Está en la página 1de 47

PSICOLOGÍA SOCIAL

FINAL VIRTUAL
2021

U1: DEFINICIONES Y TRADICIONES EN PSICOLOGÍA SOCIAL


[F.2933] texto introductorio
- ¿Qué es la Psicología Social? → múltiples respuestas: de acuerdo al/a autor y
tradición a la que pertenezca.
- Definiciones en PS pueden centrarse en:
- Objeto de estudio abordado.
- Enfoque con que se estudian los fenómenos.
- Niveles de explicación de los fenómenos sociales:
- INTRAPERSONAL
- INTERPERSONAL
- INTERGRUPAL
- NIVEL DE IDEOLOGÍA
- TRADICIONES ACADÉMICAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
- Psico Social Psicológica: cognición social, principios de la psicología social
sociocognitiva, aportes de la Psico Social al campo de la Neurociencia social.
- Psico Social Sociológica: Interaccionismo simbólico, supuestos básicos y sus
consecuencias metodológicas, el proceso de auto-indicación y la diferencia
entre estímulo y objeto.
- Psico Social Construccionista o Posmoderna: (la más reciente) la Psico
Social como Historia, la diferenciación de la Psicología Social con las
ciencias naturales, implicancias para la disciplina.
- PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA
- Teorías que la sustentan:
- Década del 50´ → conductismo (influencia metodológica)
- Actualidad → socio-cognitivismo
- ¿Qué? → “disciplina científica que busca entender la naturaleza y causas
del comportamiento y pensamiento individual en situaciones sociales”; es
decir, entender qué factores modelan la acción y pensamiento del individuo
cuando se haya en grupos.
- Se =/= así del cognitivismo ya que éste no se enfoca en el contexto
social, sino sólo en el o la individuo de forma aislada. Y, a su vez, el
cognitivismo se basa teórica y metodológicamente en el PPI y otros
paradigmas de las ciencias cognitivas.
- ¿Cómo? → (METODOLOGÍA); basada en el método científico.
- Desarrollo de teorías y su comprobación empírica.
- Estrategias de investigación acordes al estándar científico
- PRINCIPIOS →
- 1) Lxs individuos poseen una limitada habilidad y capacidad de
procesar información →
- Por ende, desarrollan reglas generales - estrategias - para
lidiar con la info compleja.
- 2) Hay dos tipos de pensamiento social →
- Espontáneos: mínimo esfuerzo mental y tiempo utilizado.
- Deliberados: esfuerzo mental cc previo a la toma de
decisión/juicio.
- 3) Autoestima → evaluación de nosotrxs mismxs: autoevaluación en
relación a la pertenencia a grupos e identidad social.
- Aplicación → conocimiento aplicado en =/= campos: salud, interacciones
sociales, temáticas ambientales. Se apunta a soluciones prácticas.
- [F.2919] Agulla, L y Morales, H.L. Psico Social y Neurociencias Sociales →

perspectivas complementarias en torno a la COGNICIÓN SOCIAL:


- Contexto → Psico Social Psicológica ganaba fuerza y
representatividad en comparación con la Psico Social Sociológica.
- Cognición social → =/= definiciones:
- Busca comprender cómo los pensamientos, sentimientos y
conductas del individuo son influidos por los demás.
- Operaciones mentales que subyacen la interacción social →
percepción, interpretación y generación de respuestas.
- RE-DEFINICIÓN producto de la interacción con la
neurociencia: procesos cognitivos y emocionales implicados
en la percepción social; inferencia de estados mentales y
aprendizaje que permiten la adaptación del/a individuo al
contexto → con asociación al sustrato neurofisiológico.
- Años 90’ → “Era del cerebro”
- Las neurociencias se interesaron por la cognición social; y, por
ende, problemas del campo psico-social migraron al campo
neurocientífico.
- Surge la NEUROCIENCIA SOCIAL → ¿qué es?
- “Estudio interdisciplinario de los procesos
neurobiológicos que nos permiten interactuar con el
mundo social” (bases neurofisiológicas)
- PRINCIPAL HIPÓTESIS:

Cognición social → CUALITATIVAMENTE =/= ← Cognición no social


Y (procesos cognitivos
ESTRUCTURAS básicos libres de
CEREBRALES =/= contenido social)

- ¿Cómo? (METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA)

Técnicas de Neuropsicología Neuroinmunología Psicología Economía


neuroimagen Neuroquímica Social Cs. políticas

- Temáticas principales →

> Formación y alteración de > Emoción - Motivación > Prejuicios


actitudes. > Conducta > Discriminación
> Atribución e inferencia > Cognición > Autoconcepto
causal de la conducta. > Teoría de la Mente y
> Percepción social. empatía.

- PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA ...dos enfoques →

- INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: (conductismo social)


SACADO DESDE: [F.2933] texto introductorio y [F.2968] Blumer, H.
- Mayor representante → Mead
- Objetivo → desarrollo de una psicología social urbana; frente a la
inmigración europea y la crisis de la Gran Depresión.
- ¿Qué? → “microsociología que busca estudiar los procesos de
interacción entre individuos; adoptando una perspectiva
ideográfica (centrada en lo particular de cada sujeto)”.
- ¿En qué consiste esta” interacción simbólica” entre individuos?
→ el o la individuo no sólo reacciona a la acciones del otro, sino que
las interpreta y/o define.
- Entre E - ? - Rta se ubica un proceso de interpretación →
producto del uso de símbolos y el significado atribuido a las
acciones de ese/a otrx.
- Nociones importantes:
- “Lo social” → marco de interacción simbólica entre individuos.
- Comunicación → proceso social por excelencia; constitutivo
del individuo así como de los grupos.
- Sociedad → compuesta por individuos en interacción; lxs
cuales constituyen significados, tanto de sí mismos como de
la realidad, que no son estáticos sino factibles de modificarse.
- Significados = símbolos - sentido de las cosas.
- Las situaciones se definen o estructuran a través de
los significados compartidos por lxs individuos.
- “Cambio social” → situaciones nuevas llevarán a lxs
individuos a construir nuevas formas de acción.
- Individuo → unidad actuante; poseedor de un “sí-mismo” que
le permite interactuar consigo, ser objeto de sus propios actos.
- AUTO-INDICACIÓN (orientar sus actos) → constituye la
base para interpretar al/a otrx !!!
- ¿Qué implica “indicar algo”? → darle un significado;
hacer de él un objeto:
- Se diferencia del estímulo (frente al cual
simplemente se reacciona)
- Tiene un carácter intrínseco; actuando sobre
el/la individuo independientemente.
- Conducta → influenciada simbólicamente.
- Existen significados compartidos (producto del uso del
lenguaje) que se internalizan e incorporan al sí-mismo
→ conformación de “la persona”, como resultado de un
proceso evolutivo en interacción.
- Acciones → construidas por el/la individuo mediante la
auto-indicación; NO son una mera descarga.
- Entonces:

Individuo nota algo Lo estima, le otorga Actúa en función del


(percibe) significado significado ***
- Acciones grupales → alineación de acciones
individuales. Es producida por el/la individuo al
interpretar o tener en cuenta la acción del otro.
- *** LA ACCIÓN SE PRODUCE EN Y RESPECTO A UNA
SITUACIÓN; ES DECIR, SE CONSTRUYE MEDIANTE
LA INTERPRETACIÓN DEL CONTEXTO
- Tres premisas:
- 1) La acción está determinada por el significado (o símbolos)
atribuido a las cosas.
- 2) Este significado o sentido que otorgamos a las cosas es
producto de la interacción simbólica.
- 3) El o la individuo (“actor/a”) selecciona (comprueba,
suspende, reagrupa y transforma) el significado en función de
la situación, expectativas, propósitos: en resumen, el contexto.

- ESCUELA FRANCESA: sacado desde [F.2933] texto introductorio

- Mayor representante → Moscovisci


- Objetivo → revelar saberes del sentido común; aprehender los
discursos sociales → proceso de reelaboración creativa del saber
científico.
- Su teoría → “teoría de las representaciones sociales”
- Producto de la Era Moderna : desarrollo científico y difusión de
conocimiento.
- ¿Qué? → ruptura de la dicotomía S -- Obj !!!
- Propone 3 términos: EGO - ALTER - OBJ
- EGO: Yo, Sujeto individual
- ALTER: Sujeto social
- Dimensión social → implica una marcada tendencia sociológica
(frente a un contexto dominado por un aspecto individualista)
- Énfasis en el condicionamiento del contexto.
- Proceso de socialización → mediación entre la estructura
social (proceso macro) y la subjetividad (proceso micro).
- ¿Cómo? → (METODOLOGÍA)
- Cualitativa
- Observación de campo (participante)
- Entrevistas
- PSICOLOGÍA SOCIAL CONSTRUCCIONISTA [F.6500] Gergen, K
- Mayor representante → Gergen
- Orígen → contexto de crisis y cambios sociales (Guerra Fría;
movimientos sociales; Mayo Francés)
- CRISIS EN LA DISCIPLINA (Psico Social) → producto de crisis en
disciplinas vecinas, debido a la caída del paradigma dominante de la ciencia
moderna)

- Debate : ¿qué, cómo y para qué de la Psicología Social?

- Años 80’ → perspectiva construccionista cobra fuerza


- Críticas: al x individualismo ontológico y a las metodologías
experimentales x (psicología tradicional)
- Nuevo paradigma … (uno “propio”) → … de la complejidad
- Posicionada como META-TEORÍA → ya que cuestiona los
edificios teóricos vigentes.
- Surge en oposición al x positivismo, con su tendencia a
la universalidad y atemporalidad; así como opuesto a
la “profundidad” y “lo íntimo” x (psicología tradicional)
- ¿Qué? → desentrañar la complejidad de la realidad que
se nos presenta como una construcción.
- La tarea de la Psico Social es poner de manifiesto los
constructos que circulan.
- Ámbito psicológico → prácticas de intercambio
simbólico.
- Noción de “relacionalidad” → implica una alteración de la
concepción que se tenía de la persona y la identidad.
- Persona como efecto de la interacción → NO como
“condición” para que la haya.
- Identidad como resultado de nuestra posición en la
conversación → NO como “causa” de la misma.
- ¿Cómo? → (METODOLOGÍA)
- Más cercana a la cualitativa.
- Análisis de discursos que circulan socialmente →
deconstrucción y retroalimentación de los mismos.
- Reflexividad de teoría y método (Gergen)
- Estudio de caso → ***
- DIMENSIÓN HISTÓRICA de los fenómenos sociales…
- Historicidad y particularidad
- “Interacción humana” (objeto de estudio) posee un carácter
fluctuante, controversial y epocal.
- *** Los hechos sociales son únicos e irrepetibles.
- TESIS CENTRAL DE GERGEN: la Psico Social debe acercarse
en su práctica más a la historia que a las ciencias naturales
(siendo que estas últimas se caracterizan por la estabilidad y
generalización).
- Características principales de la psicología social construccionista:
- ANTI-ESENCIALISMO → el mundo como producto de procesos
sociales específicos; no existe una supuesta “esencia” de base,
común y profunda.
- RELATIVISMO → el conocimiento está cultural e históricamente
determinado; hallándose en interdependencia con la realidad.
- CUESTIONAMIENTO → de las verdades aceptadas hasta entonces.
- CENTRALIDAD DEL LENGUAJE → en la construcción social de
significados.
- FUNCIÓN DEL PODER → ¿cómo se deciden los significados?
- CONSTITUCIÓN SOCIAL DE “LO MENTAL” → cuyo origen radica en
un proceso dialógico.
- Gergen: “La Psicología Social como historia”
- Análisis de la teoría e investigación en Psico Social → mientras los
métodos de investigación poseen un carácter científico, las teorías del
comportamiento social son primariamente reflexiones de la historia
contemporánea.
- Diseminación del conocimiento psicológico → modifica los patrones
de comportamiento (sobre los cuales se basa el conocimiento):
- Sesgos prescriptivos de la teorización psicológica.
- Efectos emancipadores del conocimiento.
- Resistencia basada en los valores de libertad e individualidad.
- Premisas teóricas → basadas en disposiciones culturales
adquiridas.
- Herencia del pensamiento del siglo XVIII → posibilidad de aplicar el
método científico al comportamiento humano; y, por ende, emular a
las ciencias fácticas en su estabilidad y generalización (con un alto
grado de confiabilidad), características propias del mundo de la
naturaleza.
- Objetivo del autor → probar que la Psico Social es primariamente una
investigación histórica: trata con hechos irrepetibles y fluctuantes; lo
que puede resumirse en particularidad e historicidad.
- Dos líneas de argumentación para apoyar esta tesis central:
- Impacto de la ciencia del comportamiento social.
- Cambio histórico
- Impacto de la ciencia en la interacción social:

> Ciencia - sociedad → circuito que se retroalimenta en un


vínculo de comunicación mutua
(psicólogx - cultura del entorno)

- Es labor del/a científicx no sólo recolectar y decodificar los “sonidos”


(datos) que le llegan del S, sino, a su vez, comunicarselos (en un
proceso de retroalimentación), en aquellos casos en que resulten ser
de utilidad, y puedan beneficiar a tal sociedad.
- Canales de comunicación → desarrollo creciente: no sólo en el
ámbito de la educación superior, sino también en la educación liberal
y a través de los medios masivos de comunicación, es que tanto
estudiantes como el público en general logran diariamente acceder al
conocimiento de la materia psicológica.
- Creencia en la utilidad social del conocimiento psicológico → vital a
nivel del compromiso que el/la profesional y/o científicx posea con su
área de estudio.
- Pero, dicha utilización, ¿es capaz de modificar el carácter de las
relaciones causales de la interacción social? Dicho en otros términos,
se espera que el conocimiento de las formas funcionales altere el
comportamiento, pero no se tiene en consideración que este
conocimiento puede incluso modificar el carácter mismo de lo que se
concibe como “funcional”. La aplicación de nuestros principios no sólo
puede alterar los datos sobre los que se basan, sino que el desarrollo
mismo de los principios puede invalidarlos.
- TRES LÍNEAS DE ARGUMENTACIÓN:
- 1) Los sesgos prescriptivos de la teoría psicológica:
- Se entregan mensajes duales al receptor del conocimiento: los que describen
desapasionadamente lo que parece ser y aquellos que sutilmente prescriben
lo que resulta deseable.
- ¿Por qué sucede esto? → ya que es casi imposible, como psicólogxs (y,
sobre todo, humanos), poder separar nuestras disposiciones personales -
aspectos valorativos - de nuestro quehacer investigativo; es decir, temáticas,
métodos y términos descriptivos a los que apelamos.
- Los conceptos utilizados en la descripción y explicación de los fenómenos
determinarán las reacciones sociales que se tengan ante los mismos →
capacidad prescriptiva que convierte a tales comunicaciones en agentes de
cambio social.
- Carga evaluativa y valorativa de los términos teóricos → ¿por qué?:
- Captar el interés del público: efectos publicitarios de la terminología
psicológica.
- Esto es intencional, producto de un deseo de ser oídos. La
investigación libre de valores se eclipsa rápidamente
- Dificultad en encontrar términos para comunicarse que no tengan
valor prescriptivo, excepto al usar un lenguaje completamente técnico.
E incluso este último se vuelve evaluativo cada vez que la ciencia es
usada como palanca para el cambio social.
- FUNDAMENTAL → Mantener la mayor sensibilidad posible hacia nuestros
sesgos y comunicarlos tan abiertamente como sea posible. Puede que los
compromisos de valor sean inevitables, pero se puede evitar disfrazarlos
como “reflejos objetivos de la verdad”.
- 2) El conocimiento y la liberación comportamental:
- En pos de sostener los estándares de rigor científico, suele evitarse la
comunicación de las expectativas experimentales al sujeto (tanto antes como
durante la investigación) → la ingenuidad o neutralidad será una garantía
metodológica de gran importancia.
- Si el sujeto posee conocimiento preliminar sobre las premisas
teóricas, no nos será posible probar adecuadamente nuestra
hipótesis. Incluso las más sutiles claves pueden alterar el
comportamiento del sujeto.
- Por otro lado, y marcando una diferencia fundamental entre las ciencias
naturales y sociales, las teorías psicológicas que se hallan al alcance de la
sociedad se vuelven difíciles de evaluar sin contaminaciones. Esta
información sobre la psicología, como sucede en otras ciencias sociales,
puede tener un impacto vital sobre el comportamiento del público.
- Los principios psicológicos crean sensibilidad sobre las influencias
que actúan sobre lxs sujetos y llaman la atención sobre ciertos
aspectos del ambiente y sí mismx.
- A pesar de que heredamos de la sociedad una carga de tendencias
que nos moldea, el hecho de ser conscientes de esto nos libra de un
determinismo en el sentido estricto.
- ENTONCES: el conocimiento incrementa las alternativas de acción, y los
patrones previos de comportamiento se modifican o disuelven.
- “Deseo de ser libre” y singularidad - individualidad” → valores aprendidos con
implicaciones en la validez de la psicología social.
- El conocimiento se convierte en poder en manos de otros; los
principios psicológicos representan una amenaza potencial para todos
aquellos con quienes se encuentran relacionados.
- Las teorías fuertes pueden estar sujetas a una invalidación más
rápida que las débiles → esto se debe a que cuanto mayor
predictibilidad posee, mayor diseminación y reacción ante ella habrá.
- ENTONCES: el deseo de libertad o la renuencia a un etiquetamiento que
atente contra la singularidad puede, por consiguiente, potenciar un
comportamiento diseñado para invalidar la teoría → herramientas de lucha
contra: teorías predictivas del comportamiento y teorías de estilo impersonal
que generalizan.
- Una psicología de efectos ilustradores debe habilitarnos para predecir y
controlar los efectos del conocimiento → es posible construir una teoría
general de las reacciones a la teoría (basándose en nociones como: profecía
autocumplica, efectos de las expectativas, reactancia psicológica). Dicho en
otros términos, es posible establecer las condiciones bajo las cuales ocurren
una variedad de reacciones (contradecirlos, conformarse a ellos, ignorarlos,
etcétera) ante principios generales de las teorías.
- No obstante, tal psicología puede estar en sí misma investida con
valor, incrementar nuestras alternativas comportamentales y causar
resentimiento por la amenaza que supone para los sentimientos de
autonomía → por ende es este tipo de teoria sobre las reacciones
ante las teorías, también es suceptible de violación.
- En el lenguaje popular, esto es llamado psicología inversa.
- EJEMPLO PARA ENTENDER: Un caso frecuente en las relaciones entre
padres e hijos ilustra este punto. Los padres están acostumbrados a usar
recompensas directas para influenciar el comportamiento de sus hijos. Con
el tiempo, los niños adquieren conciencia de la premisa de los adultos según
la cual la recompensa logrará los resultados deseados y se vuelven
obstinados. El adulto, entonces, puede reaccionar con una psicología
ingenua de efectos ilustradores y expresar desinterés en el niño cuando lleva
a cabo la actividad, de nuevo, con el propósito de lograr los resultados
deseados. El niño puede responder apropiadamente pero, con suficiente
frecuencia, emitirá alguna variación de “sólo dices que no te importa porque
realmente quieres que lo haga”.
- Dependencia histórica de los principios psicológicos → toda la línea
de investigación parece depender de un conjunto de propensiones
aprendidas, las cuales podrían ser alteradas por el paso del tiempo y
las circunstancias.
- Tal vez la primera garantía de que la psicología social nunca
desaparecerá por medio de la reducción a la fisiología es que
la fisiología no da cuenta de las variaciones que suceden en la
conducta humana con el paso del tiempo.
- Sin embargo, mientras que la psicología social se encuentra a
salvo del reduccionismo fisiológico, sus teorías no lo están del
cambio histórico.
- La estabilidad en los patrones de interacción sobre los cuales
la mayoría de nuestras teorías se apoya depende de
disposiciones aprendidas de limitada duración
- 3) Implicaciones para una ciencia histórica de la ciencia social:
- El intento de construir leyes generales del comportamiento social y la
creencia de que el conocimiento de la interacción social puede acumularse
de una manera similar al de las ciencias naturales resulta injustificado → en
esencia, el estudio de la psicología social es principalmente una tarea
histórica.
- Usamos la metodología científica, pero los resultados no son
principios científicos en el sentido tradicional.
- Consecuencias en la actividad científica de la Psico Social:
- Integración de lo puro y lo aplicado → el perfeccionamiento de los
principios generales, que implica una contribución al conocimiento
básico y duradero, a través del tiempo termina resultando inútil. Por
ende, parecería más adecuado apuntar el uso de herramientas, como
el análisis conceptual y metodología científica, a la búsqueda de
soluciones para problemas inmediatos de la sociedad.
- De la predicción a la sensibilización: salirse de la tradicional búsqueda
constante de predicción y control (propio del paradigma positivista en
ciencia) implica hacer lugar para una psicología social que sirva como
dispositivo de sensibilización: agudizar nuestra sensibilidad hacia
influencias sutiles y precisar los supuestos acerca del comportamiento
que no han demostrado ser útiles en el pasado. Sin negar el hecho de
que los patrones del comportamiento están bajo modificación
constante; el campo de esta subdisciplina puede proporcionar
investigaciones que den cuenta de las diferentes ocurrencias factibles
de producirse, ofreciendo herramientas conceptuales y metodológicas
que permitan realizar juicios más criteriosos → expandiendo la
sensibilidad del usuario.
- Desarrollo de indicadores de las disposiciones psicosociales: resulta
un error considerar los procesos en la psicología social como básicos,
en el sentido de las ciencias naturales. En psicología, procesos
básicos aluden a memoria, percepción, atención, etc; siendo estos
procesos que parecen quedar “atrapados” biológicamente en el
individuo. En cambio, los procesos estudiados por la psicología social,
como la atribución causal y la disonancia cognitiva, por dar sólo un
par de ejemplos, están sujetos a los efectos de la ilustración y
dependen de las circunstancias culturales. Por ende, todo lo que
caiga dentro del dominio social dependerá de disposiciones
aprendidas, sujetas a cambios a través del tiempo. A pesar de que los
experimentos de laboratorio se ajustan bien al aislamiento de las
disposiciones particulares, son indicadores pobres del rango y la
importancia de los procesos en la vida social contemporánea. Se
necesitan metodologías que traten la prevalencia, fuerza y forma de
las disposiciones psicosociales a través del tiempo. En efecto, se
requiere de una tecnología de indicadores psicológicos sensibles a lo
social
- CONCLUSIÓN DEL TEXTO → apuntar a una historia social:
- La Psico Social debería nutrirse de disciplinas vecinas (sociología, economía,
ciencias políticas), pero su nexo más primario indudablemente es con la
historia: debe concebirse a esta subdisciplina como el estudio sistemático de
la historia contemporánea. Por ende, ambxs psicólogxs sociales e
historiadores/as, en un trabajo conjunto, pueden potenciar sus áreas de
estudio, tomando aportes lxs unxs de lxs otrxs.

