Está en la página 1de 82

Sophia Cifuent

Segundo semes

Constitucional III
Constitucional III
Constitucional III

Órganos constitucionales
Órganos a través de los cuales el Estado cumple sus fines.
Una Constitución no es otra cosa que la configuración política, económica, social,
cultural que soberanamente se da a un Estado en un momento histórico
determinado. Esa configuración que cada Estado se da puede o no puede constar
en un texto formal.
Cuando consta en un texto formal se llama: constitución formal (consta
en un texto aprobado de acuerdo con un procedimiento y conforme a
determinadas solemnidades)
Excepcionalmente hay casos en que la Constitución no consta en un texto
formal, lo que no significa que el Estado carezca de constitución: se llama
constitución material. Por ejemplo, Inglaterra carece de una constitución
formal. Su configuración esta dispersa a través de diversos textos, como,
por ejemplo, en Inglaterra hay una carta magna de 1215, la petition of rights
1628, Bill of rigth 1698, abeas corpus act 1629, parlament act 1911,
parlament act 1949. Además de las costumbres: common law y constitution
convention (refieren a cómo debe ejercerse el poder, por ejemplo, la
relación entre el rey y las cámaras).
Se trate de una CPR formal o material, siempre es posible distinguir dos
partes:
1. Parte dogmática o relacional: también se conoce como la parte relacional de la
CPR, refiere a las relaciones entre el Estado, las personas y sus derechos. Es por
ello por lo que se usa también el término “relacional”. El Estado no otorga los
derechos, pero debe respetarlos y promoverlos, habiendo una relación entre
Estado y personas.
se comprenden los derechos y principios. Refiere a las relaciones entre el Estado
y las personas y sus derechos. Parte que contiene los principios y derechos
fundamentales.
Parte valórica, axiológica o ideológica de la constitución. Es la parte que le fija
un norte a la institucionalidad.
Es fundamental para la interpretación de las normas de la constitución. Para esa
interpretación la parte dogmática es fundamental; como un faro que orienta la
labor del interprete.
Esta parte debe guiar siempre la interpretación que se haga de la CPR, debe ser
asumida por todas las ramas del derecho. Las ramas del derecho deben
subordinarse a la constitución y respetar los principios y valores, los cuales
alumbran no solo la interpretación de las normas de la propia constitución sino
Constitucional III

también las que se contienen en todas las ramas del derecho; a esto se le llama:
constitucionalización del derecho.
Los principios son fundamentales porque permiten distinguir un sistema
democrático de uno totalitario. Recordar clasificación de lowenstein: la constitución
semántica es la constitución engañosa y que te hace creer que vives bajo un
sistema democrático.
→ En este semestre veremos la parte orgánica: refiere a cuáles son los órganos
del Estado y sus funciones/atribuciones, la relación entre ellos, sus miembros,
cómo se generan.
2. Parte orgánica:
Órgano más importante del Estado: El presidente de la república: se refiere el
capitulo 4to de la CPR.
¿Por qué es tan importante? Inviste simultáneamente tres calidades: Es a la vez
jefe de Estado, jefe de gobierno y jefe de la administración del Estado:
Art. 24 inciso 1ro CPR
El gobierno y la administración del Estado corresponden al presidente de la
República, quien es el jefe del Estado. Su autoridad se extiende a todo cuanto
tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad
externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Esto es típico de los regímenes políticos presidenciales; es monista. En un
régimen parlamentario la estructura del órgano ejecutivo es distinta; es dualista:
hay dos personas diferentes, una es jefe de Estado y la otra es jefe de gobierno.
El presidente de un régimen parlamentario tiene atribuciones meramente
simbólicas, en cambio en un régimen presidencial el presidente tiene atribuciones
significativas y robustas. En un régimen presidencial el presidente se genera por
legitimación democrática efectiva, en cambio el presidente de un régimen
parlamentario no es generado por elección popular, sino que es elegido por el
parlamento y carece de una gran legitimación democrática (por eso atribuciones
meramente nominales).
 ¿Jefe de Estado?
Significa en primer lugar, que es él quien representa la unidad y la continuidad del
Estado. ¿La unidad? Significa que a pesar de que dentro del Estado existen
diversas fuerzas políticas (como partidos) que compiten/luchan por alcanzar el
poder, el Estado es siempre uno solo y eso lo simboliza el presidente de la
república. ¿continuidad? Significa que a pesar de que al interior del Estado se van
produciendo alternancias en el ejercicio del gobierno o que fuerzas políticas se
van turnando/cambiando, el Estado sigue siendo el mismo y eso lo simboliza
también el presidente.
Constitucional III

El Estado es siempre uno solo y el mismo, lo cual lo simboliza el presidente.


