Está en la página 1de 38

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ESTUDIO: CONTABILIDAD

Denominación del proyecto: Rentabilidad de la instalación de una


granja porcina tecnificada, analizado mediante evaluación económica
y financiera
Integrantes:
 Catalán Del Rosario, Favián
 León Burgos, Gary Erick
 Morales Haro, Jherson Abel
 Nieve Chávez, Lucia Belén

Docente: Guevara Corcuera, Hermes Rene

Curso: Matemática Aplicada a los Negocios

Ciclo: III

NCR: 7680
Trujillo – Perú

1
2023
Propuesta 1: (Morales Haro, Jherson Abel)
PLANTAS DE MOTORES ELECTRICOS

I. Objetivo:

El proyecto tiene por objetivo la fabricación de motores eléctricos monofásicos de 1/6 HP a 1


HP, y de motores trifásicos de 1 HP a 15 HP por un total de 10 000 unidades/año. En la
actualidad no hay plantas de esta naturaleza en toda Centroamérica.

II. Localización:

El proyecto se localiza en TRUJILLO, en el eje industrial del mercado, donde la amplia


demanda y la necesidad de las personas tienden a comprar nuestros motores

III. Proceso de fabricación:

El proceso de fabricación consta de las siguientes etapas:

a) Armazón: El armazón de los motores puede ser formado de hojas metálicas, cortes de acero o
tubos de aluminio. El material preferido es el aluminio, por ser más fácil de trabajar y más
liviano. Esta etapa incluye los procesos de taladro, empernado, maquinado, pulido, sellado y
pintado.

b) Estatores: El estator o parte estacionaria del motor eléctrico consta de un núcleo hecho de un
numero de láminas delgadas de acero que forma el circuito magnético, un devanado principal y
auxiliar. Esta etapa incluye procesos de devanado, ensamble de las bobinas y calentamiento.

c) Rotores: Es el miembro rotativo y consiste de un núcleo hecho de laminaciones similares al


estator. En los motores tipo universal, el conmutador está incluido como parte del rotor
universal y el devanado es construido de alambre. En los rotores tipo inducción no se usa
conmutador, y el devanado de alambre es reemplazado por varillas de aluminio o cobre.

IV. Disponibilidad de insumos y mercado de los productos:

Los insumos de piezas y partes serán inicialmente casi todos importados por un valor de 1
millón de soles al año. la maquinaria necesaria podrá comprarse en Estados Unidos, Europa o
Japón.

Se estima que la manufactura del tipo de motores eléctricos producidos por esta planta se
dirigiría en un 30% al mercado interno (3 000 motores) y en un 70% a las importaciones del
resto de Centroamérica (7 000 motores). Esto, a su vez, representaría el 80% del mercado
interno y el 60% de las importaciones de Centroamérica respectivamente.

V. Costos e ingresos:

El proyecto requiere una inversión de 7 290 000 soles cada 5 días, y generará empleo para 96
personas, con una inversión por trabajador de 76 000 soles.

2
Los costos totales anuales de producción, incluyendo los de operación y los de inversión,
ascienden a cierto precio para la fabricación de 10 000 unidades, o sea un costo por motor entre
mil a 2 mil soles por unidad.

A un precio promedio de venta de C$2 500 cada uno, el proyecto reportara ingresos de 25
millones de dólares anuales.

VI. Evaluación:

La evaluación económica arroja una relación de ingresos anuales sobre costos anuales de 1.17,
un punto de equilibrio de 21% de la capacidad instalada, y un margen de utilidad de 14.7%,
todo lo cual es lo suficientemente prometedor para justificar estudios más detallados.

VII. Relaciones con otros proyectos:

El efecto encadenante de este proyecto es importante ya que requerirá que otras empresas
ubicadas en el eje Corinto-Chinandega le hagan trabajos de fundición y algunas piezas y partes;
el desarrollo de estas empresas está considerado en el Programa Sectorial Industrial. Además,
esta planta necesitará mano de obra calificada y servicios tecnológicos, aspectos considerados
en los proyectos de centro de capacitación de mano de obra, y centro de servicios técnicos
(control de calidad y normalización) a la industria metal-mecánica.

VIII. Dificultades previsibles:

Para que este proyecto pueda implementarse y ser rentable, el arancel externo común del
Mercado Común Centroamericano a la importación de motores eléctricos debería subir de 10%
a 50%, al menos en los primeros cinco años.

3
Propuesta 2: (Nieve Chávez, Lucia Belén)
Modelo de negocio para: Invertir en una cafetería
Propuesta de valor: Ofrecer una amplia variedad de cafés de alta calidad y alimentos frescos en
un ambiente acogedor y relajado. Destacar por el servicio amigable y personalizado.
Segmento de mercado: Dirigirse a estudiantes universitarios y profesionales jóvenes que buscan
un lugar cómodo para estudiar, trabajar o socializar.
Ubicación estratégica: Establecer la cafetería cerca de una universidad o en un distrito de
oficinas para captar a los clientes objetivo. Buscar un lugar con buena visibilidad y fácil acceso.
Menú y oferta: Ofrecer una variedad de opciones de café, desde espresso y lattes hasta métodos
de preparación alternativos como pour-over o prensa francesa. Además, proporcionar opciones
de alimentos frescos, como sándwiches, ensaladas y postres caseros.
Experiencia del cliente: Crear un ambiente cálido y acogedor con una decoración atractiva y
cómodos asientos. Capacitar al personal para brindar un excelente servicio al cliente, con
atención personalizada y conocimiento sobre el café.
Proveedores de calidad: Establecer relaciones con proveedores de café de alta calidad que se
centren en granos éticos y sostenibles. Obtener ingredientes frescos y locales para los alimentos
siempre que sea posible.
Canales de venta: Enfocarse en la venta directa en la cafetería, pero también considerar
opciones de entrega a domicilio y servicios de catering para eventos locales.
Marketing y promoción: Utilizar las redes sociales para promocionar la cafetería y generar
interacción con los clientes. Ofrecer promociones especiales para estudiantes, descuentos para
clientes frecuentes y programas de lealtad.
Gestión financiera: Realizar un análisis detallado de los costos iniciales y operativos,
incluyendo alquiler, equipamiento, suministros, personal y gastos de marketing. Establecer un
presupuesto y realizar un seguimiento constante de los ingresos y gastos.
Innovación y adaptabilidad: Estar atento a las tendencias y cambios en la industria del café.
Buscar formas de mejorar continuamente el menú, la experiencia del cliente y las estrategias de
marketing. Estar dispuesto a realizar ajustes y cambios según las necesidades del mercado y los
clientes.

