliente. Estos servicios incluyen una diversidad de actividades que se
pueden planificar desempeñadas por un gran número de personas
(funcionarios, empleados, empresarios) que trabajan para el estado (servicios
públicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden
señalarse los servicios de electricidad, agua potable, limpieza, teléfono, correo,
transporte, educación, cibercafés, sanidad, asistencia social, etc.

Los proveedores de servicios componen el sector terciario de la industria.

Un servicio tiene como resultado llevar a cabo al menos una actividad en la


interfaz entre el proveedor y el cliente, donde el servicio es intangible. La
prestación de un servicio puede implicar:

• Una actividad realizada sobre un producto tangible suministrado por el


cliente (por ejemplo, reparación de un automóvil);

• La entrega de un producto intangible (por ejemplo, la entrega de


información en el contexto de la transmisión de conocimiento)

• La creación de una ambientación para el cliente (por ejemplo, en hoteles


y restaurante).

Hay dos grandes maneras de clasificar los servicios. Una de ellas es


clasificándola en servicios públicos y privados.

20
• Servicios públicos y privados.

Servicio Público: Prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las


administraciones públicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas
que lo necesiten, por ejemplo los hospitales, empresas postales, etc.

Servicio Privado: Es aquel servicio que entrega una empresa privada y que sirve
para satisfacer intereses o necesidades particulares de las personas con fin de
lucro, por ejemplo las empresas de comunicaciones, gas y luz.

• Servicios de mantenimiento.

Son aquellos que ofrecen mantener bajo un método preventivo los artículos que
requieren su cuidado, por ejemplo. Los televisores, las enceradoras, las bicicletas
o a nivel industrial como las máquinas de uso diario, camiones, automóviles,
motocicletas.

• Servicios a domicilio.

Son aquellos que el cliente utiliza sin moverse de su hogar contratando por
medio de vía telefónica o Internet, servicios o alimentos como pizza,
hamburguesas, etc.

• Servicios de alquiler.

Son aquellos que la persona contrata para satisfacer una necesidad


momentánea o por algún tiempo, por ejemplo: arriendo de casa, arriendo de
automóviles, alquiler de parcelas o fincas, etc.

• Servicios de talleres.

21
Son los servicios que ofrecen personas individuales en el cuidado del
mantenimiento y reparación de algún artículo de necesidad. Normalmente
funcionan dentro de un taller, para carros, motos, etc.

CARACTERISTICAS

Las características que poseen los servicios y que los distinguen de los productos
son:

Intangibilidad: esta es la característica más básica de los servicios, consiste en


que estos no pueden verse, probarse, sentirse, oírse ni olerse antes de la compra.
Esta característica dificulta una serie de acciones que pudieran ser deseables de
hacer: los servicios no se pueden inventariar ni patentar, ser explicados o
representados fácilmente, etc., o incluso medir su calidad antes de la prestación.

Heterogeneidad (o variabilidad): dos servicios similares nunca serán idénticos o


iguales. Esto por varios motivos: las entregas de un mismo servicio son
realizadas por personas a personas, en momentos y lugares distintos.
Cambiando uno solo de estos factores el servicio ya no es el mismo, incluso
cambiando sólo el estado de ánimo de la persona que entrega o la que recibe el
servicio. Por esto es necesario prestar atención a las personas que prestarán los
servicios a nombre de la empresa.

Inseparabilidad: en los servicios la producción y el consumo son parcial o


totalmente simultáneos. A estas funciones muchas veces se puede agregar la
función de venta. Esta inseparabilidad también se da con la persona que presta
el servicio.

Perecibilidad: los servicios no se pueden almacenar, por la simultaneidad entre


producción y consumo. La principal consecuencia de esto es que un servicio no
prestado, no se puede realizar en otro momento, por ejemplo, un vuelo con un
asiento vacío en un vuelo comercial.

22
Ausencia de propiedad: los compradores de servicios adquieren un derecho a
recibir una prestación, uso, acceso o arriendo de algo, pero no su propiedad.
Después de la prestación solo existen como experiencias vividas.

PRINCIPIOS DEL SERVICIO.

Para llevar a cabo un servicio son necesarias las bases fundamentales, es decir,
los principios del servicio, los cuales pueden servir de guía para adiestrar o
capacitar a los empleados encargados de esta vital actividad económica, así
como proporcionar orientación de cómo mejorar. Los principios del servicio se
dividen en principios básicos del servicio y principios del servicio al cliente.

Los principios básicos del servicio es la filosofía subyacente de este, que sirven
para entenderlo y, a su vez, aplicarlo de la mejor manera para el
aprovechamiento de sus beneficios por la empresa:

Actitud de servicio: Convicción íntima de que es un honor servir.

Satisfacción del usuario: Intención de vender satisfacción más que productos.

Dado el carácter transitorio, inmediatista y variable de los servicios, se requiere


una actitud positiva, dinámica y abierta: esto es, la filosofía de "todo problema
tiene una solución", si se sabe buscar.

Toda la actividad se sustenta sobre bases éticas: es inmoral cobrar cuando no


se ha dado nada ni se va a dar.

El buen servidor es quien se encuentra satisfecho dentro de la empresa,


situación que lo estimula a servir con gusto a los clientes: no se puede esperar
buenos servicios a quien se siente esclavizado, frustrado, explotado y respira
hostilidad contra la propia empresa.

23
PRINCIPIOS DEL SERVICIO AL CLIENTE.

Existen varios principios que se deben seguir al llevar a cabo el servicio al cliente,
estos pueden facilitar la visión que se tiene acerca del aspecto más importante
del servicio al cliente.

• Hacer de la calidad un hábito y un marco de referencia.

• Establecer las especificaciones de los productos y servicios de común


acuerdo con todo el personal y con los clientes y proveedores.

• Anticipar y satisfacer consistentemente las necesidades de los clientes.

• Dar libertad de acción a todos los empleados que tengan trato con los
clientes, es decir, autoridad para atender sus quejas.

• Preguntar a los clientes lo que quieren y dárselo una y otra vez, para
hacerlos volver.

• Los clientes siempre esperan el cumplimiento de su palabra. Prometer


menos, dar más.

• Mostrar respeto por las personas y ser atentos con ellas.

• Alentar a los clientes a que digan todo aquello que no les guste, así como
manifiesten lo que sí les agrada.

• No dejar esperando al cliente por su servicio, porque todo lo demás


pasará desapercibido por él, ya que estará molesto e indispuesto a cualquier
sugerencia o aclaración, sin importar lo relevante que ésta sea.

• Dar un buen servicio al cliente para que los vuelva a utilizar.

24
IMPORTANTE RECORDAR

• Los bienes son los artículos materiales que los clientes están listos para
comprar por un precio. Los servicios son los beneficios o instalaciones
proporcionados por las otras personas.
• Los bienes son elementos tangibles, es decir, se pueden ver o tocar,
mientras que los servicios son elementos intangibles. Cuando el
comprador compra los bienes, la propiedad de los bienes pasa del
vendedor al comprador. Por el contrario, la propiedad de los servicios no
es transferible.
• Los bienes pueden devolverse o intercambiarse con el vendedor, pero no
es posible devolver o intercambiar servicios una vez que se proporcionan.
• Los bienes se pueden distinguir del vendedor, pero los servicios y el
proveedor de servicios son inseparables.
• Un producto en particular seguirá siendo el mismo con respecto a las
características físicas y las especificaciones, pero los servicios nunca
pueden permanecer iguales.
• Los productos pueden almacenarse para uso futuro, pero los servicios
tienen un límite de tiempo, es decir, si no se utilizan en el tiempo dado, no
se pueden almacenar. Los bienes se producen, luego se comercializan y
finalmente se consumen, mientras que los servicios se producen y
consumen al mismo tiempo. Esta es otra de las Otra de las diferencias
entre bienes y servicios.

25
OFERTA Y DEMANDA

DEFINICIÓN

La DEMANDA refleja las cantidades que los compradores están dispuestos a


adquirir por cada precio. Cuanto más alto es este, si no varían otras
circunstancias, menor será la cantidad que los demandantes estén dispuestos a
comprar. Por el contrario, si el precio baja, los compradores estarán interesados
en adquirir mayores cantidades de producto.

La OFERTA refleja las cantidades que, por cada precio, los vendedores están
dispuestos a poner a la venta. Como regla general, cuanto más elevado sea el
precio, mayor será la cantidad ofertada.

El PRECIO DE EQUILIBRIO es aquel que permite que coincidan las cantidades que
los vendedores están dispuestos a ofertar con las que los compradores desean
adquirir. El mercado se vacía y no se producen excesos ni de oferta ni de
demanda.

En condiciones normales el mercado garantiza que el precio tiende hacia el


equilibrio. Si el precio fuese demasiado alto se produciría un exceso de oferta, y
la única forma de dar salida a los excedentes sería bajando el precio hasta
alcanzar el equilibrio. Por el contrario, si el precio fuese demasiado bajo, el
exceso de demanda empujaría los precios al alza.

El hecho de que el precio de equilibrio se aplique a todas las unidades


intercambiadas implica -teóricamente- un beneficio para los consumidores que
habrían estado dispuestos a pagar más por las primeras unidades. Ese beneficio
es el excedente del consumidor. De igual modo, se puede definir un excedente
de los oferentes, pero el alcance de éste dependerá de las condiciones de
producción.

26
Ahora bien, ¿qué pasaría si solo existiese un tipo de bien y su precio fuera
inalcanzable para los compradores? En ese caso esos bienes no podrían
venderse lo que produciría una pérdida para el oferente. Afortunadamente
existen dos tipos de bienes que tienen una influencia directa en la curva de oferta
y demanda.

BIENES COMPLEMENTARIOS:

Los bienes complementarios son aquellos bienes que requieren de otros bienes
para su uso; estos, a su vez, dependen del primero.

La relación entre los bienes que se complementan influye naturalmente sobre


su demanda. Por ejemplo, si aumenta el precio de los automóviles, disminuye su
demanda, y por tanto también la del combustible.

Un claro ejemplo de esta relación es

• Automóvil y combustible: al adquirir un auto, el usuario considera tanto


el precio del coche como el del combustible que este necesita para andar.

• Reproductores de música: un reproductor deberá adaptarse a los


formatos digitales en los que puede reproducir música.

• Agua y café: para producir café, es necesario utilizar agua.

• Impresoras y cartuchos de tinta: al adquirir una impresora, el usuario


debe tener en cuenta también que esta utilizará cartuchos de tinta para
imprimir.

• Zapato derecho e izquierdo: si bien se venden como un solo bien, un par


de zapatos consiste en dos bienes complementarios.

BIENES SUSTITUTOS:

27
Los bienes sustitutos son aquellos bienes que pueden ser reemplazados por otros
bienes que cubran la misma necesidad.

Normalmente, el consumidor realiza este cambio cuando el primer producto


aumenta de precio, lo cual genera además la disminución de su demanda.

De estos bienes solo se consume uno de los dos, ya que su uso es alternativo a
la necesidad del consumidor. De esta manera, la relación de demanda de los
bienes sustitutos será siempre en sentido contrario.

• Margarina y mantequilla: la margarina es presentada como una


alternativa saludable y económica a la mantequilla.

• Tipos de combustibles: existen 3 formas de combustible, la gasolina


(nafta), el diésel (gasoil) y el gas comprimido (GNC). Cada una se diferencia en
cuanto función y precio, por lo cual son bienes sustitutos.

• Pollo y carne de cerdo: al comer carne, los consumidores pueden variar


entre carne blanca o carne de cerdo, ya que estas son sustitutas.

• Gaseosa y agua: el agua, en muchas ocasiones, es sustituida por el


consumo de gaseosa.

28
ACTIVIDAD ECONOMICA

DEFINICIÓN

La actividad económica es el procedimiento que implica la producción y el


intercambio de servicios y productos para satisfacer las necesidades de los
individuos. Cada actividad económica se desarrolla en tres fases: la generación
del servicio o del producto, la distribución del mismo y finalmente el consumo.
Todo el proceso produce riqueza.

Es posible dividir las actividades económicas en tres grandes grupos: las


actividades económicas primarias, las actividades económicas secundarias y las
actividades económicas terciarias.

ACTIVIDAD PRIMARIA

Las actividades primarias consisten en la obtención de las materias primas de la


naturaleza: por ejemplo, la siembra y la cosecha de patatas o papas.

Entre las principales actividades que se incluyen dentro de este sector primario
podemos destacar, por tanto, la agricultura, la minería, la caza, la pesca, la
ganadería o la silvicultura, entre otras.

ACTIVIDAD SECUNDARIA

Las actividades económicas secundarias, por otra parte, suponen la


transformación de las materias primas por ejemplo congelando y envasado al
vacío las papas para su comercialización en supermercados.

29
En este segundo grupo de actividades económicas es donde se encuentran la
construcción, la siderurgia, las manufacturas, la generación de energía, la
producción de alimentos, la industria farmacéutica, la industria química etc.

ACTIVIDAD TERCIARIA

Las actividades económicas terciarias son los servicios: aquellos procesos que
no incluyen la producción de un bien físico. El transporte de las papas envasadas
hacia el supermercado es un ejemplo de actividad económica terciaria.

En este tercer grupo de actividades económicas, por su parte, es donde nos


topamos con el turismo, el transporte, la educación, las comunicaciones, el
comercio entre otras.

Cabe destacar que la actividad económica puede ser desarrollada por una
persona (un trabajador independiente), una organización (ya sea una empresa,
una cooperativa, etc.) o el Estado (una empresa pública).

También es importante subrayar el peso tan fundamental que la actividad


económica ejerce en cualquier país o región ya que de la misma dependerá su
riqueza. No obstante, cada lugar destaca por darle prioridad a una actividad u
otra, en base a sus materias primas o potencialidades. Así, por ejemplo, en
España existen comunidades autónomas que se desarrollan fundamentalmente
en lo que es la aceituna o las viñas, mientras que otras se sustentan en la minería
o directamente en la industria.

30
FACTORES PRODUCTIVOS

DEFINICIÓN

Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que se utilizan
para producir otros bienes o servicios. Existen cuatro tipos de factores de
producción: tierra, trabajo, capital y tecnología.

Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios


utilizando la tecnología que tienen disponible. Así por ejemplo, el panadero
transforma los insumos: la harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para
mezclar y hornos para cocinar, con el fin de obtener un producto distinto: el pan.

31
CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE PRODUCCION

Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en
el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación,
los recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes de energía como
agua, gas natural, carbón, etc.

Trabajo: Se entiende por trabajo a toda actividad física o intelectual desarrollara


por una persona que interviene en un proceso productivo.

El factor trabajo está representado la parte de la población que desarrolla


actividades de tipo productivas (trabajadores, obreros, recursos humanos).

Son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción. De esta
forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un
investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos del factor
productivo Trabajo.

Capital: Se entiende por capital todos los medios de producción necesarios para
desarrollar una actividad. Dichos medios activan a los factores naturaleza y
capital.

Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o
servicios. Así, por ejemplo, la maquinaria agrícola, las carreteras, los
ordenadores, etc., son considerados Capital.

El capital puede ser clasificado de la siguiente manera:

CAPITAL FÍSICO: Constituido por todos los viene materiales necesarios para la
producción de otro bien o servicio. Contablemente se denominan bienes de uso
o de capital.

32
CAPITAL FÍSICO FIJO: son aquellos que perduran en varios ciclos productivos,
como ser: maquinarias, herramientas, instalaciones, edificios, muebles).

CAPITAL FÍSICO CIRCULANTE: son aquellos que se utilizan en un solo proceso


productivo y que en algunos casos forman parte del bien terminado como
herramientas o maquinarias descartables de producción, mercaderías.

CAPITAL MONETARIO: Constituido por los fondos o recursos con que cuenta un
ente para la compra de capital físico. Puede ser PROPIO DE LA EMPRESA
(formado por aportes de capital o ganancias generadas por su actividad
económica), o CAPITAL de TERCEROS (obtenidos a través de préstamos o
créditos).

CAPITAL HUMANO: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen


los individuos para desarrollar una determinada actividad económica. Es el
encargado de aumentar la capacidad productiva de la empresa.

Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de


forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas,
modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Éste último factor se
empezó a incluir más tarde.

Debemos destacar que la tecnología es el factor que explica gran parte del
progreso de la economía moderna. Los avances tecnológicos han permitido un
enorme aumento de la productividad de los factores y con ello de la capacidad
de producción y crecimiento de las empresas.

33
RETRIBUCIÓN DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN.

Los diferentes elementos que componen los factores productivos son bienes y
servicios, los cuales son demandados y afectados por diferentes mercados, con
lo cual se entiende que cada uno de ellos debe poseer un precio.

El precio que se paga por el consumo de los diferentes factores adopta los
siguientes nombres:

PARA EL FACTOR TIERRA: Renta o Impuestos

PARA EL FACTOR TRABAJO: SALARIO en caso de relación de dependencia.


BENEFICIO si se es autónomo o independiente. (Monotributista).

PARA EL FACTOR CAPITAL: interés.

RENTA: es la retribución que obtiene la tierra de acuerdo al valor de su


productividad.

IMPUESTO: es la prestación requerida por el ESTADO a los sujetos económicos


con el fin de atender a las necesidades públicas.

SALARIO: es la retribución que obtienen los trabajadores en relación de


dependencia por la prestación de sus servicios.

BENEFICIO: es la unidad que perciben los propietarios de empresas al largo de


un ejercicio económico o periodo determinado.

INTERES: es la retribución por el servicio de capital, o bien el precio de préstamo


o crédito.

El principio económico consiste en obtener de todo acto o actividad económica,


el mayor aprovechamiento de todos los factores de la producción y del tiempo,
para lograr la satisfacción de la mayor cantidad de necesidades posibles con
eficacia y eficiencia.

34
AGENTES ECONOMICOS

DEFINICIÓN

Los agentes económicos son actores que toman decisiones en un mercado. Estas
acciones generan diversas consecuencias que afectan al sistema económico en
general.

Las familias (productores y consumidores), las empresas (productores y


comercializadores), y el Estado (que, a través de diversos mecanismos, regula el
funcionamiento del mercado) son los agentes económicos más importantes.
Esta clasificación de los agentes económicos está basada en el modelo de una
supuesta economía cerrada, ella es la que no tenga relación alguna con los
mercados extranjeros.

En otras palabras, podemos decir que los agentes económicos son los
principales actores de las actividades económicas, es decir, de todos los
procesos que tengan alguna relación con la producción, la distribución y el
consumo de productos y servicios. Todos los habitantes de una población que
base su desarrollo en dichas actividades son agentes económicos, ya que
participan de la vida económica.

En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de


agentes: las familias, las empresas y el Estado.

Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las
unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos
ya que son consumidores de los productos de una empresa, pero son
productores de su propio trabajo dentro de esa organización.

35
Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la
producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores
productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán una renta:
sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios,
dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta
como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las
empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.

El Estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica


es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores de
bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias,
es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que
también demanda gran cantidad de bienes y servicios.

Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad
coactiva para recaudar impuestos tanto de las empresas como de las familias.
Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin
contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas
familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

36
CIRCUITO ECONOMICO

DEFINICIÓN

El circuito económico es el modo en que se organizan y cómo funcionan las


relaciones sociales entre agentes económicos (familias y empresas), el sector
exterior y el gobierno dentro normalmente de una economía de mercado. Entre
dichos agentes se establece un flujo económico real y otro monetario. Las
economías domésticas proporcionan a las empresas el capital y la mano de obra
necesarios para que produzcan los bienes y servicios que demandan las
primeras, de forma que se cierra el ciclo real. Por otro lado, las empresas pagan
por los factores de producción, salarios y otras rentas a las economías
domésticas que éstas emplean para el consumo, con lo que se cierra también el
flujo monetario

Las características del modelo están influenciadas por las características de


cada país, así los sistemas económicos varían según las regiones y épocas.

El circuito económico de un país tiene una gran influencia en el nivel de vida de


sus habitantes, el nivel de desigualdad (redistribución de la renta más o menos
justa), sobre las relaciones con otros países (apertura económica) y poder
económico (concentración del poder de decisión)

37
EMPRESA

DEFINICIÓN

El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se dedica


a la producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por los
consumidores obteniendo de esta actividad un rédito económico, es decir, una
ganancia. Para el correcto desempeño de la producción estas se basan en
planificaciones previamente definidas, estrategias determinadas por el equipo
de trabajo.

El éxito de una empresa requerirá de objetivos claros y bien establecidos,


además de una misión preestablecida. Por otra parte, estas deberán definir las
políticas y los reglamentos según los cuales van a manejarse. Sin embargo, más
allá de las reglamentaciones que decidan en forma interna e informal, deberán
regirse ante todo según las leyes que determinen la regulación de su actividad y
funcionamiento en la jurisdicción en la que estas operen.

Quizás desde una perspectiva más técnica se la puede definir como una unidad
socioeconómica. Según esta forma, la misma utilizará todos los recursos que
estén a su alcance para transformar materia prima en un bien o servicio que
pueda introducir en el mercado de oferta y demanda para obtener una utilidad.

De esta manera, se diferencian tres ámbitos en los cuales desarrollan su


actividad, y por lo que se las suele clasificar.

Sector primario. Su área de acción es el sector primario si utiliza como materia


prima todo elemento obtenido directamente de la naturaleza. Un ejemplo en
este caso seria las empresas productoras de cereales, o de cualquier otro
producto de cosecha.

38
Sector secundario. Si en cambio abarcara el sector secundario, su tarea estará
basada en la conversión de materia prima obtenida por medio de terceros, en
un producto final y total capaz de ser vendido en el mercado.

Sector terciario. Pero existe aún un tercer sector encargado tanto sea de la
comercialización de productos fabricados por completo por otras empresas
(proveedoras), como de la oferta de servicios para la satisfacción de deseos y
necesidades.

La estructura de una empresa puede ser constituida de diferentes formas


existiendo relaciones tanto jerárquicas (presidente, vicepresidente, directores,
gerentes, etc.), como lineales. En estas últimas, no existirán cargos de mayor
importancia que otros, por lo que todos los empleados gozarán de los mismos
beneficios y serán instados a cubrir las mismas obligaciones.

Actualmente son muy comunes las llamadas Pymes. La sigla corresponde a


Pequeñas Y Medianas Empresas, lo cual nos indica que se trata de aquellas que,
si bien comparten la mayoría de las características con el resto de las empresas,
tienen fundamentalmente una capacidad de producción y presupuesto limitado.

Pero además una de las limitaciones más importantes es la ocupacional, es


decir, su capacidad de contratar personal (tienen hasta 250 empleados) y es de
suma importancia dado que para el crecimiento de una empresa siempre será
el capital humano un factor fundamental.

CLASIFICACION GENERAL DE LAS EMPRESAS

Según la procedencia de su capital podemos clasificar a las empresas en:

Empresas públicas. Las empresas públicas son aquellas que pertenecen al sector
público de cada Estado, administración central o local. Estas pueden llegar a
vender sus acciones en bolsa a individuos particulares, pero se las seguirá
considerando públicas siempre y cuando el 51% de sus acciones siga en posesión

39
del sector público. Este tipo de empresas tiene como principal objetivo generar
el interés general de la colectividad determinada de la que forma parte. El
Estado toma la decisión de iniciar con la empresa y debe establecer sus objetivos
para luego controlar su actividad.

Empresas privadas. Las empresas privadas, en cambio, son aquellas que están
a cargo de individuos particulares. Además, las acciones de estas empresas se
pueden vender en bolsa. Su principal objetivo es el de maximizar sus beneficios
y ventas, así como también sus cuotas de mercado.

Empresas mixtas. Debido a que la división entre empresas privadas y públicas


no es tan simple, en la mayoría de los casos existe una tercera calificación en la
que se describe una empresa, donde tanto el sector público como el privado
tienen participación en la misma. Además, el sector privado puede tomar la
decisión de nacionalizar una empresa privada; así como también ocurre de
forma contraria, cuando el sector privado decide privatizar alguna empresa
pública.

Según su tamaño pueden ser clasificadas en:

Empresas grandes. Se determinará que una empresa es grande cuando posea


grandes capacidades tecnológicas, potencial humano y cuando su capital sea
de gran cantidad. Al ser una empresa grande, sus obligaciones, sus necesidades
de planeamiento y organización serán mayores que en las demás.

Empresas medianas. Requerirán capacidades tecnológicas, pero en menor


medida que las empresas grandes. También será necesario el potencial humano
y una cantidad importante de capital.

Empresas pequeñas. Serán aquellas que, para llevar a cabo sus actividades
económicas no necesitan de una gran cantidad de capital, ni potencial humano,
así como tampoco una gran capacidad en cuanto a su tecnología.

40
41
MERCADO

DEFINICIÓN

Un mercado es un conjunto de mecanismos mediante los cuales compradores y


vendedores de un bien o servicio entran en contacto y acuerdan el precio y la
cantidad del mismo. Se trata de una institución social mediante la cual los
vendedores y los compradores entablan una relación comercial.

Un mercado competitivo es un mercado con muchos compradores y


vendedores, que carece de mecanismos de control y en el que un estrecho
margen de precios se establece por lo que compradores y vendedores deciden.

En un mercado perfecto, los precios de los bienes y servicios son fijados por la
oferta y la demanda.

CLASIFICACION

Los mercados pueden clasificarse según diferentes criterios y por lo tanto


tenemos diferentes segmentos y nombres de mercados.

• Según su volumen

Mercados mayoristas: Alto volumen de ventas.

Mercados minoristas: Bajo volumen de ventas.

• Según el número de participantes que ofertan

42
Competencia perfecta: Hay muchos vendedores y muchos compradores, por lo
tanto, ninguno puede influir en el funcionamiento (especialmente en los precios)
del mercado.

Oligopolio: Hay pocos ofertantes para un determinado producto o servicio y por


lo tanto se ponen de acuerdo en fijar precios y condiciones de venta. De esta
manera se elimina la competencia entre ellos.

Monopolio: Un solo ofertante de un producto o servicio muy demandado, por lo


tanto, puede fijar el precio y las condiciones.

• Según la regulación

Mercados regulados: El estado ejerce controles sobre los precios y las


condiciones.

Mercados desregulados: El estado no ejerce controles y por lo tanto es el


mercado quien fija los precios en base a la oferta y la demanda.

• Según las transacciones sean sobre bienes o servicios

Mercado de bienes: Se compran y venden productos y mercancías.

Mercado de servicios: Contrataciones.

ESTRUCTURAS DEL MERCADO

La estructura de mercado está compuesta por las características que


caracterizan a cada mercado. Dichas características están en la capacidad de

43
influir en el comportamiento de las empresas, y por lo tanto en los resultados
que ofrezcan.

Por su parte, los aspectos principales que determinan la estructura del mercado
serian el número de agentes existentes en éste (compradores y vendedores); el
poder relativo de negociación para fijar precios; su facilidad para entrar o salir
de los mercados y su grado de diferenciación y unicidad de sus productos.

Es la interacción de estos factores los que permiten que coexistan las diferentes
estructuras de mercados. Entonces ¿cómo se estructura un mercado? Los
mercados pueden ser de competencia perfecta o de competencia imperfecta.

COMPETENCIA PERFECTA:

Mercado en el que existe gran cantidad de competidores, de forma que ningún


agente puede influir en la determinación del precio. Esta situación está sujeta a
hipótesis que hacen que no se corresponda a lo que ocurre en la realidad, pero
resulta útil desde el punto de vista del análisis microeconómico para resolver
situaciones concretas y conocer cómo reaccionan los agentes ante cambios
concretos en el mercado.

Para que se dé la Competencia Perfecta se tienen que dar las siguientes hipótesis
simultáneamente:

• Existe un elevado número de consumidores y productores, de forma que


las empresas son precio-aceptantes de la disposición máxima a pagar por los
consumidores.

• El bien o servicio producido en el mercado es homogéneo. Es decir, no


existe la diferenciación de producto y los consumidores no tendrán preferencia
por el producto de una empresa específica.

• No hay barreras de entrada al mercado a nuevas empresas.

44
• Existe información perfecta y completa, de manera que no hay agentes
con información privilegiada que puedan influir en las decisiones de los demás.

Un claro ejemplo es el arroz que producen las empresas, es exactamente igual


por lo que los consumidores no se inclinan por una marca u otra. De esta forma
la oferta y la demanda son constantes y el precio es siempre el mismo, es decir,
existe un equilibrio.

COMPETENCIA IMPERFECTA:

Por el contrario, los mercados de competencia imperfecta corresponden más a


una realidad. La razón inicia desde que es imposible tener la ausencia de
competidores o marcas que intervengan en el mercado.

Los mercados imperfectos son aquellos en donde una o más empresas influyen
en el precio medida porque ofertan productos diferenciados o limitan el
suministro. Y es por ello que cuanto menor sea el número de empresas
existentes, mayor es su capacidad de influir en el precio, ya sea mayor o menor.

Y esta es la razón por la que los distintos modelos de mercado de competencia


imperfecta se determinen según el número de empresas que participan en éste.
Las características principales de este son:

Concentración de empresas reducida: Existe un número bajo de empresas en


determinada área. Tal cual ocurre con el monopolio.

Hay influencia por parte de los vendedores en el precio: Es común que los
vendedores influyan de manera notoria en el precio. Llevando así la contraria,
del espíritu libre de mercado.

Tienen productos diferentes: Ya sea por su diseño o por su utilidad, los productos
de este tipo de mercado se diferencian de otros para los consumidores.

45
Hay una fuerte barrera de entrada al mercado: Existe una barrera de entrada
destacada que impide que las nuevas empresas tengan oportunidades en el
mercado.

Un ejemplo de este tipo de competencia son las compañías American Express,


Visa, empresas de telefonía, Facebook, Microsoft, Nestlé, PepsiCo. Quienes
operan en un mercado imperfecto, puesto que son pocos los que ofertan sus
productos a muchos clientes (demandantes del producto).

Teniendo en cuenta todo esto, existen dos mercados representativos de la


competencia imperfecta, considerados en la literatura económica como fallos
de mercado. Son el monopolio y el oligopolio por excelencia, aunque dentro de
ellos existen también variaciones, que veremos a continuación:

MONOPOLIO

Existe un sólo productor del bien o servicio en el mercado, con total poder de
mercado, pudiendo influir directamente en la cantidad ofrecida y en el precio
del bien, sin tener en cuenta la función de demanda. El monopolio, junto con el
oligopolio y la competencia monopolística, se considera un fallo de mercado,
puesto que normalmente genera externalidades negativas sobre los
consumidores en términos de bienestar.

El monopolio es una clase de estructura del mercado de competencia


imperfecta, en donde existe un único vendedor y muchos compradores. El poder
de este vendedor es tal que puede influir de forma directa en la cantidad
ofrecida y el precio del bien, sin considerar la función de la demanda.

Por igual, existe el monopolio natural, que es un caso particular en donde un


monopolio está en la capacidad de generar la producción de mercado completa
con un coste menor al ofrecido por entidades públicas o empresas privadas.
Ellos pueden darse en servicios públicos básicos como los de agua,
alcantarillado, telecomunicaciones, transporte, entre otros.

46
Causas que explican la aparición del monopolio

Existen factores que pueden explicar con facilidad por qué se origina la
existencia del monopolio en el mercado. Estas corresponden a:

Existe un control de recursos: El recurso productivo se encuentra bajo el control


de una sola empresa, por lo que es esta la capacitada para manejar dicho
recurso solamente.

Innovación superior: Otro de los motivos es que ciertas compañías se


encuentran a la cabeza de innovación productiva y una mejor tecnología. Lo que
permite tener mejores oportunidades.

Concesión de patentes: También se da cuando la concesión de patentes se


brinda a un solo productor, haciendo así el camino difícil de recorrer para la
competencia de dicha marca.

Otros: Otras causas para la existencia del monopolio corresponden a la


coexistencia de economía de escala, el control del Estado sobre la oferta y
regulaciones gubernamentales.

Ejemplos de monopolio

En la actualidad existen miles de ejemplos de monopolios en todos los servicios


y productos ofrecidos en el mundo. Para comprender más del tema se
mencionan a continuación algunos de los ejemplos más famosos:

Microsoft: Microsoft tiene una posición dominante en el mundo, generando una


evolución por completo en el mercado de hardware y software. Esta empresa
desarrolla al sistema operativo Windows y sus complementos, por lo que tiene
diversos litigios legales por monopolio en Estados Unidos y en la Unión Europea.

Coca-Cola: Aunque Coca-Cola tiene presencia en más de 200 países y su marca


es una distintiva de la famosa bebida refrescando color negro, esta marca

47
también ha adquirido numerosas pequeñas marcas en este sector, logrando así
un monopolio en toda regla.

Bayer y Monsanto: Bayer posee a nivel mundial una gran parte del mercado de
medicamentos y licencias, y gracias a la compra de Monsanto, se encuentra en
una posición de más dominancia aún.

Google: Google es la empresa más importante de internet, tanto así que casi
todo lo que se busca por internet estará en algún punto relacionado con esta
empresa. La misma ha sido acusada de darle mayor relevancia a su motor de
búsqueda que a otros.

EL OLIGOPOLIO

Por su parte, el oligopolio corresponde a cuando más del 40% del sector es
dominado por empresas que pertenecen al mismo conglomerado. De esta
forma, el poder del mercado será repartido entre un grupo selecto y reducido de
productores.

Una de las grandes implicaciones de dicho contexto, es que todos los que sean
integrantes del sector estarán en la capacidad de conocer las acciones de sus
propios competidores. Con respecto, al ingreso de nuevas empresas, representa
algo poco probable.

En el oligopolio, los competidores cuentan con poder de mercado, pero a un nivel


inferior que en caso del monopolio. Por lo general los oligopolios surgen a raíz
de la aparición de barreras fuertes de ingreso al mercado, ya sean propias de la
dinámica comercial o impuestos por ellas mismas, o por fuerzas ajenas como la
del Estado.

Las empresas miembros de un oligopolio suelen colaborar e influenciarse entre


sí para evitar el ingreso de mayor competencia al mercado.

48
Por ejemplo: Pepsi y Coca – Cola poseen, en algunos países, casi la totalidad del
mercado de refrescos.

MONOPSONIO Y OLIPSONIO

En el monopsonio y en el oligopsonio los precios los fija el o los compradores (a


diferencia del monopolio y oligopolio que los precios son fijados por los
vendedores)

Cuando se refiere a monopsonio se refiere a un tipo de mercado en donde solo


existe un comprador, y esto deriva en el demandante sea el que determine el
precio del producto. Ejemplo de este es la industria de armamento pesado o en
la obra pública, el Estado es el único comprador frente a varias firmas
constructoras que ofertan sus servicios.

Mientras que el oligopsonio se deriva en el tipo de mercado en donde los


demandantes se encuentran agrupados en un número reducido, ellos tienen
poder sobre el precio, y por lo tanto se obtienen precios poco razonables.
Ejemplo de esto ocurre en muchas empresas automovilísticas o las propias
cadenas de cine como así también en la producción de cereales existen muchos
productores, pero pocas firmas que compran el producto.

CARACTERÍSTICAS DEL MONOPSONIO

Se lo llama también: monopolio del comprador.

• El oferente debe adaptarse a las exigencias del comprador para


mantenerse en el mercado.

• Se trata de productos únicos.

49
• Suelen ser bienes que son consumidos por un grupo específico o por una
determinada empresa.

• Es un tipo de mercado contrario al monopolio (solo un vendedor), aunque


en ambos casos se da una competencia imperfecta en el mercado.

CARACTERÍSTICAS DEL OLIGOPSONIO

• El número de oferentes es mayor al número de compradores.

• Las modificaciones que realice una de las empresas compradoras


repercutirán en el resto.

• Las empresas que compran regulan el precio acordado entre ellas.

• Suele darse en la comercialización de productos homogéneos.

• Es un tipo de mercado contrario al oligopolio (pocos vendedores), aunque


en ambos casos se da una competencia imperfecta en el mercado.

DUOPOLIO

En el caso del duopolio, lo que esta palabra desea indicar, son aquellos
mercados en donde toda la oferta estará centrada en dos marcas. Dichas
marcas se encontrarán en una competencia habitual por la captación de
clientes.

Los métodos para lograr el mayor número de consumidores pueden ir desde la


originalidad, pasando por los precios o las ofertas. Sin embargo, es una
limitación notoria para el consumidor quien se ve en la imposibilidad de escoger
una tercera vía.

50
Un ejemplo perfecto del duopolio es MasterCard y Visa.

Los monopolios no paran de intentar crecer, algo que no es de extrañar si se


toma en cuenta que dependen de ello para mantener su estatus. Pero no
siempre se encuentran con el camino libre debido a la existencia de otro similar,
pero sin que exista el control dominante de ninguno de estos. Es allí cuando se
refiere a la competencia monopolística.

La base de esta competencia es la de productos que se asemejen entre sí, pero


que al mismo tiempo cada uno tenga detalles distintivos, que, al complacer a
distinto sectores del público, logran establecerse en parte iguales.

Para que esto exista, es necesaria la diferenciación del producto, la cual puede
estar presentada en su diseño, precio o calidad. Es conocida además por reunir
un poco del monopolio, el oligopolio y la competencia perfecta.

51
SISTEMAS ECONOMICOS

DEFINICIÓN

En cualquier lugar y momento histórico, desde las comunidades primitivas hasta


nuestros días, los seres humanos han tenido que dotarse de una serie de normas
que regulen la vida en sociedad.

Actualmente es el poder político (representado por el Sector Público) el que


establece el conjunto de leyes e instituciones que regulan la actuación de los
agentes económicos y sus relaciones, condicionando sus decisiones y
determinando el sistema económico.

Es por ello que un sistema económico es una forma de organizar la actividad


económica de una sociedad, la producción de bienes y prestación de servicios,
gestionando y administrando los recursos de los que se dispone.

La escasez de recursos y su posibilidad de usos alternativos, obliga a la sociedad


a tomar decisiones sobre el destino de tales recursos, que pueden sintetizarse
en tres cuestiones fundamentales:

• Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad

• Cómo producir esos bienes, con qué tecnología

• Para quién producirlos

Las decisiones tomadas para dar respuesta a estas cuestiones tienen un claro
componente político, y configuran el sistema económico de una sociedad. No es

52
indiferente, por ejemplo, dedicar los recursos a fabricar armas o alimentos, a
bienes privados o a servicios públicos.

