Está en la página 1de 24

U.A.G.R.M.

FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAD, DISEÑO


INTEGRAL Y ARTE

LA
CORRUPCIÓN EN BOLIVIA
Asignatura: Sociología (SDM 201)

Docente: Msc. Doly Pardo O.

Integrantes:

 Quiroga Grover Edgar 218042426


 Salvatierra Castillo Jean Marcos 216170168
 Robles Dorado Christian 210205865
 Mora Flores Carlos Daniel 217033016
 Céspedes Cayoja Luis Adolfo 217010679
Santa Cruz, 7 de febrero de 2019

AGRADECIMIENTOS.

Se le da los agradecimientos de este trabajo primeramente a Dios, por el


cuidado hacia nosotros y hacia nuestras familias y por la fuerza que nos brindó
al hacer esto en su nombre.

A la vida por demostrar lo hermosa que puede ser, por poner en nuestros
caminos a ciertas personas que sin querer llegan a ser muy importantes y por
enseñarnos lo justa que puede ser cuando haces lo correcto.

A nuestros familiares y amigos cercanos, por el apoyo emocional al no dejarnos


decaer al no encontrar alguna información para el trabajo

Y principalmente a la Msc. Doly Pardo por otorgarnos tan interesante tema de


investigación, que nos aportado una perspectiva más a nosotros de la sociedad
en la que vivimos.
ÍNDICE

“CORRUPCÍON EN BOLIVIA”

-AGRADECIMIENTO

-ÍNDICE

CAPITULO I

1. Introducción.
2. Antecedentes.
3. Objetivos.
3.1 Objetivo General.
3.2 Objetivo Específicos.
4. Metodología.
4.1. Método.
4.2. Técnicas e Instrumentos.
5. Delimitación.
5.1. Espacial.
5.2. Temporal.

CAPITULO II

1. Marco Teórico.
2. Marco Histórico.
3. Marco Jurídico.
4. Marco Conceptual.
5. Marco Institucional.
CAPITULO III

1. Trabajo de Campo.
2. Diagnostico.
3. Conclusiones
4. Recomendaciones.
5. Anexos.
6. Bibliografía.
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN.

La presente investigación, tiene por objeto analizar la corrupción en Bolivia,


para lo cual hemos intentado desnudar las complejas redes de poder que se
construyen en los ámbitos de poder o de servicios públicos para servirse de la
"cosa pública" en beneficio propio.

La corrupción en Bolivia:

La corrupción en Bolivia, ha llegado a niveles muy altos y de esta manera ha


pasado a formar parte inevitablemente de la vida cotidiana del ciudadano
común, éste, se siente impotente ante el gigantesco deterioro moral y material,
que día a día se le viene encima escuchando a cada momento la palabra
corrupción.

Amanecemos y anochecemos con la corrupción, desayunamos y cenamos con


la corrupción y finalmente todo es corrupción porque, además, denunciar la
inmoralidad política es el pasatiempo favorito de los bolivianos.

Sin duda, son muchos los factores que contribuyen a reforzar los sentimientos
incómodos que siente la población, pero en gran medida esto está relacionado
con la idea errónea que tenemos los bolivianos de mezclar las funciones de las
autoridades públicas con relaciones familiares, de amistad o de negocio.

Existe una cultura colectiva muy arraigada en el país por convertir a las
instituciones del Estado en corporaciones rígidas, monolíticas y verticales de
tipo feudal-militar, donde predomina un elevado espíritu de cuerpo, un alto
grado de solidaridad y lealtades profundas que se repiten sistemáticamente en
cualquier parte de la administración pública. Y aquél que se atreva a desnudar
ante la opinión pública alcances y las dimensiones económicas que abarcan
estas redes burocráticas, prácticamente no le espera son el linchamiento
mediático y su consiguiente muerte civil.

Dentro de esta lógica, todos los gremios vinculados a las actividades del
Estado, militares, iglesia, poder judicial, aduana, universidades, etc., tienen
como premisa y obsesión principal, convetir sus pequeños espacios de
decisión en poderes locales semiautónomos e independientes, una suerte de
"getos" criollos que resultan totalmente inaccesibles para el resto de la
comunidad y donde los mecanismos de control en la práctica resultan
absolutamente inoperantes.

