Está en la página 1de 45

(Incluso por la noche, todos los días sale el sol…)

PSICOLOGÍA SOCIAL

Ruben.tamboleo@polsoc.uc3m.es
TEMA 1-
CONCEPTO, HISTORIAY
MÉTODOS EN PSICO. SOCIAL

Psicología Social.
Grado Sociología y
Doble Grado CP y Sociología
Semejanzas y diferencias…

❖ Historia, especialidades, método… compartidas…

Sociología Psicología Social Psicología


(Psicosociología,
microsociología…)
Psico Social Aplicada, especialidades
❖ Psicología
Social de la Psicología

Salud… Clínica
- Sociología de la salud
- Sociología de la ❖ Psicología,
Educación psicopedagogía
❖ Idem
- Sociología del Trabajo …
y Recursos Humanos especialidades
- S. del Derecho Pª y Sª, aunque ❖ Psicología
- S. Política algunas más laboral, RR.HH.
S. del Deporte
-
desarrolladas ❖ Idem otras y ver
S Organizaciones
-
que otras… webs…
- S Vejez, Juventud…
❖ Entre tantas clasificaciones de las definiciones, una de ellas,
siguiendo a Boudon (1974) se divide en definiciones “efectivas” e
“intencionales”.
❖ “Efectivas”: especifican la naturaleza o significado de las disciplina mediante
el repaso del conjunto de temas que trata y de la observación de las tareas a
las que se dedican sus profesionales.
❖ “Intencionales”: intento por definir aquello a los que utópicamente apunta, o
de otra manera, determinar desde la reflexión teórica y epistemológica cuál es
el “deber ser” de la Psicología Social. Y dentro de ella: más “psicologistas” o
“sociologistas”…
Psicología Social

◼ La ciencia de los motivos de las personas que viven en las relaciones sociales
(Williams)
◼ El estudio científico de las actividades del individuo influido por otros individuos
(Klineberg)
◼ El estudio científico de las relaciones del individuo con otros individuos, grupos y
culturas (McDavid y Harari)

◼ Dos tipos de variables en Psicología social:


 Las internas o del individuo: Dimensiones cognitivas, motivacionales, emotivas o
reactivas del sujeto
 Las externas al individuo: Situaciones sociales, sociedad, cultura, grupos, etc.

◼ Hay una relación entre los dos tipos de variables a través de la interacción,
influencia, interdependencia, etc.

11
Psicología Social
◼ Es la ciencia del conflicto o la relación entre el individuo y la sociedad.

◼ Analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales


(comunicación de masas, lenguaje, representaciones sociales).

◼ El objetivo es explicar la continua influencia y la relación que se produce entre


individuo y sociedad.

Para dar cuenta de esta interdependencia es necesario tener en cuenta la estructura


social en la que tiene lugar la interacción, los nexos que mediatizan la influencia de
la estructura social sobre la interacción y los procesos psicológicos por medio de los
cuales, los determinantes sociales influyen en las personas individuales, que en
definitiva son los que hacen posible la interacción.

***** En España es usual y comúnmente aceptada la de “Psicología Social”. En otros países e idiomas, a veces
también en castellano, se emplean otras expresiones como “psycho-sociology” (con guión o sin guión),
“sociological psychology”, “socio-psicología”, “microsociology”, “macropsychology”, “psicología societal”, etc. Así,
pueden verse muchos títulos de obras y artículos con las expresiones citadas. No vamos a entrar porque uno y
no otros se utilizan aquí. El motivo, obviamente, es porque por el que han optado otros autores y colegas. La
expresión generalizada y comúnmente aceptada es Psicología Social y esa tomamos, sin duda. Pero, eso sí,
recordando que esta elección fue debida a la tradicional predominancia de la psicología en el área de la
Psicología Social... (Proyecto Docente, Agulló)

12
Psicología Social
◼ La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos,
sentimientos y comportamientos de las personas, son influenciados por la
presencia real, imaginada o implicada de otras personas (Allport, de las
más clásicas, algo “psicologista” e intencional. Muy utilizada..).
◼ Estudia aquellos aspectos de la conducta individual a los que afectan o sobre los
que influyen estímulos sociales como son otras personas o los productos de la
conducta.
◼ Definición indica que la psicología social se interesa por estudiar la conducta
individual. Aquí es necesario hacer hincapié en la palabra individual y precisar el
significado del término conducta.