En cuanto al cómo producir, aunque es una decisión en gran parte de naturaleza


técnica, también lo es política: se produce respetando el medio ambiente o no,
se explota a la fuerza de trabajo o no, etc.

Por último, la decisión sobre quién va a disfrutar de los bienes y servicios


producidos vuelve a ser política: puede repartirse igualitariamente entre toda la
sociedad, o sólo entre los que han trabajado, o entre quienes puedan pagar el
precio correspondiente, o en función de las necesidades de cada uno.

En definitiva, lo que caracteriza básicamente a un sistema económico, es el


mecanismo por el cual se toman las decisiones económicas anteriores, si bien
cada uno de estos mecanismos exige determinadas condiciones de propiedad
de los factores productivos, y da lugar a unas relaciones entre los agentes
económicos concretos.

Todas esas maneras de organizar una sociedad se pueden englobar en mayor o


menor medida en un sistema u otro. Se pueden entonces clasificar de la
siguiente manera:

53
Economía socialista o planificada: La economía planificada es un tipo de sistema
económico muy antiguo, al igual que el de tradición. Bajo esta estructura una
autoridad central controla la economía, decide cómo usar los factores de
producción y cómo distribuir los bienes producidos, a veces basándose en un
plan macroeconómico. Hay regulación en los precios, salarios, producción,
consumo etc.

En épocas de crisis, como una hambruna o guerra, es común que un estado


decida en qué forma la sociedad debe organizar su fuerza laboral o distribuir los
bienes para una accionar más efectivo de la economía.

Algunos ejemplos de economías con sistemas económicos de planificación del


pasado cercano y presente son la Rusia Comunista, China y Cuba.

La ideología que caracteriza este sistema económico es el Marxismo, cuya


propuesta fundamental es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde
tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones
que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia
del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es
privada y se compra trabajo por dinero.

El socialismo es un sistema económico en el que todos los miembros de la


sociedad poseen los medios de producción —trabajo, bienes de capital y
recursos naturales— por igual. Por lo general, esa propiedad es otorgada y
controlada por un gobierno elegido democráticamente o una cooperativa
ciudadana o corporación pública en la que todos poseen acciones. El gobierno
se esfuerza por garantizar que los beneficios de la economía se distribuyan por
igual para evitar la desigualdad de ingresos. Así, el socialismo se fundamenta en
la filosofía económica de “a cada cual según su aporte”.

Economía tradicional: Son economías simples cuyas decisiones se basan en la


tradición.

54
En las economías tradicionales, las decisiones económicas fundamentales, como
la producción y distribución de bienes y servicios, están determinadas por la
tradición y las necesidades sociales más que por su potencial de beneficio
monetario. Las personas en sociedades con economías tradicionales
generalmente comercian o truecan en lugar de usar dinero, y dependen de la
agricultura, la caza, la pesca o una combinación de las tres para su sustento.

En la mayoría de las economías modernas de libre mercado, como la de Estados


Unidos, la producción de bienes se basa en la demanda y en la cantidad de
dinero que la gente está dispuesta a pagar. La salud económica de la sociedad
generalmente se mide en términos de producto interno bruto (PIB), el valor de
mercado de todos los bienes y servicios de consumo producidos en un período
determinado. Esto contrasta con las economías tradicionales, en las que el
comportamiento de las personas en el mercado está determinado por las
relaciones familiares y personales más que por su riqueza monetaria y los
impulsos de comprar las cosas que quieren.

En una economía tradicional, por ejemplo, es probable que los niños que se crían
en granjas sean agricultores cuando sean adultos. En lugar de usar dinero,
intercambiarán los bienes que producen, como leche o cuero, por bienes que
necesitan, como huevos y verduras por alimentos. Sobre la base de los lazos
familiares y comunitarios tradicionales, tienden a hacer trueques con las
mismas personas con las que habían comerciado sus padres y abuelos.

Hoy en día se puede encontrar este sistema entre aborígenes australianos y


algunas tribus indígenas en las amazonas que viven igual a cómo vivían hace
cientos de años. En el pasado este era el sistema predominante, por ejemplo,
los feudos de Europa.

La influencia de este sistema se puede ver en las economías modernas. Por


ejemplo ciertas tradiciones que determinan algunas relaciones económicas
como lo son las diferencias entre los salarios de hombres y mujeres, las propinas
a los meseros y las mesadas a los niños.

55
El principal problema de este sistema económico es su naturaleza estática. Una
sociedad basada en tradiciones para regular los asuntos económicos desalienta
los cambios sociales y económicos rápidos a gran escala. Por lo que impide el
desarrollo económico.

Economía Capitalista o de Mercado: Es aquella en que la mayoría de las


decisiones económicas son tomadas por los ciudadanos. En las que podemos
destacar:

• Existe propiedad privada tanto del capital como de los medios de


producción.

• Libre empresa, los individuos tienen libertad para constituir y disolver sus
negocios.

• Son mercados competitivos, en los cuales el precio se fija por la oferta y


la demanda.

• Los individuos pueden elegir entre las distintas alternativas que ofrece el
mercado.

El capitalismo es una forma de economía de libre mercado en la que la


producción y distribución de bienes y servicios están determinadas por las leyes
de la oferta y la demanda. Sobre la base de una fuerte motivación para obtener
beneficios, los medios de producción son propiedad de empresas privadas o
particulares. El éxito de las economías capitalistas depende de un fuerte sentido
de espíritu empresarial y una abundancia de capital, recursos naturales y mano
de obra, factores que rara vez se encuentran en las economías tradicionales.

Economía Mixta: Este tipo de sistema económico combina elementos de una


economía de mercado y de una economía planificada. Muchas decisiones
económicas son tomadas por los individuos de manera autónoma pero una
autoridad central también influye en las decisiones de producción y distribución.

56
En una economía mixta, el Estado tiene un rol esencial. A continuación,
describimos sus principales funciones:

• Marco jurídico: El Estado debe crear y asegurar un marco de leyes para


que el mercado pueda funcionar bien. Así, por ejemplo, asegura la existencia y
defensa de los Derechos de Propiedad privada, establece canales de resolución
de desacuerdos, etc.

• Regulación: El Estado interviene cuando existen fallas de mercado que


impiden lograr un resultado eficiente. Así, por ejemplo, cuando existen bienes
públicos como la defensa nacional, el Estado se encarga de la recolectar los
recursos y proveer de los servicios. La regulación debe seguir ciertos principios
para ser eficiente.

• Mejorar la distribución del Ingreso: El Estado busca alcanzar un sistema


de reparto más igualitario o al menos, asegurar un mínimo para que las
personas puedan sobrevivir.

• Se encarga de la producción de algunos bienes y servicios: El Estado, ya


sea por sí mismo o contratando a empresas privadas, asegura la provisión de
algunos bienes y servicios que son necesarios para las personas pero que no son
rentables para las empresas. Por ejemplo, algunos gobiernos se encargan de la
provisión de servicios de telefonía en zonas aisladas.

• Fallos de mercado: Son situaciones donde el mercado no es capaz de


asignar los recursos de forma eficiente (la luz de las calles, el alcantarillado, etc.)

Un ejemplo del sistema mixto es el llamado Estado de Bienestar. Bajo este


sistema, la mayoría de las decisiones económicas se toman en el mercado, pero
el Estado desarrolla un conjunto de actividades con el fin de alcanzar algunos
objetivos sociales y distributivos. En general, el Estado utiliza parte de su
presupuesto para asegurar que todos los ciudadanos alcancen un mínimo de
recursos para poder vivir dignamente. Usualmente, estos recursos incluyen:

57
atención sanitaria, educación básica, vivienda, alimentación y dinero en
períodos de desempleo o vejez.

Actualmente, la mayoría de las economías del mundo han optado por el sistema
de economía mixta. Todas combinan elementos propios de los dos sistemas,
aunque el grado de intervención del Estado, es muy diferente en unas que en
otras.

Por ejemplo, en las economías europeas, el papel del Estado suele tener un peso
mayor que en Norteamérica. En cambio, en economías como la de China, que
se considera planificada, aunque el Estado es el gran protagonista, en ciertas
regiones y sectores, se permite la acción del mercado. Consecuentemente,
también acaba combinando elementos de los dos sistemas.

En general, hablamos de economías de mercado cuando nos referimos a


aquellas en las que predomina la acción de los mecanismos de mercado, y
planificadas, aquellas donde la mayoría de las decisiones económicas están
basadas en la acción estatal; pero en la práctica, todas (o la gran mayoría) de
las economías existentes combinan elementos de ambas y, por tanto, son
economías mixtas.

Ahora bien, para llegar a tener un modelo económico primero se deben analizar
muchas variables que nos lleven a elegir el adecuado para nuestra sociedad.
Para ello siempre quienes estén a cargo de tomar las decisiones seguirán una
ideología económica, que, a diferencia de la teoría económica, es la defensa de
un conjunto de pensamientos de forma normativa. Es decir, una corriente de
pensamiento que considera válidas unas teorías determinadas que tratan de
explicar cómo debe funcionar la economía, así como el fin a perseguir por la
misma.

58
59
MODULO II

TEMARIO:

Ideologías Económicas: Definición – Características

▪ Contexto histórico- Representantes

El Trabajo: Definición – Clasificación.

▪ Características

Desempleo: Definición – Clasificación

▪ Características

Políticas Inclusivas: Definición – Estado de Bienestar en Argentina

Economía Familiar: Definición – Ingresos, egresos

▪ Ahorro, inversión

Dinero: Definición – Clasificación

Capitalismo: Definición -Características

Socialismo: Definición – Características

▪ Revolución Industrial, clases sociales emergentes


▪ Comunismo- Anarquismo

Globalización: Definición –Ventajas, Desventajas

Economía Solidaria: Definición –Características

▪ Consumo- Consumismo

Cooperativas: Definición –Clasificación

▪ Características, valores, principio y conformación.

60
IDEOLOGIAS ECONOMICAS

DEFINICION

A lo largo de la historia cada sociedad ha tenido que decidir qué mecanismos


debía adoptar para enfrentarse de la manera adecuada a sus problemas
económicos y buscar soluciones aceptadas por su población. Por este motivo
han surgido los denominados sistemas económicos, que no son más que
distintas formas de organizar una sociedad con el objetivo de resolver sus
problemas económicos básicos: ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién
producir?

Como podrán imaginarse, muchas han sido las teorías que se han sucedido
sobre qué sistema económico es más efectivo o sobre qué forma de
organización es mejor para cada sociedad. Este debate aún se mantiene en
nuestros días y podemos encontrar economistas que defienden una postura y
economistas que defienden la contraria.

LA ESCUELA CLÁSICA- LIBERALISMO

Esta corriente de pensamiento económico comenzó en el año 1776 con la


publicación de la obra “La riqueza de las naciones” de Adam Smith y aún hoy es
defendida a capa y espada por un importante número de economistas. Además
de Adam Smith, otros grandes autores de esta escuela fueron David Ricardo,
Thomas Malthus, Jean-Baptiste Say y Johm Stuart Mill.

La idea principal de esta doctrina es que la economía tiende al equilibrio por sí


sola y sin necesidad de regulación por parte del Estado. Es decir, la libre
competencia establece la producción, la satisfacción de las necesidades y la
distribución de la renta. Entre los economistas clásicos es popular la expresión

61
“laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar), convencidos de que el
mejor gobierno es el que menos interviene en la economía. Estos economistas
son los precursores del liberalismo económico y del capitalismo.

Los economistas clásicos defienden que son los agentes económicos privados los
que buscando satisfacer sus propios intereses consiguen incrementar el bien
común sin pretenderlo. Esto lo consiguen guiados por la “mano invisible” del
mercado, famoso término acuñado por el padre del liberalismo, Adam Smith.

La escuela clásica respeta la idea de que la principal fuente de riqueza proviene


del comercio. Además, aportaron importantes métodos de análisis para estudiar
la economía en su conjunto. Adam Smith, por ejemplo, aportó a la ciencia
económica el principio según el cual la división del trabajo y la especialización
son factores fundamentales para lograr el crecimiento económico.

Adam Smith

(Kirkcaldy, Gran Bretaña, 1723 - Edimburgo, id., 1790) Economista escocés.

La principal aportación teórica de Adam


Smith es el análisis del mecanismo
mediante el cual el libre juego de
mercado (tanto a escala interna como
en las relaciones comerciales con otros
países) entre los diversos sectores de la
economía genera el máximo beneficio
económico del conjunto. Como
consecuencia, se mostró siempre
contrario a cualquier intervención o
regulación de la actividad económica,
reduciendo el papel del Estado al de garante de las reglas del juego.

62
Adam Smith se opuso al mercantilismo al considerar la riqueza de una nación
como la producción anual de bienes y servicios («las cosas necesarias y útiles
para la vida»), en lugar de las reservas de metales preciosos, y a la escuela
fisiócrata al descartar la tierra como el origen de toda riqueza y proponer en su
lugar el factor trabajo. A este respecto, incidió en la especialización como el
determinante de la capacidad de una sociedad para aumentar su productividad,
y, en consecuencia, su crecimiento económico.

Estableció una teoría del valor de un bien que distinguía entre su valor de cambio
(capacidad de ser intercambiado por otros bienes) y su valor de uso (utilidad que
aporta). Con respecto al valor de cambio, su medida era el trabajo útil
incorporado en su obtención; es decir, que una mercancía tiene un precio
natural determinado por el coste de producción medido en trabajo, y un precio
de mercado. En situación de libre competencia, este último convergería hacia el
primero.

Adam Smith completó su análisis con una teoría sobre la distribución de la renta
que distinguía entre tres categorías de rentas (salarios, beneficios del capitalista
y rentas de la tierra), para sostener a continuación que los salarios eran fijados
por las leyes de la oferta y la demanda, aunque reconoció la existencia de un
valor mínimo de subsistencia por debajo del cual ya no podían descender.

EL MARXISMO

Con el paso de los años, en el seno de la escuela clásica surgió una corriente
crítica con los paradigmas del liberalismo económico: el marxismo. Esta teoría
se centra en la figura de Karl Marx (1818-1883) y en su obra más conocida: "El
Capital". Para Marx, todas las épocas históricas son consecuencia de la
estructura productiva de la sociedad y defiende que la historia no es más que un
continuo escenario de lucha de clases entre explotadores y explotados.

63
Una de las aportaciones más importantes de Marx en su obra fue la teoría del
valor-trabajo. Según esta, el valor de los productos está fijado por la cantidad
de trabajo que se incorpora a la producción, de forma que tan solo una parte de
dicho valor llega a los trabajadores en forma de salario, mientras que la mayor
parte se destina a retribuir a los propietarios de las fábricas y el capital.

Para Marx, la competencia feroz entre los capitalistas da lugar a que se empleen
formas de producir bienes y servicios cada vez más intensivas en capital con la
finalidad de ampliar la producción a costa de los competidores, dando lugar a
una progresiva concentración del capital en unas pocas manos. A su vez, se
produce una disminución del salario de los empleados y el empeoramiento de
las condiciones de vida de la población.

Como consecuencia de estos factores, se agotan los recursos de los mercados,


incapaces de absorber la oferta de los productores, y se producen grandes crisis
cíclicas que obligan a la intervención del Estado para regular la actividad
económica. Esta dinámica provocaría una revolución social que acabaría con el
sistema capitalista y daría lugar a la implantación de un sistema comunista.

Karl Marx

(Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y activista


revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan
vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la
Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad
de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de
su pensamiento.

64
Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de
«utópicos», si bien tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento
(particularmente, de autores como Saint-Simon, Robert Owen o Charles
Fourier). Tales pensadores se habían limitado a imaginar cómo podría ser la
sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantación resultara del
convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas.

Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo científico»,


basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las
leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza de la revolución (y no
el convencimiento pacífico ni las reformas graduales) sería la forma de acabar
con la civilización burguesa. En 1848, a petición de una liga revolucionaria
clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales
ideas en el Manifiesto Comunista, un panfleto de retórica incendiaria situado en
el contexto de las revoluciones europeas de 1848.

65
LA ESCUELA KEYNESIANA

Los principales ideólogos de la escuela keynesiana se basan en la obra de John


Maynard Keynes titulada “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”,
que fue publicada en 1936. Keynes se aleja en dicha obra de los tópicos del
pensamiento económico vigentes hasta ese momento, influyendo de forma
decisiva en las políticas económicas de los países industriales tras la Segunda
Guerra Mundial.

La escuela keynesiana reconoce que el mercado no es perfecto y que este tiene


fallos en su funcionamiento, por lo que es necesaria e imprescindible la
intervención del Estado en la actividad económica para subsanarlos. Keynes es
el principal precursor del sistema de economía mixta y del Estado del Bienestar
tal y como lo conocemos hoy en día.

Las aportaciones de Keynes dieron lugar a un nuevo liberalismo que, aun


manteniendo el sistema de libre empresa, daba al Estado un protagonismo que
le había sido negado por los economistas clásicos y neoclásicos. El problema es
que con el paso del tiempo el gasto público de los distintos gobiernos que
optaron por esta fórmula se ha disparado y los diferentes Estados del Bienestar
se están volviendo inviables económicamente.

John Maynard Keynes

Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946).

Su obra decisiva fue la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero


(1936), con la que dio una respuesta definitiva a la grave depresión económica
desencadenada en todo el mundo a partir del crash de la Bolsa de Nueva York
de 1929. Retomando intuiciones olvidadas de los teóricos del subconsumo
(como Thomas R. Malthus), Keynes indicó que la causa de la crisis era la
insuficiencia de la demanda, debida a la creciente propensión marginal al
ahorro de las sociedades desarrolladas (esto es: que a medida que aumenta la

66
renta, es mayor la parte de ésta que se destina al ahorro y menor la que se
dedica al consumo, con lo que una parte de la producción no encuentra
comprador).

En su opinión, el desempleo así


originado no podía remediarse
únicamente con medidas
monetarias. La debilidad del
consumo privado sólo podía
remediarse incrementando el
gasto público en periodos de
recesión, haciendo que el
Estado incurriera en un déficit para crear demanda adicional. La importancia de
los puntos de vista contenidos en aquel libro fue tal que fundó toda una rama
de la teoría económica moderna, la macroeconomía, dedicada a explorar las
relaciones entre los grandes agregados de la renta nacional.

Tras vencer las resistencias conservadoras de la ortodoxia liberal, la «revolución


keynesiana» fue penetrando en el mundo académico y en las políticas
económicas de los países: influyó quizá sobre el New Deal de Franklin D.
Roosevelt, pero fue sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial (1939-
45) cuando se extendió como una nueva ortodoxia, determinando las políticas
económicas de todo el mundo occidental durante más de tres décadas de
crecimiento sostenido. Los partidos conservadores y liberales se sumaron a esta
política capaz de devolver la estabilidad al sistema capitalista después de los
sobresaltos del periodo de Entreguerras; e incluso los socialdemócratas la
aceptaron con entusiasmo, en la medida en que justificaba la intervención del
Estado en la economía y el crecimiento del sector público.