Es frecuente observar en el interior de cualquier institución estatal


independiente de su estructura organizativa, la manera aberrante de procrear
lazos de afinidad, ahondar el amiguismo al mejor estilo de las clases tribales,
familiares o de grandes mafiosos.

Las instituciones públicas reproducen internamente un "espíritu cívico" fuerte


que resulta impenetrable para el resto de la población, lo que naturalmente
facilita y promueve sin límites la acción corrupta.

Existe una arraigada cultura basada en valores morales por convertir los
espacios de la Administración pública en emporios privados, donde muchas
veces la relación jefe-empleado, adquiere un sentido más bien pernicioso, si se
trata de sonsacar bajo cualquier pretexto recursos del Estado.

Como muestra de lo expresado, ahí tenemos el patético caso, donde se


defienden negocios particulares como si fueran éstos de interés nacional. Y la
cultura del encubrimiento, precisamente tiene que ver con normas culturales de
reciprocidad e intercambio de favores.
Existe un fuerte sentimiento de hermandad, proceso de construcción de
lealtades mal entendidas porque el aparato estatal, con una mentalidad de
"secta religiosa", donde automáticamente se inventan relaciones sociales muy
comprometedoras y fuertemente enraizadas.

Por eso el desafío que tiene por delante el boliviano es precisamente, cambiar
la predisposición y la actitud moral perversa que tienen los funcionarios y los
gobernantes respecto del significado de la cosa pública.

Si no lo comprendemos, vamos hacia un desplome completo de la sociedad.


Es indispensable romper con la cultura del compadrería barato, el nepotismo
del servilismo y de la sumisión permanente ante los jerarcas del estado.

Tenemos que recuperar el concepto, insistiendo en que la preservación y


revalorización del papel del individuo es fundamental para guiar el desarrollo y
progreso de los pueblos.

Para encontrar una salida al totalitarismo de la corrupción y frenar tanta


irracionalidad, es imperioso tomar y crear una conciencia nacional que sea
capaz de tomar conciencia y dimensión de lo que significa ser un auténtico
funcionario público, que debería estar al servicio del interés general.

La verdadera esencia de una ética colectiva reside en la armonización entre la


satisfacción de los instintos que nos inducen a la conservación de nuestra
propia existencia y los que no impele a la cooperación en la existencia de los
demás.

La justicia, la libertad, el bienestar económico y la paz social no pueden


pensarse como un privilegio exclusivo de un grupo minoritario; por el contrario
alcance de estos nobles ideales tienen que congregar la participación de todos
los sujetos que conforman el conjunto de las relaciones sociales.

Resulta imperioso hacer una autocrítica sana y constructiva para acabar con el
protagonismo, individualismo exacerbado y un gremialismo mal entendido que
persigue la maximización de las ganancias para unos pocos a costa de las
frustraciones, sufrimiento y postergación de millones de ciudadanos.

Es prioritario poner énfasis y exageración y a la desaprobación de los mismos,


ya que son sentimientos groseros den detrimento de las mayorías.

Para combatir la corrupción, se requiere sentar sólidas bases para recibir


educación y enseñanza en valores éticos y solidarios en pos del bien común y
derechos y responsabilidades ciudadanas.

Es imperioso tomar conciencia serena de que la vida no se acaba en la


búsqueda de la satisfacción de intereses particulares y de los amigos, es
imperioso sentirse que uno forma parte de una globalidad social, como tal, las
colusiones son factibles con la participación de toda la sociedad civil, con
sinceridad y transparencia.

Es importante dar señales inequívocas a la población de madurez y conciencia


para llevar a cabo con éxito esta misión que por ahora parece ciertamente
imposible.