13
Orientaciones Teóricas
HISTORIA Y OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

❑ Centrada en el INDIVIDUO
❑ Más propia de la Psicología
Americana.
PSICOLOGÍA SOCIAL ❑ ”no existe el grupo” → Fuerte
influencia de la Psicología
PSICOLÓGICA Conductista.

ENFOQUE
❑ Centrada en lo INTERACCIONISTA
COLECTIVO
❑ Más propia de la
PSICOLOGÍA SOCIAL Psicología Europea.
SOCIOLÓGICA ❑ ”Ley de la Unidad
Mental” → Fuerte
Influencia de la Teoría
influencia de la
Psicología de las Masas. de la Gestalt y de la
Psicología Cognitiva

15
16
Enfoques teóricos clave (más de PS): se tratan en
temas posteriores del programa…

Niveles teóricos de análisis psicosocial:

17
Historia de la Psicología Social
19
20
Inicios del pensamiento Psicosocial

◼ PSICOLOGÍA DE LAS MASAS: Momento histórico: Finales del siglo XIX


◼ Interés: análisis del individuo y de su mente, en tanto que es miembro de una
sociedad
◼ Se considera que “cuando el individuo forma parte del grupo o de la “masa” pierde su
individualidad, comportándose de manera diferente”

◼ Le Bon (1895): publica en Francia su obra titulada “La Psicología de las Masas”.

◼ Se le considera uno de los Pioneros del estudio de la mente grupal. Está influido por
los trabajos de otros autores: Lazarus, Steinthal, Wundt (autores alemanes que
comparten la llamada “Psicología de los Pueblos” o Völkerpsychologie).

◼ Según Le Bon, la Masa se forma por la llamada Ley de la Unidad Mental

◼ Las personas que constituyen una muchedumbre o un grupo pueden hacer surgir
una Mente colectiva o mente grupal. De esta manera, se pierde la individualidad.

21
22
Inicios de la Psicología Social

◼ Primer Experimento de Triplett (1897)

◼ Mc Dougall: Se le reconoce como uno de los fundadores de la Psicología


Social (1908). Para este autor la mente grupal, cuenta con la capacidad de
moldear al individuo. Interpreta la conducta social a partir de los instintos o
por los sentimientos.
◼ Manual de Ross (1908). La Psicología Social estudia los planos psíquicos y
actuales que se activan entre las personas a consecuencia de su
asociación. Trata de explicar y comprender los sentimientos, creencias o
las formas de reaccionar o comportarse debido a la interacción de los seres
humanos

◼ Franzoi: niño para imitar héroes se viste como él… Influencia de presencia imaginada e implícita
de los otros (no solo la real). Para poder imitar representar al otro..
◼ “Motivo Harum al-Raschid”: califa que hace más de 1000 años en Bagdad, imperio Asia y
Africa… (Disfrazado de mercader, soldado, artesano o criado): ocultación identidad propia para
recoger info sobre injusticias, opresión, violencia… (observación y cuando hacía faltaba se
desvelaba y ejercía…)