67
LA ESCUELA NEOCLÁSICA -NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo como filosofía económica surgió en 1930, ante la necesidad


de replantear el liberalismo clásico que no resultó exitoso y ante el agotamiento
económico del modelo capitalista.

Desde la teoría, el liberalismo clásico defendía la libertad individual, el libre


mercado, la igualdad ante la ley, la igualdad de género, el capitalismo, la
propiedad privada, la democracia y el estado de derecho. Pero en la práctica, la
corrupción y falta de moral no permitieron implementar esta teoría de manera
total.

El modelo capitalista defendía la circulación de gran cantidad de capital a nivel


masivo, lo que implicó un aumento de la inflación y una destrucción de la
economía. A partir de 1929 tuvieron lugar fuertes crisis económicas a nivel
mundial, como la Gran Depresión.

Los principales defensores del neoliberalismo consideraban que las políticas


monetarias basadas en el modelo de John Keynes y la corriente liberal clásica
fueron las causas de las crisis mundiales. En base a esos fundamentos, los
conservadores neoliberales se postularon nuevamente en el poder, también a
partir de la década 1980.

El sistema neoliberal exige reducir la intervención del Estado con una menor
carga impositiva y una menor restricción legislativa sobre mercado para que, de
esa manera, las grandes empresas (que representan un grupo capitalista de la
minoría) puedan ejercer control de los negocios, las industrias, la producción y
el comercio interno y externo.

68
Entre las principales características del neoliberalismo se destacan:

La privatización. Consiste en que los servicios como la educación, la salud, la


seguridad, la bancarización, entre otros, sean administrados por entidades
privadas en lugar de estar regulados por el Estado. Es decir, que el acceso a los
servicios está restringido solo a quienes tengan dinero suficiente. Las personas
que no tienen acceso a una educación adecuada no podrán progresar en su
trabajo y en su vida profesional. Por ende, la privatización de todos los servicios
solo promueve beneficios para una minoría y la falta de calidad de vida para una
mayoría.

El libre mercado. Consiste en que los precios de los bienes y de los servicios se
regulen en base a la oferta y la demanda, en un mercado libre de restricciones
por parte del Estado. Defiende la apertura de las importaciones y el control por
parte del sector privado. Si esa modalidad no es moderada y regulada,
contribuye a un menor desarrollo de la producción del país y solo enriquece a
quien puede importar y vender esa mercadería a nivel nacional. No promueve el
crecimiento comercial del resto del sector productor, que se vuelve cada vez
menos competitivo.

La competencia. Consiste en fomentar la competitividad en toda relación


laboral, tanto en el sistema productivo como en la oferta de servicios, a fin de
obtener más variedad de opciones en el mercado. El problema surge ante la
falta de regulación para establecer límites en el accionar comercial, lo que
puede desencadenar en una competencia desleal a costa de la explotación
laboral, de la difusión engañosa, entre otros.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL NEOLIBERALISMO

La principal característica del sistema neoliberal consiste en que solo una


minoría de la población accede a beneficios. Desde la teoría se plantea como

69
una propuesta adecuada, pero llevada a la práctica el modelo ha demostrado
que no funcionó de manera eficiente ni justa para toda la población, en especial,
debido a la corrupción.

Las principales ventajas del modelo neoliberal son:

• El libre mercado. Promueve el comercio sin fronteras y con pocas


restricciones del Estado para comercializar con los diferentes gobiernos.
• La competencia. Promueve la variedad de productos y de servicios, lo que
genera un contexto de mejora continua para destacarse en el mercado
respecto al resto de las ofertas.

Las principales desventajas del modelo neoliberal son:

• La desigualdad. Promueve un conjunto de estrategias económicas que


tienen impacto social y que generan una gran diferencia de clases. Por
ejemplo, solo aquellos que tienen acceso a los servicios privados, como la
educación, podrán alcanzar un mejor desarrollo profesional. La mayoría
de quienes no tienen acceso a ese tipo de servicios, no pueden progresar.
• El monopolio. Promueve que el poder sea controlado por una minoría
elitista que acapara la productividad y la oferta de servicios. Quienes no
tienen o no pueden generar dinero, no logran llevar a cabo sus propios
negocios, pero sí son necesarios como mano de obra del sistema
productivo.
• Los problemas económicos. Promueve un incremento de precios sin
control y sujetos a las leyes deliberadas del mercado en mano de los
monopolios. Además, se genera una disminución de los salarios ante la
gran demanda de trabajo, por lo que la mano de obra se abarata.

70
• Los problemas ambientales. Promueve la obtención de la mayor ganancia
en el menor plazo posible. En muchos casos eso implica no respetar los
procesos y las normas establecidas para el cuidado de los recursos y del
medio ambiente, del aprovechamiento de los recursos no renovables, de
la calidad de vida de las personas o del desarrollo industrial responsable.

Milton Friedman

(Nueva York, 1912 - San Francisco, 2006) Economista estadounidense. Junto a


Henry Simons y George Stigler, es el principal representante de la llamada
Escuela de Chicago, grupo de economistas para quienes los mercados
competitivos libres de la intervención del Estado contribuyen a que el
funcionamiento de la economía sea más eficiente.

A diferencia del keynesianismo, las teorías económicas de la Escuela de Chicago,


o Escuela Neocuantitativa, se basaban en la reivindicación del liberalismo
neoclásico de Adam Smith. Sostenían que el mercado es la única fuente de
riqueza. Los beneficios de las empresas serían los únicos generadores del
crecimiento económico, que, según ellos, se produciría sólo cuando el mercado

71
pudiese funcionar con total libertad. Desde este punto de vista, el Estado no sólo
debería dejar de ejercer un papel principal como inversor, sino que debería
animar a los particulares a invertir, para lo cual debería rebajar los impuestos,
pues éstos retraen la inversión y disminuyen los beneficios.

Friedman criticó el gran tamaño adquirido por el sector público en los países
occidentales, denunciando la distorsión que la intervención estatal introduce en
el funcionamiento de los mercados. Propuso desmontar el Estado de bienestar
y dejar que actúen libremente las leyes de la oferta y la demanda, volviendo a la
pureza original del sistema que definiera Adam Smith. Recuperando viejas ideas,
actualizó la teoría cuantitativa de la moneda, denunciando los efectos
inflacionistas de las políticas expansivas keynesianas. Sin embargo, defendió al
mismo tiempo medidas de protección contra la pobreza, como un impuesto
sobre la renta con tramos negativos para los ciudadanos de menores ingresos.

La principal novedad que aportó la llamada Escuela de Chicago radicó en la


importancia que daba a la influencia de la masa monetaria en el crecimiento
económico. Considerando la economía como una ciencia empírica, Milton
Friedman y Anna Schwartz, en su libro Historia monetaria de los Estados Unidos,
trataron de demostrar que la rápida expansión de la masa monetaria es la causa
de la inflación, mientras que una brusca retención es la causa principal de las
crisis más profundas. A partir de esta aportación se concluía que el papel del
Estado en la economía debe limitarse al control de la masa monetaria en
circulación.

72
EL TRABAJO

DEFINICIÓN

Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o


intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las
labores concretadas.

A lo largo de la historia, el trabajo ha ido mutando de manera significativa en


relación con la dependencia trabajador/capitalista, y en cierto modo, quienes
realizan actividad laboral han ido conquistando a lo largo del siglo XX diferentes
derechos que les corresponden por su condición de asalariados.

¿Qué papel juega el trabajo en la sociedad?

El empleo es un elemento esencial para el sostenimiento y desarrollo de

cualquier sociedad. En términos globales, porque es la base de la economía


productiva y, como tal, un factor básico para el crecimiento y funcionamiento
económico.

Pero el empleo funciona también como factor de cohesión y justicia social,


posibilitando la participación de las personas, la distribución de la riqueza, la
garantía de los derechos.

Además, a nivel individual el empleo actúa como elemento de integración

social, permite la mejora de los estándares de vida y la elevación del bienestar


personal y social lo que en definitiva se representa en las personas como el llevar

73
una vida más digna. Lógicamente estamos hablando siempre de los empleos
que cumplen los mínimos estándares de calidad.

Aunque el empleo no es la única vía de integración social de las personas, sí es


la fundamental en términos de participación y normalización. A través del
empleo, los derechos formales se convierten en derechos fácticos; pensemos,
por ejemplo, en el derecho a una vivienda digna y qué complicado es alcanzarlo
sin tener empleo.

Los colectivos con dificultades de acceso al empleo o tienen bajos niveles de

capacidades / aptitudes / problemas personales o son víctimas de prácticas

discriminatorias como consecuencia de su origen étnico, racial, sus

condiciones físicas u otras causas.

En todos esos grupos los niveles de desempleo son sensiblemente mayores que
en el resto de la población.

Además, sus empleos, en caso de poseerlos, son más precarios e inestables, a lo


que hay que sumar que son especialmente vulnerables ante situaciones de crisis
o recesión económica como la actual.

CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO

Puede clasificarse de innumerables maneras según sus características, vamos a


concentrarnos en las principales:

▪ Según el tipo de contratación

Trabajo en relación de dependencia o asalariado:

Es una modalidad en la que el empleador contrata a un trabajador de manera


formal, por medio de un contrato en el que se determinan las condiciones de
trabajo, el salario y demás condiciones y beneficios, como vacaciones pagas. El

74
empleado debe cumplir esas condiciones y, a cambio, recibe un salario fijo por
parte el empleador.

Contrataciones del Estado/ Empleado público:

Es una modalidad en la que el Estado contrata a un trabajador, pero el tipo de


contrato varía mucho según el tipo de cargo a cubrir. Puede ser mediante un
contrato temporal sin goce de ciertos beneficios, a honorarios de profesionales
por determinadas tareas realizadas o contrato por tiempo indefinido.

Autoempleo o trabajo independiente registrado:

Es una modalidad en la que el trabajador no depende de un empleador o


empresa, sino que trabaja para sí mismo, aporta su propio capital y dirige su
actividad.

Consiste en el trabajo realizado por cuenta propia, con instrumentos propios,


directamente para el público y sin relación de dependencia ni horario de trabajo.

Por ejemplo gerentes, administradores, cooperativistas, gastronómicos. No


están protegidos por el Derecho del Trabajo.

El trabajador debe registrarse en el régimen especial que rige en su país para


empleados independientes y de esa manera su trabajo resulta legal, tiene el
respaldo de los aportes, de las cargas sociales y debe pagar impuestos acordes
al rubro de su actividad. Por ejemplo: un emprendedor que vende los muebles
que él mismo fabrica o un profesional asesor financiero.

Trabajo no registrado:

Es una modalidad también conocida como trabajo en negro o no declarado que


se caracteriza porque la relación entre el empleado y empleador no se establece

75
a partir de la formalidad legal, por lo que no cumplen varios requisitos
estipulados en la relación de dependencia.

Todo trabajador que desarrolle sus tareas sin que su empleador registre
debidamente esa relación laboral, no podrá acceder a una obra social ni recibir
cobertura por un accidente laboral, no se le reconocerá el derecho a cobrar el
sueldo anual complementario ni asignaciones familiares, no tendrá derecho a
prestación de la Seguridad Social alguna y tampoco podrá acreditar los aportes
por el tiempo de esa relación laboral como cómputo para acceder al beneficio
de una jubilación futura.

Trabajo informal:

Es una modalidad irregular e inconstante de trabajo, en la que el trabajador


realiza las tareas que puede con tal de recibir una retribución para poder
subsistir.

▪ Por el tipo de tarea que se desempeña

Trabajo físico:

Es aquel que implica trabajo con esfuerzo físico, ya sea utilizando sus manos o
manejando maquinarias/ herramientas.

Trabajo intelectual:

Es el trabajo que requiere concentración, resolución de problemas y cualquier


actividad que implique el uso de la mente.

76
▪ Por su duración

Trabajo temporal:

El que sólo se realiza en ciertas ocasiones, sea en las industrias de trabajo


continuo o en las industrias de temporada que generalmente tiene origen en un
contrato colectivo de trabajo. Por ejemplo, la zafra de caña de azúcar.

Trabajo eventual:

Trabajo físico o intelectual con contrato de trabajo a plazo determinado que se


realiza sin estar necesariamente en las planillas de pago de salarios de la
empresa.

77
SALARIO

DEFINICIÓN

El salario, remuneración o sueldo es la cantidad de dinero que recibe


regularmente un trabajador o empleado a cambio de un tiempo de trabajo
estipulado (en la realización de tareas o la fabricación de bienes específicos) de
acuerdo con lo explícitamente acordado en un contrato laboral voluntario, ya
sea formal o informal.

En menos palabras, es la remuneración económica que una persona recibe a


cambio de su fuerza de trabajo.

El pago del salario puede tener lugar mensualmente, quincenalmente,


semanalmente o incluso diariamente (en este caso pasa a llamarse jornal),
dependiendo del arreglo laboral que ordene la dinámica de trabajo.
Similarmente, el monto del pago está usualmente determinado por una relación
de valor del trabajo por hora, es decir, por cuánto dinero cuesta una hora de
labor o de un servicio determinado.

TIPOS DE SALARIO

Salario nominal: Es el tipo de salario que integra las “nóminas” o listados de


trabajadores, a los cuales se les asigna un cargo y una serie fija de
responsabilidades, y en base a dicho peldaño organizativo, también, un monto
de pago.

Salario por unidad de obra: Esta forma de salario se recibe únicamente cuando
la obra o el servicio ha sido culminado y/o prestado. Es decir, paga al final del
trabajo.

78
Salario por unidad de tiempo: Esta forma de salario, en cambio, paga por cada
hora de tiempo transcurrida en las labores propias del trabajo, agrupadas por
día, semana, quincena o mes.

SAC

El Sueldo Anual Complementario es el 50 % de la mayor remuneración mensual


percibida por el trabajador dentro de los semestres que terminan en los meses
de junio y diciembre de cada año. Liquidación: Se liquida de manera
proporcional al tiempo trabajado en cada semestre.

79
DESEMPLEO

DEFINICIÓN

Desempleo significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado


laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a
la demanda de trabajo (por parte de las empresas).

Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas


que puestos de trabajo disponibles se produce una situación de desempleo.
Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce como desempleo

Si el empleo es un factor de inclusión e integración de las personas dentro de la


sociedad de la que forman parte, el desempleo es lo contrario, un factor de
desintegración. Al quedar al margen de la estructura productiva, las personas
desempleadas se alejan simbólica y fácticamente del sistema global de sus
sociedades, de la participación, la riqueza y la garantía de los derechos que se
articulan en torno al empleo.

Una persona desempleada recibe, en el mejor de los casos, una remuneración


limitada, escasa por lo general.

Esto restringe sus capacidades personales de desarrollo y a menudo también las


familiares. El desempleo a su vez aleja a las personas de otras posibilidades de
participación social y de oportunidades de socialización, por no contar con los
medios suficientes para poder participar activamente en la dinámica social.

El desempleo por tanto, expone a las personas a una situación de vulnerabilidad


ante la exclusión social. Hay una cuestión de status y reconocimiento e
interacción asociado al empleo.

80
El desempleo según sus características puede clasificarse como:

Desempleo cíclico o coyuntural

La actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la iniciativa privada, por


lo que las fases de expansión y recesión de la economía afectan al número de
parados. El desempleo cíclico aumenta sustancialmente durante las épocas de
recesión, debido al empeoramiento de las condiciones económicas; mientras
que disminuye en las etapas de expansión, debido a la mejora de la economía.

Desempleo Estacional

Este tipo de desempleo tiene su razón de ser en la existencia de ciertas


actividades profesionales que sólo requieren mano de obra en determinadas
épocas del año. La única alternativa para suavizar este tipo de desempleo está
en la diversificación de la estructura productiva, con el objetivo de no depender
excesivamente de las actividades estacionales.

Desempleo Estructural

Este tipo de desempleo se explica por los desajustes entre la oferta y la demanda
de trabajo: los empresarios buscan un perfil profesional que no puede ser
cubierto con la demanda de empleo existente. Es un tipo de desempleo muy
preocupante, ya que tiende a perdurar en el tiempo debido a la inadecuación
técnica de los trabajadores con respecto a las vacantes o al exceso de
solicitantes de un determinado puesto de trabajo con relación a las vacantes.
Aquí también podemos considerar el desempleo tecnológico, se debe a que
algunas organizaciones requieren de mano de obra calificada por los avances
tecnológicos y la oferta del mercado laboral no es la que mejor se ajusta a estas
necesidades.

81
Desempleo Friccional

Este desempleo es muy peculiar, ya que es voluntario. Se refiere a personas que,


pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para descansar, estudiar
o encontrar un puesto de trabajo mejor que el anterior, por ejemplo. Nos
referimos, por ejemplo, a personas desempleadas tras dejar un trabajo para
criar a sus hijos, a la gente que se muda a una nueva ciudad y no tiene trabajo
cuando llega o a los que salen a buscar trabajo tras haber estado estudiando.

82
ESTADO DE BIENESTAR

DEFINICON

El Estado de Bienestar, también llamado estado benefactor, estado providencia


o sociedad del bienestar es un concepto político-económico con el que se
designa a un modelo de estado y de organización social en el que el Estado cubre
los derechos sociales de todos los ciudadanos del país.

El estado del bienestar consiste en un conjunto de acciones llevadas a cabo por


parte del gobierno para conseguir una mayor redistribución de los recursos y
mejorar el bienestar general de la población. Se produce, por tanto, una
intervención del estado en la economía y la sociedad para combatir la
desigualdad en estos ámbitos y repartir los beneficios de forma más equitativa
entre la población.

Para ello, el Estado debe asumir la responsabilidad de la prestación de servicios


tales como la educación o la sanidad y ofrecerlos de forma no discriminatoria y
sin costes para los ciudadanos. La cultura, las prestaciones por jubilación,
desempleo, orfandad o invalidez o los servicios sociales son otros de los pilares
de los estados del bienestar.

83
LA SOCIEDAD Y LAS POLITICAS INCLUSIVAS

Por lo general, las personas están de acuerdo en cuanto a la necesidad de que


existan políticas sociales inclusivas, de unos adecuados sistemas de protección
social o del desarrollo de medidas positivas, para garantizar la igualdad de
oportunidades de acceso al empleo, así como para proporcionar unos niveles
mínimos de seguridad. No hay que olvidar que nuestro Estado, además de
democrático y de derecho, es social, y este elemento es esencial a la función
protectora de los ciudadanos y redistribuidora de recursos.

Sin embargo, se perciben sensibles diferencias en estas apreciaciones en


función de a qué grupo social o colectivo vayan dirigidas. Efectivamente, hay
algunos segmentos sociales que “culpabilizan” a determinados colectivos de su
mala situación respecto al empleo. No perciben en la situación de desempleo de
estas personas ningún motivo para la responsabilidad social, sino que
encuentran que ellos son la única causa de su propio desempleo. Estas opiniones
están asociadas a la percepción de algunos grupos como lacras, como causantes
de una cierta ineficiencia social.

¿Qué políticas pueden llevarse a cabo para eliminarlos?

Algunas políticas sociales y de empleo inclusivas deberían:

– Incrementar los niveles de protección y mejorar la calidad del empleo.