"Un errado mecanismo de selección de elites, indefectiblemente facilita el éxito


de aquellos individuos que buscan sus favores privados por medio de un uso
sin escrúpulos del poder político"

2. ANTECEDENTES.

Antes de fundar Bolivia, Simón Bolívar, sabia ya que tenía que enfrentar
estructuras corruptas; de otra manera no hubiera firmado en lima, el enero de
1826. un decreto imponiendo la pena de muerte a los malversadores desde
diez pesos. El mariscal sucre promulgo esté decreto en Bolivia el 22 de marzo
del mismo año
A partir de entonces se fueron sucediendo gobernantes buenos, mediocres y
malos; pero no se sabe ni un solo caso que se haya aplicado el decreto de
Bolívar, esto no quiere decir que no hay corrupción, sino que los corruptos no
arriesgan las cabeza por diez pesos, pues mejor es conseguir millones para
conseguir poder he inmunidad.

Para nadie es extraño, la tumultuosa y azarosa vida política que le toco vivir al
país, antes de 1982, no es menos ahora, con la diferencia que hoy enmarcados
en democracia, pero existen hechos que significaron aportes muy importantes
para la consolidación de los derechos humanos en Bolivia, por ello debemos
mencionar lo ocurrido con la revolución de 1952, ya que se subsanaron en
parte la violación a los derechos fundamentales, estableciendo el voto universal
ósea la participación política del campesinado, que forma parte significativa del
pueblo boliviano, era marginado del ejercicio democrático del voto, además de
haber incluido el voto femenino- experiencia única realizada en Sudamérica, la
reforma agraria, que elimino al latifundismo, porque le privaba al campesino el
acceso a la tierra, la nacionalización de las minas, que cobro notoriedad,
porque creo una “Burguesía Minera”, que no solo se apodero de la economía
minera también lo hizo del poder político, la Reforma Educativa entre otras.

Estas reformas marcarán un nuevo rumbo para el país a partir de esa fecha.
Pero, como no son solamente éxitos los que se dan en un proceso de esa
magnitud, también se producen muchas situaciones de mala administración
conocidas en esa época como negociados, entre los que se resaltan la venta
de las Libras Esterlinas, el Contrato Chacur, e infinidad de malos manejos en
Comibol hasta el extremo de descapitalizarla y, muchos otros actos de alta
corrupción en los que tiene mucho que ver una evidente falta de control fiscal
para contener los excesos que cometían los jerarcas de la Revolución Nacional
y sobre todo, la descontrolada dirigencia sindical que dieron como resultado un
descalabro financiero a nivel nacional, provocando una inflación galopante que
viene precisamente del periodo de la Revolución del 52.
3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERALES.

 Crear conciencia, encaminada, a dar transparencia en las


organizaciones del Estado y a todos aquellos que intervengan en el
mismo, como Auditores, Contables, Ingenieros Económicos, Ingenieros
Comerciales, etc., regulados bajo un Código de Ética Profesional, que
regule las actividades de los particulares y que, establezcan sus
servicios en el ámbito de la Administración del Estado, en cualquiera de
sus Instituciones o formas de Administración pública.
 Promover y difundir los asuntos de ética institucional y transparencia en
el ejercicio de la función pública y recomendar las acciones y medidas a
adoptar por la Alta Dirección, con objeto de garantizar la ética,
transparencia, probidad y neutralidad política.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Analizar cuán importante es la participación de la sociedad civil


organizada en el control social de los delitos de corrupción.
 Identificar cuáles son los delitos de corrupción.
 Gestionar las políticas de Participación ciudadana y Control Social en los
delitos de corrupción.
 Establecer políticas sociales que permitan que la sociedad civil en
general tenga un mejor conocimiento de las normas legales más
importantes.
 Informar a la sociedad civil organizada de manera oportuna, pertinente,
clara y permanente acerca de la labor que tiene que desempeñar como
veedor en la gestión pública para prevenir y sancionar los actos de
corrupción.
 Fortalecer la ética institucional y prevenir actos de corrupción.

4. METODOLOGIA
4.1. METODO

4.1.1Deductivo. El método deductivo es una estrategia de


razonamiento empleada para deducir conclusiones lógicas a partir
de una serie de premisas o principios. En este sentido, es un
proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o principios)
a lo particular (fenómenos o hechos concretos).