¿Tiene importancia practica esto? Sí, como el Estado sigue siendo uno y el
mismo, los compromisos que adoptan los gobiernos de turno deben ser
respetados por los gobiernos sucesivos.
Además, que sea jefe de Estado significa que el presidente tiene la representación
del Estado frente a los demás países de la comunidad internacional.
Además, tiene la representación extrajudicial (el presidente celebra tratados con
otros países, puede celebrar contrato con alguna empresa) del Estado de Chile.
¿y la representación judicial? El consejo de defensa fiscal/estado.
Si él tiene la representación de chile frente a la comunidad internacional, al
presidente deberían otorgársele importantes atribuciones internacional; esto es
efectivo: tiene diversas atribuciones en el plano internacional. Desde ya el Art. 32
numeral 15 CPR dispone que:
Artículo 32.- Son atribuciones especiales del presidente de la República:
15º.- Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos
internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los
tratados que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser
sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 54
Nº 1º. Las discusiones y deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el
presidente de la republica así lo exigiere;
Atribución en el proceso de elaboración de un tratado internacional, el presidente
en este proceso tiene un rol protagónico. El proceso de elaboración de un tratado
consta de diversas etapas. Todas sus etapas tienen como protagonista al
presidente, si bien este no actúa solo, sino que, con la colaboración de diversos
funcionarios como ministro de relaciones exteriores, los agentes diplomáticos, los
representantes de chile ante organismos internacionales, los ministros
diplomáticos o plenipotenciarios (diferente al embajador. El embajador tiene
representación de chile respecto de todos los asuntos, el diplomático en cambio
circunscribe su competencia a un asunto determinado); todos estos son de la
exclusiva confianza del presidente, que significa que el presidente los nombra
libremente sin necesidad de llamar a concurso, los remueve libremente sin
necesidad de un sumario administrativo, permanecen en sus cargos mientras
cuenten con la confianza del presidente.
Etapas del tratado
1. Etapa de negociaciones preliminares: Los Estados buscan ponerse de acuerdo
acerca de cuál será la redacción que se le dará al tratado.
Constitucional III

2. Etapa de la firma provisoria del tratado: En esta etapa a través de la firma


provisoria se deja constancia de que esa y no otra es la redacción que se le ha
dado al tratado. Se da fe a través e la firma de que esa es la redacción del tratado.
3. Etapa de aprobación del tratado por el Congreso Nacional: De acuerdo al art, 54
de la CPR el tratado tiene que ser aprobado por ambas cámaras del congreso.
para ser aprobado, debe contar con la afirmación de ambas (Aprobación con la
mayoría de la cámara, a menos que verse sobre materias de LOC, donde se
necesitan 4/7. En el caso de ser materia de quorum calificado, se debe obtener
mayoría absoluta). El congreso, sin embargo, no puede modificar el texto del
tratado, aunque puede sugerir.
Es importante considerar que la conducción de las relaciones las tiene el
presidente y no el congreso, este último no puede modificar el texto del tratado y
solo puede recomendar. ¿todos los tratados deben ir a la aprobación del
congreso? Por regla general sí, pero excepcionalmente no. No van a la aprobación
del congreso aquellos tratados que se limitan a poner en ejecución un tratado
anterior (ya pasó por la aprobación del congreso). Hay una contra excepción, si el
tratado de ejecución versa sobre materias propias de ley, entonces a pesar de ser
un tratado en ejecución, tiene que someterse a la aprobación del congreso:
ejemplo: Chile suscribió al tratado ALADI (La Asociación Latinoamericana de
Integración) con el fin de favorecer el libre comercio (Estados se comprometen a
bajar sus aranceles para que los productos de otras naciones, puedan ingresar sin
pagar altos aranceles). Este tratado pasó por la aprobación del congreso, pero no
basta, hay que ponerlo en ejecución. Este tratado es de ejecución y no debería
pasar por el congreso, pero paso ya que derechos arancelarios son impuestos y
estos son materia de ley.
Si ambas cámaras aprueban un tratado deben dejar constancia y cada una de
ellas levanta un acta de aprobación del tratado. Una vez que el congreso aprueba
el tratado, el procedimiento del tratado continua. El congreso luego de la
aprobación del congreso debe ser ratificado por el presidente.
Clase 24/08/2021: no la hizo
Clase 25/08/2021
Veíamos que el presidente inviste simultáneamente tres calidades: jefe de estado
– de gobierno y de la administración del Estado. Esto contrasta con lo que sucede
en un régimen parlamentario en que esas calidades están disociadas por la
calidad de jefe de Estado le pertenece a una persona, mientras que las otras dos
le corresponden a otra.
El presidente como jefe representa la continuidad del Estado, además tiene la
representación extrajuica de chile y tiene la representación de chile ante la
comunidad internacional; y por esta razón se le otorgan diversas atribuciones de
Constitucional III