– Prestar especial atención a las necesidades de determinados colectivos


especialmente vulnerables, no solo por las características físicas, étnicas, etc. de
estos colectivos, sino por las problemáticas que padecen que les sitúan en mayor
vulnerabilidad.

84
– Reconocer la importancia crucial de una formación adecuada para
compensar la falta de cualificación e incrementar las posibilidades de las
personas.

– Desarrollar medidas a largo plazo y de forma integrada y combinada, ya que


solo de esta forma se conseguirá un impacto real en personas con auténticos
problemas de acceso al empleo.

– Diseñar medidas de visibilización de buenas prácticas y sensibilización.

Para eliminar los estereotipos se pueden llevar adelante distintas actividades


que permitan a la sociedad sensibilizarse con la situación de determinados
colectivo:

El intercambio de experiencias, la visibilización de buenas prácticas y la


sensibilización deben ser difundidas hacia tres ámbitos fundamentales:

– Hacia el interior de los propios colectivos en situación de vulnerabilidad


respecto al desempleo, sus derechos, etc.

– Hacia los principales actores sociales involucrados en las políticas de empleo:


administraciones públicas a diferentes niveles, sindicatos, organizaciones no
lucrativas, sector empresarial…

– Hacia el conjunto de la sociedad, para mejorar su nivel de información y luchar


contra los estereotipos.

85
ECONOMIA FAMILIAR

DEFINICIÓN

La economía familiar es entendida como una microeconomía que se debe


distribuir adecuadamente, evitando el sobreendeudamiento y aumentando la
capacidad de ahorro del individuo. Para ello deben existir normas internas que
la rijan, abogando por un consumo responsable en el hogar, atendiendo a las
realidades existentes. La función de los administradores de un hogar es
complicada, ya que no sólo conlleva herramientas económicas y
administrativas, sino también humanas de interrelaciones con la familia.

La economía familiar tiene por objeto una adecuada gestión de los ingresos y
los gastos del núcleo familiar haciendo una correcta distribución de los primeros,
permitiendo así la satisfacción de sus necesidades materiales, atendiendo
aspectos fundamentales de su desarrollo como la alimentación, la ropa o la
vivienda.

La economía doméstica es, por tanto, regular, controlar, proveer y satisfacer a


los miembros de una familia de los recursos suficientes para tener una calidad
de vida. Esta gestión es una responsabilidad de todos los miembros del núcleo
familiar, que deben conocer todos los componentes de dicha economía, como
son el trabajo, los ingresos, los gastos y el ahorro.

Para planificar la economía familiar debemos tener en cuenta algunos


conceptos claros que nos permitan entender su funcionamiento:

Ingresos:

Se denomina ingreso al incremento de los recursos económicos que presenta


una organización, una persona o un sistema contable, y que constituye un
aumento del patrimonio neto de los mismos. Este término se emplea con

86
significados técnicos similares en distintos ámbitos del quehacer económico y
administrativo.

Los ingresos en economía equivalen al total de las ganancias que percibe


presupuestariamente una entidad, sea pública, privada, individual o grupal. Es
uno de los elementos indispensables en toda evaluación económica, sean o no
monetarios, fruto del circuito de consumo-ganancia.

La presencia y naturaleza de los ingresos en una sociedad forman parte de los


elementos que caracterizan las relaciones sociales, políticas y culturales que
ésta presente, ya que tienen impacto en la calidad de vida y en la estabilidad
económica.

Egresos/Gastos

Los egresos siempre representan una salida de dinero e incluyen los gastos y las
inversiones. El gasto es aquella partida contable que aumenta las pérdidas o
disminuye el beneficio, y siempre supone un desembolso financiero, ya sea
movimiento de caja o bancario. El pago de un servicio (por ejemplo, de conexión
a Internet) y el arrendamiento de un local comercial son algunos de los gastos
habituales que forman parte de los egresos de las empresas.

Ahorro:

El ahorro es la parte de los ingresos que no se usa en el consumo: del dinero que
ingresa, es la porción que no se gasta. ¿Para qué sirve? Podemos destinarlo a
objetivos de corto plazo como comprar un teléfono celular y también nos
permite alcanzar objetivos de largo plazo, como continuar estudiando, comprar
un auto o una casa.

Contar con ahorros también ayuda a enfrentar situaciones imprevistas, como


una enfermedad, cambiar un electrodoméstico que no puede repararse o hacer
un viaje de emergencia, además, los ahorros se pueden invertir.

87
Inversión

El término inversión se refiere al acto de postergar el beneficio inmediato del


bien con el objetivo de obtener un beneficio a futuro, un rédito o una ganancia,
es decir, proteger o incrementar el patrimonio de una persona o institución.

Una inversión es una cantidad limitada de dinero que se pone a disposición de


terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones, con la finalidad de que
se incremente con las ganancias que genere ese proyecto.

Hay distinto tipos de inversiones:

• Inversiones temporales: De tipo transitorio, son hechas con el fin último


de hacer que los excedentes de capital de la producción ordinaria se
vuelvan productivos, en lugar de reposar en una cuenta bancaria. Suelen
durar un plazo de un año, las más comunes son los plazos fijos o los
fondos de inversión.
• Inversiones a largo plazo: Se hacen por periodos superiores a un año, y
pueden considerarse la compra de bienes como propiedades/ vehículos
que sabemos que a la larga nos van a generar una ganancia mucho
mayor a su valor actual.

La diferencia entre ahorrar e invertir es que mientras ahorramos tenemos


nuestro capital de manera estática, lo guardamos para emplearlo después.
Cuando invertimos estamos colocando nuestro capital en una actividad que nos
va a generar una ganancia extra a futuro.

Deudas

Deuda es la obligación que contrae un individuo cuando pide algo, con el


compromiso de devolverlo con acuerdo a condiciones pactadas previamente.
Siendo más precisos en la definición, la deuda es la obligación de devolver el
capital en el plazo acordado y con el tipo de interés fijado.

88
DINERO

DEFINICION

El dinero es un medio de intercambio que es aceptado como pago por los bienes
o servicios que se adquieren. El dinero es un tipo de activo o de bien que es
aceptado dentro de una comunidad como medio de pago para sus intercambios
económicos y comerciales. Estos activos o bienes sirven como unidad de cuenta
y depósito de valor, es decir, sirven para medir el valor de las cosas en una misma
escala, facilitando así el intercambio y las transacciones entre las personas.

Desde su invención el dinero ha jugado un rol importante en las sociedades, y a


lo largo de la historia ha adquirido muy distintas formas y presentaciones. En
las sociedades sudamericanas precolombinas, por ejemplo, el grano de cacao o
la raíz de mandioca (yuca) fueron empleados como unidad de intercambio. En
otras geografías ese mismo cometido lo cumplió la sal, la cebada, la plata, el
oro, entre otros materiales.

Hoy en día, en cambio, disponemos de efectivo (monedas y billetes), cheques, o


simplemente cifras en nuestras cuentas virtuales, pero el principio de
funcionamiento del dinero sigue siendo el mismo.

CARACTERÍSTICAS DEL DINERO

Comúnmente, el dinero carece de valor en sí mismo, pero posee un valor de


intercambio que es abstracto y simbólico, o sea, un valor determinado por
convención.

Dicho valor convencional expresa fundamentalmente lo mismo, aunque la


escala de representación varíe (por ejemplo, cuántos dólares o cuántos pesos
equivalen al pago de una hora de trabajo manual).
89
Debe ser emitido por una autoridad que certifique su valor y controle su
circulación, rol que en la economía moderna cumplen los bancos centrales de
cada nación. Estos pueden decidir cuánto dinero imprimir y cuándo retirar las
piezas deterioradas de la circulación, por ejemplo.

Puede expresarse en muy distintas formas: efectivo (billetes y monedas),


cheques, etc. En la mayoría de ellas circula de una mano a otra de manera
anónima pero consentida: acepto el dinero porque otros lo aceptarán de mi
mano también.

El dinero forma parte de un sistema económico avalado social e


institucionalmente, y en ello se diferencia de cualquier otro bien similar. Por esa
razón no podemos comprar con un recorte de periódico, o con un billete que
dibujemos nosotros mismos.

HISTORIA DEL DINERO

El dinero no existió siempre: las comunidades primitivas no lo conocían, ni lo


necesitaban, pues administraban sus bienes de forma común y tribal. Esto
cambió durante la llamada Revolución Neolítica, en la que el sedentarismo y la
agricultura cambiaron los modos de vida del hombre, dando así origen a la
propiedad privada y a la necesidad del intercambio, ya que la producción
agrícola suministraba un conjunto poco variable de bienes comestibles.

De esa manera surgió el trueque, primer sistema de intercambio de mercancía,


que consistía en cambiar directamente unos bienes por otros: el pescador
ofrecía su excedente en pescados al agricultor y éste a cambio le ofrecía su
excedente en frutos.

90
“Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la
forma de vida de la humanidad, que pasó de nómada a sedentaria, al
concretarse una economía productora basada en la agricultura y la ganadería.”

Pero este sistema, que funciona relativamente bien en comunidades pequeñas


de pocas necesidades, presentaba muchos inconvenientes a mayor escala: el
trueque no tenía una escala única de valor, dependía siempre de aquello que a
los demás les gustara o necesitaran y no permitía el ahorro.

Por ejemplo: ¿Qué hacía el pescador si el agricultor no quería ya más pescado?


¿Cuántos pescados equivalen a cuántas manzanas? ¿Qué hacer con los
pescados que nadie quiere y que mañana estarán podridos?

Para resolver estos inconvenientes ciertos bienes comenzaron a emplearse


como medio de pago ya que tenían una demanda constante y eran más
duraderos. Así, las sociedades que conocieron la Edad de los Metales, como los
reinos antiguos de Mesopotamia (alrededor del año 2.500 a. C.), emplearon
diversos minerales preciosos: oro, plata, etc., que podían guardarse y que eran
universalmente aceptados.

Pero surgió entonces, por ejemplo, el inconveniente de que las pepitas de oro no
siempre tenían la misma concentración del metal, o a veces no eran oro sino
algún otro mineral similar pero menos valioso. Para evitarlo, en la antigua China
alrededor del año 1000 a. C., se forjaban pequeñas espadas o herramientas con
el metal y se las empleaba como moneda de intercambio en lugar del mineral
en estado crudo.

Pero un mejor sistema surgió alrededor del siglo VI o V a. C., con la acuñación
de las primeras monedas: un proceso que consistía en trabajar el metal precioso
de manera tal que la autoridad del rey certificara su valía verdadera (su
contenido de oro, plata o lo que fuera), imprimiéndole generalmente el rostro
del monarca y alguna inscripción o glifo oficial.

Así nació la primera forma de dinero, simultáneamente en China, India y Lidia


(Anatolia). Desde entonces el dinero no ha parado de cambiar de forma. Cada
imperio emitía su propia moneda y algunas eran tan codiciadas que eran

91
asumidas como propias por sus reinos vecinos. Los primeros billetes se emitieron
en China, alrededor del siglo IX, como una forma de movilizar grandes
cantidades de monedas que no era práctico llevar consigo en la calle.

Los primeros billetes europeos surgieron en Suecia en 1661, de la mano del


surgimiento de los bancos y del crédito: el Banco de Estocolmo, dirigido por el
holandés Johan Palmstruch (1611-1671), entregaba a quienes depositaban en
él sus metales preciosos un recibo que podía guardarse o negociarse, y que
funcionó como el primer vale de la historia.

Hasta 1970, las distintas monedas del mundo estaban respaldadas en el patrón
oro, es decir, que el dinero en circulación en un país era reflejo de la cantidad de
oro que hubiera en su banco central. De modo que, al menos en principio, uno
podía tomar un billete y acudir al banco para retirar su valor en oro.

En la actualidad esto último ya no es necesario, dado que el complejo sistema


económico asigna valor a unas monedas por encima de otras dependiendo de
su demanda: mientras mayor confianza haya en el valor de una moneda, más
se la codiciará por encima de las demás, y esto es lo que distingue a las monedas
“fuertes” de las “débiles”.

FUNCIONES DEL DINERO

El dinero, a grandes rasgos, cumple con las siguientes tres funciones:

• Sirve como medio de intercambio. Facilitando así las transacciones


comerciales y evitando las dificultades para asignar un valor común,
propias del trueque. Además, es aceptado por toda la comunidad sin
distinción, y es un bien liviano, fácil de transportar y de acumular.
• Sirve como unidad de cuenta. Esto es, como una unidad de medida para
expresar el valor de bienes y servicios, y así poder establecer una escala
respecto a qué cosa es barata y qué cosa es costosa. Además, permite
expresar en términos comunes el ahorro, las deudas, etc.

92
• Sirve para preservar el valor. Ya que normalmente no se deteriora de un
día para otro, ni es perecedero a corto y mediano plazo, de modo que el
dinero recibido en las ventas de hoy puede ser usado la semana que viene
para comprar otros bienes o servicios. Esto permite el ahorro, la inversión,
el préstamo, etc.

TIPOS DE DINERO

Existen diversas formas de dinero, dependiendo de su presentación y del sistema


empleado para sostener su valor. Así, podemos distinguir entre:

Dinero mercancía: Se conoce así al dinero que consiste en bienes o mercancías


de valor propio, intercambiables por otras y también utilizables en sí mismas. Es
el caso de los granos de cacao con que comerciaban ciertas culturas
precolombinas.

Dinero representativo. El dinero cuyo valor no es propio, sino de intercambio, es


decir, que representa un valor respaldado en algún activo “real”: petróleo, oro,
plata o incluso otras monedas de mayor valor, como el dólar empleado para las
reservas internacionales de los países.

Tiene la cualidad de ser convertible al activo al cual representa

Dinero por decreto- FIAT. Carente de valor intrínseco, este dinero es


decretado por el Estado y obtiene su valor de la confianza en la solidez
económica del Estado. Es el caso del dólar, el yen, el euro y muchas de las
monedas más fuertes del mundo. Este un tipo de dinero que no está respaldado
por ninguna mercancía, como el oro o la plata, y que suele ser declarado de
curso legal por un decreto del gobierno y mediante regulación gubernamental.
Tiene respaldo

93
Dinero fiduciario. Su nombre proviene de la voz latina fiducia, traducible como
“confianza”, ya que justamente su valor proviene de la confianza que la
comunidad deposita en él. De modo que no está respaldado en ningún bien de
valor intrínseco, sino en una promesa de pago por parte del ente emisor. El
dinero fiduciario es dinero monopolizado por el banco central del Estado. Es
creado por los bancos centrales y los bancos comerciales con licencia del estado.
No tiene respaldo

Dinero electrónico o e-money. En este caso se trata de dinero que no posee una
forma tangible de presentación, sino que existe dentro de sistemas informáticos
y se emite de manera electrónica. Este es el caso del dinero movilizado en
transferencias bancarias de dinero, y también de divisas electrónicas como el
bitcoin.

94
CAPITALISMO Y LA REVOLUCION INDUSTRIAL

DEFINICIÓN

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de


producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo
para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como
fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-
social contraria al socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los


recursos productivos es de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las
personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la
economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con
los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el mercado
es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo, por ello cree necesario promover la
propiedad privada y la competencia y las libertades.

Este sistema económico atraviesa tres fases de desarrollo que son las más
destacadas en función de las nuevas necesidades de la sociedad.

Todos los cambios sociales y tecnológicos requieren que las actividades


económicas acompañen estos procesos para poder satisfacer las necesidades
del mercado que son cada vez más exigentes.

95
DESARROLLO DEL CAPITALISMO

• El Capitalismo Mercantil: Tiene su origen en el desarrollo de actividades


comerciales por parte de la burguesía. Aunque su origen puede
remontarse al renacer de las ciudades en la Edad Media, alcanzó su punto
máximo en los siglos XVI-XVII gracias al crecimiento de los intercambios
comerciales entre Europa, América y Oriente.

• El Capitalismo Industrial: Está estrictamente vinculado con el desarrollo


de la Revolución Industrial desde finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.
Las nuevas fábricas se convierten en el motor básico y transformador,
tanto de las estructuras económicas como sociales como al mismo tiempo
generan grandes beneficios y capitales que dan a la burguesía una
posición dominante en el sistema y le permite autofinanciar y ampliar sus
actividades.

• El Capitalismo Financiero: Existe este tipo de capitalismo cuando se da


una subordinación de todas las actividades económicas al capital
bancario y financiero. Se desarrolla a partir de 1870 debido a las
crecientes necesidades de capitales para poner en marcha nuevos
negocios, estos son capitales que los empresarios obtendrán en las
entidades bancarias, financieras y en la Bolsa de valores. Paralelamente,
la creciente competencia favorece la existencia de procesos de
concentración del mercado en unas pocas empresas, lo que permite
cualificarlo de capitalismo monopolístico; también favorece la creación
de políticas imperialistas y colonialistas, de ahí que a veces se le denomine
capitalismo imperialista.

96
CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO

El capital es elemento fundamental de la producción:

Desde el punto de vista económico, el capital es el conjunto de bienes que sirven


a su propietario para producir un beneficio o para producir nuevas mercancías
con las que obtener más beneficios.

Libertad económica y reglamentación del mercado por la ley de la oferta y la


demanda

La economía capitalista se basa en la existencia de una libertad económica


absoluta y sin ninguna limitación: libertad de empresa, de comercio, de
contratación, de mercado, de precios, de salarios etc. El Estado debe eliminar
los obstáculos que impidan la libertad económica, este es el único aspecto en el
que debe intervenir.

La riqueza individual, factor estimulador de las actividades económicas y criterio


de organización social.

La búsqueda del enriquecimiento individual y de los máximos beneficios es el


móvil que debe guiar la actuación económica de las personas a través del
esfuerzo individual y la libre iniciativa. Esto es lo que proporciona el éxito y el
enriquecimiento personal, que se considera la base sobre la que se debe
cimentar la mejora de la sociedad.

Propiedad privada de los medios de producción.

La propiedad privada se considera como un derecho inalienable, natural y


legítimo de los individuos, y como tal derecho debe estar garantizado y
protegido por las leyes.

97
Relaciones de producción basadas en el trabajo asalariado y en la división de
tareas.

En el capitalismo las relaciones de producción se basan en la división de tareas


y en el trabajo asalariado como medios para lograr el aumento de la producción
y beneficios.

Desigualdad, dependencia y explotación

Esta realidad económica causará un doble efecto: las zonas y países no


desarrollados se especializan en la producción de aquellas materias primas que
son demandadas por las zonas y países desarrollados y se convierten al mismo
tiempo en consumidoras de los productos elaborados por estos. Se establece así
un intercambio desigual entre ellos que contribuye a agrandar las diferencias.

98
Cuando hablamos de Desigualdad estamos haciendo referencia al intercambio
desigual entre países desarrollados y subdesarrollados.

Los políticos debaten todo el tiempo sobre cómo reducir la pobreza, pero como
sabemos, pobreza no es lo mismo que desigualdad. Modificar la desigualdad
requiere procesos de largo alcance y no sólo refiere a ingresos, sino que también
supone brechas de género o patrimoniales, inequidades en la distribución de la
tierra y en la concentración de poder político e influencias, entre otros aspectos.
Es la desigualdad entre los países y no al interior de los países, la que continúa
explicando el grueso de la desigualdad mundial.