4.2. TECNICAS E INTRUMENTOS

4.2.1. Revisión Documental. La investigación documental es una


parte sumamente de todo el proceso de investigaciones, ya que
en esta parte se acopia la información registrada en documentos
diversos que estén al alcance del investigador y que sirvan para
describir y explicarlo o de alguna manera poder acercarnos al
objetivo de estudio.

5. DELIMITACIÓN

El presente trabajo de investigación está delimitado en las materias de


Sociología Jurídica, Derecho Penal y Derechos Humanos; mismas que se
enfocan en las figuras jurídicas de la

Constitución Política del Estado, Título VI Participación y Control Social


artículos 241 y 242,

sobre la necesidad de implementar el control social en delitos de corrupción,


mediante la participación de la sociedad civil organizada.

5.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL.

Se tomará como espacio de prueba el Distrito Judicial de La Paz, con


una proyección que enmarque a nivel nacional.

5.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL.

El tiempo a delimitarse en la presente investigación es a partir de la


vigencia de la actual Constitución Política del Estado hasta el año 2019
CAPITULO II

1. MARCO TEÓRICO.

• Tendrá el Marco Teórico como Teoría General.

A la escuela HISTORICISTA

El concepto de democracia generalmente se asocia con el gobierno del pueblo,


la democracia se relaciona además con la legitimidad, la representación, la
participación, la deliberación y la incidencia; la participación se convierte en la
manera cierta de hacer posible la democracia y de construir un país. Por lo
tanto, el derecho a participar, que es el tema que nos ocupa, debe estar
garantizado siempre, dado que facilita mantener otros derechos fundamentales
y humanos que guardan una especial relación con la naturaleza democrática
del Estado.

El derecho a la participación en el país tiene entre sus antecedentes recientes,


sociales y políticos, diferentes expresiones populares asociadas con formas
directas y no institucionalizadas de participación, como las marchas populares,
los paros cívicos, las huelgas, la toma de oficinas públicas, las manifestaciones
de Organizaciones Sociales, entre otras.

Existe impaciencia por parte de la población, y no se entiende que la reforma


de la administración de justicia es un problema estructural, y señalan que el
país no está preparado para esperar con calma la elaboración de
transformaciones de fondo, cuando el país exige respuestas inmediatas.

Por mandato constitucional, los bolivianos tenemos el derecho de controlar y


evaluar la gestión pública.

• Tendrá el Marco Teórico como Teoría Específica


A la escuela del POSITIVISMO JURÍDICO

Uno de los temas de interés público poco debatidos y comprendidos es el de la

participación y control social en los procesos judiciales, sigue siendo una de las
esferas del Estado más abandonadas y con menos transparencia.

Con la nueva perspectiva que asume la Constitución Política del Estado, se


busca luchar contra actos de corrupción, nepotismo y burocracia en la
Administración de Justicia.

La Constitución da la base para el establecimiento del actor o acusador popular


cuando en su inciso 8) del artículo 108 establece como deber del ciudadano
“denunciar y combatir todos los actos de corrupción”.

Siendo una Institución Jurídica reconocida por la doctrina, y estando


establecido en la Constitución Boliviana el control social y la transparencia
como principios básicos de toda la Institucionalidad Estatal, la Publicidad y
Participación ciudadana como Principios Fundamentales de la justicia, el deber
del ciudadano es el denunciar y combatir la corrupción y el ejercicio directo de
la soberanía popular.

Se debe generar un mecanismo de participación ciudadana para que participe


en la vigilancia de la administración de justicia, a través de un mejor
conocimiento de las normas legales más importantes.

2. MARCO HISTÓRICO.

En este acápite debemos referirnos de manera muy sucinta a la parte histórica


en cuanto a los antecedentes, la participación y el control social, que orienta la
consolidación de la democracia representativa con el involucramiento de la
sociedad civil en su diseño y funcionamiento, por lo que los encargados
directos y responsables de la transformación de la nueva justicia es la sociedad
en su conjunto de ese modo comentaremos el devenir del control social en
cuatro momentos no necesariamente sucesivos.
Un primer tiempo fijado por la promulgación de la Ley de Participación Popular
y sus decretos reglamentarios, la Ley de Municipalidades y la misma Ley del
Diálogo, que hemos denominado fase de priorización del control territorial o
creación del “modelo Estatal” del control social. Es un tiempo de hegemonía
estatal en el control.