4
Propuesta 3: (León Burgos, Gary Erick) – Propuesta elegida por el grupo para trabajar el
proyecto
INSTALACION DE UNA GRANJA DE CERDOS TECNIFICADA

Justificación
En la última década, el consumo de carne de cerdo en el Perú se ha incrementado
aceleradamente. Así, entre 2008 y 2018, el consumo per cápita de carne de cerdo, entre 2008 y
2018 ha aumentado de 3.8 kg por persona a 8.5 kg por persona.

Objetivo general:
Determinar la viabilidad técnica y económica de la instalación de una granja de producción de
cerdos de engorde tecnificada.

Objetivos específicos:
• Estudiar las características y oportunidades del sector porcícola en el contexto nacional.

• Determinar la localización adecuada para la implementación de una granja porcícola.

• Determinar la demanda de cerdos en función de la segmentación de mercado escogida.

• Establecer el tipo de instalaciones requeridas para la crianza porcícola tecnificada que asegure
el cumplimiento de la normativa legal, condiciones de salubridad e higiene necesarias para la
implementación de una granja porcícola.

• Determinar los métodos adecuados a utilizar en el proceso de crianza de cerdos.

• Evaluar el desempeño de diversas mejoras a las distintas partes del proceso y evaluar su
desempeño.

• Determinar el precio adecuado del producto final para maximizar la rentabilidad del proyecto.

• Comprobar la viabilidad financiera y económica del proyecto

5
Metodología:
Se plantea la instalación de una granja que forme parte del sector porcícola. Para este fin, se
estudiarán los diferentes tipos producción porcícola existentes, siendo estos, por el tipo de
tecnología e inversión: extensivas o de tras patio, semi intensivas e intensivas. Asimismo, por la
extensión que abarcan dentro del proceso de crecimiento del cerdo, los procesos de producción
se clasifican en: cría, recría, y ciclo completo.
Para el presente proyecto, se tomará un modelo de producción intensiva que abarcará el ciclo
completo de crecimiento del cerdo para su posterior comercialización a empresas del sector
cárnico (los clientes directos). Asimismo, se plantean una serie de mejoras operativas a los
procesos tradicionalmente utilizados en el contexto peruano, como un sistema automatizado de
alimentación. Esto permitirá mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos. El proyecto es
viable y atractivo técnicamente dado que existe información relevante para desarrollarlo, es
posible adquirir los equipos necesarios, y, a la fecha, existen experiencias similares en el
contexto nacional actual que pueden analizadas y mejoradas.

6
Propuesta 4: (Catalán Del Rosario, Favián Steven)
Modelo de negocio para compra y venta de casas a un mayor valor económico
Identificación del mercado objetivo: Definir el mercado al cual me voy a dirigir como casas de
lujo, casas para familias jóvenes o propiedades en áreas en crecimiento. Comprende las
necesidades y preferencias de los compradores en ese mercado.
Investigación de mercado: Realizar un análisis exhaustivo del mercado inmobiliario en la
ubicación deseada. Examina las tendencias actuales, la demanda, el crecimiento económico, los
precios de las propiedades y cualquier regulación aplicable.
Identificación de oportunidades: Buscar casas en venta que tengan potencial para mejoras
significativas. Busca propiedades subvaloradas, con problemas estéticos o funcionales que
puedan resolverse con renovaciones.
Evaluación de la viabilidad: Realizar un análisis detallado de la viabilidad de la inversión en
cada propiedad. Considera aspectos como el costo de adquisición, los costos estimados de
renovación, el tiempo requerido para las mejoras y el potencial de valorización.
Financiamiento: Evaluar las opciones de financiamiento disponibles y determina la mejor
manera de financiar la compra de la propiedad y las mejoras necesarias. Puedes considerar
préstamos hipotecarios, financiamiento privado o capital propio.
Renovaciones y mejoras: Diseñar un plan de renovación detallado que mejore
significativamente la apariencia y funcionalidad de la propiedad. Contrata a profesionales y
proveedores confiables para llevar a cabo las mejoras y gestiona de cerca el proceso de
renovación.
Estrategia de venta: Crea una estrategia de comercialización efectiva para vender la propiedad
una vez que las mejoras estén completas. Utiliza agentes inmobiliarios, plataformas en línea y
redes sociales para promocionar la propiedad y llegar a los compradores interesados.
Precios y negociación: Establecer un precio competitivo para la propiedad que refleje su valor
después de las mejoras realizadas. Prepárate para negociar con posibles compradores y obtener
el mejor precio posible durante la venta.
Gestión de riesgos: Evaluar y gestionar los riesgos asociados con la inversión en propiedades,
como cambios en el mercado, costos de renovación imprevistos, problemas legales o demoras
en el proceso de venta. Toma medidas para mitigar estos riesgos y proteger tu inversión.
Monitoreo y seguimiento: Mantener un seguimiento constante del mercado y el progreso de tus
inversiones en propiedades. Realiza evaluaciones periódicas para ajustar tu estrategia según sea
necesario y tomar decisiones informadas.