[F.6582] Montero, M. EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL


EN AMÉRICA LATINA
- Orígenes → inicio académico de la Psico Social en América Latina : década del 50
- Creación de la mayor parte de las Escuelas de Psicología
- Reconocimiento de la necesidad social de la profesión
- Características → carácter dependiente y meramente reproductor de teorías,
métodos y temas de estudio en boga en los EE. UU. y Europa. Así como también
sesgos provenientes de aquellas disciplinas de origen; cuyo enfoque constituyó el
foco, siendo que lxs primeros en desarrollar una práctica psicosocial sistematizada
habían sido formados en aquellos centros académicos.
- La Psicología Social estudiada era fundamentalmente la que esos textos
presentaban; desde su perspectiva se analizaban los problemas de estudio,
determinados por la influencia teórica y metodológica que de esos manuales
se desprendía.
-
- ¿Producir medios de estudio surgidos de su propio seno? → Fueron necesarias:
más de dos décadas de trabajo, partiendo de la creación de las escuelas
latinoamericanas de Psicología y departamentos de Psico Social; el establecimiento
de líneas de investigación y producción de conocimiento; y la formación/egreso, y
entrenamiento en la práctica docente e investigativa, de varias promociones de
psicólogxs.
- Línea de investigación propiamente latinoamericana: el estudio de los
efectos de la cultura sobre el comportamiento y sobre la identidad social de
los habitantes de estas regiones, y a su vez, la relación entre esa identidad,
condiciones estructurales y conciencia social.
- ¿Sólo hubo una configuración ajena del objeto de estudio?: No, existieron
excepciones → investigaciones relativas a la auto-imágen (cómo me veo y valoro) y
hetero-imágen (cómo veo y valoro a lxs otrxs) de los miembros de la propia cultura,
así como de otras; los estudios sobre estereotipos nacionales, que luego darán lugar
a trabajos sobre los aspectos psicosociales del nacionalismo y la identidad social y
nacional en particular; que si bien se inician marcados por el uso de modelos
teóricos y metodológicos provenientes de otros ámbitos, pasarán más tarde a
desarrollar sus propios modelos y a un uso crítico y selectivo de teorías y métodos.
- Fases en el desarrollo de la Psicología Social en América Latina:
- 1) Fase de una proto-psicología social (correspondiente a los antecedentes)
→ más que una psico social propiamente dicha, sería mejor referirnos a un
pensamiento de carácter socio-psicológico, que cumple una función
justificatoria para regímenes autoritarios, políticas de inmigración y, en
general, para el desarrollo de una conciencia e identidad social de carácter
dependiente.
- 2) Fase de constitución y afirmación sistemática de la subdisciplina
Implantación científica de la Psicología Social y creación de un nicho
académico para la misma, no solo en ciencias afines sino dentro de la
enseñanza e investigación psicológicas per se.
- Fase dominante durante la década del 50 y principios de los años 60.
- 3) Fase de consolidación de la psicología Social como disciplina académica
Reproducción dependiente de conocimientos producidos fuera del ámbito
latinoamericano. Producción de conocimientos psicosociales marcada por la
adopción acrítica de teorías y métodos surgidos en otras latitudes y por la
desvinculación entre los problemas estudiados y la realidad social en que
esos estudios se producen. Retraso informativo; se adoptan las teorías largo
tiempo después que se han destacado en los centros de producción del
conocimiento y muchas veces cuando ya comienzan a ser superadas por
nuevas propuestas, haciendo que la actividad realizada en nuestros países
sea obsoleta desde su nacimiento, limitándola. Esta fase corresponde a una
Psico Social eminentemente psicológica: surge en el campo de la Psicología,
predomina en ella lo psicológico por sobre lo social, y el método experimental
se presentaba como el paradigma metodológico de base.
- Desde mediados de los años 60 hasta mediados de la década del 70.
- 4) Fase de crisis de la Psicología social: enseñanza, producción, teorías y
métodos comienzan a ser sometidos a análisis críticos en función de su
relevancia y significación social en sociedades específicas. Malestar
disciplinar en relación con las condiciones de trabajo, en relación con las
orientaciones que inspiran a la subdisciplina y, sobre todo, en relación con su
utilidad y efectos.
- ¿A quién sirve y para qué sirve su quehacer?
- Revisión del campo de estudio → producción de libros de textos:
“producir nuestro propio libro de Psicología Social” (en palabras de la
autora).
- No necesariamente esos textos subsanaron en su totalidad los
sesgos y descripciones superficiales e importadas, pero sí abrieron la
puerta a nuevos temas, a nuevas perspectivas, y coincidieron con el
inicio de una nueva praxis marcada por la derivación cada vez más
perceptible hacia una Psicología Social sociológica, más cercana a
teorías y puntos de vista provenientes de las ciencias sociales, pero
sin sacrificar a ellas su nivel de análisis y de explicación, y marcada
también por la búsqueda de nuevos enfoques metodológicos.
- Momento de erupción alrededor de 1976 (coincidiendo con la crisis
denunciada también en otros ámbitos) y produce la mayor parte de
sus manifestaciones hasta principios de los años 80.
- 5) Fase de desarrollo propio de la Psicología Social latinoamericana:
Producción autóctona, en función de problemas derivados de la realidad y
con utilización crítica de teorías y métodos existentes, así como con aportes
teóricos y metodológicos surgidos en ese quehacer psicosocial.
Fase caracterizada por el elemento crítico → una Psico Social que…
- ... se revisa a sí misma, a sus objetivos, a sus fundamentos y a sus
efectos.
- … busca un nuevo paradigma, para dar respuesta a los problemas
que ahora enfrenta (y que el hasta entonces dominante no pudo
resolver)
- Reconoce el carácter histórico de los fenómenos que estudia.
- Plantea una apertura metodológica, en el sentido de aceptar
métodos alternativos y una diferente relación entre quien
investiga y su objeto de investigación.
- Rechaza el dominio absoluto del modelo de producción de
conocimiento generado en el campo de las ciencias naturales,
privilegiando la investigación en ambientes naturales sobre la
de laboratorio.
- Reconoce el carácter activo de los sujetos de investigación,
productores de conocimiento.
- Reconoce igualmente el carácter dinámico y dialéctico de la
realidad social → condición relativa y temporal del
conocimiento producido.
- Amplía su objeto de estudio, incluyendo el nivel psicológico de
fenómenos.
- Admite el carácter simbólico de la realidad expresado a través
del lenguaje.
- Asume explícitamente su compromiso político y social
- Consecuencias inmediatas del desarrollo de una Psicología Social
latinoamericana →
- El despegue de la subdisciplina implicó una inmediata organización del
campo profesional; en el sentido de suscitar la creación de una organización
internacional: la ALAPSO (Asociación Latinoamericana de Psicología Social).
- Se crearon, asimismo, asociaciones nacionales tales como AVEPSO
(Asociación Venezolana de Psicología Social); ABRASO (Asociación
Brasileña de Psicología Social), entre otras; las cuales, con mayor o menor
éxito, han logrado crear publicaciones periódicas y realizar reuniones
científicas en sus respectivos países.
- Esto generó un aumento significativo del número de publicaciones en el área,
no sólo por la existencia de Boletines y Revistas, sino por la producción de
libros sobre temas específicos y de recopilaciones de artículos.
- Conclusión → La Psicología Social latinoamericana ha comprendido y definido su
rol fundamental, y en la disyuntiva de responder a una realidad y plantearse no sólo
el dar respuesta, sino también, el formularse las preguntas, en lugar de asumir las
soluciones dadas, el conocimiento desligado del objeto, pre-masticado; ha entendido
que la manera de hacer una ciencia socialmente relevante es atendiendo a los
problemas concretos de la vida cotidiana. “Que sólo cuando estudiamos aquello que
vivimos hacemos ciencia trascendente, pues cuando se estudia al ser humano en
situación se produce conocimiento para la humanidad” (Montero, M)