23
Inicios de la Psicología Social. En Europa y desarrollo en EE.UU.
(tras 2º GM), diferenciar varias etapas…

 Inicios: Siglo XIX hasta 1934: Triplett (1897), Le Bon (Multitudes, 1897),
Tarde (1890, Influencia…)…
 1908: manuales…
 Madurez: 1935-1945. En esta etapa, la Psicología Social está
plenamente consolidada. Además, recibe las influencias del
Conductismo y del Experimentalismo. Allport, es considerado uno de
los máximos exponentes de esta etapa; defiende que no tiene sentido
hablar de “mente grupal” o de “alma de grupo”. Thursthone (1928),
Medición de actitudes, escalas…
 Entre guerras y tras 2ª GM auge en EE.UU: emigración Lewin, Sheriff,
Murphy. Creación SPSSI (1936).
 Expansión: 1946-1969, Adorno, Ash, Milgram, Festinger…
 1970: Crisis, pero en otros países inicios… Expansión a Europa,
Latinoamérica
 Actualidad: apertura de enfoques y metodología…

24
Psicología Social
◼ Deutsch y Krauss (1965/1984:13) “cuando nos preguntamos ¿Qué es
psicología social?’ surgen varias imágenes: una madre cuidando
tiernamente a su niño; un hombre blanco colérico arrojándole una piedra a
un estudiante negro; dos amigos conversando, un candidato a diputado
pronunciando un discurso en un escenario, un partido de fútbol, un hombre
escribiendo, un maestro enseñando (...) ¿Cuál es la idea común que
vincula estas diversas situaciones con la psicología social? Es el interés de
los psicólogos sociales en entender cómo se influyen la gente entre sí”.
Más adelante, los propios autores ofrecerán una definición de psicología
social que más bien podría encajar con algunas “más sociológicas”,
veamos: “los psicólogos sociales están interesados en estudiar las
condiciones que llevan a una persona a adecuarse al juicio de otras, las
condiciones que determinan las actitudes de las personas, las condiciones
que conducen a interrelaciones de competencia o cooperación. El
psicólogo social también se interesa por el estudio de los efectos de las
actitudes de un individuo en sus relaciones con los otros, de las
consecuencias de las interacciones competitivas o de cooperación, y de
relaciones similares” (cursiva de los autores).

25
Objeto de la Psicología Social

◼ “Tiene por objeto el estudio de las relaciones reales o


imaginarias entre personas en un contexto social dado, en
tanto que afectan a las personas implicadas en esta
situación” (Fischer, G.N. (1987) Les concepts fundamentaux de la psychologie
sociale, Dunod, París).

◼ “La psicología social es una disciplina en donde se estudia


de manera sistemática las interacciones humanas y sus
fundamentos psicológicos” (Gergen, K.J. (1981) Social Psychology,
Harcourt Brace Jovanovich, Nueva York).

◼ Ejemplo: relación entre riqueza y bienestar (Myers, años 60 y en su manual, 2000). No


siempre una sociedad con mayor renta mayor felicidad, llega un punto que
“adaptación” y no aumenta, otros factores psicosociales influyen…

26
Psicología Social
◼ En resumen, el objeto propio de la Psicología Social será la
interacción y la relación: interacción de las influencias sociales y de
las personalidades singulares, relaciones entre los individuos y
entre los grupos. En consecuencia, se ocupa de la persona
humana como ser social, en sus tres dimensiones y procesos
posibles:
1. La persona humana en relación consigo mismo y con sus
posibilidades de socialización y aculturamiento, esto es, el individuo en
el proceso de convertirse en persona, naturalmente social, distinta de
las demás. (individual: tema percepción, atribución, actitudes..)
2. La persona humana en relación con los demás, en sus diversas
formas de sociabilidad (grupos, organizaciones y masas).
Interpersonal: temas influencia y persuasión, grupos, relaciones,
atracción… Interpersonal, grupal y Societal/sociológico
3. La persona en relación con sus situaciones concretas existentes.

27
◼ Hay muchas definiciones y pueden organizarse según: autores
(psicólogos/as, psic. sociales, sociólogos/as), teoría (énfasis en un
punto u otro), etapa histórica de la P.S. (actualidad concepto más
abierto…), enfoque (“psicologista” o “sociologista”)…

◼ El objeto de estudio de Psicología social son los procesos que hay entre el individuo
y lo social.