Su segundo momento, que responde a las mismas normas citadas pero como
respuesta social a su promulgación y puesta en marcha. Es la fase de
“manifestación de la otra sociedad” o de visualización del “modelo socio-
corporativo” del control social.

Es un tiempo de dinámica social hegemónica al diseño Estatal del control. Un


tercer momento avalado por el Jubileo y el Diálogo Nacional y rubricado por la
Ley del Diálogo. Por el mayor alcance espacial dado al control con el
nacimiento del Mecanismo de Control Social, la decisiva participación de la
Iglesia y de la Cooperación nacional en su constitución hemos considerado que
esta es la Fase de nacionalización del control o de nacimiento del “modelo
Cooperación Internacional Iglesia” del control social.

Sigue, asimismo, un último cuarto momento del control social, que podría
catalogarse como Fase de competencia e inclusión de otros actores en el
control o “modelo competitivo y democrático” del control social.

El Órgano Judicial frente a la sociedad civil se encuentra aislado, es parte de


un Estado en crisis y los diferentes operadores o actores de la justicia, también
se encuentran en crisis, además se señala que el sometimiento del Órgano
Judicial al Poder Político ha generado un costo social indeterminado, causando
desconfianza en la sociedad, siendo necesario que el control a la
Administración de Justicia provenga de un sector imparcial que es la sociedad
misma, ejercida este derecho de participar y controlar de forma directa como es
el caso de la Federación de Juntas Vecinales, Central Obrera Boliviana, Central
Obrera Regional, Central Obrera Departamental, Bartolina Sisa, Federación
Sindical Única de Trabajadores, Organizaciones Indígenas, Originarias y
Campesinas, etc.

Entre los actos de corrupción, burocracia y nepotismo en la Administración de


Justicia podemos presentar los siguientes casos:
Fiscalía General registra procesos penales contra Fiscales y Jueces en toda
Bolivia; “El Fiscal General del Estado, Mario Uribe, informó que la Fiscalía tiene
registrado 207 procesos penales contra Fiscales y 385 contra Jueces en toda
Bolivia.

Los delitos más comunes por los que se está procesando a fiscales y jueces es
la retardación de justicia, incumplimiento de deberes, de plazos procesales,
cohecho

pasivo y activo”. 2

Fiscalía de Distrito de La Paz tramita 93 procesos disciplinarios; “Fiscal


Inspector del Distrito de La Paz, Marco Antonio Rodríguez, a cargo de la oficina
de Control Interno Anticorrupción interna, informó a ABI que en ese despacho
se tramitan 93 procesos disciplinarios contra fiscales de materia, de los cuales
un 40% ya han sido resueltos, estamos hablando de 93 casos denunciados
durante la gestión 2011.

Explicó que las denuncias tienen base en la presunta comisión de


contravenciones, entre ellas retardación de justicia, incumplimiento de
funciones específicas de los fiscales, como emitir requerimiento dentro de los
plazos establecidos por ley, asimismo, explicó que si la investigación
disciplinaria llegara a encontrar elementos de convicción que puedan sustentar
la posible comisión de un delito, la insectoría tiene la finalidad de disponer que
se remitan antecedentes para una investigación penal”.

Antes el control social era una atribución de las OTBs, Comités de vigilancia,
Juntas Escolares y otros, con la actual Constitución Política del Estado y la Ley
Marco de Autonomías y Descentralización, son los Gobiernos Autónomos los
encargados de garantizar el ejercicio del control social a la ciudadanía y
organizaciones sociales.

En lo que respecta a la Administración de Justicia, la Ley del Órgano Judicial


reconoce como un Principio la Publicidad de los actos y decisiones de los
Tribunales y Jueces, teniendo derecho al acceso a la información cualquier
persona.
3. MARCO JURIDICO.