U2: PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIONES SOCIALES

U3: IDENTIDAD Y SOCIALIZACIÓN


U4: ACTITUDES, ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN
[F.6586] Franzoi, S.L.
- ACTITUDES → apoyadas en diversas creencias; asociadas a emociones o afectos y
basadas en comportamientos pasados.
- Su naturaleza…
- ¿Qué son las actitudes? → evaluaciones positivas o negativas de objetos
***
- Predisponen a actuar de cierta manera, relativamente estable.
- Determinarán qué verá, oirá, pensará y hará el individuo, por ende,
engendrando significado sobre el mundo.
- Se basan en creencias de comportamiento, es decir, lo que
esperamos que suceda al realizar un comportamiento y la importancia
que le atribuimos a esa consecuencia.
- Se adquieren mediante un proceso de socialización, a través de la
experiencia directa con el objeto y/o la imitación (de lxs otrxs)
- ¿Por qué estudiarlas? → si el objetivo de la Psicología, sobre todo Social, es
el estudio del comportamiento, y suponemos que las actitudes ejercen
influencia sobre el mismo, será indispensable abordar este campo.
- Su definición…
- (Hasta 1990) Perspectiva multidimensional → tres componentes: (*del objeto)
- Creencia *
- Sentimiento *
- Intención conductual *
- x Falencia x: no necesariamente los tres componentes necesitan estar para
hablar de actitud. Ejemplo: podemos desarrollar una actitud positiva hacia un
objeto por la mera exposición a él, sin formarnos creencia alguna o realizar
algún comportamiento al respecto.
- (Posteriormente) Perspectiva unidimensional → único componente:
- Evaluación *** → se pasa a definir las actitudes simplemente como la
evaluación positiva o negativa de un objeto (personas, cosas,
eventos, asuntos, comportamientos).
- El haberse alejado de la definición inicial basada en los tres
componentes no resta importancia a los mismos. Los procesos
cognitivos (creencias), procesos afectivos (sentimientos) y procesos
conductuales (comportamientos), sea de forma individual o
combinados, son importantes en el análisis de las actitudes,
constituyendo fuentes de juicio evaluativo.
- IMPORTANTE: lxs individuos difieren en su necesidad o tendencia a evaluar:
- ¿Cómo afecta esto los comportamientos? → tanto en lo concerniente
a eventos positivos como negativos, una tendencia alta vs una
tendencia baja a evaluar producirá efectos en la probabilidad de tener
actitudes hacia asuntos de la vida diaria y su descripción en términos
evaluativos; asimismo, la accesibilidad en la memoria y el nivel de
extremidad dependen de estas tendencias disímiles.
- Su clasificación…
→ Siguiendo lo expuesto por un conjunto de teorías, conocidas como el modelo de
doble procesamiento, la evaluación que realizamos de un objeto no siempre es
voluntaria, está bajo nuestro control o umbral de cc.
→ Los seres humanos procesamos la información de dos maneras distintas: una cc,
controlada y racional, y otra no cc, automática y más ligada a la intuición y al afecto.
→ Esto ha llevado a la distinción entre:
- ACTITUDES IMPLÍCITAS → reacciones afectivas automáticas, activadas en la
memoria, con frecuencia sin cc alguna de poseerlas. Esto último implica que
no es posible dar explicación racional alguna al respecto. Están basadas en
cogniciones implícitas y son el resultado de un proceso asociativo entre un
objeto (ej: alcohol) y una valencia (ej: bueno o malo). Otro ejemplo: sentir
intranquilidad o incomodidad al estar con gente nueva que nos recuerda a
personas desagradables de nuestro pasado.
- ACTITUDES EXPLÍCITAS → resultan de un proceso proposicional, que es
iniciado de manera intencional y se basa en razonamientos lógicos. Se tiene
cc de las mismas, pudiendo dar explicaciones racionales al respecto.
- ACTITUDES DUALES → dos actitudes, una implícita y otra explícita, que
resultan contradictorias. Esta oposición suele deberse a factores
situacionales; pero es importante destacar que, bajo ciertas circunstancias,
puede predominar la influencia de una de ellas.
- Las actitudes implícitas prevalecerán si:
- Son conductas habituales que requieren poco esfuerzo
cognitivo.
- La motivación o posibilidad de deliberación reflexiva es baja.
- Se cuenta con pocos recursos cognitivos y capacidad baja de
autorregulación.
- Su medición…
- Técnicas aplicadas para medir las actitudes explícitas → al evaluar
comportamientos deliberados y no habitualizados, se apela a métodos
directos, como el autoinforme (escalas, diferencial semántico, cuestionarios,
etc). Suponen que la persona es cc de sus actitudes, y, por ende, podrá
informarlas. Predicen mejor el comportamiento cuando los niveles de
recursos cognitivos y autocontrol son altos.
- Técnicas aplicadas para medir las actitudes implícitas → al evaluar
comportamientos espontáneos y habitualizados, es necesario apelar a
métodos indirectos → evaluación indirecta de las actitudes, infiriéndolas a
partir del desempeño de la persona en tareas que requieren respuestas
rápidas - que impidan el control cc o ajuste a las expectativas sociales -. Son
mejor predictores del comportamiento cuando los recursos cognitivos y de
autocontrol son bajos.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS INDIRECTOS:
- Tiempos de reacción: IAT - Test de Asociaciones Implícitas → prueba
computarizada, en donde se mide diferencias en asociaciones de
memoria entre categorías blanco (ej: gato o perro) y categorías
evaluativas (ej: me gusta o me disgusta). Esto depende del indicador
de la latencia de la respuesta. Se supone que la tarea se volverá más
fácil para él/la sujeto (mayor rapidez y menor número de errores)
cuando los conceptos a clasificar estén asociados de manera
implícita.
- Tareas de priming: presentación simultánea o rápidamente sucesiva
de dos estímulos → un facilitador (prime) y un objetivo (target), en
donde el primero influirá en el procesamiento del segundo. Por ej: la
imagen de una cerveza (valorada de cierta forma) → una letra china
(neutra). La persona clasificará la letra china como agradable o
desagradable de acuerdo a cómo valora la cerveza.
- Tareas de asociación de palabras: presentación de estímulos
(palabras, frases, imágenes) relacionados con el objeto de evaluación
y estímulos no relacionados con él, a los que la persona debe
responder con la primera palabra que se le venga a la mente. Se
estima que los individuos que tengan actitudes positivas hacia el
objeto, emitirán una mayor cantidad de asociaciones relacionadas al
mismo ante los estímulos no relacionados.
- (NO ENTRA EN LA CLASIFICACIÓN ANTERIOR) Supervisar el
comportamiento no verbal y las respuestas fisiológicas de las
personas. Ejemplo: dilatación de pupilas y presión sanguínea elevada
cuando se está cerca del novio o novia de tu mejor amigue, podría
indicar atracción hacia el/lla.
-
- Sobre los valores…
- Variable psicológica asociada a las actitudes.
- ¿Qué son? → creencias perdurables sobre metas importantes en la vida, que
trascienden situaciones específicas. De esta manera, actúan como principios
rectores que nos guían.
- La importancia que le demos a un valor - jerarquía - va a determinar en qué
medida influye en nuestras actitudes y comportamientos. Si en relación a un
debate como el aborto, sostenemos dos valores - como la libertad y la vida -
en igual rango de importancia, es muy probable que nuestra actitud presente
cierta complejidad y ambivalencia. En cambio, si en la jerarquía de valores, la
libertad de haya por encima de la vida, tendremos una actitud más firme
respecto a la importancia de la elección de la mujer en la práctica del aborto.
- IMPORTANTE: no todas las actitudes (y, en consonancia, comportamientos)
se ven incluidos de igual manera (o en absoluto) por los valores. Si en lugar
de plantearnos el debate en torno al aborto, nos referimos a la preferencia
por una pasta dental específica en comparación con otras, los principios
rectores de nuestra vida no afectarán en gran medida esta actitud positiva o
preferencia.
- De esto se deriva la noción de actitud simbólica → aquella que sí se
forma a través de la influencia de valores. Es simbólica ya que el
objeto de la actitud no es tomado tan sólo como es, en su literalidad,
sino que representa algo más - es un símbolo de otra cosa - (como el
aborto lo sería de la libertad de elección de la mujer)
- ¿Cómo se forman y mantienen las actitudes?
ACTITUDES BASADAS EN SENTIMIENTOS
(formación de actitudes por mecanismos emocionales simples)
- CÓMO MOLDEAR EL COMPONENTE AFECTIVO DE LA ACTITUD:
- Simple exposición → (Zajonc) La exposición repetida a un objeto
previamente neutro puede fomentar una actitud positiva hacia él. No se
requiere acción o creencia alguna asociada al objeto. Suelen ser actitudes
implícitas, sea porque no se tiene cc de ella o porque, aún teniendo cc, se
desconoce el por qué de tal actitud.
- Esto nos ilustra respecto a cómo el afecto asociado a un objeto puede
producirse sin conocimiento alguno sobre él.
- ¿Cómo explicar el efecto de la simple exposición? → podría tener sus
raíces en un tendencia adaptativa, desde un punto de vista evolutivo,
a sentirse atraídx a estímulos familiares, debido a la baja peligrosidad
asociada a ellos. Mientras que lo desconocido nos alerta sobre un
potencial peligro o amenaza.
- Condicionamiento clásico → (Staats: dos investigadores) aprendizaje basado
en un emparejamiento de un estímulo inicialmente neutro con un estímulo
que produce una respuesta emocional determinada (agrado, desagrado, etc).
- Puede ocurrir de forma cc o incc (este último conocido como
condicionamiento subliminal)
ACTITUDES BASADAS EN COMPORTAMIENTOS
- CÓMO MOLDEAR EL COMPONENTE CONDUCTUAL DE LA ACTITUD:
- Condicionamiento operante → (teorías de Skinner; Thorndike) tipo de
aprendizaje en el que el comportamiento es fortalecido si es seguido por un
reforzamiento, y debilitado si es seguido por un castigo. Suele ocurrir que se
desarrolla una actitud más positiva hacia el comportamiento reforzado y más
negativa hacia el castigado.
- Aprendizaje por observación → (teoría de Bandura) el comportamiento se
refuerza o debilita indirectamente, al observar el comportamiento, y
consecuencias aparejadas, de los otros - que actúan como modelos -. Así, se
desarrollarán actitudes positivas o negativas de acuerdo a la experiencia
observada en lxs otrxs, otrxs a los cuales observamos e imitamos.
- Este moldeamiento de las actitudes en su componente conductual es
fundamental a la hora de aprender cómo representar papeles
sociales.
- Teoría de la autopercepción → (Bem) alternativa radical en el estudio de las
actitudes: es el comportamiento el que causa la actitud (no viceversa).
Muchas veces no sabemos de forma automática o inmediata cuáles son
nuestras actitudes, y tan sólo las inferimos a partir de nuestros
comportamientos y el contexto o circunstancia en el que ocurre.
- En otros términos, nos formamos una actitud - la inferimos - al
observar el comportamiento que desempeñamos frente al objeto de la
actitud.
- De esta manera, esta teoría plantea que, al formarnos actitudes,
actuamos como observadores/as de nuestro comportamiento y
atribuyéndolo a una fuente interna (actitud) o externa (situación)
- Movimientos corporales → ejecutar acciones asociadas con la felicidad no
sólo causa que nos sintamos más felices, sino también que percibamos otros
objetos de nuestro ambiente de manera más favorable. Viceversa, acciones
asociadas con la tristeza: sentimientos de tristeza y percepciones menos
favorables.
- Hipótesis de la retroalimentación facial → teoría vascular de la
emoción: los cambios en la expresión facial (ej: sonreír o fruncir el
ceño) pueden conducir a cambios correspondientes en la emoción.
Esto es así ya que las diferentes expresiones generan cambios en el
flujo sanguíneo, que influye en la temperatura cerebral, causando
estados de placer/displacer.
- Algo similar ocurre con la postura corporal → estar en una posición
erguida fomenta actitudes positivas, relacionadas con sentimientos de
orgullo; mientras que posiciones encorvadas se vinculan con
actitudes del orden de lo negativo, asociado a sentimientos de
abatimiento o tristeza.
- Enfoque funcional → las actitudes se forman para satisfacer necesidades
psicológicas actuales: cuando esas necesidades cambian, también lo harán
sus actitudes.
- El afán por examinar el propósito o función de una actitud, constituye
un intento de entender qué componente (emocional - conductual) se
ve implicado en mayor medida en la formación y mantenimiento de tal
actitud.
- El individuo es concebido como un participante activo, ya que
desarrolla y cambia de actitud conforme la necesidad psicológica
subyacente. Esto marca una diferencia fundamental con las teorías
expuestas con anterioridad (ven al sujeto como pasivo en relación a la
formación y mantenimiento de actitudes)
- Mismas actitudes (en distintos sujetos) pueden satisfacer
necesidades diferentes.
- ¿Qué funciones psicológicas puede satisfacer una actitud?
TIPOS DE ACTITUD EN RELACIÓN CON SU FUNCIÓN →
- Relación actitud - comportamiento : factores determinantes →
¿En qué condiciones las actitudes predicen con mayor exactitud el comportamiento?
- Nivel de especificidad: es un error intentar predecir un comportamiento
específico, basándose en medidas de actitud generales. Para lograr exactitud
en la predicción, se vuelve necesario apelar a actitudes específicas, las
cuales podrán prever conductas específicas.
- Factores de tiempo: entre más tiempo pase entre la medición de la actitud y
la ejecución del comportamiento, menor será la precisión de la predicción.
- Autoconciencia - privada vs pública: con frecuencia las personas poseen una
actitud determinada en el ámbito privado, pero se ven influidos a comportarse
de forma contradictoria en el ámbito público. Esto depende de la clase de
autoconciencia que prime en el/la sujeto; si es la privada, habrá más
posibilidades de que su actitud se mantenga al ejecutar una conducta, sin
importar el ámbito en el que se encuentre. Contrariamente, si la clase que
prima es la pública, con mayor frecuencia la persona se inclinara a mostrar
una actitud e intención conductual disímil a la que en realidad posee.
- Intensidad de la actitud: la consistencia actitud-comportamiento depende en
gran medida de la cantidad de información que se posea respecto del objeto
de la actitud - por ejemplo: el aborto -. A mayor información, mayor firmeza
en la actitud; y, por ende, mayor consistencia en la intención conductual.
Asimismo, la implicación personal y experiencia directa con el objeto de la
actitud, influencian la conducta aparejada al mismo. Esto se debe a que la
presencia de los dos factores mencionados (implicación y experiencia),
aumentarán la probabilidad de que tal actitud incluya los tres componentes:
afectivo, conductual y cognoscitivo.
- Accesibilidad a la actitud: (vinculado a la disponibilidad heurística) entre más
fácilmente se activa cierta información en la memoria - más accesible sea -
mayor será el impacto que tenga en la conducta subsiguiente.
- Este factor se relaciona con actitudes subliminales (fuera del espectro
cc)
- Teoría de la acción razonada (Fishbein y Ajzen. 1980) → surgen en un contexto
donde se comenzó a cuestionar el hecho de que conocer las actitudes de una
persona permiten predecir su conducta.
- Alternativa que propone la TAR: estudiar DOS NUEVAS VARIABLES que
podrían incidir en la relación actitudes - comportamiento.