carácter internacional, como la de participar con un rol protagónico en el proceso


de elaboración de los tratados. En este proceso de elaboración asume un rol
protagónico y este proceso de elaboración es bastante complejo ya que consta de
diversas etapas: etapas de negociaciones preliminares, etapa de la firma
provisoria y etapa de la aprobación del tratado por el congreso.
Luego de la aprobación por el congreso nacional, surge otra etapa: etapa de la
ratificación: a través de la cual el presidente en representación del Estado de
Chile, proclama de manera solemne a través de un instrumento (instrumento de
ratificación), si compromiso de respetar y cumplir con las obligaciones que
emanan del tratado. Se obliga ante los demás Estados parte. Para que esta etapa
produzca efectos, es necesario que Estados sepan que los demás han ratificado;
esto se hace a través de 2 maneras:
1. Cuando se celebra entre un número pequeño de Estados, se produce lo
que se denomina “el canje de las ratificaciones”, es decir, los Estados se
intercambian los instrumentos de ratificación.
2. Cuando el tratado es multilateral, el intercambio de ratificaciones se pone
complicado. Esto crea una perturbación y se opta por el depósito de los
instrumentos de ratificación en algún lugar que se específica en el mismo
tratado, normalmente ese lugar es la secretaria general de la OEA o de
Naciones Unidas.
Generalmente tratados cuentan con un plazo en que estados deben proceder a la
ratificación; mientras el Estado no deposite el instrumento de ratificación, ese
Estado está quedando fuera del tratado.
Cuando hablamos del instrumento de ratificación que tiene que ser depositado en
algún lado, se llama instrumento de adhesión. VER.
No se puede obligar a un Estado a ratificar o depositar el instrumento de
ratificación.
El tratado una vez que se produce el canje de las ratificaciones o bien el depósito
de los instrumentos de ratificación, los Estados quedan obligados y el tratado entra
en vigencia a nivel internacional y, por tanto, cualquier Estado puede decirle al otro
que cumpla con las obligaciones. Los Estados parte pueden decirse entre sí que
se cumplan las obligaciones. Por eso ningún ciudadano chileno puede exigirle al
gobierno chileno el cumplimiento de un tratado, mientras el tratado no complete
todas las etapas de elaboración del tratado; o sea el tratado no tiene vigencia
interna todavía, sino solo a nivel internacional.
Etapa de la promulgación del tratado: la promulgación es el acto mediante el
cual el presidente, a través de un decreto supremo: decreto supremo
promulgatorio, que lleva su firma y la del ministro de relaciones exteriores, declara
solemnemente ante el cuerpo social, que chile ha celebrado y ha aprobado y
Constitucional III