◼ Es el estudio científico de la forma en que sentimos, pensamos, somos afectados por


otros y actuamos con relación a ellos.

◼ Estudio científico del cómo los procesos psicológicos (individuales) afectan al orden
social y, como a la vez, este orden social condiciona al individuo en un contexto
concreto.

◼ Estudio de la influencia del grupo sobre el comportamiento

28
◼ Definiciones de Torregrosa, Crespo, Garrido, Alvaro, Morales, Ovejero, Munné,
Iñiguez… Psicología Social en España…

◼ “la Psicología Social –que es un subcampo tanto de la psicología como de la sociología- centra
su interés en la intersección de la conducta individual y de los procesos socio-institucionales. De
aquí se desprende que el objeto de atención fundamental es la interacción social, que es por
excelencia el área en que los procesos individuales y sociales intersectan. En palabras de
Kelman (1965:22), “la interacción social es, pues, el nivel de análisis más pura y más
distintivamente psicosociológico”. Como dice Torregrosa (1984:41), sería difícil en tan pocas
líneas expresar una posición más equilibrada, lógicamente coherente y académicamente
restitutiva de la necesaria simbiosis interdisciplinar de una Psicología Social que se precie de tal.

◼ “…seguir construyendo una Psicología Social más coherente y sistemática, más auténticamente
científica y más sensible a los problemas reales con que se enfrentan los hombres (las personas,
diríamos) concretos de nuestros días. Es necesario hacer transparente en términos humano-
concretos, psicológicos si se quiere, los procesos y tensiones sociales que enhebran el acontecer
cotidiano de los individuos, grupos y de las sociedades”. (Torregrosa, 1984:52)

◼ “La Psicología social es un área científica transdisciplinar y plural cuyo objeto(s) de estudio es
analizar la interacción y la realidad psicosocial. a través de distintos caminos (método, técnicas,
teorías....) que le son propios pero que también comparte con otras ciencias. Considerando el
contexto histórico y cultural, su fin último es alcanzar una comprensión y explicación
mayores/mejores desde un punto de vista transcultural, intergeneracional, intergénero, y post-
post-moderno/trans-moderno... que permita las aplicaciones e intervenciones sin olvidar nunca
los enfoques teóricos” (Proyecto Docente, Agulló)
29
◼ la Psicología Social por supuesto, es algo más que lo aquí se refleja; “no es sólo un conjunto de saberes, un
agregado de enfoques diversos y de múltiples datos, es un lugar de reflexión y conflicto” (Torregrosa y Crespo,
1984:725).

◼ … actualmente ni el psicologismo ni el sociologismo convencen a nadie en el ámbito de la Psicología Social.


Frente a estos reduccionismos se opta por una acercamiento entre los niveles micro y macro de análisis de cada
uno de ellos. Por ejemplo, Torregrosa (1974) afirma que la naturaleza de la Psicología Social, tal como se ha
apuntado más arriba, es interdisciplinar, que “la Psicología Social se encuentra en el punto de convergencia de
varias disciplinas, sobre todo de la Psicología y Sociología””, y el punto de vista denominado psicosociológico “no
es que esté meramente relacionado con la Psicología y Sociología, sino que depende y forma parte,
estrictamente, de ambas, sin agotar por ello su contenido” (p. XL). Pero, Munné (1986) discrepa de lo anterior ya
que entiende que la Psicología Social debe ser una disciplina autónoma, lo cual no obsta para que coincida con lo
anterior en el tipo de análisis que le sería propio. En esta línea se sitúa también Alvaro (1995:123) para quien el
objeto de la Psicología Social “es un cruce de caminos entre los destinos individual y colectivo de hombres y
mujeres”. De igual modo, Blanco (1988) es partidario de una disciplina autónoma con un nivel de análisis
característico y singular.