ACTITUD (personal)
+ → → INTENCIÓN → → CONDUCTA
NORMAS SUBJETIVAS (social)

- Intención → disposición de la persona para llevar a cabo un comportamiento.


Es el antecedente inmediato de la conducta, siendo, así, un buen predictor
de la misma.
- Siempre y cuando la persona actúe de acuerdo a su voluntad…
!!! CRÍTICA QUE SE LE REALIZA A LA TAR
(no concibe aquellas conductas no volitivas)

- Normas subjetivas → presión social percibida de participar o no en una


conducta determinada. Se basa en las creencias normativas, es decir, lo que
creo que esperan de mi comportamiento lxs otrxs; así como de la motivación
para actuar de acuerdo a lo que creemos esperan de uno.
- Teoría del comportamiento planeado (Ajzen. 1985) → basada en la teoría de la
acción razonada.
- Incorpora una TERCERA VARIABLE al esquema:

ACTITUD
+
NORMAS SUBJETIVAS → INTENCIÓN → → CONDUCTA
+
CONTROL CONDUCTUAL
PERCIBIDO → →
- Control conductual percibido → autopercepción de la capacidad y
recursos que la persona cree poseer para realizar o no un
comportamiento.Se basa en las creencias de control, es decir, en la
presencia de factores facilitadores o limitantes de la conducta, y en la
potencia percibida de cada uno de ellos.
- Puede actuar directamente sobre la conducta, más allá de la
intención que se posea, ya que ciertos factores ambientales
(externos a la persona, más allá de su control) pueden influir
en la concreción de su comportamiento.
- Las nociones “planeado” y “razonada” dan cuenta de la creencia de estos
autores en el pensamiento racional de las personas acerca de las
consecuencias de nuestras acciones antes de ejecutarlas.
- La cognición, así, sería el proceso primario en la formación de actitudes. El
comportamiento posee intenciones claras de lograr ciertos resultados:
intención conductual → decisiones cc de llevar a cabo determinadas
acciones (habiendo analizado sus consecuencias). Esta se ve Influenciada
no sólo por la actitud hacia la acción, sino también por:
- Normas subjetivas → juicio de una persona sobre sí lxs otrxs
aprobarán un comportamiento particular. Influye qué tan motivada
esté la persona a ajustarse a las expectativas ajenas.
- Control conductual percibido → percepción de la persona sobre la
facilidad o dificultad de la ejecución de la acción. Este suele influir en
la decisión final de actuar o no, más allá de poseer una actitud
formada y que se ajuste o no a las normas subjetivas.
- Críticas:
- La teoría ignora la posibilidad de que se desarrolle un comportamiento sin
intención alguna; es decir, que en la secuencia actitud - intención conductual
- comportamiento, el segundo componente no se presente, dándose una
acción involuntaria y espontánea. Es posible, en ocasiones, actuar sin
pensar. Al hacer foco en las actitudes explícitas, deja de lado los
comportamientos provocados por actitudes implícitas.
- Lo mismo ocurre con los hábitos. Estos se dan sin pensamiento
mediante, simplemente ocurren, con poca o nula autorregulación.
Previamente estuvieron determinadas por pensamientos racionales,
pero con la repetición se volvieron relativamente mecánicas.
- Consistencia o consonancia cognoscitiva
- Principio derivado de la Gestalt, según el cual las personas no sólo prefieren,
sino que buscan que sus percepciones esten organizadas de una forma
coherente y sin tensión.
- Importante: esto no aplica a todas las culturas, sino sobre todo a
aquellas individualistas, en donde se fomenta un Yo independiente,
separado de lxs otrxs; mientras que las culturas de carácter
colectivista, donde se desarrolla un Yo interdependiente, que se
define en su relación con lxs otrxs, la presencia de inconsistencias y
contradicciones no produce tal incomodidad.
- Así, para sociedades individualistas, pensar una cosa y hacer/decir
otra distinta resultaría discrepante y objetable. Mientras que culturas
colectivistas, como la japonesa, no encontrarían problema alguno con
tal situación.
- Teoría de la disonancia cognoscitiva (Festinger)
- ¿Qué es la disonancia cognoscitiva? → Un sentimiento de incomodidad
causado psicológica por la presencia de dos cogniciones inconsistentes. Ej:
realizar una acción - como mentir - que resulta contradictoria con las propias
actitudes.
- Aquí, el término ‘cognición’ remite a cualquier conocimiento, opinión o
creencia sobre el medio, unx mismx o la conducta propia.
- ¿Qué efectos genera? → su presencia lleva a:

> Buscar reducirla, actuando de tal forma > Evitar activamente las situaciones y/o
que se recupere la consonancia. informaciones que podrían aumentarla.

- De esta forma, actúa como un impulso, necesidad o estado de


tensión; y cuanto mayor sea la disonancia, mayor será la intensidad
de la acción destinada a reducirla.
- ¿De qué depende su magnitud? → está en relación directa con la
importancia de los elementos en contradicción.
- ¿Por qué aparece? → situaciones comúnmente disparadoras:
- Nuevas situaciones o información a la que se ve expuesta la persona;
generándole, al menos momentáneamente, una disonancia con su
conocimiento existente.
- Formación de opiniones y toma de decisiones; en donde suele
aparecer disonancia entre la cognición de la acción que se lleva a
cabo y las opiniones/conocimientos que indican otras alternativas de
acción.
- Oferta de premio o amenaza de castigo que llevan a un
comportamiento abiertamente en desacuerdo a la opinión privada que
se posee de él.
- Abierta expresión de desacuerdo de un grupo, en donde el hecho de
no coincidir con personas que se cree opinan como unx mismx
genera disonancia.
- ¿Cómo reducirla? → estrategias comunes:
- Cambiar de comportamiento
- Cambiar de actitud
- Añadir cogniciones
- Alterar la importancia de la discrepancia
- Reducir la posibilidad de elección percibida (creer que no se tuvo otra
opción)
- Entonces: si hay discrepancia entre dos elementos cognoscitivos,
ésta puede eliminarse o reducirse al variar uno de ellos.
- Noción de “justificación insuficiente” → si las razones para comportarse de
cierta manera que resulta contraria a nuestras actitudes son fuertes, habrá
poca o ninguna disonancia. En cambio, si estas razones son débiles, se dará
una disonancia en la que el pensamiento primario será: no tenías razones
claras o firmes para actuar de esa manera (inconsistente con tus actitudes).
Esto fomentará que se produzcan cambios en las actitudes, entre otras
estrategias, con el fin de reducir la disonancia.
- La libertad o coerción en la elección → rol central en la estimulación de la
disonancia:
- Para que ésta se produzca, las personas deben sentirse en libertad
de elegir comportarse de una manera inconsistente con sus actitudes.
De no ser así, la “no opción” sería una justificación suficiente como
para que no se de disonancia alguna.
- Disonancia posterior a la decisión y percepciones alteradas →
- Siempre que se debe elegir entre alternativas atractivas, nuestra
decisión final será inconsistente con algunas de nuestras creencias,
es decir, producirá disonancia.
- ¿Por qué sucede esto?: al comprometerse con un curso de acción
determinado, las opciones descartadas se volverán más atractivas
(haremos foco en sus aspectos positivos), mientras que la opción
elegida será cuestionada por sus contras. Esto produce una
disonancia cognoscitiva entre ambas alternativas, posterior a la toma
de decisión.
- Es decir, los elementos cognoscitivos correspondientes a las
características positivas de las alternativas de las alternativas
rechazadas, serán disonantes con los elementos que
corresponden a los caracteres negativos de la alternativa que
se ha elegido.
- ¿Cómo reducir la disonancia en estos casos?: alterando las
percepciones de las opciones que habíamos considerado
previamente a nuestra elección final: mejoramos la evaluación de esta
última y ponemos en segundo plano la evaluación de las otras
alternativas. Dicho en otros términos, intentamos convencernos de
que tomamos la decisión correcta.
- Alternativas - que cuestionan - la teoría de la disonancia cognoscitiva →
- Explicaciones de la autopercepción: (Bem)
- Entendiendo que nuestras actitudes se infieren de la observación de
nuestros actos (como sucede con los actos del resto), así como del
contexto en el que nos encontremos; al notar una inconsistencia, en
primer lugar, se buscará una causa externa que la justifique. Cuando
no sea posible encontrarla, se deducirá que debe existir una causa
interna, a saber, una actitud.
- A diferencia de lo que plantea la teoría de la disonancia cognoscitiva,
esta búsqueda de qué causó el comportamiento no es producto de un
estado psicológico de incomodidad, sino, más bien, de un proceso de
racionalización.
- Este tipo de explicaciones suelen darse cuando el asunto no
representa mayor importancia para el Yo, y la inconsistencia
actitud-comportamiento es leve. En caso contrario, muy
probablemente se produzca disonancia.
- Explicaciones de autoafirmación: (Steele)
- Alternativa que plantea la posibilidad de reducir la disonancia sin
necesidad de “resolver” la inconsistencia que la originó.
- Si nos encontramos actuando de una manera inconsistente con
nuestro autoconcepto, la integridad de nuestro Yo se verá amenazada
y nos cuestionaremos si realmente somos como creíamos ser. Para
enfrentar esta situación disonante, se suele afirmar la integridad
personal en algún área de nuestra vida, no necesariamente la referida
al dilema disonante → entonces, se redirige la autocc hacia aspectos
del Yo valorados positivamente.
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES ([F.6549] Smith Castro, V)
- Área de la psicología social psicológica que estudia las causas y consecuencias de
las acciones y percepciones que tienen los individuos sobre sí mismxs y lxs otrxs →
en tanto miembros de GRUPOS SOCIALES.
- ¿Qué entendemos por grupo social? → representación cognitiva del sí
mismo y de los otros en tanto miembros de la misma categoría social.
ENTONCES, sería un grupo de personas que se clasifica a sí mismas como
miembros de la misma categoría, se identifican con aquella y están
dispuestas a actuar siguiendo las normas de tal categoría.
- ¿De qué depende la categorización? → características relevantes como
creencias religiosas, ubicación geográfica, origen étnico, género,
nacionalidad, etc.
- IMPORTANTE: aún cuando la unidad de análisis por excelencia sigue siendo
el/la individuo, las conductas intergrupales son cualitativamente distintas a
las conductas interpersonales. Las características grupales son más que la
suma de las características individuales de sus miembros. El todo es más
que la suma de las partes.
- Sobre los mecanismos psicológicos subyacentes a los fenómenos
intergrupales…

Expresiones particulares:
HOSTILIDAD INTERGRUPAL > Estereotipos → creencia (dimensión cognitiva)
(fenómeno general) → > Prejuicio → afecto (dimensión valorativa)
> Discriminación → conducta(dimensión comportamental)

