Está en la página 1de 4

MIGRANTES

¿Tu “respetas” o “no respetas” a los migrantes, explica por qué?

Claro que respeto a los migrantes, es una pregunta que a mi parecer es


rebuscada, pues, a pesar del caos que pueden llegar a generar en la sociedad,
eso no les quita el hecho de que no tienen la culpa de sus actos, ya que todo esto
es debido al gobierno del país al que cada migrante pertenece. Sin embargo, nada
quita la realidad de que existen miles o millones de personas segregacionistas que
están pendientes de todo esto y que, por su “ocioso” conocimiento humano,
tienden a juzgar a las comunidades migrantes ya sea por su raza, género, color,
etc. Tal es el caso de los migrantes venezolanos, quienes, debido al despreciable
poderío de su país, se vieron en la mala decisión de abandonar dicho territorio.

Cabe recalcar que tenemos derechos, los cuales en muchas ocasiones usamos
inapropiadamente y tergiversamos su significado ya sea para juzgar o para
defendernos y que muchas veces pensamos que solo existen para nosotros, los
“civilizados” y que cualquier persona que se rebaje a nuestro status social y/o
económico no los puede poseer; sinceramente lo digo de forma burlona, todo esto
ni siquiera es un juego de niños, es una involución social que nos está llevando
cada vez más cerca al final del pozo y es por eso que necesitamos madurar en
todos los aspectos y entender que todos somos iguales nos guste o no. En pocas
palabras, dejo en claro que todas mis intenciones hacia cualquier migrante son de
respeto y deferencia, nunca he hizo y nunca seré una persona discriminadora.

¿Qué labor social quisieras desarrollar en tu región por los migrantes?

Desde muy pequeño he tenido ese deseo de poder ayudar a los demás de
cualquier forma, mas, muy a mi pesar no tengo muy claro las actividades de los
grupos auxiliares hacia los migrantes, pero si tengo la grata oportunidad de
ayudarlos, me sería un gran honor poder colaborar desde una simple sonrisa,
amarrarles los zapatos o vestirlos, hasta poder brindarles educación y poder
construirles casas y escuelas para que ellos puedan establecerse en este país y
puedan iniciar una nueva vida.

David Santiago Camacho Dávila 11C


Todo ser humano tiene derecho a evolucionar como ser social y como persona de
cultura. Lastimosamente el gobierno y el estado no acatan con sus propias leyes y
simplemente buscan el poder, siempre ha sido así; puede que hablen mucho
sobre estos cambios, pero como dice el dicho “mucho hablan, poco hacen”. Por
eso es de vital importancia empezar a hacer el cambio, empezar a construir los
cimientos de un mundo con valores éticos y morales que conlleven a una sociedad
pura que pueda subsistir por sí misma, en la que todos convivan en armonía
respetando los ideales de cada persona, porque si las autoridades con más poder
no lo hacen entonces quien lo va a hacer.

¿Para ti que es el humanismo?

Para mí, el humanismo es todo lo relacionado con el ser humano, todos los
valores éticos y morales, culturales y sociales, incluso políticos y económicos; y
como su nombre los indica se basa en la ciencia humana, en la vida humana, en
cómo el ser humano puede vivir en armonía con su entorno y vivir juntamente con
su especie. No obstante, científica y filosóficamente, el humanismo se basa en la
cultura antropocéntrica, una ideología que en mi opinión es bastante soez y
rebuscada, claro está que los ideales de esa época eran muy distintos y el
conocimiento era vago a comparación de lo que es ahora. Pienso que una gran
definición para el humanismo sería “Ciencia que estudia cómo el ser humano vive
conjuntamente en respeto y tolerancia con los demás seres.”
¿Qué tanto conoces tu región y tu país?