7
INDICE

INTRODUCCION ………………………………………………………………………...…. 10
RESUMEN EJECUTIVO ………………………………………………………………….... 11
I. TERMINOS DE REFERENCIA AL PROYECTO ……………………………………... 12
1.1. Nombre o razón social ….………………………………………………………………… 12
1.1. Actividad económica …………………………………………………………………...… 12
1.3. CIIU ………………………………………………………………………………………. 12
1.4. Forma de organización empresarial ……………………………………………………… 12
1.4.1. Forma societaria ………………………………………………………………………... 12
1.5. Localización ……………………………………………………………………………… 12
1.5.1. Ubicación geográfica …………………………………………………………………… 12
1.6. Horizonte de evaluación ………………………………………………………………..… 12
1.7. Objetivos ………………………………………………………………………………….. 13
II. PLAN ESTRATEGICO ………………………………………………………………..… 14
2.1. Visión …………………………………………………………………………………...... 14
2.2. Misión …………………………………………………………………………………...... 14
2.3. Valores corporativos ……………………………………………………………………… 14
2.4. Políticas de calidad ………………………………………………………………….……. 14
2.5. Objetivos generales ………………………………………………………………………. 14
2.6. Organigrama ……………………………………………………………………………… 14
2.7. Eje estratégico del proyecto ………………………………………………………………..
15
2.8. Eje estratégico del proyecto ………………………………………………………………..
15
2.9. Eje estratégico de comercialización ……………………………………………………….
17
III. PROYECCION DEL MERCADO ………………………………………………..……. 18

8
3.1. Ingresos por ventas ……………………………………………………………………..… 18
3.2. Año 1 ……………………………………………………………………………………... 18
3.3. Año 2, año 3, año 4, año 5………………………………………………………………… 18
IV. PRESUPUESTOS DE: IMVERSIONES, INGRESOS, COSTOS,
FINANCIAMIENTO Y ESTADOS FINANCIEROS
……………………………………………………………….. 18
V. COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN …………………………………………………
18
VI. FINANCIAMIENTO ……………………………………………………………………..
19
VII. IMPUESTOS ……………………………………………………………………………. 19
VIII. TAREAS A REALIZAR ……………………………………………………………….
19
8.1. Evaluación económica ……………………………………………………………………..
19
8.1.1. Flujo de caja económico …………………………………………………………………
19
8.1.1.1. Anexo: Proyección de ingresos ………………………………………………………...
19
8.1.1.2. Anexo: Valor residual ………………………………………………………………….
20
8.1.1.3. Anexo: Costo de operación …………………………………………………………….
20
8.1.1.4. Anexo: Depreciación de activos ……………………………………………………….
20
8.1.1.5. Estados Financieros: Flujos de caja Económico ……………………………………….
21
8.1.2. Evaluación económica a través de los indicadores: VAN – TIR – RB/C y Periodo de
recuperación de capital (PRC) ………………………………………………………………….
22
8.2. Evaluación financiera ……………………………………………………………………...
25
8.2.1. Flujo de caja financiero ………………………………………………………………….
25
8.2.1.1. Anexo: Proyección de ingresos ………………………………………………………..
25
8.2.1.2. Anexo: Valor residual ………………………………………………………………….
25

9
8.2.1.3. Anexo: Costo de operación …………………………………………………………….
25
8.2.1.4. Anexo: Depreciación de activos ……………………………………………………….
26
8.2.1.5. Anexo: Servicio de la deuda (Tabla intereses y amortizaciones) ………………………
26
8.2.1.6. Estados Financieros: Flujo de caja Financiero …………………………………………
29
8.2.2. Evaluación financiera a través de los indicadores: VAN – TIR – RB/C y Periodo de
recuperación de capital (PRC) ………………………………………………………………….
30
8.3. Conclusiones y recomendaciones resultantes del estudio y evaluación del proyecto ……...
33
8.4. Información adicional ……………………………………………………………………...
33
IX. ESTRATEGIA COMERCIAL …………………………………………………………..
33
9.1. Estrategia del productor ……………………………………………………………………
33
9.1.1. Descripción del producto ………………………………………………………………...
33
9.2. Estrategia de precio ………………………………………………………………………...
35
9.3. Sistema de distribución …………………………………………………………………….
36
9.4. Estrategia de promoción …………………………………………………………………...
37

INTRODUCCIÓN
La industria porcina esta experimentando una gran transformacion, ya que cada vez existe
mayor interes en contar con animales de alto valor genetico, de los que obtendran el pie de cria
para la produccion de los cerdos para abasto. Asi mismo en un entorno empresarial cada vez es
más competitivo y dinámico contar con un modelo de negocio sólido y efectivo, es fundamental
para el éxito y la supervivencia de una empresa. Es por ello que en el presente proyecto hemos
optado por crear una empresa la cual se plantea instalar una granja que forme parte del sector
porcícola.