Algunas características de este fenómeno son:

• Afecta más a la niñez, que resulta la más perjudicada por las crisis
internacionales, los shocks económicos y los desastres naturales.
• Hay grandes desigualdades territoriales: por ejemplo, entre Brasil y
Argentina es superior a ocho veces la diferencia entre los territorios más
ricos y pobres, mientras en Italia, Francia y España apenas es de dos
veces.
• La concentración de la propiedad de la tierra alcanza su grado máximo
en América Latina.

LA TRANSICIÓN A OTRO MODELO ECONÓMICO

Para el siglo XVII la propiedad está en manos de unos pocos, generalmente de


la monarquía, la nobleza o el clero, que se encuentran sometidas a cargas
fiscales y a que los dueños de la tierra no son los que la trabajan. La
productividad es baja y la población europea crece.

El panorama económico no es alentador por lo cual entre el siglo XVIII y XIX la


agricultura experimenta un cambio. Se empiezan a cultivar nuevos productos

99
como el maíz y la patata, que contribuye a la crecida de productividad de las
últimas décadas. Este cambio en el nivel de producción se debe a la renovación
técnica.

En líneas generales, el campo se vuelve más rentable, se adoptan nuevos útiles


de labranza, abonos y productos que colaboran en esta mejoría. Esto nos lleva
a dos aspectos: para difundir las ventajas de estas mejoras se utilizan las
asociaciones agrarias.

Por otro lado, ese aumento de productividad nos lleva a otra dirección: la tierra
empieza a ser rentable por lo que los campesinos deberán capitalizar sus
cultivos (comprar maquinaria, semillas, abonos...) Después falta poner en
marcha las leyes para comprar y vender tierras.

Para esta época existe un gran número de tierras llamadas de “mal común”, de
pastoreo o bosques que se aprovechan para el ganado o la leña. Los terrenos
están sometidos a cargas y limitaciones señoriales, por lo que el cambio es
necesario para el aprovechamiento de las tierras.

Surge una nueva clase social, la burguesía, que es rica y se convierte en el


principal defensor de la propiedad privada. Como no puede comprar las tierras,
la práctica más común para conseguirlas es el matrimonio mixto.

Además de los matrimonios la única manera de ser propietarios de una tierra es


la reforma de las leyes. Este cambio se conoce como desamortización, fue un
largo proceso histórico-económico iniciado en España a finales del siglo XVIII por
Godoy (1798) y cerrado ya muy entrado el siglo XX (16-XII-1964), y consistió en
poner en el mercado, mediante subasta pública, las tierras y bienes que estaban
amortizados, es decir, que no se podían comprar ni vender. Estas tierras estaban
en manos de la aristocracia, la Iglesia católica o las Órdenes religiosas y los
municipios y el Estado.

Los objetivos de la desamortización eran: reformar la estructura de la


propiedad, obtener recursos para la Hacienda y lograr el apoyo popular para la
causa liberal. Estos objetivos se consiguieron plenamente y por lo tanto las
desamortizaciones fueron un éxito.

100
En ningún caso fue el campesino que trabajaba la tierra y que tenía derechos
adquiridos, el beneficiario de las compras de la tierra, ya que al cambiar el
concepto de propiedad el campesino perdió sus derechos tradicionales: la
propiedad se hizo absoluta.

La cuarta parte de la superficie del país, que estaba amortizada como propiedad
colectiva o institucional, se convirtió en propiedad particular libre. Aunque en
muchas ocasiones se desamortizó sólo el dominio directo y no la titularidad.
Quien compraba tierras desamortizadas tenía un compromiso con la revolución,
para defender el dinero invertido, y por lo tanto apoyaba a los liberales en el
gobierno.

Los beneficiarios de la desamortización serán los campesinos ricos y


acomodados, la burguesía urbana especuladora y absentista, y la aristocracia
terrateniente. Las tierras se subastan y se adjudican al mejor postor, con lo que
su venta no implicó un cambio en las estructuras de la propiedad, aunque sí en
la titularidad de la tierra y en su condición de bien vendible.

Estas medidas suponen la desaparición de régimen señorial en el mundo rural,


para lo que se hace un pacto tácito entre la burguesía y la aristocracia
terrateniente. La abolición de los señoríos no significó un cambio en la
titularidad de la tierra, pero sí implicó la supresión de las servidumbres a las que
estaban sometidos los señoríos.

Hay un «perfeccionamiento» de la propiedad las tierras, se podían comprar y


vender. Se perdían los derechos señoriales, pero se suprimían las cargas
jurisdiccionales, y se obtenía la tierra como indemnización por la abolición de
los derechos. Todo un negocio para la aristocracia. La desvinculación era otra
medida de «perfeccionamiento» de la propiedad, al hacerla un bien libre. Estas
decisiones se toman entre 1808 y 1836.

En Inglaterra existen muchas tierras comunales, y los principales defensores de


la privatización de éstas son la media y la baja nobleza, que luego se convertirá
en la burguesía inglesa. Esta privatización se llevará a cabo por las “enclosures”,
es el cercado de los campos abiertos puesto en práctica tras la aplicación de las

101
"Leyes de cercamiento" (Enclosure Acts) que establecían "la división, el reparto
y el cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes y de las
tierras baldías y comunes".

Las ventajas son para los propietarios ya que se eliminan así las cargas del
pastoreo (al cerrar las tierras el ganado no puede pasar) pero la principal
desventaja es que el campesino va a ver reducidas sus posibilidades de
supervivencia, por lo que se van a las ciudades y las zonas industriales.

De esta manera se experimentan los primeros cambios que se acercan a la


conocida Revolución Industrial:

•Los cultivos ya no son extensivos y poco productivos ya que se emplean otros


sistemas que permiten hacerlo de manera intensiva y comercial

•La mano de obra del campesino ya no es necesaria, se utiliza maquinaria que


hace prescindible al obrero

•Las tierras dejan de ser comunitarias con los pagos señoriales para ser privadas
o individuales sin cargos feudales.

Todos estos cambios provocan las primeras revoluciones campesinas causando


violentas reacciones. En Gran Bretaña dieron lugar a numerosas protestas y
revueltas contra la mecanización de las labores agrícolas, pues los campesinos
culpaban a las máquinas de provocar el paro. En esta línea de protesta destacan
las revueltas de los años 1830-31 en las que los campesinos enviaron duras
amenazas a los terratenientes que empleaban las nuevas máquinas y
provocaban diversos incendios de propiedades.

Esta época es importantísima en la historia ya que no solo abre las puertas al


progreso económico sino al nacimiento de un nuevo modelo económico. Se pasó
de un mundo rural en un mundo industrial. También fue una época de grandes
inventos, destacando sobre todo uno: La máquina a Vapor, con este invento
nacieron el ferrocarril y el barco a vapor.

102
La burguesía, así como en la revolución francesa se convirtió en el grupo
hegemónico porque era la propietaria de las industrias y los negocios. También
existía una burguesía media compuesta por profesionales liberales, funcionarios
y comerciantes. Un gran número de empleados y tenderos formaban la pequeña
burguesía.

Los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado industrial y urbano.


Constituían la mano de obra necesaria para las fábricas. Eran un grupo muy
numeroso y desfavorecido. Al principio no había ninguna legislación que fijara
las condiciones laborales de los trabajadores. En consecuencia, sus condiciones
de vida y de trabajo resultaban muy duras: jornada laboral de 12 a 14 horas
diarias y remuneraciones insuficientes.

Existen 2 etapas que marcaron la industrialización, la primera revolución


industrial (1760-1870) caracterizada por el crecimiento regular de la población

103
generando mano de obra abundante y la producción agrícola, la división del
trabajo industrial provocando un cambio en la estructura de la población activa,
la introducción de innovaciones técnicas, la configuración de la fábrica como
lugar de producción, la articulación de mercados más amplios a través de la
expansión del comercio y el desarrollo de una mentalidad empresarial,
focalizado especialmente en el mundo del textil algodonero y la siderurgia y que
finalizaría con una grave crisis debido a la sobreproducción que generaba.

La segunda revolución industrial (1870-1914) que la superaría con la


introducción de novedades en el campo de las fuentes de energía y la aparición
de nuevos sistemas de producción, transporte, comunicación y financiación
truncadas, en parte porque en 1914 es el estallido de la primera Guerra Mundial

104
SOCIALISMO

DEFINICIÓN

El socialismo es un sistema de organización económico-social que toma fuerza


durante la I Revolución Industrial. Promulga que los medios de producción sean
de propiedad colectiva y su administración sea pública, bien a través de la
nacionalización de estos medios centralizados en el Estado o mediante un
sistema no estatal.

El sistema socialista sostiene que, al eliminar la propiedad privada sobre los


medios de producción, la riqueza se repartirá justamente y con ello se
extinguirán las clases sociales.

Al existir una propiedad colectiva y una organización unificada de la actividad


económica, se acabaría con el capitalismo como sistema económico imperante.
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los
medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los
bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del
trabajo asalariado.

Tienen como origen inmediato la revolución industrial y la miseria que le


acompaña, contrapone a la búsqueda egoísta del provecho la visión de una
comunidad de productores ligados unos a otros por una solidaridad fraternal.

Según Jean-Paul Thomas las raíces del socialismo hay que buscarlas en las
propuestas igualitarias de los grupos «radicales» de la Revolución Francesa que
marcó el fin del feudalismo. Jacques Roux que escribió en 1793, denunciando los
acaparamientos de los bienes de subsistencia: «los productos de la tierra, como
los elementos, pertenecen a todos los hombres. El comercio y el derecho de
propiedad no pueden consistir en hacer morir de miseria y de inacción a nuestros
semejantes»

105
Es así como la fuerza trabajadora impulsada por los cambios industriales, la
presión de la pobreza generada por los mismos necesita dar una respuesta a
esta nueva demanda social.

Inicio del Socialismo

Desde su nacimiento, el socialismo tomó forma a través de los primeros


postulados socialistas y comunistas, siendo sus raíces principales las siguientes:

•Socialismo utópico: Esta tendencia situada en el nacimiento de las ideas


socialistas se acercan a una visión idealista o utópica. Por ello, los primeros
planteamientos comunistas aún no contaban con una visión claramente
negativa del efecto del capitalismo y la industrialización de la época.

•Socialismo científico: Con las publicaciones de Karl Marx y Friedrich Engels a


mediados del siglo XIX el socialismo adquirió una base teórica más formal y
rigurosa. Junto a un pormenorizado estudio de la historia y la evolución de las
conductas económicas el socialismo científico se convirtió en la corriente
principal.

CAPITALISMO Y SOCIALISMO

Las principales diferencias entre capitalismo y socialismo giran en torno al papel


del gobierno y a la igualdad de economía.

106
107
COMUNISMO Y ANARQUISMO

COMUNISMO

El Comunismo surge como una crítica al sistema capitalista que promovía la


acumulación del capital como mecanismo para generar riqueza, la propiedad
privada de los medios de producción y la utilización del mercado como
mecanismo de asignación de los recursos.

Entendido como movimiento sociopolítico, es un conjunto de corrientes y


agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es la supresión revolucionaria de
la sociedad capitalista en tanto última forma de sociedad con clases, y el
establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construcción
gradual de una organización social comunista.

De acuerdo al comunismo, el capitalismo es el responsable de la desigualdad e


injusticia social. Esto provoca que se genere una gran brecha entre las clases
sociales. De esta forma, propone la propiedad conjunta de los recursos
productivos de modo tal que no exista una división entre ricos y pobres.

CARACTERÍSTICAS DEL COMUNISMO

Las principales características del comunismo son las siguientes:

• Se fundamenta en el marxismo, llevándolo a un estado final o extremo.


• Aspira a una sociedad donde se eliminen las clases sociales, de manera
que, en teoría, no existan personas con mayores privilegios que otras.
• Plantea que toda la economía se planifique desde un ente central, desde
donde se determinará cuánto producir y a qué precio vender.

108
• No admite el pluralismo político, sino un gobierno de un partido único que
lleve a cabo las reformas hacia un modelo comunista.
• Propone la desaparición de la propiedad privada de los medios de
producción. De ese modo, sostiene la teoría, se evitaría la explotación del
proletariado y la apropiación de la plusvalía por parte de los capitalistas.

Tiene distintas corrientes como el leninismo, el trotskismo y el maoísmo.

Existen varias críticas al comunismo, entre las más relevantes destacan:

Nuevas clases sociales: Algunos autores han criticado al comunismo señalando


que la eliminación de las clases sociales es una utopía. El comunismo solo
generará nuevas clases sociales en donde los trabajadores también se
diferenciarán en su grado de poder y control sobre los recursos.

Ineficiencia: La planificación centralizada y la eliminación de la iniciativa


empresarial conducen a la ineficiencia productiva. Así, muchos de los recursos
escasos se pierden o son infrautilizados.

Falta de incentivos: Debido a que no se recompensa el esfuerzo o iniciativa


individual, las personas y empresas dejan de esforzarse por ser más productivos,
reducir costos o innovar. Lo anterior lleva a un estancamiento de la economía y
el consecuente sufrimiento de las personas.

109
110
ANARQUISMO

Anarquía es un concepto que procede de la lengua griega y que hace mención a


la ausencia de poder público. Puede estar relacionado con el movimiento político
que propone la existencia de una organización social que no sea jerárquica o
con un conflicto en un Estado consolidado (generalmente democrático).

En una situación de descontrol, en la que el Estado se debilita y ya no puede


ejercer el monopolio del uso de la fuerza, suele decirse que «cunde la anarquía»
porque no existe nadie que tenga la capacidad de liderazgo suficiente como para
conseguir restablecer la paz. En dicha situación, el gobierno no logra aplicar la
ley sobre su territorio porque está teniendo lugar un desorden político, un
conflicto institucional o una crisis social.

Muchas veces los ciudadanos incluso desconocen el poder del gobierno en


cuestión, lo que lleva al caos. Por eso la noción de anarquía también se usa en
el lenguaje cotidiano como sinónimo de barullo, descontrol o desconcierto.
Algunos ejemplos donde aparece el término son: “La oposición ha exigido al
presidente que apele al Ejército para terminar con la anarquía”, “La gente está

111
harta de vivir en la anarquía, sin reglas claras”, “Desde que renunció la directora,
la escuela es una anarquía”.

LA ANARQUÍA COMO DOCTRINA

La doctrina política que defiende la anarquía se conoce como anarquismo. Los


anarquistas promueven una forma de organización social que prescinda del
Estado. No creen en el dominio del hombre sobre el hombre. Para esto impulsan
instituciones que se formen por el libre acuerdo de los ciudadanos, sin que exista
la utilización de la fuerza.

El símbolo de la anarquía es una letra A rodeada por un círculo. Este círculo


representa la unidad y el equilibrio del orden natural, sin la necesidad de un
orden vertical. Otro símbolo del anarquismo es la bandera negra, ya que el color
uniforme demuestra unidad y el negro refleja la pureza del ideal porque no
puede ensuciarse ni mancharse.

Los aportes de Mijaíl Bakunin

Entre los fundamentales intelectuales del movimiento cabe mencionar a Mijaíl


Bakunin (1814-1876), uno de los máximos difusores del anarquismo en Europa.

Bakunin estaba convencido de que un mundo mejor


era posible y para ello sólo era necesario erradicar
la existencia de un gobierno autoritario. Deseaba
una organización social de tipo horizontal, sin
jerarquías de ninguna índole que pudieran
corromper la libertad de los más desfavorecidos.

112
Su principal objetivo, por el que estuvo trabajando durante casi toda su
juventud, fue suprimir la existencia de los Estados Nacionales y crear
federaciones, constituidas por libres asociaciones agrícolas e industriales.
Estaba convencido de que cualquier estructura sistemática, incluso las que
contaran con un líder escogido por la mayoría del pueblo era mala y estaba
condenada al fracaso.

Entre las principales propuestas de Bakunin la más resaltable fue la búsqueda


de una sociedad democrática que no se rigiera por las leyes de la economía, sino
que apostara por la igualdad y la unión social.

La principal máxima de este intelectual fue: “Es proponiéndonos lo imposible


como podremos lograr lo posible”

113
GLOBALIZACION

DEFINICIÓN

La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la


interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico,
político, social y tecnológico.

La globalización es un proceso económico, social, político, tecnológico y cultural


a escala planetaria, caracterizado por una progresiva integración e interacción
entre los países, las personas y las instituciones.

En un sentido amplio, los orígenes de la globalización se remontan a la era de


los descubrimientos, entre los siglos XV y XVII, cuando los europeos exploraron
América y otras regiones del mundo. De un modo más preciso, se suele señalar
que la globalización comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial, en
1945, y se intensificó con el final de la Guerra Fría, a finales del siglo XX. El
proceso aún continúa, sobre todo de la mano del desarrollo de las redes
informáticas (Internet) y las nuevas tecnologías de telecomunicación, que han
puesto en contacto poblaciones y mercados geográficamente distanciados.

La globalización es uno de los signos de la época contemporánea. Se lo vincula


usualmente con la expansión del capitalismo y la democracia, y con valores
como la multiculturalidad y la diversidad. Sin embargo, también ha conducido,
en reacción, al resurgimiento de tendencias diametralmente opuestas: el
autoritarismo, el racismo y el nacionalismo.

Las principales características de la globalización pueden resumirse en:

• Internacionalización de los mercados. Los bienes y servicios viajan con


gran facilidad hacia cualquier parte del mundo, y los capitales
productivos, comerciales y financieros circulan libremente.

114
• Implantación de una cultura global. Comunidades que nunca estuvieron
en contacto se vinculan entre sí y esto las empuja hacia un nuevo modelo
de cultura menos arraigado en lo local, que conduce a la adopción de
costumbres, valores y expresiones artísticas parecidos en todo el mundo.
• Dependencia de las nuevas TIC. Internet y las telecomunicaciones son
cruciales para el modelo global, ya que permiten realizar operaciones en
tiempo récord a lo largo y ancho del mundo.
• Superación de las barreras geográficas. El fin de las fronteras y la
construcción de una sociedad global es el destino final del proceso
globalizador, por lo que sus procesos no atienden demasiado a las
fronteras nacionales ni a las nacionalidades.

CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÓN

La nueva geopolítica mundial del siglo XX. El surgimiento de los Estados Unidos
como nueva potencia mundial, luego de la Segunda Guerra, y la formación de la
Unión Europea impulsaron el crecimiento del libre comercio. Este proceso se
aceleró con la disolución de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín, en
1989.

El crecimiento en el intercambio económico mundial. La progresiva eliminación


de los aranceles a las importaciones y otras barreras al comercio, junto con la
incorporación de nuevos mercados, favorecieron el mayor intercambio de
productos entre países.

La revolución informática. El desarrollo de las telecomunicaciones, en particular


de Internet, permitió conectar a los mercados de todo el mundo con una rapidez
jamás vista.

Las mejoras en el transporte. Los avances en la aviación comercial y en la


industria de carga terrestre (trenes y camiones) disminuyeron los costos del
transporte y posibilitaron un mayor flujo de mercaderías y personas. En el

115
transporte marítimo, el uso generalizado de contenedores facilitó aún más el
traslado de grandes volúmenes de productos.

VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

• Promueve el crecimiento económico y la competencia entre empresas,


como consecuencia de la eliminación de las barreras al libre comercio.
• Fomenta el aumento de la producción y la generación de empleos, ya que
hay un mayor mercado para vender los productos y una mayor necesidad
de mano de obra.
• Estimula el desarrollo económico de los países más pobres –al menos
desde un punto de vista teórico–, ya que facilita el acceso de inversiones
y tecnología extranjeras, a las que de otra manera esos países no podrían
acceder.
• Fomenta la atención de la opinión pública hacia los derechos humanos y,
en general, de los valores democráticos, en regiones del mundo donde de
otro modo hubieran sido ignorados.
• Promueve la tolerancia y el entendimiento entre culturas, como resultado
del mayor contacto entre personas de diversas partes del mundo (ya sea
de modo físico, a través del traslado de un país a otro, o virtual, a través
de redes sociales).

DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

• Facilita la creación de grandes conglomerados multinacionales, que


concentran la riqueza y que pueden llegar a contar con el poder suficiente
para condicionar gobiernos e impedir el desarrollo de la competencia.

116
• Promueve la precariedad laboral, generando puestos de trabajo mal
remunerados y que pueden ser eliminados por las empresas de modo
imprevisto con el fin de reducir costos.
• Incrementa los peligros de recesiones a nivel mundial, debido a la
estrecha integración entre los mercados de los países; de este modo, una
crisis financiera en un país, rápidamente repercute en otros países.
• Reduce la diversidad cultural, como consecuencia de la homogeneización
de las costumbres y los valores, muchas veces pertenecientes a los países
dominantes.
• Perjudica al medioambiente, mediante al aumento de los gases del efecto
invernadero y la sobreexplotación de los recursos naturales, resultados
del incremento de ciertas actividades industriales y del intenso flujo de
personas y productos.

EL TRABAJO EN EPOCAS DE GLOBALI ZACION

Es sabido que la globalización ha afectado radicalmente al mercado de trabajo


en distintas direcciones: productos que se fabricaban y que dejan de ser
competitivos, nuevos mercados de bienes y servicios que ponen en quiebra
algunos de los nacionales, movilidad laboral, que requiere una adaptación
permanente, deslocalización de la producción, precarización de algunos
mercados de trabajo entre otras. Lógicamente, la globalización tiene también
la cara de la moneda: más acceso a nuevos bienes y servicios, mercados más
competitivos, oportunidades de desarrollo para nuevos países, más
posibilidades de innovar, etc.

La globalización en sí es buena porque trae progreso y desarrollo, el problema


es que determinadas maneras de entender la globalización tienen efectos
perversos para las personas y sociedades. De esta manera ha influido en una
dualización del mercado de trabajo en la que, junto a la pobreza y exclusión

117
tradicional y generacional de determinados colectivos, nos encontramos con
nuevos grupos de población en situación de fragilidad y desprotección, aunque
bien es cierto que la red favorece otras formas de apoyo y solidaridad.

¿Qué prácticas pueden ponerse en marcha para revertir esta situación?

Aquí hay tres cuestiones que tienen que ir al unísono pero que han de ser
abordadas de modo diferente:

La protección de la igualdad de trato, por motivos de género, orientación sexual,


condición física o psíquica, etc., es una responsabilidad de nuestro Gobierno.
Discriminar es delito de acuerdo a las directivas y leyes nacionales y debe de ser
penalizado.

En segundo lugar, el fomento de la igualdad de trato y de oportunidades es una


necesidad si se quiere compensar las desventajas de las personas y si no hay
acción positiva es muy difícil corregir la discriminación; esto es una
responsabilidad de las políticas sociales.

Por último, hay que demostrar que la diversidad es un activo en nuestras


sociedades y nuestras empresas, que las sociedades diversas son más
innovadoras y creativas y por lo tanto insistir en los valores añadidos de la
diversidad.

118
ECONOMIA SOLIDARIA

DEFINICIÓN

La economía solidaria es una estructura de producción, distribución, consumo


de bienes y servicios centrado en el ser humano, arropada por valores como la
autogestión, autonomía, educación, equidad, ayuda mutua, transparencia,
cooperación entre entidades y el compromiso con la comunidad en la que se
destaca la solidaridad basada en la preocupación por los demás para lograr el
beneficio común.

Esta visión versa sobre un modelo económico que contribuye a la reducción de


la pobreza y la desconcentración del ingreso, todo lo contrario de la tendencia
en las relaciones internacionales de los países ricos y pobres, donde las
diferencias y las brechas se aumentan cada vez más.

Si bien la Economía Solidaria tiene sentadas bases en el Socialismo, se desprende


del mismo ya que no es posible hablar de la propiedad de los medios de
producción a nivel de una unidad económica determinada (p. ej. cooperativas),
que es el nivel en que se mueve hasta el momento la economía solidaria y otra,
referirnos a esa misma propiedad, pero a escala de toda la sociedad o de un
país.

Con la globalización se ha debilitado seriamente el carácter "nacional" del


Estado, especialmente en la periferia. Se ha debilitado también todo lo
concerniente a "lo público" y es el capital el que ha pasado a hacerse cargo de
manera creciente de las necesidades sociales a través de la mercantilización de
los servicios (agua, luz, educación, salud) y las prestaciones sociales (seguro,
pensiones de jubilación, AFP) entre otras formas. Esto forma parte de un proceso
de gran escala en que el capitalismo ha transitado hacia nuevas modalidades
de dominación que reposan en "el máximo control de la subjetividad y de la

119
autoridad" (Quijano 2008). Es por ello que la economía social debe convivir con
el capitalismo.

Si la revolución industrial supuso por un lado el comienzo del desarrollo


industrial y económico de los países por los que se iba extendiendo, generó
también consecuencias sociales y morales desastrosas, sumiendo en la miseria
a las grandes masas proletarias.

Desde el punto de vista económico encontramos una explicación en el proceso


como lo presenta François Perroux al señalar que “… ninguna economía puede
elevar la inversión de un periodo sin reducir el consumo y supuesto que todas
las inversiones sean productivas, no puede elevar el nivel de vida de las
generaciones posteriores a menos que imponga un sacrificio al consumo
presente posible”. Cuando en una economía se encuentran ocupados todos los
factores de producción, la única forma de aumentar la producción de bienes de
capital, fábricas y máquinas requeridas por el proceso de industrialización es
liberando esos factores de la producción de bienes de consumo, y se realizó a
base de pagar unos salarios bajos e injustos.

En un sistema económico capitalista la estructura social permitía la desigualdad


de rentas, y el liberalismo además permitió en conjunto que los empresarios
pudieran “… pagar unos salarios de hambre a una mano de obra abundante y
desorganizada”. El descenso o el no aumento de la demanda de bienes de
consumo permitía liberar los factores necesarios para satisfacer el aumento de
la demanda de bienes de inversión, canalizándose los incrementos de la renta
hacia los propietarios de esos bienes de inversión que, no necesitando consumir
esa renta mayor, la empleaban en la financiación de las nuevas inversiones. Así
se posibilitó la acumulación de capital y el progreso técnico, el cual constituye
la justificación esencial del régimen capitalista.

Ahora bien, desde el punto de vista social, señala Maurice Niveau, “Las nociones
de explotación del hombre por el hombre y de lucha de clases no fueron fruto de
la imaginación marxista sino el resultado de una atenta observación de los

120
hechos”. Las condiciones de trabajo y las condiciones de vida de la población la
condujeron a la miseria en todos los órdenes, familiar, cultural, económica y
moral.

Las consecuencias sociales se encuentran en el ámbito del proceso de


industrialización arropadas por las ideas liberales situadas en el origen del
capitalismo industrial. La doctrina liberal opinaba que la búsqueda del bienestar
individual por el hombre egoísta conduciría al bienestar social. Dejando al
Estado el papel único de mantener el orden establecido, las reglas del juego,
Estado gendarme, absteniéndose de cualquier intervención que pudiera atentar
contra la libertad de funcionamiento económico. No sólo no se consiguió lo que
la doctrina esperaba, sino que los resultados fueron los contrarios. Las
diferencias de partida se incrementaron multiplicándose progresivamente en
poco tiempo de forma que los pobres eran más y más pobres y los ricos menos
y más ricos aún.

La respuesta global al problema social es el asociacionismo del siglo XIX. Georgel


Lasserre lo expresa de este modo: “Tras haber buscado en vano un remedio a su
suerte en varias direcciones –agarrándose a los viejos reglamentos corporativos,
adhiriéndose a éstos o dejándose llevar por la desesperación del motín– los
trabajadores comprendieron poco a poco que era necesario un profundo cambio
de orden social, y que su única arma –puesto que no poseían el dinero, ni la
cultura, ni la legalidad (todo esto se encontraba del otro lado)– residía en la
asociación, gracias a la cual su número podía, de debilidad, llegar a ser fuerza”.

A través de la asociación, no sólo se buscaba satisfacer las necesidades


materiales y elevar el propio nivel de vida, sino que también se perseguía el
cambio en el orden social, es decir, la realización de los ideales latentes en el
pueblo sobre un modo de vida más justo y solidario.

121
CONSUMO Y CONSUMISMO

DEFINICION

Consumo es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio


para atender necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En
economía, se considera el consumo como la fase final del proceso productivo,
cuando el bien obtenido es capaz de servir de utilidad al consumidor.

Existen bienes y servicios que se agotan al momento de consumirse, como los


alimentos, mientras que hay otros que solamente se transforman, por ejemplo,
un viaje en avión.

En el sistema capitalista actual el consumo representa una actividad cíclica,


puesto que el hombre produce para consumir, y este consumo genera más
producción. Con el consumo se busca satisfacer no solo las necesidades
presentes, sino también las necesidades futuras.

122
EL PROBLEMA CON EL CONSUMO

Desde el punto de vista de la economía sustentable, el gran problema del


consumo radica en que gran parte de la población mundial no produce, pero sí
consume.

Por lo tanto, cada vez se hace más necesario crear un sistema que normalice
esta situación y que ayude a cada consumidor a adjudicarle algún tipo de rol
productivo por pequeño que éste sea, para mantener en correcto
funcionamiento al planeta.

Según los hábitos de consumo en una sociedad pueden clasificarse en:

Consumo tradicional

El consumidor tradicional se caracteriza por ser difícil de influenciar, pues


solamente apuesta por hacer compras que considera esenciales y a un precio
que se acomode a su presupuesto.

Consumismo

Qué es el consumismo y sus causas

El ser humano presenta determinadas necesidades que ha de satisfacer y que se


traducen en el consumo de bienes y servicios provistos por la naturaleza. El
consumo responsable de recursos constituye la base de nuestra supervivencia y
también la del resto de la biocenosis o seres vivos.

En este sentido, el consumo no es malo e incluso podría visualizarse como el


conjunto de relaciones que existen y se dan en un ecosistema entre los seres
vivos y su entorno. Sin embargo, cuando este aprovisionamiento de alimentos,

123
energía o bienes pasa a ser excesivo, estamos ante un consumo irresponsable
de los recursos y hablamos de consumismo. Esta sería, entonces, la definición
de consumismo.

El modelo consumista surge como estrategia para remontar la economía


durante la crisis provocada por la primera guerra mundial y se basa en un patrón
de producción-consumo en masa y despilfarrador. Desarrollado durante el siglo
XX, el consumismo ha sido impulsado por: el capitalismo, la globalización, la
asociación del consumo al éxito y a la satisfacción de deseos, en lugar de
necesidades, y la publicidad como sistema social de aspiraciones.

La principal causa es su rentabilidad. A cualquier empresa le interesa que


consumas, ya que cuando consumes sus productos le generas beneficio. De ahí
que algunas marcas saquen a la venta nuevos modelos cada año, incluso
aunque los cambios en el modelo sean pequeños. Es un modelo de negocio
rentable. Claro que también entraña sus riesgos. Para ello, muchas empresas
utilizan la publicidad de manera persuasiva alentando a los consumidores a
comprar más y más de forma continuada.

LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Y EL CONSUMO RESPONSABLE.

La economía social y solidaria ve en el consumo una potente herramienta de


cambio para la construcción de un mundo más justo y sostenible en el que se
prioricen las necesidades sociales y culturales de las personas por encima de los
beneficios económicos. Por ello ofrece un marco adecuado para trabajar no
únicamente el consumo responsable sino también una cultura de la
sostenibilidad que nos enseñe a ser menos dependientes del consumo en todos
los ámbitos de nuestras vidas (socialización, movilidad, ocio, etc.).

Incorporar el enfoque, los valores y los principios de la economía social y


solidaria en el desarrollo de nuevas experiencias de consumo es importante para
lograrlo, para lo que primero debemos adquirir conciencia del poder que

124
tenemos para generar una economía más justa y solidaria a través de cada uno
de nuestros actos de compra y consumo.

Es importante tener en cuenta las numerosas etapas y procesos que cada uno
de los productos y servicios que consumimos atraviesa: fase de extracción, de
producción/transformación, de transporte, de venta, de consumo y de
eliminación.

En la mayoría de las ocasiones no somos conscientes de los mismos, lo que hace


que en la fase de consumo final nos despreocupemos e ignoremos las
consecuencias que hay detrás de consumir, comprar, utilizar o demandar un
determinado bien y/o servicio.

La trazabilidad, el lugar, el contexto socioeconómico y las condiciones en las que


se produce un producto –¿este teléfono móvil ha sido producido por menores de
edad en países en guerra?–; la distancia que ha recorrido hasta llegar a
nosotras/os y si existe o no una alternativa igual o equivalente a la misma en
nuestro entorno –¿estos tomates vienen de los cultivos de mi entorno, o de un
lugar a miles de kilómetros?–; la necesidad o demanda a la que responde dicho
bien o servicio –¿estoy cubriendo una verdadera necesidad?–; los materiales de
que está hecho –¿son fácilmente reciclables o contienen numerosos productos
químicos?–; el tipo de empresa que ha producido –¿es una multinacional que
deslocaliza sus centros de producción para abaratar costes a expensas de las
condiciones de trabajo, o es una empresa pequeña local que produce bienes de
calidad?– son aspectos que las organizaciones de la economía social y solidaria
se plantean a la hora de llevar a cabo su actividad, a través de tener en cuenta
conceptos como la brecha salarial, la conciliación laboral, los niveles de
participación en la organización, el compromiso medioambiental, las cadenas
de distribución, etc.

125
Las 8 ERRES que veremos a continuación nos ayudan tanto a poder concebir el
ciclo de vida de los productos y el contexto en el que se producen y se
comercializan, como su impacto.

• Relocalizar: adaptar la producción y el consumo a una escala local,


disminuyendo los transportes y satisfaciendo las necesidades a partir de
las capacidades propias y la soberanía sobre los recursos.
• Reducir: vivir con menos para que todas las personas podamos vivir bien
en un planeta sano.
• Reutilizar: alargar el tiempo de vida de las cosas para evitar el despilfarro.
Reparar lo que se estropea, preservar lo que funciona.
• Reciclar: cerrar los ciclos de manera que los residuos de un proceso sirvan
de recursos para nuevas actividades.
• Reevaluar: no confundir el valor de las cosas con su precio y revisar
nuestros valores: cooperación vs. competencia, comunidad vs.
Individualismo, altruismo vs. egoísmo, etc.
• Reconceptualizar: orientar nuestra atención hacia lo que vale la pena: la
preservación de la naturaleza, las relaciones humanas y la calidad de
vida.
• Reestructurar: adecuar las relaciones sociales y las estructuras
económicas y productivas al cambio de valores y a la nueva manera de
comprender la realidad. Cambiar los estilos de vida.
• Redistribuir: repartir equitativamente los derechos y los deberes,
garantizar un acceso igualitario a los bienes comunes y un reparto justo
de la riqueza y los costes sociales y ambientales implicados en su
obtención.

126
COOPERATIVA

DEFINICION

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido


voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de
propiedad conjunta y democráticamente controlada.

En armonía con el espíritu democrático del cooperativismo, el control de una


cooperativa está en manos de sus socios. Estos son sus verdaderos y únicos
dueños. A tal efecto, se reúnen en Asamblea General, reciben los informes y
planean sus actividades. Los socios también participan de los sobrantes o
economías netas habidas durante las operaciones del año a base del uso que
hayan hecho de los servicios de la cooperativa.

COOPERATIVISMO

La palabra COOPERACION, indica "trabajo en común", de acuerdo con su


etimología. Todas las actividades físicas e intelectuales son el futuro de
cooperación de elementos diversos que concurren a su finalidad.

El concepto de cooperativismo tiene un sentido determinado y preciso.


Corresponde a un sistema económico definido, con base en una doctrina y en
unos principios narrativos, cuya aplicación está representada en la Sociedad
Cooperativista.

La virtud esencial del cooperativismo es su doble función económica y social. La


primera facilita las operaciones comerciales en volumen mayoritario para que

127
puedan dar buen rendimiento a sus socios, que por los regular son personas de
escasos recursos. Elimina los factores negativos y los elementos parasitarios que
hacen improductivo el esfuerzo de los débiles y, distribuye las ganancias de la
empresa entre los socios que la han propiciado haciendo uso de sus servicios.

La segunda, impone requisitos y condiciones a los cooperadores con la


observancia rigurosa de las nociones que fundamentan la doctrina Cooperativa.
Con ello se va formando un nuevo elemento humano de virtudes morales y
cívicas bien cimentadas que integra, necesariamente una sociedad más
armoniosa, tolerante y generosa para la solidaridad espiritual y para la acción
efectiva hacia el imperio de la justicia social.

ORIGEN DEL COOPERATIVISMO

El hombre como ser social por naturaleza ha necesitado de sus congéneres para
sobrevivir, es así como históricamente la cooperación es un hecho que se ha
manifestado en todas las funciones sociales y en todos los procesos de la cultura
universal. Mediante ella el hombre se asocia con sus semejantes para satisfacer
necesidades, resolver problemas comunes y ayudarse mutuamente con otros de
manera que, trabajando unidos y organizados, les sea más fácil alcanzar sus
propósitos y deseos. La historia de la humanidad ha conocido hasta la
actualidad cuatro sistemas socio-económicos: la comunidad primitiva, el
feudalismo, el capitalismo y el socialismo. Estos se han generado por
costumbres, hábitos locales, ubicación geográfica o condiciones precarias en la
vida comunitaria, las cuales han impulsado al hombre a asociarse para buscar
alternativas de solución a problemas que los aquejan diariamente con el fin de
mejorar su calidad de vida.

En el siglo XVII aparecen dos precursores del cooperativismo, Plockboy y Bellers,


cuyas ideas habrían de tener innegable repercusión en el desarrollo
cooperativista posterior. El primero de ellos, llamado el Patriarca de la
cooperación, publicó en 1659 el ensayo que compendia su doctrina; el segundo

128
en 1695 hizo una exposición de sus postulados en el trabajo titulado:
Proposiciones para la creación de una asociación de trabajo de todas las
industrias útiles y de la agricultura.