- Estereotipia … → proceso cognitivo de atribuir ciertas características a las


personas sobre la base de su pertenencia a determinada categoría.
- … Estereotipos: creencias consensuales sobre los atributos (características
de personalidad, conductas, valores, etc) de un grupo social y sus miembros.
- No son atribuciones neutrales, sino que, cuando remiten a grupos
minoritarios y exogrupos, poseen connotaciones negativas.
Contrariamente, al referirse a las mayorías y endogrupos las
connotaciones tienden a volverse más positivas.
- Más allá de que sean negativos o positivos, los estereotipos reflejan
las “posiciones” de los grupos en la jerarquía social → permitiendo la
legitimidad de las relaciones de poder entre grupos.
- Prejuicio: expresión de un afecto negativo hacia miembros de un grupo
debido a su pertenencia a determinada categoría.
- Existe una definición más compleja, basada en el modelo tripartito de
las actitudes (cognición - afecto - conducta), en donde se concibe al
prejuicio como la tendencia a poseer actitudes sociales o creencias
cognitivas derogatorias, expresar afecto negativo o presentar
conductas discriminatorias u hostiles hacia miembros de un grupo
debido a la pertenencia a determinada categoría.
- No obstante, producto de las limitaciones que demostró el modelo
tripartito, se optó por definir al prejuicio desde la dimensión afectiva,
dejando la cognición para los estereotipos y la conducta para la
discriminación.
- Formas de prejuicio → directo (sistema de creencias abiertamente
prejuicioso) vs sutil (exageración de las diferencias culturales,
negación de emociones positivas hacia las minorías)
- Discriminación:
- A nivel macrosocial : negar el acceso a las mismas oportunidades a
un grupo social → se apoya en un sistema de relaciones entre los
grupos que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos (como salud, ingresos económicos, educación, etc). Esto
implica la exclusión o vulnerabilización de ciertos miembros de la
sociedad, siendo las instituciones, normas y prácticas sociales las
responsables de su perpetuación y legitimación.
- A nivel psicológico : tratamiento diferencial del que es objeto una
persona por el simple hecho de pertenecer a determinada categoría
social → dimensión conductual del prejuicio, que limita o niega la
igualdad en el trato a ciertos individuos pertenecientes a grupos
sociales.
- Sobre las explicaciones de la hostilidad intergrupal…
- Este fenómeno, ¿responde a factores motivacionales o cognitivos? ¿es
eminentemente individual o depende del contexto?
- Las investigaciones han arribado a explicaciones que basculan entre
lo cognitivo-motivacional y lo individual-situacional.
- MICRONIVEL DE ANÁLISIS → determinantes individuales:
PROCESOS MOTIVACIONALES: MECANISMOS COGNITIVOS:

> a) características de personalidad > d) categorización y auto-categorización


> b) sentimientos de privación y frustración > e) homogeneización del exogrupo
> c) procesos de comparación social > f) correlación ilusoria
> g) sesgos atribucionales

- Lo motivacional …
> a) Características de personalidad: existencia de un tipo particular de individuo
motivado a perpetuar las jerarquías y, por ende, propenso a la estereotipia, prejuicio
y discriminación.
- TPA : teoría de la personalidad autoritaria → procesos de
socialización punitivos, que resultan en individuos controladores y
opresivos; con una mayor propensión a apoyar sistemas de creencias
estereotípicas, expresión de sentimientos derogatorios (prejuicios) y
conductas discriminatorias.
- Esta teoría ubicaría en la base de la hostilidad intergrupal las
diferencias interindividuales en autoritarismo.
- Críticas → patologización de fenómenos intergrupales y
reduccionismo individualista. Asimismo, desconfianza en la
validez y confiabilidad de los instrumentos de medición.
- TDS : teoría de la dominancia social → existen diferencias
interindividuales, desarrolladas a muy temprana edad, en el grado de
aceptación de la dominancia de ciertos grupos sobre otros. Las
personas con mayor grado de aceptación, son más propensas a
sostener ideologías que sustentan la superioridad de ciertos grupos.
> b) Sentimientos de privación y frustración: lógica de explicación psicodinámica
de la hostilidad intergrupal
- Hipótesis de la frustración-agresión → no asume procesos
psicológicos de un orden patológico, sino que concibe las actitudes
derogatorias como respuestas a la frustración, la cual, a su vez,
responde al deseo de recuperar el equilibrio psicológico que produce
la imposibilidad de alcanzar ciertas metas.
> c) Procesos de comparación social:
- TDR : teoría de la deprivación relativa → insatisfacción personal como
factor determinante de la hostilidad intergrupal. La deprivación es el
sentimiento de haber sido injustamente privado de un bien u objeto
que se merece; siendo relativa en el sentido de que no siempre
responde objetivamente a criterios de carencia, sino más bien a
discrepancias negativas en procesos de comparación social. Está
relacionado con la noción de “hacer justicia” frente a situaciones, en
apariencia, injustas con algunos grupos.
- TIS : teoría de la identidad social → la conducta intergrupal está
guiada por la necesidad de reducción de la incertidumbre y la
necesidad de autoafirmación (es decir, mantener y proyectar un sí
mismo coherente y positivo) a través de los grupos sociales de
pertenencia.
- ¿Cómo obtenemos información sobre nuestro grupo social? →
comparándolo con otros.
- La percepción y sentimientos de los individuos pertenecientes
a determinado grupo van a verse influidos por los procesos de
comparación con los demás colectivos. De las discrepancias
negativas que surjan en esta comparación, resultarán
identidades sociales insatisfactorias → llevarán a evaluar más
positivamente al endogrupo (maximizar la diferenciación
positiva)
- Esto vuelve a los miembros del grupo más susceptibles a
asumir las normas del colectivo, incluyendo acciones de
hostilidad para con los otros.
- Lo cognitivo…
> d) Categorización y auto-categorización: se plantea la existencia de categorías
o esquemas sociales → estructuras cognitivas que contiene y organizan la
información de la realidad social (medio sumamente complejo). Al procesar la
información apelando a estos “atajos”, los individuos se basan en criterios de
similitud y diferencia para codificar la realidad e interactuar con ella. De esta manera,
se producen sesgos en la percepción y evaluación, que sustentan la hostilidad
intergrupal. ***
- TIS : teoría de la identidad social → los individuos tendemos a formar
grupos o categorías para organizar la información del medio social
que nos rodea. Efecto de la simple categorización…
- Sobreestimar las =/= entre categorías (“los argentinos son
muy diferentes a los uruguayos”)
- Subestimar las =/= dentro de las categorías (“todos los
uruguayos son iguales)
- La categorización no posee sólo fines organizativos, sino
también evaluativos.
- TAC : teoría de la auto-categorización → mecanismos de formación y
activación de las categorizaciones sociales dependen de:
- Motivaciones, experiencias pasadas e intenciones presentes.
- Características del estímulo y su relación con el contexto en
que aparece.
- Características percibidas de las relaciones intergrupales.
- Propuesta de Allport → categorización como un proceso ‘normal’ de
formación cognitiva de grupos y generalizaciones. Las categorías no
son sólo descriptivas, sino también evaluativas. Una vez que se
separa a las personas en grupos - categorías - las personas utilizan la
prominencia de rasgos sociales o físicos como principios
“defectuosos” de organización → llevando a agrupar personas en
apariencia similares en categorías determinadas.
- *** La activación de categorías o esquemas sociales altera la percepción del
endo y exogrupo → ¿qué efectos genera?:
- Las conductas de los miembros del exogrupo son percibidas en
términos estereotipados.
- La prominencia de estímulos sociales y físicos + las normas y
expectativas (conocimiento previo) → da paso a evaluaciones
polarizadas.
- Actuar más favorablemente con el endogrupo y evaluarlo de una
forma más positiva (en comparación con el exogrupo), al asociarlo
con características y cualidades positivas.
- Las normas socioculturales producen una categorización más rápida
de las minorías y grupos vulnerabilizados, en comparación con
aquellos que pertenecen a estratos privilegiados.
> e) Homogeneidad del exogrupo: tendencia a percibir a los exogrupos como más
homogéneos que el endogrupo. No sólo depende de la formación de esquemas, sino
también de las normas sociales y las relaciones concretas entre grupos.
> f) Correlación ilusoria: percepción selectiva de estímulos y sus relaciones.
- Tendencia a sobreestimar la correlación entre estímulos infrecuentes
(como puede ser la delincuencia en pueblo x) y estímulos distintivos
(gran cantidad de inmigrantes de una determinada nacionalidad en tal
pueblo). Esta co-ocurrencia atrapa la atención de las personas, las
cuales terminan asociando ambos eventos y asumiendo que “van
juntos”. Siguiendo el ejemplo: “la presencia de delincuencia en el
pueblo se debe a la inmigración”; asociación entre delincuencia -
inmigrantes de esa nacionalidad.
> g) Sesgos atribucionales:
- Error de atribución último → tendencia a atribuir las acciones
negativas del exogrupo a causas internas (rasgos estables o
disposiciones) y las del endogrupo a causas externas (factores
situacionales)

- MACRONIVEL DE ANÁLISIS → determinantes contextuales:


- TCR : teoría del conflicto realista (Sherif & Sherif) → la hostilidad
intergrupal emerge de la competencia directa entre grupos por
recursos socialmente valorados y aparentemente escasos. La
hostilidad aumenta sobre todo cuando la ganancia de un grupo
implica pérdida para el otro. Y, contrariamente, si hay cooperación
entre los grupos, ya que comparten un fín común, el antagonismo
disminuirá.
- El conflicto de intereses entre dos grupos activará la cohesión
intragrupal, la identificación de los miembros con el grupo y
sus “causas” (normas y valores)
- TIA : teoría integrada de las amenazas (Stephan y Stephan) →
percepción del exogrupo en términos de amenaza. Más allá de si
realmente hay criterios objetivos de peligro o no, lo que importa es la
realidad psicológica de la percepción amenazante del otro.
- TIS : teoría de la identidad social (Tajfel y Turner) → énfasis en el
papel de la percepción subjetiva de las relaciones objetivas en el
desarrollo del antagonismo social.
- El conflicto de intereses por sí mismo no conduce a la
hostilidad intergrupal; para que ocurra, es necesario que se
den ciertas condiciones vinculadas con las posibilidades
reales o subjetivas de que haya un cambio en la relación entre
grupos.
- Introduce el concepto de estructura de creencias → el
conjunto de creencias que poseen los individuos sobre las
características de las relaciones entre sus grupos. Hablamos
de creencias sobre: legitimidad de las posiciones de los
grupos en la jerarquía social; estabilidad de relaciones entre
grupos; permeabilidad de las barreras entre grupos.
- Las dos primeras determinan qué tan seguras o inseguras se
perciben las posiciones de los grupos en la jerarquización
social, y consecuentemente la seguridad/inseguridad de las
identidades sociales de sus miembros. Si la posición del
endogrupo se ve amenazada, habrá una mayor necesidad de
aferrarse a la categoría social de referencia (la propia),
expresando mayor hostilidad hacia el exogrupo.
- Respecto a la tercera, si se percibe barreras flexibles entre
grupos, las estrategias a utilizar serán de un orden
individualista; mientras que si la percepción indica barreras
rígidas, la búsqueda de diferenciación positiva entre grupos
será de orden colectivo.
- Sobre la armonía intergrupal: condiciones y mecanismos
- TCI : teoría del contacto intergrupal (Allport, G) → bajo ciertas condiciones, el
contacto entre grupos antagónicos puede contribuir a reducir la hostilidad
intergrupal. No obstante, para que esto suceda, son necesarias ciertas
condiciones que posibiliten un cambio en la categorización social. Es decir,
dejar de ver al exogrupo bajo determinado “rótulo” o esquema, para
reorganizar la percepción en una nueva categoría, más coincidente con el
endogrupo. Esto implica la presencia de información contra-estereotípica
sobre los miembros de ambos grupos.
Entonces, existen cuatro condiciones necesarias para la estructuración de
un contacto intergrupal óptimo:
- Igualdad de estatus de los participantes en la interacción (facilitadora
de relaciones íntimas y del descubrimiento de similitudes → afecto
positivo mutuo).
- Consecución de objetivos comunes (interdependencia positiva)
- Cooperación intergrupal (se necesitan mutuamente)
- Apoyo institucional (normas, sanciones y regulaciones que faciliten el
contacto óptimo)
- ¿Qué efectos produce este contacto más allá del encuentro concreto? →
propagación del efecto: los efectos positivos de la interacción intergrupal se
extienden más allá de la situación específica, evidenciando actitudes
positivas no sólo hacia miembros del exogrupo que estuvieron presentes en
el contacto, sino hacia el exogrupo como un todo; así como también hacia
otros exogrupos.
- Cambios psicológicos que subyacen tal generalización…
La propagación del efecto del contacto óptimo está mediada por cambios en
las representaciones cognitivas que se posee del endogrupo, exogrupo y sus
relaciones.
- DE-CATEGORIZACIÓN → modelo de la personalización: foco en lo
personal, promoviendo la interacción entre individuos (y no entre
“miembros de…”), más allá de la categoría social a la que
pertenezcan.
- SUB-CATEGORIZACIÓN → modelo de la identidad social distintiva:
foco en lo distintivo de cada grupo, pero desde una mirada positiva.
Es decir, el contacto facilita la diferenciación mutua (manteniendo la
identidad grupal) en el marco de un contexto interdependiente de
cooperación.
- RE-CATEGORIZACIÓN → modelo de la identidad social común: foco
en la inclusión, en el “todxs”. El contacto introduce una identidad
social más amplia, que incluye las identidades sociales particulares
de cada grupo. Inducción de una “supra-identidad social” que
promueve una nueva representación del endogrupo que incluye a
miembros del exogrupo. Entonces, ese amor fraternal que se siente
por “nosotros”, deja entrar a los otros, debilitando el odio que se
sentía previamente por ellos.
- Modelo longitudinal del contacto intergrupal (Pettigrew) → de - sub - re
categorización como estadios en el proceso de transformación de las
representaciones cognitivas sobre endo y exogrupo, así como de sus
relaciones. El autor sugiere la introducción de cada uno de estos procesos de
forma paulatina, con el fin de arribar a la situación de contacto óptimo.