10
El objetivo principal de este informe es brindar una visión clara y concisa de cómo nuestra
empresa crea, entrega y captura valor en el mercado. Para lograrlo, hemos examinado
detenidamente todos los elementos que componen nuestro modelo de negocio, desde la
propuesta de valor hasta las fuentes de ingresos y los canales de distribución para llegar a una
buena rentabilidad y asi seguir creciendo.
Empezamos presentando una descripción general de nuestra empresa, incluyendo su historia,
misión y visión. A continuación, nos adentraremos en el análisis de nuestra propuesta de valor,
resaltando cómo nuestro producto o servicio satisface las necesidades y deseos de nuestros
clientes de manera única y diferenciada. Asimismo, abordaremos los segmentos de mercado a
los que nos dirigimos y las estrategias que utilizamos para llegar a ellos. Luego, exploraremos
en detalle los canales de distribución que utilizamos para llevar nuestro producto o servicio al
mercado, así como las relaciones clave que establecemos con nuestros clientes.
En cuanto a la estructura de costos y las fuentes de ingresos, desglosaremos los elementos que
componen nuestra estructura de costos, desde los costos fijos hasta los variables, y analizaremos
las diferentes formas en que generamos ingresos, ya sea a través de la venta directa, la
suscripción, publicidad u otros modelos de monetización.
Abordaremos las alianzas estratégicas y los recursos clave que sustentan nuestro modelo de
negocio, analizando cómo nos relacionamos con los socios y proveedores, que es clave para
impulsar nuestro crecimiento, para asegurar la calidad y eficiencia en nuestras operaciones.
Para la ejecución del proyecto, presentaremos un análisis de viabilidad financiera y un resumen
de los principales indicadores de desempeño que utilizamos para evaluar el éxito y la
sostenibilidad de nuestro modelo de negocio, con el fin que tiene todo proyecto y es de llegar a
una rentabilidad favorable y de motivo a seguir invirtiendo aun mas en la empresa.

RESUMEN EJECUTIVO

La producción de cerdos en los últimos años ha tenido un desarrollo importante en el Perú, por
las condiciones climatológicas y geográficas favorables que presenta para esta actividad. Dichas
condiciones permiten criar animales sanos y obtener una excelente calidad de carne de éstos.
Otro punto importante a mencionar en la crianza de cerdos en nuestro país es la disponibilidad y

11
variedad de productos y subproductos que se pueden usar para la alimentación porcina, ya que
algunos de ellos son considerados desecho y por lo tanto su precio es bajo.
El propósito del presente plan de negocios es analizar una perfectibilidad para la producción de
crianza de cerdos de alta calidad, para proveer a las industrias y a la población en general de
este producto, y a su vez crear fuentes de trabajo directa e indirectamente.
La empresa se ubicará en San Jerónimo de Surco. Se encuentra en la provincia de Huarochirí a
la sierra de Lima. Se eligió este sitio por cumplir con todos los requerimientos técnicos,
climáticos, geográficos y sociales que se determinaron como mínimos. Con este plan de negocio
se pretende abarcar aproximadamente un 4% del mercado local ofreciendo un producto de
excelente calidad. El enfoque de comercialización se basa principalmente en las industrias de
embutidos y procesamiento de carnes.
Los indicadores de rentabilidad muestran una tasa interna de retorno (TIR) del 28% y un valor
neto en 5 años es de 1, 818,646.77 soles, lo que nos indica su alta rentabilidad por lo que se
recomienda su ejecución
En este proyecto, se desarrolló la descripción de las instalaciones y actividades de la granja, el
establecimiento del área de influencia directa e indirecta, la caracterización de la línea base
ambiental, la identificación de los impactos ambientales y el desarrollo del Plan de Manejo
Ambiental.
De acuerdo con la verificación realizada, el plan estratégico realizado y detallado en el Capítulo
2. Propone medidas como la misión, visión para poder ser la empresa líder en satisfacer las
necesidades de los clientes y consumidores con productos cárnicos de alta calidad bajo normas
y estándares de seguridad alimentaria.

I. TÉRMINOS DE REFERENCIA AL PROYECTO:


1.1. Nombre o razón Social:
INSTALACIÓN DE UNA GRANJA DE CERDOS EN PIE
1.2. Actividad económica:
▪ Descripción de la actividad económica

12
La presente investigación plantea la instalación de una granja porcina de producción intensiva
de ciclo completo para la posterior venta del producto a empresas del sector cárnico. Así, el
desarrollo del proyecto contempla altas especificaciones técnicas y procesos industriales
sofisticados
▪ Sector económico
El sector porcícola ha experimentado un crecimiento sostenido desde el 2008 hasta la
actualidad. Este auge se ve reflejado en las cifras en la demanda, producción a nivel nacional y
consumo per cápita de carne de cerdo. Según datos de la Dirección General de Ganadería del
Minagri, el consumo per cápita ha incrementado desde 3.8 kg por persona en 2018 hasta 8.5 kg
por persona el 2019 (Zurita, 2019). Asimismo, la producción nacional ha aumentado de 153,596
tn en 2008 hasta 231,012 tn en 2019 (Minagri, 2020). En cuanto al precio pagado al productor
de carne de cerdo ha registrado un incremento del 85%, de S/ 3.8 por kg en 2008 hasta S/ 7.05
por kg en 2018 (Minagri, 2020). Los incrementos en las variables mencionadas demuestran que
es atractivo incursionar en este sector.
1.3. CIIU:
N°01224
1.4. Forma de organización empresarial:
Sociedad colectiva, propiedad de varios individuos así se formó la organización de nuestra
granja, tanto en lo referente a las tareas específicas de producción, como en la administración de
la misma como empresa.
Ya sea para una granja pequeña como para una grande necesitamos un esquema que respalde y
asegure nuestro trabajo diario.
Si bien cada empresa porcina se organizara según sus características propias (tamaño, clima,
instalaciones, genética, sanidad, destino de la producción) existen pautas básicas que son
aplicables a toda granja de producción de cerdo.
1.4.1. Forma societaria:
Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)
1.5. Localización:
1.5.1. Ubicación geográfica:
San Jerónimo de Surco. Se encuentra en la provincia de Huarochirí a la sierra de Lima. El
objetivo del proyecto es comercializar cerdo en pie con empresas que se encuentren localizadas
en dicha ciudad, y que tengan como objetivo abastecerse con un cerdo criado bajo la modalidad
tecnificada
1.6. Horizonte de Evaluación (Vida útil):
5 años.
1.7. Objetivos:
Estudiar las características y oportunidades del sector porcícola en el contexto nacional.
• Determinar la localización adecuada para la implementación de una granja porcícola.
• Determinar la demanda de cerdos en función de la segmentación de mercado escogida.