LEY Nº 004. LEY DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN,


ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO E INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS
“MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ”, 31 DE MARZO DE 2010

La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos, y procedimientos en


el marco de la Constitución Política del Estado , leyes, tratados y convenciones
internacionales, destinados a prevenir, investigar, procesar y sancionar actos
de corrupción cometidos por servidoras y servidores públicos y ex servidoras y
ex servidores públicos, en el ejercicio de sus funciones, y personas naturales o
jurídicas y representantes legales de personas jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras que comprometan o afecten recursos del Estado, así
como recuperar el patrimonio afectado del Estado a través de los órganos
jurisdiccionales competentes.

LEY No 974 del 04 de Septiembre de 2017

LEY DE UNIDADES DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA


CORRUPCIÓN.

La presente Ley tiene por objeto regular el funcionamiento de las Unidades de


Transparencia y Lucha Contra la Corrupción en el Estado Plurinacional de
Bolivia, y su coordinación con el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional.

4. MARCO CONCEPTUAL.

• CONTROL SOCIAL.- El control social es el conjunto de mecanismos e


instancia de los cuales toda sociedad de una u otra forma induce a sus
miembros a comportarse acorde con las normas, valores y pautas culturales
predominantes.
• PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- “Desde la perspectiva normativa, el término
de participación ciudadana puede restringirse a aquellos casos que
representan una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una
convocatoria realizada por parte de las autoridades gubernamentales en
aquellos espacios institucionales que éstas designan o crean. O como la
plantea el doctor Jorge Balbis, la participación ciudadana se entiende como
“toda forma de acción colectiva que tiene por interlocutor a los Estados y que
intenta –con éxito o no- influir sobre las decisiones de la agenda pública.”4

• ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.- “La función jurisdiccional, que es la


encomendada a Juzgados y Tribunales, consiste en juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado, es decir, en la resolución de los conflictos que se plantean entre

5. MARCO INSTITUCIONAL

Según el Capítulo II, en el artículo 6°, de la Ley 04 del 31 de marzo de 2010,


las entidades encargadas de la lucha contra la corrupción son:

−Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

Sus funciones, El Decreto Supremo Nº 29894 del 7 de febrero de 2009


establece las atribuciones de la Ministra (o) y Viceministros (as) de

Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, son las


siguientes:

a) Formular y ejecutar políticas, programas y proyectos

b) Proponer proyectos normativos

c) Promover programas de capacitación ciudadana en las áreas de su


competencia

d) Supervisar el cumplimiento de la obligación de los servidores públicos


de rendir cuentas

e) Promover el fortalecimiento de instrumentos y medios de control


social

f) Promover y coordinar acciones de investigación


−Ministerio de Gobierno

Se encarga de, Eliminar la corrupción en la Policía Boliviana mediante


tareas de Investigación disciplinaria y seguimiento a casos específicos
que dirigen los Fiscales Policiales.

−Ministerio Publico

Se encarga de procesamientos disciplinarios o penales a servidores


públicos que incurran en hechos de falta de proactividad, falta de debida
diligencia y otros actos que den lugar a hechos de corrupción.

−Contraloría General del Estado

Ejerce la función de control de la administración de las entidades


públicas y de aquellas en las que el gobierno tenga participación o
interés económico. Aplicando auditorias y así prevenir la corrupción.

−Unidad de Invitaciones Financieras

Se encarga de Contar con mecanismo e instrumentos eficientes y


eficaces que permitan procesar identificar y prevenir operaciones en la
Lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas.

CAPITULO III

1. TRABAJO DE CAMPO

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN 2018

Crece la percepción de corrupción entre los bolivianos

Bolivia ha obtenido 29 puntos en el Índice de percepción de la


Corrupción que publica la Organización para la transparencia
Internacional.Su puntuación ha descendido en el último informe, lo que
significa que los bolivianos perciben un incremento de la corrupción en el
sector público del país.
La disminución de su puntuación ha provocado que Bolivia empeore su
posición respecto al resto de los países hasta la posición 132, de los
180, luego la percepción de corrupción de sus habitantes es muy alta.
La percepción de la corrupción en los últimos cinco años en Bolivia ha
empeorado, lo que ha venido acompañado de un descenso de su
posición en el ranking internacional de corrupción.
Éste índice clasífica a los países puntuándolos de 0 (percepción de altos
niveles de corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de
corrupción) en función de la percepción de corrupción del sector público
que tienen sus habitantes.
En la tabla y el gráfico de la parte inferior mostramos la evolución de la
posición de Bolivia en el Índice de Percepción de la Corrupción.
El 59% de los bolivianos cree que creció la corrupción

Según el reciente informe publicado por la organización Transparencia


Internacional (TI), el 59% de los bolivianos que fueron parte de una encuesta
cree que la corrupción se ha incrementado en Bolivia en el último tiempo.