ratificado un nuevo tratado, que es tal porque ha cumplido con todas las Etapas
propias de la elaboración del un tratado, prevista en el CPR y en el derecho
internacional. En este acto promulgatorio ordena que ese tratado sea tenido como
ley de la republica y sea obedecido previa publicación en el diario oficial. Por lo
tanto, una vez se produce la promulgación viene la última etapa:
Etapa de la publicación del decreto promulgatorio en el diario oficial. El
decreto promulgatorio reproduce el texto del tratado que promulga, por lo tanto
este texto, forma parte del contenido del decreto promulgatorio, por eso que la
publicar el decreto promulgatorio indirectamente se promulga el tratado
internacional que forma parte del decreto promulgatorio. Al publicarse en el diario
oficial, el tratado adquiere vigencia interna y cualquier ciudadano puede pedir que
el gobierno de chile cumpla con las obligaciones del tratado; hagamos referencia a
un hecho histórico:
 Durante la dictadura militar, las personas que eran ser víctimas de la
represión militar y eran afectadas en su derechos fundamentales, recurrían
a los tribunales interponiendo un recurso de amparo o bien un recurso de
protección, pero como el Estado de chile en esa época vivía en Estado de
excepción prácticamente los derechos que se contemplaban en la CPR del
25 tenían una vigencia problemática, por eso es que los que interponían
esos recursos, esgrimían como fundamento de sus derechos, no la CPR del
25, sino que un tratado internacional sobre derechos humanos: pacto
internacional de derechos civiles y políticos. Pero resulta que este pacto no
había completado su tramitación, le faltaba la promulgación y la publicación,
por eso no tenia vigencia interna. Por lo tanto, tribunales competentes para
conocer ambos recursos, terminaban rechazando estos recursos sobre la
base de que un tratado solo entra en vigencia interna cuando ha
completado su tramitación.
No es la única atribución internacional que tiene el presidente, además tiene la
atribución del nombramiento de los funcionarios que colaboran con él en la
conducción de labores internacionales; ministro de relaciones exteriores,
embajadores, ministros diplomáticos (o plenipotenciarios) y a los representantes
ante organismo internacionales.
 ¿Qué significa que sea jefe de gobierno?
El presidente es por excelencia el titular de la función de gobierno que también se
llama función de ……
Esta función de gobierno consiste en la alta conducción política del Estado, que se
traduce en la formulación de políticas públicas (que son el medio a través del cual
el Estado va desarrollándose). Como titular de la función de gobierno, el
presidente no solo formula políticas públicas, sino que también se relaciona con
los demás órganos del Estado, en efecto, el presidente no gobierna ni administra
Constitucional III

en forma aislada, sino que está relacionado con los demás órganos del Estado. El
cumplimiento de fines propios del Estado requiere de esa coordinación e
interrelación entre presidente y demás órganos. La separación de funciones no es
nunca absoluta; están interrelacionados. El presidente colegisla con el congreso,
de tal manera que una ley solo será tal si cuenta con el acuerdo de las cámaras y
el presidente de la república.
El presidente además se relaciona con el TC, porque el interviene en el proceso
de generación de los miembros del tribunal constitucional. En el proceso de
nombramiento. El presidente tiene el derecho de nombrar 3 abogados que van a
integrar el TC como miembros. El presidente puede presentar ante el TC
requerimientos para obligar al tribunal a pronunciarse sobre la constitucionalidad
de un proyecto de ley.
Presidente además se relaciona con el poder judicial. El presidente designa a
los miembros a través de quinas (corte suprema) o ternas (cortes de apelaciones)
que le presenta la corte suprema o la corte de apelaciones dependiendo de la
jerarquía del juez que se va a designar.
El presidente se relaciona con la contraloría. VER:
Esta actividad relacional que desarrolla el presidente en ejercicio de su función de
gobierno, es fundamental para que el Estado pueda funcionar y cumplir sus fines.
La función de gobierno tiene serie de características básicas:
1. La función de gobierno es relativamente discrecional porque para que
el presidente pueda cumplir con su función de gobierno, no necesita una
previa autorización de ley porque el aplica directamente la Constitución.
Cuando gobierna, lo hace en directa aplicación de la Constitución y no
requiere previa autorización de ley.
Si ocurre que el presidente formulara políticas públicas contrarias a las leyes
vigentes, no por eso las políticas públicas que ha formulado perderán vigencia,
simplemente esas políticas verán suspendida su vigencia mientras no se
deroguen las leyes contrarias a ella.
Entonces es discrecional porque se realiza en directa aplicación de la
constitución, no se realiza en directa aplicación de la ley. Y como la CPR
contiene normas muy generales y amplia, eso le da un margen de acción muy
amplio. Se realiza dentro de limites constitucionales muy amplios y eso le
permite seleccionar la política publica que va a formular. Es discrecional en
comparación con la función administrativa.
2. La función de gobierno exige creatividad y manejo, ya que todo eso se
requiere para formular políticas públicas y relacionarse con los demás
Constitucional III