◼ …La Psicología Social constituye “más que una asignatura”, para la cual se prepara este proyecto. Como hemos
dicho es un área de conocimiento, un marco disciplinar, una ciencia social. Además, y tal como veremos más
adelante, siguiendo a Torregrosa (1982), la Psicología Social “es, por historia y naturaleza, una ciencia
interdisciplinar (...) una disciplina científica intersticial”. Según Crespo (1995), “la psicología social no es tanto que
sea interdisciplinar, fruto de la conjunción de varias disciplinas, sino que es más bien transdisciplinar, es decir,
ajena a la delimitación de disciplinas”. Pero esto no siempre ha sido ni es entendido así. De ahí el mencionado
debate de si la Psicología Social constituye un campo de la Psicología, o por el contrario de la Sociología. Por
ello, podemos afirmar que “partiendo de la base de una pluralidad de acercamientos posibles a la psicología
social (...) es teóricamente legítimo e intelectualmente productivo considerar a la psicología social como ciencia
social”. Concretamente, nuestra disciplina “es un práctica social que no es exterior a la realidad sobre la que se
aplica. Por ello, es un tipo de actividad permanentemente necesitada de autorreflexión como parte de su propio
conocimiento” (Crespo, 1995:11).

30
Psicología Social

◼ ASPECTOS QUE ESTUDIA EL/LA PSICOLOGO/A SOCIAL, temas del


programa y otros tantos (ver webs…)
o Influencia social
o Obediencia, conformidad
o Actitudes,
o Prejuicios, estereotipos, discriminación
o Grupos, poder
o Agresión, violencia/s
o Dinámica de grupos
o Relaciones entre la gente, atracción/amor
o Persuasión
o Liderazgo
o Conducta prosocial, altruismo
o Diferencias por género, edad……….

31
Método predominante en Psicología Social: cuantitativo (técnica
experimento, correlacional, encuesta…), pero últimas décadas también
cualitativo (tratado en otras asignaturas)

32
EXPERIMENTOS. Principios generales:

❖ 1. Experimento científico clásico:


laboratorio, sistemático, provocar…
❖ 2. Causalidad: causa-efecto (deductivo,
hipótesis)
❖ 3. Comparación de medidas
❖ 4. Asignación aleatoria: validez interna
❖ 5. Representatividad: validez externa
❖ 6. Capacidad replicar experimento
❖ 7. Pasividad “sujetos”, relación
distante…
TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES
1) Diseño postest con 1 sólo grupo de control y selección aleatoria de
participantes “A”:

❖ Grupo 1: A X O1 (G1“Grupo Experimental”: recibe X, programa)


❖ Grupo 2: O2 (O2 = Observación después de programa)
(Grupo 2: “Gr. Control”: no recibe X!, no recibe programa, tratamiento…)

2) Diseño pretest-postest con grupo de control y selección aleatoria:

❖ G1: A O1 (medir antes) X O2 (después)


❖ G2: A O3 (antes) O4

3) Diseño de 4 grupos de Solomón:


❖ G1: A O1 (medir antes) X O2 (después)
❖ G2: A O3 (antes) O4
❖ G3: A X O5
❖ G4: A O6
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES:
1) Diseño cuasi-exp de series temporales con grupo de control y sin “A”:
G1: O1 O2 O3… X O4 O5 O6…
G2: O1 O2 O3… O4 O5 O6…

2) Diseño cuasi-expe de series temporales múltiples sin grupo de control y:


G1: O1 O2 O3 X O4 O5 O6

3) Diseño pretest-postest con grupo de comparación no asignado aleatoriamente


(o “con grupo de control no equivalente”):
G1: O1 (medir antes) X O2 (después)
G2: O3 (antes) O4

4) Diseño postest con grupos de comparación no asignados aleatoriamente:


G1: X O2
G2: O3

5) Diseño pretest-postest sin grupo de comparación:


G1: O1 X O2
☺ VENTAJAS EXPERIMENTOS:
❖ Información objetiva, precisa
❖ Considera relaciones causales
❖ Validez interna (control de variables internas)
❖ Validez externa (se puede generalizar, extrapolar)
❖ Fiabilidad (replicar…)
❖ Evita manipulación socio-política… (en algunas
ocasiones ha sido y es la técnica idónea…)
 LIMITACIONES EXPERIMENTO:
A. En relación al diseño del experimento:
❖ 1. No está clara validez interna, ni externa, ni fiabilidad
❖ 2. Muestras no representativas
❖ 3. Falta de realismo
❖ 4. Aislamiento variables relacionadas, realidad “fija”…
❖ 5. Olvido de variables importantes
❖ 6. No considera efectos no planeados previamente (ceñido
a objetivos)
❖ 7. Primacía info cuanti
❖ 8. Proceso lento
B. En relación con el experimentador:
❖ 1. Manipulación intencionada o no
❖ 2. Falta de ética
❖ 3. Poca participación e’do
❖ 4. Interacción e’do-e’r formal
❖ 5. Efecto “Pigmalión” o profecía
autocumplida
❖ 6. “Forma de ser” e’r y e’do influyen…
C. En relación con los experimentados:
❖ 1. Desconfianza social
❖ 2. Personas ‘obligadas’, “cobayas” (texto “Rebelión…”)
❖ 3. Efecto “deseabilidad social”
❖ 4. Efecto “Hawthorne”
❖ 5. Rechazo eva, abandono durante exp…
❖ 6. Grupo de Control “discriminados”
❖ 7. Perfiles determinados excluyen…
❖ 8. Olvida diferentes necesidades de diferentes
audiencias
Alguna conclusión…
❖ Muchas de estas críticas no son propias del experimento
sino que se dan también en otros métodos y técnicas de
investigación sean cuantitativos o cualitativos…!
❖ Se recomienda discrepar tanto de autores como Fernández
Dols (1990:78) que dice que “la actividad por excelencia
de cualquier científico o protocientífico es sin duda el
experimento” como de la Billig (1989:302) que afirma que
“todos los paradigmas experimentales limitan el
desarrollo teórico” (Alvaro, 195: 113).
❖ Citar importancia (pero no siempre necesidad!) de
triangulación, combinar cuanti-cuali…
Leyes de la Gestalt

◼ Ley de proximidad
◼ Los elementos que están a una distancia cercana suelen ser
percibidos como un grupo o como un mismo objeto.
◼ Ley de la semejanza
◼ Las figuras parecidas (ya sea por su tamaño, forma o color)
se suelen agrupar y percibir como una unidad.
◼ Ley de continuidad
◼ La mente tiende a seguir un patrón, aunque esta haya
desaparecido. Por ejemplo, en una foto con punto de fuga,
los elementos que aparecen en planos alejados se
reconocen gracias a los que aparecen definidos en primer
plano.

41
Leyes de la Gestalt

◼ Ley de simetría
◼ Se basa en que nuestro cerebro percibe las imágenes
simétricas como iguales y, a la distancia, como un solo
elemento.
◼ Ley de cierre
◼ La mente tiende a añadir los elementos que faltan para
completar una figura que está incompleta.
◼ Ley de contraste
◼ Los elementos que se diferencian y que son singulares
tienden a destacar, porque contrastan.

42
Leyes de la Gestalt

◼ Ley de figura-fondo
◼ Nuestro cerebro tiende a separar el fondo de los demás
elementos importantes, pero se basa en la premisa que no
existe figura sin un fondo que la sustente.
◼ Ley de la dirección común
◼ La atención se centra donde se dirijan los elementos
ubicados en la imagen. También se conoce como principio
de destino común.
◼ Ley de pregnancia
◼ La mente es capaz de percibir formas incompletas o no del
todo evidentes. Esta herramienta se utiliza mucho en
publicidad y marketing.

43
44
45

También podría gustarte