13
• Establecer el tipo de instalaciones requeridas para la crianza porcícola tecnificada que asegure
el cumplimiento de la normativa legal, condiciones de salubridad e higiene necesarias para la
implementación de una granja porcícola.
• Determinar los métodos adecuados a utilizar en el proceso de crianza de cerdos.
• Evaluar el desempeño de diversas mejoras a las distintas partes del proceso y evaluar su
desempeño.
• Determinar el precio adecuado del producto final para maximizar la rentabilidad del proyecto.
• Comprobar la viabilidad financiera y económica del proyecto

II. PLAN ESTRATÉGICO:


2.1. Visión:
Ser la empresa líder en satisfacer las necesidades de los clientes y consumidores con productos
cárnicos de alta calidad bajo normas y estándares de seguridad alimentaria.
2.2. Misión:

14
Producir y comercializar alimentos de manera competitiva y sustentable.
Integrar experiencias, conocimientos y tecnologías de manera innovadora y rentable.
Brindar un ambiente laboral adecuado.
Realizar nuestras actividades con los más altos estándares éticos.
Lograr resultados que sostengan nuestro crecimiento y generen valor para la empresa
2.3. Valores corporativos:
Dedicación y compromiso con la calidad y eficiencia.
Integridad en cada uno de nuestros actos empresariales.
Pasión por lo que hacemos.
2.4. Políticas de calidad:
La granja FINANPORC SAC se compromete a satisfacer al cliente produciendo un cerdo
inocuo y de calidad, con un sistema eficaz de innovación continua y protección del trabajador,
comunidad y medio ambiente.
2.5. Objetivos generales:
Los objetivos de la granja son los siguientes:
Mantener al cliente plenamente satisfecho con la inocuidad del producto.
Garantizar la productividad y rentabilidad de la empresa.
Garantizar un ambiente laboral óptimo manteniendo a los operarios capacitados, comprometidos
y motivados.
Trabajar responsablemente en el bienestar de la comunidad y la protección del medio ambiente.
2.6. Organigrama:
El organigrama de la organización es el siguiente:

2.7. Eje estratégico del producto:


El producto final propuesto es un cerdo de engorde vivo de aproximadamente 115 kg de peso
finalizada su crianza. Este será comercializado a empresas de la industria cárnica, las cuales
representan el cliente directo.

15
Este hace referencia a los cerdos (Sus scrofa domestica) destinados al consumo humano. Estos
son animales pertenecientes a la familia de los mamíferos. Son omnívoros y tienen la
característica de adaptarse rápidamente a distintos sistemas de producción pecuaria. Los cerdos
son de los animales más utilizados para la producción cárnica. Esto se debe a sus cortos
períodos de crianza, que va de 5 meses y medio a 6 meses, y a su buena conversión: Se
necesitan aproximadamente 3 kg de alimento para producir 1 kg de carne.

El producto propuesto para este proyecto será un cerdo de características específicas a ser
respetadas para su comercialización y cuyo proceso de producción cumpla con la normativa
legal y sanitaria vigente en el país. Así, se tomarán las indicaciones señaladas en el Decreto
Supremo N" 002-2010-AG, el cual tiene como objetivo la regulación de las medidas propuestas
por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Estas medidas buscan la
normalización y protección del sistema sanitario porcino y tienen validez en todo el país para
entidades involucradas directa o indirectamente en la actividad porcícola.

Los cerdos comercializados serán de la raza Landrace. Castrados y con un peso aproximado de
115 kg al ser comercializados, criados en un ambiente en el que encuentren confort y limpieza.
Los cerdos serán vendidos a empresas del sector cárnico para su posterior beneficio y consumo
humano.
2.8. Eje estratégico del mercado:
San Jerónimo de Surco. Se encuentra en la provincia de Huarochirí a la sierra de Lima, se eligió
para ser la sede del proyecto, al ser una de las ciudades con más producción y consumo de carne
de cerdo junto a Arequipa, lo que significa estar cerca al mercado objetivo del proyecto.
Además, es una ciudad que cuenta con oferta de insumos, y recursos necesarios para el
proyecto, tales como agua, electricidad, medicamentos, etc. Así, partiendo de la población de
Lima Metropolitana se realiza una segmentación de mercado para obtener el mercado objetivo
del proyecto. Esto consiste en la división del mercado teniendo en cuenta las características y
necesidades que tienen nuestros clientes y el alcance del proyecto.
Para la definición del mercado objetivo, se tomarán en cuenta criterios de segmentación
empresariales. Esto debido a que los clientes directos del producto final son empresas o
negocios en el rubro de la industria cárnica.
Segmentación geográfica. Con referencia a este criterio, el mercado estará segmentado a
clientes que tengan su empresa localizada en Lima Metropolitana. Para esto, se detalla el
porcentaje de cerdo en pie que es beneficiado en Lima. Así, el 56 % del total de unidades de
cerdo en pie beneficiado a nivel nacional; se benefician en Lima (Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego, 2021, p. 64).
Listado de principales empresas productoras de derivados cárnicos de cerdo (Midagri, 2023)