Posteriormente en el siglo XIX, en Inglaterra, Robert Owen con sus posiciones


fue considerado el padre de la cooperación inglesa y precursor de las
cooperativas de trabajo y producción. A su vez en Francia, Phillipe Buchez y Louis
Blanc contribuyeron a desarrollar y popularizar las cooperativas obreras de
producción con la aspiración de que los trabajadores establecieran
organizaciones autónomas dirigidas por ellos mismos, eligiendo a sus propios
conductores y repartiendo los excedentes mediante un conjunto de reglas que
aseguraban la equidad y la provisión adecuada para mantener el capital y hacer
nuevas inversiones. King y Derrion, vinculados también a la época en la cual el
sistema de cooperación se consolidaba, fueron expositores de ideas y
realizadores de ellas, principalmente en la forma de cooperativas de consumo.
Los principales aportes de estos están en el hecho de haber concebido la idea de
la asociación basándose en el principio de la armonía para la vida y no en la
lucha por la misma, igualmente en proyectar la cooperación a partir de la
organización de los intereses de trabajo y no de los intereses de capital.

Los fundadores de la primera cooperativa fueron los pioneros de Rochdale, eran


grupo de trabajadores de las fábricas del distrito de Lancashire, Inglaterra,
quienes habían quedado sin empleo después de una huelga que adelantaron en
1843 para exigir mejores salarios. A partir de ello organizaron un grupo con el
fin de desarrollar un almacén cooperativo de consumo.

Esta experiencia es reconocida como el inicio del cooperativismo moderno,


porque se considera que ha sido la primera que tuvo éxito y permanencia en el
tiempo. Su ejemplo práctico y sus principios de funcionamiento fueron
retomados en Alemania por Frierderich Raiffeisen quien impulsó la creación de
cooperativas de ahorro y crédito para los productores del sector agropecuario.
Igualmente fue aplicado por Herman Schulte – Dellitzsch, quien impulsó las
cooperativas de ahorro y crédito de los artesanos. Fue así como el
cooperativismo empezó a irradiar su acción por todos los países del mundo y ha

129
sido adoptado como un método de organización socioeconómica por grupos
que siguen los principios de la cooperación adaptados a su propia realidad.

VALORES Y PRINCIPIOS COOPERATIVOS

Los principios y valores son los elementos distintivos de las organizaciones y


empresas cooperativas. Ya en 1844, los Pioneros de Rochdale, fundadores de la
primera cooperativa de la historia, habían formulado un sistema de principios
simple, claro y contundente, que les aseguró la conducción de la organización
en beneficio de sus miembros.

La nueva Declaración de Identidad Cooperativa adoptada por la II Asamblea


General de la ACI -que se realizara en el mes de setiembre de 1995 en la ciudad
de Manchester, en oportunidad de la celebración del Centenario de la Alianza-
incluye una nueva definición de cooperativa y una revisión de la formulación de
los Principios y Valores Cooperativos. La nueva formulación mantiene la esencia
de un sistema de principios y valores que demostró ser eficiente en casi 170 años
de historia y contribuyó a transformar al cooperativismo en una de las mayores
fuerzas sociales y económicas a nivel mundial, a la vez que incorpora nuevos
elementos para una mejor interpretación del momento histórico actual.

VALORES

Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad,


democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus
fundadores sus miembros creen en los valores éticos de honestidad,
transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.

130
PRINCIPIOS

Primer Principio: Membresía abierta y voluntaria

Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas


personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las
responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza,
clase social, posición política o religiosa.

Segundo Principio: Control democrático de los miembros

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus


miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en
la toma de decisiones.

Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden


ante los miembros.

131
En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un
miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se
organizan con procedimientos democráticos.

Tercer Principio: Participación económica de los miembros

Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera


democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital
es propiedad común de la cooperativa.

Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital


suscrito como condición de membresía.

Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos:


El desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la
cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros
en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras
actividades según lo apruebe la membresía.

Cuarto Principio: Autonomía e independencia

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas


por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo
gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que
aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la
autonomía de la cooperativa.

Quinto Principio: Educación, formación e información

132
Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus
dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan
eficazmente al desarrollo de sus cooperativas.

Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y


creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas

Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el


movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de
estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio


de políticas aceptadas por sus miembros.

133
LEY 20.337

La ley 20.337/73 fue promulgada del año 1973. Incorpora en sus distintos
artículos, todos los principios del movimiento cooperativo vigentes en ese
momento: los formulados por el Congreso de la Alianza Cooperativa
Internacional realizado en Viena de 1966.

No obstante, de la lectura de la ley surgen rasgos esenciales de los principios de


1995. Es una ley general para todo tipo de cooperativas, y regula su
funcionamiento. En su artículo 2 establece: “Las cooperativas son entidades
fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar
servicios”, y enumera las características fundamentales:

• Tienen capital variable y duración limitada.


• No poseen límite estatutario al número de asociados ni al capital.
Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de
cuotas.
• No otorgan ventajas ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y
consejeros.
• Pueden establecer un interés limitado para retribuir al capital, si el
estatuto lo autoriza.
• Tiene un número mínimo de diez asociados, salvo excepciones admitidas
por la autoridad de aplicación.
• Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales.
No tienen por fin la propaganda de ideas políticas, religiosas, de
nacionalidad, región o raza.
• Fomentan la educación cooperativa y prevén la integración cooperativa.
• Prestan servicios a sus asociados y no asociados.
• La responsabilidad de los asociados está limitada al monto de las cuotas
sociales suscriptas. Son irrepartibles las reservas sociales.

134
• En caso de liquidación, el sobrante patrimonial debe tener un destino
desinteresado.

Las cooperativas desarrollan actividades en todos los ámbitos de la economía.


Pueden orientarse a satisfacer las más diversas necesidades de sus asociados.

En principio toda actividad lícita puede ser desarrollada mediante la forma


cooperativa. La ley no prevé ninguna diferenciación por tipo de cooperativa, la
única distinción que hace es entre cooperativas de primer grado o de base y
cooperativas de grado superior (formadas por otras cooperativas).

Distintos tipos de cooperativas Los modelos de cooperativas que se han


desarrollado en nuestro país son:

Cooperativas Agropecuarias: Asocian a los pequeños y medianos productores


agropecuarios y procuran satisfacer sus necesidades económicas y sociales
mediante la realización de diversas actividades. Se destacan principalmente en
la colocación de los productos obtenidos por cada asociado en sus explotaciones
y la provisión de elementos necesarios para el progreso de toda empresa del
agro. Entre las funciones que realizan se encuentran: abastecimiento de
artículos de uso y consumo y materiales de trabajo para el desarrollo de la
actividad agropecuaria, colocación de los productos de sus asociados en el
mercado, transformación de materias primas de sus socios, transporte de
productos, provisión de créditos, uso común de maquinarias, asesoramiento
legal e impositivo, defensa de los intereses de sus miembros y su representación
ante los poderes públicos. Las ventajas que logran este tipo de cooperativas son:
utilización más eficiente de la tierra y su conservación, mayor volumen de
negocios, mejoramiento de la calidad de los productos, utilización eficiente del
capital y rebaja de los costos de producción, ampliación de los mercados para
comercializar, obtención de servicios que el productor individualmente no está
en condiciones de tener, aumento y regularización de los ingresos de los
productores, mejor desempeño de los productores que tienen menores recursos.
135
Pueden distinguirse dentro de este tipo las cooperativas: algodoneras,
tamberas, tabacaleras, hortícolas, yerbateras, ganaderas, etc.

Cooperativas de Trabajo: Una cooperativa de trabajo es una asociación de


personas que se reúnen para trabajar en forma conjunta, con el fin de mejorar
su situación social y económica, dejando de ser asalariadas para transformarse
en dueñas de su propio destino. El servicio que prestan estas cooperativas
consiste en brindar ocupación al asociado. No se puede ser asociado a la
cooperativa si no se trabaja en la misma. Tampoco puede trabajarse en la
cooperativa sin ser asociado (salvo excepciones). Solo pueden asociarse
personas físicas, ya que se requiere para ello, que presten su fuerza de trabajo.
Entre las ventajas que ofrecen podemos destacar: permiten obtener una fuente
laboral permanente; mayor valorización de su trabajo; contribuyen a la
dignificación del hombre; desarrollan aptitudes de los trabajadores asociados,
etc.

Cooperativas de Servicios Públicos: Son organizadas para cumplir una función


sustitutiva del Estado. Surgieron de la unión vecinal para contrarrestar los
graves excesos que las empresas de lucro cometían contra los usuarios de los
servicios y para brindar el servicio en aquellas zonas en las cuales ni el Estado,
ni las grandes empresas del sector privado llegaban. Se destacan las eléctricas,
telefónicas, de agua potable, de servicios sanitarios, gas, Internet, de
pavimentación, de transporte, etc.

Por lo general abarcan más de una actividad, son multifuncionales. Algunas de


sus ventajas son: benefician y defienden a los consumidores asociados
suministrando diversos servicios a numerosas personas, que de otra manera se
verían desprovistos de los mismos; benefician a la comunidad en general ya que
posibilitan el progreso de la región; generan empleo; brindan servicios de buena
calidad.

136
Cooperativas de Vivienda: Surgen para solucionar el problema habitacional de
sus asociados, ya sea mediante la autoconstrucción de viviendas o contratando
a empresas constructoras. Las viviendas pueden ser entregadas en propiedad,
alquiler o uso. Permiten: facilitar la solución al derecho de poseer una vivienda
digna, reducir los costos de construcción, mejorar la calidad de las viviendas,
evitar los abusos de las empresas constructoras, incluir a los sectores de escasos
recursos, promover el desarrollo de viviendas dignas, socialmente aceptables y
a precios razonables. Entre las actividades que pueden desarrollar se
encuentran: adquisición o construcción de viviendas; adquisición de terrenos
para sí o para sus asociados con destino a vivienda propia; ejecutar las obras
necesarias para la mejora, ampliación y conservación de las viviendas; solicitar
créditos; comprar materiales en conjunto y elementos de la construcción;
gestionar la realización de obras viales para el lugar; proporcionar
asesoramiento técnico y asistencia jurídica. Las cooperativas de vivienda no
pueden realizar operaciones de ahorro y préstamo ya sea para vivienda u otros
fines. Ese el objeto de las cooperativas de crédito.

Cooperativas de Consumo: Tienen como objetivo satisfacer las necesidades de


los asociados en su carácter de consumidores. Estos se asocian para conseguir
mejores precios, calidad, medida de los bienes. Distribuyen entre los asociados
artículos de consumo o uso personal y familiar, como pueden ser: comestibles,
indumentaria, farmacia, muebles, electrodomésticos, etc. Entre sus ventajas se
destacan las siguientes: eliminan a los intermediarios, buscan la mayor
satisfacción de las necesidades de sus asociados, actúan sobre el precio de los
productos, favorecen el ahorro individual y colectivo, defienden los intereses de
los asociados -consumidores, tienen posibilidades ilimitadas de desarrollo.

Cooperativas de Ahorro y Crédito: Su finalidad principal es la de otorgar a sus


asociados préstamos para fines relativos a sus necesidades como consumidores,
por ejemplo para la adquisición de bienes de consumo, para la recreación, para
la adquisición de viviendas, para la atención de necesidades de la salud, entre

137
otros; o bien, para fines relacionados con el desenvolvimiento de la actividad
económica de sus asociados, por ejemplo: para la adquisición de máquinas,
equipos, herramientas, materias primas, etc. Proporcionan préstamos en
condiciones favorables a sus asociados, fomentando el ahorro para mejorar su
productividad y elevar su nivel de vida, remplazando la falta de créditos
adecuados y evitando abusos usurarios. Dentro de este tipo se pueden
distinguir: las cooperativas de crédito, las cajas de crédito y los bancos
cooperativos.

Cooperativas de Seguro: Surgieron para responder a la necesidad humana de


cobertura técnica del riesgo potencial en que se desenvuelven todos los actos de
la vida. Sus servicios están destinados a proteger a sus asociados de riesgos
personales o patrimoniales, por ejemplo: vida, enfermedad, invalidez,
accidentes, daños a terceros, incendio, granizo, mortandad del ganado, etc.
También pueden cubrir riesgos individuales o colectivos, y los inherentes a las
actividades que desarrollen diversos tipos de cooperativas: incendio,
mercaderías en tránsito, accidentes de trabajo, etc. Están sujetas a un régimen
especial establecido por la “ley de entidades de seguro y su control”, además de
las normas legales de las cooperativas.

Cooperativas de Provisión: distribuyen entre sus asociados los elementos


indispensables para el desarrollo de su actividad. Agrupan a los asociados de
acuerdo con su profesión u oficio, por ejemplo: artesanos, profesionales,
comerciantes, industriales, etc. Dentro de las actividades que pueden
desarrollar se encuentran: adquirir o producir para distribuir entre sus asociados
todos los artículos o materiales necesarios para llevar a cabo la actividad;
construir, arrendar o adquirir oficinas, galpones y locales, para uso de la
cooperativa; asesoramiento técnico y jurídico para sus asociados en cuestiones
relacionadas con su actividad, gestionar para sus asociados los créditos que
sean necesarios, como así también los seguros que contratará a terceros.

138
¿COMO SE CONFORMA UNA COOPERATIVA?

El proceso organizativo de una cooperativa comienza cuando existe un grupo de


personas que consciente de sus necesidades comunes se plantean la posibilidad
de resolverlas mediante una forma legal y ordenada. Este grupo de personas
debe establecer claramente los objetivos a cumplir: ¿Qué se quiere hacer?,
¿Cómo lo van a hacer?, ¿Quiénes lo van a hacer?, a través de las respuestas a
estos interrogantes irán definiendo el tipo de cooperativa a formar, el objeto
social, etc.

La Resolución 2037/03 del INAES establece que los asociados fundadores deben
certificar su asistencia a los Cursos de Información y Capacitación dictados por
el INAES, y además deberán notificar con quince (15) días de anticipación la
realización de la Asamblea Constitutiva.

Cantidad mínima de personas para formar una Cooperativa = 10 (Artículo 2°,


Inciso 5º, Ley 20.337) A Excepción de las Cooperativas de Provisión de Servicios
Rurales y de Trabajo = 6 (Resolución 302 y Resolución 324 -ex INAC).

El acto fundacional de una Cooperativa es la ASAMBLEA CONSTITUTIVA en


donde todos los asociados fundadores deciden cuestiones como: (Artículo 7° –
Ley 20.337)

• Elección de una Mesa Directiva para la Asamblea. Informe de los


iniciadores. Proyecto de Estatuto:
• El Estatuto debe contener, sin perjuicio de otras disposiciones: (Artículo
8° – Ley 20.337)
• La denominación y el domicilio
• La designación precisa del objeto social
• El valor de las cuotas sociales y el derecho de ingreso si lo hubiera,
expresado en moneda argentina

139
• La organización de la administración y la fiscalización y el régimen de las
asambleas
• Las reglas para distribuir los excedentes y soportar las pérdidas
• Las condiciones de ingreso, retiro y exclusión de los asociados
• Las cláusulas necesarias para establecer los derechos y obligaciones de
los asociados
• Las cláusulas atinentes a la disolución y liquidación:
• Suscripción e Integración de cuotas sociales
• Designación de Consejeros
• Designación de Síndico

La presentación ante el I.N.A.E.S. del Acta de la Asamblea Constitutiva se debe


realizar siguiendo los lineamientos establecidos por la Resolución N° 974/93 –
ex INAC.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA COOPERATIVA

ASAMBLEA

La Asamblea es el órgano superior y soberano de la cooperativa, a través de la


cual los asociados expresan su voluntad. En ella todos los asociados participan
en un pie de igualdad con 1 voto por persona.

Existen dos tipos de Asambleas:

Ordinarias

Se realizan una vez al año dentro de los 4 meses siguientes a la fecha de cierre
del ejercicio.

140
Se considera:

• El ejercicio anual de la entidad.


• Distribución de Excedentes.
• Elección de Consejeros Titulares y Suplentes y Síndicos sí coinciden con el
término de sus mandatos.
• Otros asuntos incluidos en el Orden del Día.

Extraordinarias

Tendrán lugar toda vez que lo disponga el Consejo de Administración, el Síndico


o por el 10 % como mínimo del total de los asociados.

Se considera:

• Los asuntos que por su índole no pueden ser considerados en la Asamblea


Ordinaria.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

El órgano elegido por la Asamblea para administrar y dirigir las operaciones


sociales y realizar todas las funciones que no están reservadas para la Asamblea.

Los consejeros deben ser asociados y no menos de tres (Artículo 63º – Ley
20.337). Es un órgano colegiado y de carácter permanente. La duración en el
cargo no puede exceder de 3 ejercicios, pudiendo ser reelectos, salvo disposición
expresa del estatuto en contrario.

Debe reunirse por lo menos 1 vez al mes y los temas tratados deben constar en
el Libro de Actas de Reuniones del Consejo de Administración.

141
SINDICATURA

La fiscalización privada está a cargo de uno o más síndicos elegidos por la


Asamblea entre los asociados. Artículo 76º – Ley 20.337

La Sindicatura podrá ser:

• Unipersonal: Desempeñado por 1 persona = Síndico


• Colegiada: Desempeñado por 3 o más personas =Comisión Fiscalizadora
(siempre deberá ser impar la cantidad de miembros).

Atribuciones:

Son atribuciones del Síndico, sin perjuicio de las que conforme a sus funciones le
confiere la ley y el estatuto:

1° Fiscalizar la administración, a cuyo efecto examinará los libros y documentos


siempre que lo juzgue conveniente.

2° Convocar, previo requerimiento al consejo de administración a asamblea


extraordinaria cuando lo juzgue necesario; y a asamblea ordinaria cuando
omitiera hacerlo dicho órgano una vez vencido el plazo de ley.

3° Verificar periódicamente el estado de caja y la existencia de títulos y valores


de toda especie.

4° Asistir con voz a las reuniones del consejo de administración.

5° Verificar y facilitar el ejercicio de los derechos de los asociados.

6° Informar por escrito sobre todos los documentos presentados por el Consejo
de Administración a la asamblea ordinaria.

142
7° Hacer incluir en el orden del día de la asamblea los puntos que considere
procedentes.

8° Designar consejeros en los casos previstos en el último párrafo del artículo


65º.

9° Vigilar las operaciones de liquidación.

10° En general, velar por que el consejo de administración cumpla la ley, el


estatuto, el reglamento y las resoluciones asamblearias.

De acuerdo con la Resolución 1028/94 -ex INAC el Síndico deberá volcar en el


Libro de Informe de Sindicatura todas las novedades que hagan a su gestión
como órgano de fiscalización privada.

AUDITORIA EXTERNA:

De acuerdo con el Artículo 81° de la Ley 20.337 las cooperativas deben contar
desde su constitución y hasta que finalice su liquidación con un servicio de
Auditoría Externa a cargo de un Contador Público Nacional suscripto en la
matrícula respectiva. Este servicio puede ser prestado por:

La Cooperativa de grado superior.

El Síndico siempre que revista la calidad profesional indicada.

El órgano local competente a solicitud de la cooperativa y cuando la situación


económica de ésta lo justifique.

Los informes producidos deberán conformarse de acuerdo con lo establecido


por la Resolución N° 188/80 y su modificatoria 593/89 -ex INAC.

143

También podría gustarte