La encuesta fue realizada por la empresa Latinobarómetro y Servicios de


Investigación de Mercados entre mayo y diciembre de 2016. De la misma
participaron un total de 22.203 personas pertenecientes a 20 países de
Latinoamérica y el Caribe.

Los resultados de las consultas fueron publicados ayer bajo el nombre de Las
Personas y la Corrupción: América Latina y el Caribe. En ella se puede ver que
Bolivia ocupa el puesto 12 de los 20 países de la encuesta.

2. DIAGNOSTICO

¿Realmente la sociedad está consciente de la corrupción?

Podes ver aquí mismo que el 59% de la población boliviana comprende que el
país está sufriendo de corrupción, y que también que esto fue emporando con
cada año y no solo podemos ver y afirmar con estadísticas. Es más, nos
atrevemos a decir que 2 o 3 personas de 10 saben de algún delito de
corrupción, pero estos callan, ¿Por qué?, lo motivos son varios, algunos
piensan en su propio beneficio que, en vez de delatar, estas personas
sencillamente se hacen comprar su silencio o como otras que por miedo callan
ya que son víctimas de amenazas.

¿Pero realmente podremos erradicar con este fenómeno social que es la


corrupción?

Decir erradicar, es algo muy fuerte incluso puede ser un imposible. Pero si el
59% de la población es consciente de la corrupción, solo falta que ellos estén
más atentos ante algún delito de corrupción y lo denuncien, así de esta manera
podríamos gradualmente bajar nuestros índices de corrupción.

3. CONCLUSIONES

Con base a los acápites desarrollados anteriormente se concluye con lo


siguiente:

• El Estado Plurinacional de Bolivia ha adoptado ciertas medidas relativas al


delito de enriquecimiento ilícito y lucha contra la corrupción, previsto en la “Ley
Marcelo Quiroga Santa Cruz”, en actual vigencia, esta normativa trae una
nueva visión en cuanto que la presente Ley tiene por objeto establecer
mecanismos y procedimientos que están reconocidos por la Constitución
Política del Estado, destinados a prevenir, investigar, procesar y sancionar los
actos de corrupción.

Además la presente Ley crea el Consejo Nacional de Lucha Contra la


Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas, que
estará integrada por el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra
la Corrupción, por el Ministerio de Gobierno, el Ministerio Público, la Contraloría
General del Estado, la Unidad de Investigación Financieras, la Procuraduría
General del Estado y representantes de la sociedad civil organizada, para
ejercer funciones de CONTROL SOCIAL, este Consejo estará presidido por el
Titular del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la
Corrupción, teniendo como deber el de reunirse ordinariamente por lo menos
cuatro veces al año y extraordinariamente a convocatoria de cuatro de sus
miembros; una atribución que tiene este Consejo es fundamentalmente el de
proponer, supervisar y fiscalizar las políticas públicas orientadas a prevenir y
sancionar actos de corrupción, para proteger y recuperar el patrimonio del
Estado; además este Consejo debe informar anualmente sobre los logros
alcanzados, al Presidente del Estado Plurinacional, a la Asamblea Legislativa
Plurinacional y a la Sociedad Civil Organizada, esto significa que la sociedad
civil organizada no participa directamente en las políticas de Control y
Fiscalización en delitos de corrupción, sino mas bien la sociedad sigue siendo
un simple “espectador” de los resultados que evalúan este Consejo Nacional de
Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de
Ganancias Ilícitas. Además, cabe destacar otro punto que es el representante
del Ministerio de Transparencia es el que Preside este Consejo y como todos
sabemos la/el Ministra es designado por el Presidente del estado Plurinacional,
o sea que los resultados que muestren este Consejo carecería totalmente de
“objetividad”, uno no puede controlarse a sí mismo.