órganos del Estado. De lo contrario el presidente se transformará en un


mero administrador y no en un estadista.
La CPR en el art 24 inciso 2, fija la extensión material de la función de
gobierno y dice: Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la
conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la
República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Es de la esencia de la función de gobierno, la conservación del orden publico
en el interior. Por lo tanto, el presidente tiene una responsabilidad muy clara y
alta.
 ¿Jefe de la administración del Estado?
El presidente es por excelencia el titular de la función administrativa. La función de
administración tiene dos dimensiones:
1. Dimensión orgánica: Representada por un conjunto de organismos que
colaboran con el presidente en el ejercicio de la función administrativa.
2. Dimensión funcional: Es una actividad que el presidente de la republica con
la colaboración de los organismos que ya se mencionaron, desarrolla de
una manera permanente y regular con el propósito de satisfacer las
diversas necesidades de una comunidad.
¿Cuáles son los organismos cuando nos referimos a la administración en sentido
orgánico? Están indicados en el art. 1 de la ley orgánica constitucional 18.575.
El presidente recurre a ellos no solo para administrar sino también para
gobernar.
a. Presidente de la República
b. Ministerios (24) y dentro de ellos, las subsecretarías y los seremis
c. Intendencias regionales, que hoy se llama delegado presidencial regional
d. Gobernadores regionales (16)
e. Gobernadores provinciales, que hoy se llaman delegado presidencial provincial
f. Consejos regionales, integrados por consejeros regionales.
g. Municipalidades
h. Servicios públicos (SII, por ejemplo)
i. Contraloría general de la república
j. Fuerzas armadas
k. La policía (carabineros como la PDI)
l. Empresas públicas creadas por ley (Codelco o enaer, por ejemplo)
m. Consejo nacional de televisión
n. Consejo para la transparencia
o. Banco central
Constitucional III

Clase 26/08/2021
Continuación
Expresión administración puede tomarse en dos sentidos: dimensión orgánica y
funcional.
- La dimensión orgánica se conforma por el conjunto de organismos que
colabora con el presidente en el ejercicio de la función administrativa.
- La dimensión en sentido funcional dijimos que era la actividad que
desarrolla que el presidente con la colaboración de esos organismos de una
manera permanente, regular y continua con el propósito de satisfacer las
necesidades sociales que nacen de una comunidad.
Características de la función administrativa:
La función administrativa la ejerce el presidente en directa aplicación de la ley,
significa que no puede desarrollarse ninguna acción administrativa destinada a
satisfacer necesidades, si previamente no se ha dictado la ley que autorice al
presidente y a los órganos que colaboran con él, para desarrollar esa actividad
administrativa. O sea, la actividad administrativa requiere o exige de una ley previa
que la haga posible; dando origen así, al principio de la legalidad administrativa:
que implica la desconfianza que se tiene respecto del administrador (ya que no se
sabe de que manera va a satisfacer o de que manera las va a satisfacer las
necesidades) de ahí que se requiera de una ley previa que autorice el desarrollo
de la actividad administrativa; una ley que establezca quién debe actuar, cuándo
debe actuar, cómo debe actuar, para qué debe actuar; esta ley previa debe limitar
y encuadrar el desarrollo de la actividad administrativa.
La administración por lo tanto se encuentra bajo el control del administrador, ya
que es la ley la que dice el cómo, el por qué, el cuando y el para qué se desarrolla
la actividad administrativa.
Cuando el administrador actúa lo puede hacer en el ejercicio de una potestad legal
discrecional o de una potestad legal reglada.
- Potestad reglada: la ley cuando autoriza al administrador a actuar, le dice
como, cuando y para qué; es decir, lo limita estableciendo el quien, como,
para que actuara, es decir, lo encuadra dentro de esos parámetros.
- Potestad discrecional: cuando no se le dice el cómo, el cual y el porqué, se
dice que el administrador actúa en el ejercicio de una potestad legal
discrecional. Por lo tanto, el administrador en este caso que el legislador no
lo ha horquillado y no le ha dicho el cómo, cuándo y por qué; será el propio
administrador el que decida cuando actuar, como actuar y para que actuar.
Es una discrecionalidad relativa porque todos los órganos del Estado deben
ejercer sus funciones buscando el bien común.
Constitucional III