 AGROPECUARIA ALTAMIRA
Av. Los Horizontes Mza. N lote 7, Huertos de villa. Chorrillos.
 AGROINDUSTRIA CAMPOY S.R.L.
Calle 7 Mza. J. Lote 03 – Urb. Campoy S.J.L.
 AGROPECUARIA EL ENSUEÑO – LURÍN

16
Calle Rodín 110 San Borja
 AGROPECUARIA SAN JORGE – CIENEGUILLA
El Carmen 386 Surquillo.
 AGROPECUARIA WONG SAC – AUCALLAMA
Av. Cerro Rico 180 Surco
 ATAHUAMPA PIC S.A. – MISTER PIG SAC
Comandante Espinar 844 Miraflores
 CERVACI
Michael Faraday 111, Ate Vitarte.
 CICOPSA – Huaral
Calle Alfa 199 – CALLAO
 EMPRESA AGROPECUARIA LA ENCINA S.A.C.
Av. Manuel Olguín 571 Urb. El Derbi - Surco.
 GRANJA AVÍCOLA Y PORCINA REYNALDO E. GHIGGO-MAGAR
La Quincha Lote 10402, Huaral.
 GRANJA LOS HUARANGOS – CIENEGUILLA
Salvador Gutiérrez Nro. 120 – Miraflores.
 GRANJA PORCINA J.V.
Av. Petit Thouars 3605 San Isidro.
 GRANJA SINCHI
Lima: Comandante Espinar 844- 3er piso Miraflores
 NEGOCIACIÓN PECUARIA SANTA PATRICIA – PACHACAMAC
Jr. Canchis 307 Urb. San Juan Bautista de Villa Chorrillos
 PECHISA S.A.
Separadora Industrial Nro. 630 ATE
 PAVI RICO’S (CERDOS) – LURIN
Baltazar Gavilán N°. 251, Magdalena.
 SAN FERNANDO S.A.
Av. República de Panamá 4295, Surquillo.
 REDONDOS S.A.
Av. Los Conquistadores 1118, San Isidro
 PRODUCTOS RAZZETO & NESTOROVIC S.A.C.
Av. Defensores del morro Lt A-10 Fnd., Urb. Villa Baja – Chorrillos
 CORPORACIÓN RICO S.A - RICO POLLO.
Panamericana Sur Km17.2, Villa EL Salvador
Segmentación por tipo de producción. El proyecto está enfocado en la atención de clientes que
busquen cerdos criados bajo una modalidad tecnificada. Esto debido a que estos clientes están
dispuestos a ofrecer un precio atractivo por abastecerse de un producto de calidad y de elevado
rendimiento. En Lima, el 30 % del ganado porcino es criado de manera tecnificada (Midagri,
2017).
Así, los parámetros definidos son: 56% de la población de cerdo en pie producido a nivel
nacional, dado que el proyecto en Lima metropolitana y 30% de esa población al representar el
porcentaje de crianza tecnificada sobre el total.
En el Perú existen empresas en el rubro pecuario dedicadas a la producción de cerdos y
comercialización de sus productos derivados. Con el crecimiento de la producción nacional, los
principales productores se han organizado y han formado la ASOPORCI. Esta entidad funciona
como representante de los productores a nivel nacional. La producción de sus miembros

17
actualmente representa el 80 % de la producción comercial de cerdo en el Perú. Entre las
empresas afiliadas se encuentran:
• REDONDOS SA. Empresa dedicada a la crianza de animales y comercialización de productos
cárnicos. En lo que respecta a producción porcícola, son los productores más grandes del país
con más de 7 500 cerdas madre que producen 150 000 crías.
• RICO POLLO SAC. Empresa peruana dedicada a la crianza de animales, producción y
desarrollo continuo de productos alimenticios. Se dedican a la producción porcícola desde 1995
y son parte de las empresas líderes del sector a nivel nacional.
• GRANJA LOS HUARANGOS S.A.C. Empresa iniciada en Pachacamac, dedicada a la crianza
de ganado porcino de primera calidad. Granja Los Huarangos trabaja con genética PIC,
compañía líder en genética porcina a nivel global.
• GENÉTICA ANIMAL S.A. Conocida como PIC, esta empresa se dedica a la importación de
cerdos para investigación y producción de cerdos reproductores y machos para inseminación
artificial.
2.9. Eje estratégico de comercialización:
Los canales de distribución y venta en la industria porcícola son variados. Los canales hasta el
consumo de productos cárnicos elaborados elegido para este sector es desde la granja a las
empresas de la industria cárnica:

III. Proyección del mercado:


3.1. Ingresos por ventas:
En nuevos soles.
3.2. Año 01:
S/ 1,510,540

18
3.3. Año 2, año 3, año 4, y año 5:
Las ventas crecen a una tasa de 4.75% anual.