Basándome en un estándar de puntuación (1-10) digo que conozco a mi región y


país 3/10. Esto es porque no existe esa educación sobre nuestra localidad,
departamento y aunque se nos enseñe de Colombia en las clases de
Polisociedad, y lo que era Sociales, en mi opinión digo que es muy vago mi
conocimiento sobre el territorio en el que estoy viviendo, lo cual suena irónico y
algo sin sentido pero basta con preguntarle a varios chicos en la calle y ellos dirán
que es un país injusto, territorio corrupto o simplemente no dirán nada, y todo esto
debido a la simple y llana razón de que no hay educación social sobre el país,
porque actualmente en el contexto colombiano las escuelas se dedican a educar
sobre factores externos que pueden generar cambios en nuestro país pero de
nada sirve si ni siquiera sabemos el significado de la palabra Boyacá o la palabra
Colombia porque obviamente nadie se lo inventó porque sí. Claro está que esta
información no es obligación de ser informada por las instituciones, pero todo esto
se llama tradición y si no nos informamos, perderemos toda esa información y más

David Santiago Camacho Dávila 11C


adelante nos preguntaremos, ¿cuál es nuestra esencia sogamoseña y
colombiana?
Así que concluyo que existe falta de comunicación sobre información que debería
ser de cultura general pero que lastimosamente no lo es.

¿Porque es importante conocer el tema acerca de los migrantes?

Aunque muchas personas crean que la migración es importante para la evolución


social pienso que es importante informarse bien del tema, pues no debe existir
violencia para conseguir la satisfacción; confieso que estoy totalmente en
desacuerdo con la doctrina del mal menor por un bien mayor, pues son esas
migajas que, a medida que pasa el tiempo se convierten simbólicamente en un
pan y generar cambios ideológicos en la sociedad que conllevan al ser humano a
matar, violar, hurtar, destruir simplemente porque quieren un bien mayor y eso me
parece totalmente absurdo; y es por eso que debemos entender el tema acerca de
los migrantes y entender cuales son las dificultades que ellos tienen que pasar y
afrontar.

¿Qué reflexión te deja el video?

Existe una exclusión social por parte de los gobiernos implicados, una indiferencia
muy amarga que, me atrevo a decir, separa las culturas por estigmas que son
totalmente injustos y que conllevan a todo tipo de rechazo y destrucción
emocional, psicológica, mental, etc. Ver como muchas familias se encuentran
aisladas del mundo es duro, es una impotencia bastante enorme que es incapaz
de soportar, pero muy a pesar de miles de personas, incluyéndome, no nos es
posible hacer un cambio por el simple hecho de no tener poder judicial y/o
autoritario.

Este video me lleva a reflexionar en el hecho de cómo es posible que el gobierno


tenga tanto dinero para desperdiciarlo en carreteras que no van a durar ni 5 años y
no puedan ayudar a los migrantes con establecimientos territoriales que pueden
llegar a durar con buenas condiciones 40 años, es absolutamente absurdo ver
como el país derrocha millones de dinero en actualizar la moneda y sea incapaz
de dar auxilio económico o incluso de salud publica no solo a los migrantes sino a
comunidades desplazadas por la violencia en Colombia, y es por eso que estamos
como estamos.

David Santiago Camacho Dávila 11C


Para finalizar con esta grandiosa actividad concluyo con esto. No podemos darle
significado al mundo, si no nos definimos a nosotros mismos; Si no definimos
quienes somos no podemos definir qué es lo que nos rodea, la conciencia humana
necesita evolucionar y digo esto a nivel general porque no solamente pasa en
Colombia, sino en todo el mundo. Esto es una realidad convertida en bomba que
muy pronto va a explotar y si no empezamos con el cambio, la zona de la
explosión será realmente catastrófica. Así que invito a todo aquel que lea este
texto a que dejemos de estar sentados todo el día en una silla frente al televisor,
celular o computador y empecemos a realizar el cambio, un cambio que no sea
metafórico como lo ha sido siempre, sino que sea una realidad absoluta en la que
los gobiernos mundiales puedan abrir los ojos y ver que lo que hacen está mal, y
viola los derechos humanos. Se que todo lo que he dicho es muy controversial y
refutable, sin embargo, también hay que tener en cuenta que es mi opinión
personal, soportada por los derechos fundamentales del ser humano.

David Santiago Camacho Dávila 11C

También podría gustarte