Actividad administrativa busca en lo concreto materializar una política


pública; es darle vida o concretar esa política pública. Busca poner en aplicación
la política pública respectiva.
Decíamos que el presidente opera bajo un régimen político presidencial, el
cual se opone al régimen político parlamentario:
- Régimen parlamentario: es una forma de gobierno en que las relaciones
entre el órgano ejecutivo y el órgano legislativo, se caracterizan por una
marcada colaboración de funciones estos dos órganos, vale decir, se
caracteriza por una atenuada separación de funciones.
El órgano ejecutivo es dualista, no monista (como en el presidencial), el jefe de
estado es un rey, una reina o un presidente de republica sin mayores poderes.
Su presidente se genera por el parlamento; su figura es decorativa y sus
atribuciones meramente nominales. Es el jefe de gobierno y administración del
Estado el que tiene la carga de las funciones; el primer ministro.
¿Cómo se genera a los titulares del órgano ejecutivo en un régimen
parlamentario?
En uno parlamentario existe o se da una sola votación popular directa a través de
la cual se genera a los parlamentarios, esta votación da origen a las personas que
van a integrar el parlamento y ocurre que del resultado de esa elección única la
mayoría parlamentaria que resulte de única elección popular es la que tiene
derecho a formar gobierno, es decir, tiene derecho a designar al primer ministro y
a su gabinete, o sea es la mayoría parlamentaria resultante de la única elección
popular la que elige a los parlamentarios. Esa mayoría parlamentaria puede ser
homogénea (esa mayoría le corresponde a un partido político), pero cuando
ningún partido por si solo obtiene mayoría eso obliga a los partidos a colisionarse
para formar una mayoría parlamentaria, por tanto, habrá representantes de varios
partidos (de los partidos que se coalicionan). Cuando la mayoría es homogénea,
entonces el primer ministro será el líder del partido mayoritario y el líder va a
seleccionar a quienes serán los ministros de estados que van a integrar su
gabinete.
Esto es importante porque el primer ministro y su gabinete gobiernan con el apoyo
de la mayoría parlamentaria y gobiernan mientras cuenten con la confianza de esa
mayoría, porque si la pierden, en principio tienen que renunciar e irse, entonces la
distinción entre mayoría homogénea y heterogénea es importante porque cuando
es homogénea el primer ministro y su gabinete se sienten seguros y el gobierno es
estable; pero cuando la mayoría es heterogénea es mas problemática, porque
esta mayoría puede romperse en cualquier momento y probablemente el primer
ministro y su gabinete deban renunciar.
Constitucional III

Cuando hay mayoría homogénea se habla de parlamentarismo de gabinete


para dar a entender que el gabinete predomina sobre el parlamento. En
cambio, cuando la mayoría es heterogénea y se puede quebrar en cualquier
momento, haciendo hacer a su gabinete y primer ministro se habla de
parlamentarismo de asamblea.
Esto tiene una ventaja muy importante desde el punto de vista de la estabilidad
política; no puede haber un gobierno/primer ministro y gabinete, si no cuenta
como una mayoría parlamentaria homogénea o heterogénea y eso asegura la
continuidad de la actividad gubernamental porque siempre habrá un apoyo
parlamentario. Lo que no sucede en un régimen presidencial

- Régimen presidencial: Forma de gobierno en que las relaciones entre el


órgano ejecutivo y legislativo, se caracterizan por una clara y marcada
separación de funciones.
Un presidente se genera por elección popular. Tiene mayor legitimidad
democrática.
¿Cómo se genera a los titulares del órgano ejecutivo en un régimen
presidencial?
En un régimen presidencial hay una elección popular para generar al presidente y
una elección popular para generar a los parlamentarios, son entonces diferentes.
Esto tiene un inconveniente porque podría ocurrir que el partido político que logro
obtener la presidencia de la república no tenga mayoría parlamentaria (o sea no
saque mayoría en las cámaras) y el presidente quedara como náufrago. El
presidente difícilmente podrá gobernar y administrar porque tendrá en el
parlamento que va a frustrar todas sus iniciativas. Puede haber un presidente
huérfano del apoyo parlamentario.