IV. Presupuestos de: inversiones, ingresos, costos, financiamiento y estados financieros:

V.

Costos y gastos de operación:

VI. Financiamiento:

VII. Impuestos:
Gobierno Central, considere una tasa de 29.5%.

VIII. Tareas a realizar:


8.1. Evaluación Económica:

19
8.1.1. Flujo de Caja Económico:
8.1.1.1. Anexo: Proyección de ingresos:

8.1.1.2. Anexo: Valor residual:

8.1.1.3. Anexo: Costo de operación:

20
8.1.1.4. Anexo: Depreciación de activos:

8.1.1.5. Estados Financieros: Flujo de caja económico:

21
8.1.2. Efectuar la Evaluación Económica a través de los indicadores: VAN – TIR – RB/C y
Periodo de recuperación de capital (PRC):

22
23
8.2. Evaluación Financiera:
8.2.1. Flujo de caja Financiero:
8.2.1.1. Anexo proyección de ingresos:

8.2.1.2. Anexo: Valor residual:

24
8.2.1.3. Anexo: Costo de operación:

8.2.1.4. Anexo: Depreciación de activos:

8.2.1.5. Anexo: Servicio de la deuda (Tabla intereses y amortizaciones)

25
26
27
8.2.1.6. Estados Financieros: Flujo de Caja Financiero:

28
8.2.2. Efectuar la Evaluación Financiera a través de los indicadores: VAN – TIR – RB/C – PRC
(Periodo de recuperación de capital)

29
30
31
8.3. Conclusiones y recomendaciones resultantes del estudio y evaluación del proyecto:
Conclusiones del estudio y evaluación del proyecto:
Podemos concluir que, aplicando la evaluación económica y también la evaluación financiera,
la inversión al periodo de 5 años genera ganancias, lo cual les brinda utilidades a la empresa, a
través de estas ganancias la empresa puede sostenerse en el mercado competitivo y al largo
plazo la empresa podría expandirse para incrementar más sus ganancias.

Recomendaciones del estudio y evaluación del proyecto:


Se le recomienda a la empresa aceptar el proyecto de inversión, ya que se estudió y evaluó tanto
económicamente como financieramente y en ambos se pudo apreciar que al aceptar la inversión
al plazo de 5 años las ganancias se harán muy notorias, haciendo crecer el activo de la empresa,
al igual que el patrimonio de los accionistas.

8.4. Información adicional:

IX. Estrategia Comercial:


9.1. Estrategia del producto:
9.1.1. Descripción del producto: (Desarrollo del producto)
Características y atributos tangibles (Propiedades, forma, tamaño, envase, embalaje, etc.) para
asegurarse que el producto cumple con las exigencias del mercado:
El producto comercializado será un cerdo en pie de 115 kg, los cerdos comercializados serán de
la raza Landrace. Castrados, criados en un ambiente en el que encuentren confort y limpieza.
Los cerdos serán vendidos a empresas del sector cárnico para su posterior beneficio y consumo
humano.
A continuación, se presenta la ficha técnica del producto con sus características de presentación,
organolépticas y contenido nutricional. En la tabla se detalla la ficha técnica del producto a
comercializar.

32
Tabla 3
Ficha técnica del producto terminado

 Atributos intangibles: Signos distintivos:

- Logotipo de producto y de empresa:

33
- Lema comercial:
"De la granja a tu mesa, sabor que te cautiva"

- Etiqueta informativa:

9.2. Estrategia de precio:


Para el proyecto, se determina un precio de entrada en el 2023 analizando el comportamiento de
los precios durante los últimos años registrados, en donde se observa una tendencia de
crecimiento. Primero, se proyectan los precios históricos según el crecimiento porcentual que
mostraron durante los últimos 5 años registrados por el Minagri. La proyección se da hasta el
2023, y se obtiene el precio promedio proyectado en Lima al año de inicio de operaciones del
proyecto.

Tabla 1
Proyecciones de precios pagados al productor porcino en Lima.

Según la Tabla 1, el precio promedio proyectado en Lima metropolitana en 2023 es de S/ 8.94


por kg. Sin embargo, se propone un precio inicial ligeramente mayor al promedio, esto debido a
los siguientes factores:
El proyecto está orientado a los sectores económicos A y B, los cuales cuentan con la capacidad
adquisitiva para adquirir un producto con un precio mayor al promedio.

34
Durante los últimos meses de 2020, el productor porcino dedicado a la crianza tecnificada y
venta de cerdo en pie puede utilizar precios entre S/10.5 y S/12 por kilogramo.
Según revisión bibliográfica en la Granja porcina San Isidro Labrador S.R.L, la tecnificación de
los procesos de producción, ha permitido que el cerdo cebado o gorrino vivo, que era
comercializado en S/8 el kilogramo, hoy se venda en S/11 el kilogramo (Andina, 2018).
Teniendo en consideración los puntos mencionados, se elige un valor de venta de introducción
de S/11.55 en el primer año de operaciones. Este valor crecerá durante los 5 años de proyecto
debido a que se espera que el producto se haga conocido y mejore su posición en el mercado
porcícola. Además, se toma en cuanto la tendencia creciente en los precios pagados al productor
porcino. Para determinar los precios utilizados en los 5 años del proyecto, se proyectó el precio
de introducción utilizando la variación porcentual histórica de precios en Lima Metropolitana.
En la tabla se determinan los valores de venta a utilizar durante los 5 años de operaciones
Tabla 2
Valor de venta utilizado en los años de operación del proyecto.