• Los procesos penales que se siguen por delitos de corrupción se encuentran


en el abandono, debido al incumplimiento de deberes por parte de las
autoridades judiciales y del Ministerio Público.

• La democracia representativa y el monopolio de los partidos políticos han


limitado la Participación Ciudadana y el Control Social de los sectores
populares en la gestión pública, las Organizaciones Sociales solo son incluidos
parcialmente en las decisiones gubernamentales, en este escenario la
Participación y Control social está limitada a la vigilancia y acceso parcial a la
información.

• Se busca la articulación de las Organizaciones Sociales para una verdadera


Participación Ciudadana y Control Social.

• Que las políticas de intervención institucional por parte de la ciudadanía en su


conjunto deben contemplar cambios rotundos en prevenir los hechos de
corrupción, e impulsar la sanción de los delitos de corrupción, para proteger y
recuperar el patrimonio del Estado.

• Esta propuesta es más que todo un intento de mostrar una mejor justicia para
que beneficie a los mismos miembros de la sociedad y que estos estén
convencidos que el control social es necesario y esencial.
• La necesidad de optimizar e incentivar la Participación Ciudadana y el Control
Social en el municipio de La Paz, en beneficio de todos sus habitantes
buscando obtener una mejor administración de los recursos del Estado.

4. RECOMENDACIONES.

Se recomienda:

• Es necesario implementar un control y seguimiento de los casos de


corrupción por parte de la sociedad civil organizada de manera muy abierta,
pública y al mismo tiempo más accesible, permitiendo una efectiva
Participación Ciudadana y Control Social.

• Nuestro sistema social no puede quedar estático ante los cambios políticos y
económicos, por esta razón se plantea el ejercicio directo de la sociedad civil
organizada en la Participación y Control Social de lo Público para prevenir
actos de corrupción.

• La interacción entre la Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de


Derecho y el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz a través del
Convenio de Trabajo dirigido me permitió conocer más a profundidad sobre los
inconvenientes que desafía hoy en día las denuncias de corrupción, a causa de
la falta del Control Social por parte de la sociedad civil organizada. se
recomienda la presentación del presente trabajo y otros que se pudieran
realizar como un aporte de la Carrera de Derecho a la sociedad en su conjunto.

5 . BIBLIOGRAFIA.

 BOLIVIA, Constitución Política del Estado, Gaceta Oficial del Estado


Plurinacional de Bolivia, La Paz – Bolivia, 2009.
 BOLIVIA, Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo, D. S. N° 29894
de 07 de febrero del 2009, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de
Bolivia, La Paz Bolivia. 2009.
 BOLIVIA, Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Ley N° 031 de
19 de Julio de 2010, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia,
La Paz − Bolivia,
 http://www.control social a la gestión pública y casos de
corrupción.com.bo.
 http://www.política.com.
 http://www.derecho.com.
 http://www.pagina siete.com.bo.
 http://www.control político.
 http://www.juicio a Sánchez de Lozada y sus colaboradores.
 http://www.enlaces Net. Bolivia.
 http://www.información general.com
 http://www.noticias.com.
 https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-
corrupcion/bolivia
 https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N4.html
 https://www.uif.gob.bo/index.php/institucion/estructura-de-la-institucion/
manual-de-organizacion-y-funciones-mof
 SUPERVISANDO Y CONTROLANDO LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
(PDF), Gerencia de Comunicación Instituciona, Lic. Marlene Baldivieso
R., Abril de 2010.
 http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ecu_anexo48.pdf
 https://www.fiscalia.gob.bo/index.php/noticias/1183-consejo-nacional-
extraordinario-del-ministerio-publico-determina-procesamiento-
inmediato-de-fiscales-que-incurran-en-corrupcion
 http://www.eldeber.com.bo/bolivia/El-59-de-los-boliviano-cree-que-
crecio-la-corrupción-20171010-0011.html

También podría gustarte