LA NATURALEZA DEL PREJUICIO ([F.6507] Allport, G)


CAP XVI : Los efectos del contacto
- Cuatro etapas sucesivas en la relación intergrupal:
[ simple contacto → competición → acomodación → asimilación ]

- No obstante, el haber alcanzado la etapa de la asimilación no asegura


que no se produzcan regresiones hacia etapas previas.
- Por ende, que la progresión pacífica persista en el tiempo, sin
retrocesos, depende de la naturaleza del contacto.
- Sobre los tipos de contacto…

Frecuencia - Duración
Aspectos cuantitativos → - N° de interactuantes - Variedad

Aspectos vinculados al status → Inferioridad - Superioridad - Igualdad


(entre miembros de minorías y de mayorías)

Aspectos vinculados a la función → ¿Actividad de competencia o cooperación?


¿Subordinación?
¿Superioridad?

Atmósfera social que rodea el contacto → ¿Segregación o igualitarismo?


Concepción del contacto como…
¿voluntario o involuntario?
¿”real” o “artificial” (forzoso)?
¿típico o excepcional?
¿importante e íntimo o trivial y transitorio?

Personalidad del/a sujeto que interactúa →

> Hay ciertos tipos de personalidad que resultan difíciles Nivel inicial de prejuicio
de compatibilizar con la inter-grupalidad. Se muestran (alto - bajo - mediano)
resistentes a las influencias potenciales del contacto. Prejuicio de tipo superficial o profundo
Suele ocurrir que cuando la tensión interna de una Aspectos relativos a la vida propia
persona - variable personal del prejuicio - es demasiado Experiencia previa con el exogrupo
fuerte o está sumamente arraigada, las situaciones de Fuerza de estereotipos actuales
contacto y sus beneficios resultan inocuos.
→ prejuicios firmemente enraizados a la estructura de
carácter del individuo.

Áreas de contacto → Causal - Relacional - Residencial - Ocupacional -


Persecución de objetivos comunes - Actividades
de buena voluntad

- Sobre las áreas de contacto…


- Contactos casuales → EFECTO NEGATIVO = aumento del prejuicio.
- Suelen ser superficiales, no permitiendo un aumento en el
conocimiento de los miembros del exogrupo.
- Contrariamente, suelen verse reforzadas las asociaciones
estereotípicas - adversas - que se poseen de él → esto se
debe a que estamos sensibilizados a percibir los signos que
confirmen nuestras creencias y no percibir aquellos que
pueden refutarlas (nexo con noción de disonancia y
consonancia cognoscitiva).
- Relaciones → EFECTO POSITIVO = disminución del prejuicio.
- La relación auténtica - “a igual status” - con exogrupos da
paso a un aumento del conocimiento que se posee sobre
ellos, lo que favorece la reducción de la hostilidad intergrupal,
dando paso a actitudes tolerantes y amistosas.
- Cuanto más sostenida es la relación, menor es el prejuicio.
- Técnica del “viaje social” → experiencia directa de contacto
intergrupal que demostró arrojar mejores resultados que la
enseñanza académica sobre diferencias entre grupos (sea por
etnia, género, etc)
- Psicodrama → asumir voluntariamente el rol - corriéndose del
lugar propio - de un miembro del exogrupo promueve
efectivamente sentimientos de mayor empatía para con él.
- No obstante, no es necesariamente proporcional el cambio de
creencias que se posee sobre un exogrupo con el cambio de
actitudes que se manifiesta con el mismo. !!!
- Contacto residencial →
- Primer efecto que produce → aumento de tensión.
- Si esto se ve seguido de una política de viviendas integradas
(y no segregadas) → EFECTO POSITIVO = disminución del
prejuicio.
- La segregación (por ejemplo: personas de piel negra por un
lado y de piel blanca por el otro) aumenta la visibilidad de un
grupo → haciendo que parezca más grande y amenazador de
lo que realmente es.
- La percepción social de los exogrupos se ve influida por la
frecuencia de contacto que se mantenga. A mayor contacto
menor estereotipia. El establecimiento de relaciones permite
derribar las barreras segregatorias, posibilitando una
comunicación efectiva entre miembros de distintos grupos.
- ENTONCES, los estudios demuestran que el contacto
residencial inminente es considerado una amenaza por el
grupo mayoritario; pero que de acuerdo a la proximidad o
lejanía que se mantenga con el grupo minoritario, disminuirán
o aumentarán las quejas y percepciones negativas.
- Al mantener un contacto más estrecho, se perciben
menos diferencias que en casos de contactos de
mayor distancia.
- IMPORTANTE → la vivienda integrada no asegura por sí sola
la disminución del prejuicio, pero sí crea las condiciones para
que se produzca un contacto óptimo entre grupos → las
formas de comunicación son lo primordial : si son positivas,
pueden dar paso a un aumento en el conocimiento del
exogrupo y, por ende, una disminución del prejuicio (dimensión
afectiva), la estereotipia (dimensión cognitiva) y la
discriminación (dimensión conductual) para con él.
- Todo esto se deduce de una percepción social
adecuada - no sesgada - de la realidad (panorama más
realista, menos engañoso)
- Contacto ocupacional → EFECTO POSITIVO = disminución del
prejuicio.
- Un acto discriminatorio comúnmente observado es el acceso
diferencial a puestos laborales - status diferencial de la
ocupación - de acuerdo a la pertenencia a determinados
grupos sociales.
- Aplicación de políticas de empleo más liberales → ¿solución?
Dos posibles escenarios…
- Técnica “democrática”: pedir su opinión a lxs empleadxs previamente
a la contratación de personas del grupo minoritario → EFECTO:
rechazo
- Técnica del “hecho consumado”: no someter a discusión alguna la
incorporación de personal ajeno al grupo mayoritario, poniendo en
marcha una “bajada de línea” desde la dirección → EFECTO: breve
descontento inicial, seguido de una aceptación mayoritaria y
naturalización del hecho.
- ¿A qué se debe esto? → las personas suelen tener
una doble actitud respecto a sus propios prejuicios. Es
decir, como primer impulso les dan lugar en sus
actitudes; pero, a su vez, esto despierta cierta
vergüenza de sí mismxs. Por ende, si la incorporación
no fue producto de una decisión propia, sino algo
impuesto desde afuera, habrá una mayor aceptación.
- Persecución de objetivos comunes → EFECTO POSITIVO =
disminución del prejuicio y cambios actitudinales.
- El mero contacto no produce necesariamente una percepción
y hábito actitudinal constante con los exogrupos. Es más,
suele darse una disociación de la actitud, siendo de una
manera en determinada situación, mientras que en términos
generales no se ha consolidado un cambio.
- El afán cooperativo en la consecución de metas comunes
engendra solidaridad entre miembros de distintos grupos.
- Contactos de buena voluntad → EFECTO VARIABLE
- Remite a organismos “no oficiales” que propulsaron una
vinculación intergrupal (por ejemplo: un “té intercultural” en un
vecindario con grupos diferenciados).
- No obstante, para que sea efectivo debe contar con objetivos
claramente definidos, y no resultar en incomodidades o
encuentros forzados, ya que esto resultará en un efecto
contraproducente.

CAP XXX: Evaluación de programas


- Sobre la confección de programas terapeúticos…
- Método de la investigación → delimitación de variables dependiente e
independiente, así como de un grupo control, y la medición de los efectos
que produjo la introducción del programa en una población específica.
- Programas educativos formales → enseñanza académica mediante:
- Enfoque informativo (directo e indirecto): suele corregir las creencias
erróneas sobre el exogrupo, pero no necesariamente influirá
efectivamente en las actitudes del endogrupo. No obstante, siempre
es mejor contar con información que no poseerla; a la larga puede ser
de ayuda este aumento de conocimiento.
- Aproximación mediante experiencias vicarias (por observación): se
induce una identificación con miembros del exogrupo al presentar
películas, novelas u obras en donde estxs aparezcan.
- Participación activa: familiarización con las minorías, no sólo obtener
conocimiento sobre ellxs (exhibiciones, festivales, espectáculos,
excursiones de estudio, etc).
- Programas de contacto y conocimiento mutuo → para ser eficaces, estos deben:
producir un sentimiento de igualdad en el status social, realizar actividades que
persigan una meta común (ya que permite aumentar la tolerancia y animosidad),
promoviendo, así, una genuina asociación - evitando la falta de naturalidad - que
permita sentirse como parte de un equipo.
- Reeducación de grupo → implica una participación activa de las personas; quienes
por voluntad propia deciden ingresar en programas que le permitan ayudarlas a
mejorar sus capacidades intergrupales.
- Puede darse de forma directa, auto-cc y autocrítica; como el caso del
“psicodrama”, donde se representan roles de otras personas, con el fin de
llegar a una mayor comprensión de sus sentimientos y pensamientos.
- Pero también existen programas centrados en los hechos, en lo externo.
- Medios masivos de comunicación
- Exhortación
- Terapia individual
- Catarsis

U5: REPRESENTACIONES SOCIALES

- ¿Concepto?→ más específicamente nos referimos a un modelo teórico.