9.3. Sistema de distribución:


El sistema de distribución en una granja de porcinos se refiere a la forma en que se distribuyen
los productos porcinos desde la granja hasta los clientes finales, ya sean mayoristas, minoristas
o consumidores directos. Aquí te presento un ejemplo básico de un sistema de distribución para
una granja de porcinos.

 Procesamiento en la granja: En primer lugar, los cerdos criados en la granja se envían al


proceso de sacrificio y despiece en las instalaciones de la propia granja o en un
matadero cercano. Se realiza la matanza de los cerdos y se separan las diferentes partes
para su posterior distribución.

 Empacado y etiquetado: Después del proceso de despiece, las diferentes partes de la


carne de cerdo se empacan en bandejas o envasan al vacío para garantizar su frescura y
calidad. Cada paquete se etiqueta con información relevante, como la fecha de
envasado, el peso, la granja de origen y cualquier certificación de calidad.

 Almacenamiento en frío: La carne de cerdo empacada se almacena en cámaras


frigoríficas para mantenerla fresca hasta su distribución. Estas cámaras frías deben
cumplir con los estándares adecuados de temperatura y condiciones sanitarias para
garantizar la seguridad alimentaria.
 Transporte: Una vez que los productos porcinos están listos para su distribución, se
cargan en camiones refrigerados para su transporte. Los camiones refrigerados son
especialmente diseñados para mantener una temperatura constante durante el viaje y
asegurar que los productos lleguen en óptimas condiciones a su destino.

 Distribución mayorista: En esta etapa, los productos porcinos se entregan a los


mayoristas, como cadenas de supermercados, distribuidores de alimentos y restaurantes.
Los mayoristas realizan pedidos de acuerdo a la demanda de sus clientes y se encargan
de distribuir los productos a sus diferentes puntos de venta.

35
 Distribución minorista: Los minoristas, como supermercados locales y carnicerías,
reciben los productos porcinos de los mayoristas y los exhiben en sus establecimientos
para la venta directa a los consumidores. Los minoristas pueden solicitar pedidos
adicionales según la demanda de los clientes.

 Venta directa: Algunas granjas de porcinos también pueden vender sus productos
directamente a los consumidores. Esto puede hacerse a través de tiendas en la granja,
mercados agrícolas o incluso mediante la venta en línea. En este caso, la granja se
encarga de la distribución directa de sus productos a los consumidores finales.

Es importante destacar que el sistema de distribución puede variar según el tamaño de la


granja, la ubicación geográfica, los canales de distribución utilizados y los acuerdos comerciales
establecidos. Además, es fundamental cumplir con todas las normativas y regulaciones
relacionadas con la producción, el procesamiento y la distribución de productos porcinos,
especialmente en lo que respecta a la seguridad alimentaria.

9.4. Estrategia de promoción:


La promoción de una granja de porcinos es fundamental para dar a conocer sus productos,
construir una imagen de marca sólida y atraer a potenciales clientes.

 Presencia en línea: Crear un sitio web atractivo y profesional para la granja de porcinos.
Incluye información sobre los productos, la historia de la granja, prácticas de cría y
alimentación, certificaciones de calidad y testimonios de clientes satisfechos. Además,
considerar abrir perfiles en redes sociales relevantes, como Facebook e Instagram, para
compartir contenido relacionado.
 Participación en eventos locales: Identificar eventos agrícolas, ferias ganaderas o
festivales gastronómicos en tu área y participa en ellos. Configura un stand o una carpa
donde puedas exhibir tus productos, ofrecer muestras gratuitas y entablar
conversaciones con los visitantes para dar a conocer tu granja y sus valores. Considera
la posibilidad de ofrecer descuentos o promociones especiales durante estos eventos
para incentivar las ventas.

 Alianzas estratégicas: Establecer alianzas con restaurantes, carnicerías locales o tiendas


de alimentos saludables. Proporciona a estos establecimientos tus productos porcinos de
alta calidad y asegúrate de que los promuevan como parte de su menú o en sus estantes.
También puedes considerar acuerdos de colaboración, como la organización de eventos
conjuntos o la creación de recetas exclusivas utilizando tus productos.

 Degustaciones y demostraciones de cocina: Organizar degustaciones de tus productos


porcinos en supermercados, tiendas de comestibles o ferias de alimentos. Prepara platos
deliciosos utilizando tus productos y permite que los consumidores prueben su calidad y
sabor. Además, puedes realizar demostraciones de cocina en vivo donde muestres cómo
preparar recetas con tus productos porcinos, brindando ideas y consejos culinarios.

 Programa de fidelización: Crear un programa de fidelización para recompensar a tus


clientes habituales. Puedes ofrecer descuentos especiales, regalos exclusivos o puntos
acumulativos que los clientes puedan canjear por productos gratuitos o promociones
adicionales. Esto ayudará a fomentar la repetición de compras y a construir relaciones
sólidas con tus clientes.

36
 Testimonios y recomendaciones: Solicita a los clientes satisfechos que compartan sus
experiencias y testimonios sobre tus productos. Puedes incluir estos testimonios en tu
sitio web, en tus perfiles de redes sociales o en material promocional impreso. Además,
incentiva a tus clientes a recomendar tus productos a sus amigos y familiares,
ofreciéndoles incentivos especiales por cada nueva referencia.
Página web:
https://granjaporcinos.my.canva.site/

37
INSTAGRAM:

https://www.instagram.com/harojherson/?igshid=ZDc4ODBmNjlmNQ%3D%3D

Plano general:

38

También podría gustarte