- No obstante, si lo tomamos como concepto, éste suele ser identificado con
otros (ya que los integra): actitud - opinión - estereotipo - percepción social -
imágen -. Así y todo, puede ser claramente diferenciado de aquellos → los
recoge e integra en un todo nuevo y diferente: ***
(el todo es más que la suma de las partes… )
- ¿Qué es una representación social? →
- ***Una forma de conocimiento del sentido común… propio de las
sociedades modernas, las cuales se ven sumidas en un bombardeo de
información constante por parte de los medios masivos de comunicación.
[Era moderna = desarrollo de la ciencia y su difusión]
- Frente a esta masividad informativa, las personas se sienten
presionadas por conocer y hablar sobre lo que está ocurriendo →
OBJETIVO (de las representaciones sociales): mantenernos dentro
del circuito social, comunicar, tratar de comprender y dar
explicaciones a la realidad.
- Por ende, hablamos de un proceso de reelaboración del saber científico
→ implicando una diferenciación con el mismo, no la simple y pasiva
recepción del conocimiento externo, sino más bien una reconstrucción en el
interior de lo que se encontraba previamente en el exterior.
- Modalidades de pensamiento práctico → que apuntan a la comunicación,
comprensión y dominio del ambiente social, material e ideal. (es una guía
para la acción)
- De esta manera, identificar la “visión del mundo” que los individuos o
grupos poseen y utilizan para actuar y posicionarse, demuestra ser
indispensable para el estudio de las interacciones sociales.
- No es un reflejo de la realidad, sino una organización significante de
ella.
- Sobre la dicotomía sujeto - objeto…
- La teoría rompe con tal dicotomía - introduciendo la dimensión social -
partiendo de la base de que no hay distinción entre objeto y sujeto, o entre
estímulo y respuesta → son indisociables, formándose en conjunto.
- El lazo con el objeto es intrínseco a todo vínculo social.
- Por sí mismo un objeto NO EXISTE → sólo ES y EXISTE para un individuo o
grupo y en relación con ellos. !!!
- Una representación, siempre es la representación de algo para alguien.
- Representación como sistema socio-cognitivo… → DOBLE ENFOQUE:
- Componente cognitivo → si hablamos de la presencia de un sujeto activo,
hablamos de una “textura psicológica” (en palabras de Moscovici)
subyacente a la representación; que está sometida a las reglas de los
procesos cognitivos.
- Componente social → la puesta en práctica de esos procesos cognitivos está
determinada por las condiciones sociales.
- Representación como sistema contextualizado… → EFECTO DE DOBLE
CONTEXTO:
- Discursivo → condiciones de producción del discurso a partir del cual se
engendrará o pondrá en marcha la representación.
- Social → contexto ideológico y lugar ocupado en el sistema social.
- Sobre las diferentes visiones del “hombre”… (humano mejor dicho) →

SUJETO “DE LA CALLE” SUJETO “DE LA CIENCIA”

> Pasivo e improductivo; mero receptor del > Activo; productor del conocimiento.
conocimiento.
> Supuesta “inferioridad” > Supuesta “superioridad”

- Moscovici rechaza esta noción del sujeto “común y corriente”, argumentando


que en el marco de la teoría de las representaciones sociales, no debe verse
a la persona como simple observadora y receptora de información,
procesándola mecánicamente y respondiendo de forma automática.
Contrariamente, el autor plantea que constantemente las personas se hayan
“representando(se)” el mundo que los rodea → buscando aprehender,
entender y resolver lo que sea que se vaya presentando.
- Así, la noción de sujeto que propone la Escuela Francesa (una de las
propuestas de la tradición de la Psicología Social Sociológica) radica en ser
un productor de información y significados → siendo el acto de
representación una construcción y reconstrucción constante de la realidad.
- Esto se aleja de la visión clásica de las teorías cognitivas, que aluden
a la actividad mental humana como un proceso de organización de la
información que viene - “intacta” - desde el exterior (elaborada por
otro).
- Esto no es así, ya que el ser humano no sólo procesa información,
sino que también produce nueva. De esta manera, nos alejamos de la
noción de inferioridad vs superioridad previamente mencionada → es
cierto que las lógicas del sujeto común y la del/a científicx difieren,
pero esto responde a disidencias en los objetivos que persigue cada
unx de ellxs.
- Lo que no puede negarse es que ambos comparten el mismo
deseo de conocimiento.
- Sobre la relación cognición - conducta…
- Otro aspecto que destaca Moscovici es el hecho de otorgarle mayor
importancia a lo cognitivo por sobre lo conductual. No en el sentido de dejar
de analizar éste último componente, sino más bien al derivarlo del primero.
Dicho en otros términos → la finalidad del humano es comprender y conocer,
no comportarse...
- Para estudiar las representaciones sociales, es necesario estudiarlas
en sí mismas y por ellas mismas, como realidades autónomas y no
como epifenómenos de la conducta.
- Hacia una definición de las representaciones sociales…
DOS ASPECTOS BÁSICOS:
- … como forma de conocimiento →
> PROCESO: forma particular de adquirir y comunicar conocimientos.
> CONTENIDO: forma particular de conocimiento (el del sentido común)
- Actitud: orientación positiva o negativa hacia tal conocimiento.
- Información: organización de conocimientos que posee un grupo en
términos de calidad y cantidad
- Campo de representación: relacionado a qué tan enriquecida o difusa
se encuentra la representación.
- … como forma de reconstrucción mental de la realidad → como se
mencionó, el comportamiento no es una mera respuesta a un estímulo u
objeto externo, sino la reconstrucción del mismo. La realidad no es estática,
sino dinámica. Está cargada de significados → cada persona piensa sobre la
realidad y responde a ella eligiendo un significado entre los varios que
coexisten - no respuesta mecánica -.
- Una ampliación de la definición: representación social como aquellos
conocimientos que se elaboran colectivamente y que versan sobre un objeto
significativo dentro del grupo.
- Sobre la elaboración de las representaciones sociales…
- ¿Por qué? → cuando algo del orden de lo desconocido resulta significativo
dentro de nuestro grupo social, surge una perturbación que nos lleva a
familiarizarnos con aquello ajeno, volviéndolo menos amenazador, y factible
de entenderse y compararse con el resto de nuestro entorno. En otras
palabras, nos apropiamos del objeto, volviéndolo conocido, e integrándolo a
nuestro marco de referencia.
- Factores condicionantes → inciden en dos órdenes:
> Tres factores afectan la organización intelectual de una representación:
- a) Dispersión de la información: es imposible poseer la totalidad de la
información existente sobre un objeto socialmente relevante. La
divulgación de los medios varía en cantidad y calidad. Nunca
obtendremos una visión totalitaria.
- b) Presión a la inferencia: a medida que un hecho adquiere relevancia
para nuestro grupo de referencia, la presión de adquirir conocimiento
sobre el mismo aumenta. Se nos exige que expresemos y fijemos
nuestra posición; y, muchas veces, al hacerlo de forma rápida y
forzada no damos una opinión genuina.
- c) Grado de focalización: implicación o grado de interés que tiene un
objeto dentro de cada grupo social.
> Dos formas de determinación social de una representación social:
- a) Determinación social central: remite a la influencia que produce lo
global (condiciones socio-económicas e históricas). El estado de una
sociedad en un momento específico, determina las posibilidades de
representación. La cantidad y calidad de información accesible, que
varía de acuerdo al nivel socio-cultural y económico de cada grupo,
producirá efectos en las posibles representaciones.
- b) Determinación social lateral: influencia que proviene del colectivo
particular y el individuo como singular.

- ¿Cómo? → dos procesos que se alimentan recíprocamente:


- 1) FAZ FIGURATIVA → Objetivación: objetivar… remite a convertir
algo abstracto en concreto. Fases:
- a) Selección y descontextualización de los elementos:
seleccionar, entre la totalidad de información disponible,
aquella de mayor relevancia. “Bajar” los conceptos científicos,
incorporándolos al propio universo y, así, poder manejarlos
(disociarlos del contexto del que surgieron)
- b) Formación del núcleo figurativo: una parte de la información
seleccionada adquiere un carácter estructurador - sustrato
estable de la representación - permitiendo visualizar lo que en
principio aparece como abstracto, y, así, organizar el
contenido de la representación. Está compuesto por uno o
varios elementos que dan su significación a la representación.
Es importante destacar que, a pesar de hablar de una cara
“estable”, las representaciones se caracterizan por su
dinamismo. Lo que aquí queremos hacer notar es la
resistencia al cambio que supone el núcleo, siendo que
cualquier modificación que ocurra en él, ocasiona una
transformación completa de la representación. Está protegido
por los sistemas periféricos, los cuales no sólo soportan el
“choque” de las primeras transformaciones (función de
defensa), sino que, además, permiten la adaptación de la
representación a las evoluciones del contexto (función
reguladora). Estos sistemas, asimismo, permiten el anclaje de
la representación a la realidad en términos concretos,
comprensibles y transmisibles (función de concreción). Por
último,
- Funciones → generadora de significación y
organizadora de los lazos que unen elementos de la
representación.
- Dimensiones → funcional (cómo actúo yo) y normativa
(cómo debería actuar “un otro”. Por ej: un docente).
Otras defs: funcional (lo social, socio-afectivo e
ideológico) y normativa (finalidad operativa o que
refiere al funcionamiento del objeto)
- c) Naturalización: al materializarse - u objetivarse - los
elementos de la representación, estos adquieren naturalidad y
se alejan de lo que eran en su contexto original.
- 2) FAZ SIMBÓLICA → Anclaje: la representación es anclada dentro
de una red de significados. Se moviliza el sistema de
representaciones, enriqueciéndose y re-estrcuturándose. Permite
utilizar la representación como guía de nuestra conducta.
- Representación como sistema doble…
- Lo macro (núcleo central) y lo micro (elementos periféricos) funcionan como
entidades complementarias la una de la otra, con funciones específicas, más
relacionadas, por un lado, con lo normativo-valorativo y la homogeneidad del
colectivo; y, por el otro, con lo contextual e individualizado.
- Sobre las funciones de la representación social…
- Funciones de saber → permiten entender y explicar la realidad; es decir,
adquirir conocimientos e integrarlos en un marco asimilable y comprensible.
- Funciones identitarias → definen la identidad personal y social, al situar a los
individuos y grupos en el campo social-
- Funciones de orientación → conducen los comportamientos y prácticas; son
una guía para la acción.
- Definir la finalidad de la situación; determinando el tipo de gestión
cognitiva a llevar a cabo.
- Sistema de anticipaciones y expectativas; precediendo y
determinando la interacción (no viceversa)
- Prescripción de comportamientos obligados.
- Funciones justificadoras → justificar a posteriori las posturas y
comportamientos.

- Dos enfoques en el estudio de las representaciones sociales…

Basándonos en el supuesto de que las representaciones sociales son A LA VEZ:


PENSAMIENTO CONSTITUYENTE (proceso)
y PENSAMIENTO CONSTITUÍDO (producto)

ENFOQUE PROCESUAL ENFOQUE ESTRUCTURAL

> Moscovici - Jodelet > Abric

> Foco en los aspectos constituyentes: procesos > Foco en los aspectos constituídos: productos

> Énfasis en lo significante > Énfasis en los mecanismos de organización de


contenido, más allá de la significación

> Privilegia el análisi socio-cultural de las > Privilegia el funcionamiento cognitivo y del
interacciones sociales aparato psíquico

> Técnicas cuali: > Técnicas cuanti:


[material discursivo → análisis de contenido] metodología experimental
técnicas correlacionales y análisis multivariados

> Cercano al interaccionismo simbólico > Cercano al cognitivismo

También podría gustarte