Clase 31/08
Vías a través de las cuales en un régimen parlamentario se hace efectiva la
responsabilidad política de los ministros de estado frente al parlamento
 Responsabilidad de los ministros de Estado
En un sistema presidencialista, los ministros deben contar con la confianza del
presidente de la República: mientras la mantengan, ellos continuaran en sus
cargos; y si la pierden, bastará con que el presidente les pida la renuncia para
hacer valer sus responsabilidades políticas.
Constitucional III

La responsabilidad política es distinta de la penal, civil, administrativa; ya que esta


se produce cuando una autoridad pierde la confianza de otra autoridad a la cual le
debe su nombramiento.
En un régimen presidencial la responsabilidad política se hace efectiva a través de
la petición de renuncia que le hace el presidente al ministro que perdió su
confianza, en cambio en un régimen parlamentario hay diversos mecanismos:
1. Interpretación:
Citar el parlamento a un ministro de Estado o incluso al primer ministro, para que
comparezca a una sesión especial del parlamento con el fin de que responda
determinas preguntas. Esto el parlamento lo hace a requerimiento de uno o más
parlamentarios, que se pasan a llamar interpelantes. Sobre su gestión
gubernamental o administrativa, si las respuestas que dan los ministros o el
ministro interpelado, satisfacen a los interpelantes, hasta ahí llega todo. Pero si,
por el contrario, la respuesta que da el ministro interpelado no satisface a los
interpelantes, entonces los parlamentarios interpelantes, le proponen al
parlamento un voto de censura en contra del interpelado, entonces el parlamento
debe votar por si vota o rechaza el voto; si este se aprueba entonces el o los
ministros interpelados junto con todo el gabinete del cual forman parte; deben
renunciar.
Hay casos en que la responsabilidad no es solidaria, cuando el motivo de la
interpelación se refiere exclusivamente a la actuación personalísima del ministro al
que se trata (cuando se le tengan que hacer preguntas de su vida personal).
2. Solicitud de un voto de confianza:
Cuando el primer ministro y su gabinete se instalan en el poder, necesitan saber si
su programa de gobierno cuenta con el apoyo del parlamento y concretamente
con el apoyo de la mayoría parlamentaria. Ellos le solicitan al parlamento un voto
de confianza, y frente a esta solicitud el parlamento debe votar para ver si aprueba
o rechaza el voto de confianza que se le ha solicitado. Si se aprueba entonces, el
primer ministro y gabinete pueden iniciar su gestión, de lo contrario deben irse y
renunciar.
3. Cuestión de confianza:
El primer ministro y su gabinete están muy interesados en que un proyecto de ley
que proviene del gobierno (p. ministro y gabinete) sea aprobado por el parlamento,
entonces le dicen al parlamento que harán del proyecto de ley en cuestión, una
cuestión de confianza; es decir, vinculan con ese proyecto la necesidad de contar
con la confianza del parlamento. O sea, se está vinculando un proyecto de ley o
tratado internacional a la necesidad de contar el gobierno con la confianza del
parlamento. Si el proyecto de ley o el tratado es rechazado por el parlamento, eso
Constitucional III

significaría que el parlamento ha perdido la confianza respecto del primero


ministro y su gabinete.
¿Diferencia entre el voto de confianza y la cuestión de confianza? En la
primera, se pone en discusión el programa de gobierno; según dicho programa, el
Parlamento determinará si apoya o no al nuevo gabinete. En la segunda, en
cambio, solo se pone en discusión un proyecto de ley en específico; será el apoyo
parlamentario a dicha medida la que determine si el gobierno cuenta o no con la
confianza del órgano legislativo.

Efectos de la utilización de estos mecanismos


En general el primer ministro y gabinete deben renunciar, pero ocurre que todavía
les queda una carta.
4. El primer ministro puede ir a conversar con el jefe de Estado
Para pedirle tres cosas: se me ha negado el voto de confianza, y se me ha
aprobado un voto de censura e hicimos una cuestión de confianza que fue
rechazado, pero yo consiento de que el pueblo está con nosotros le venimos a
pedir:
(i) Que rechace nuestra renunciar
(ii) Que disuelva el parlamento anticipadamente
(iii) Que convoque a elecciones anticipadas
Como producto de las iii, va a resultar una mayoría favorable al primer ministro y
su gabinete y no una mayoría parlamentaria. Como a estas elecciones anticipadas
deben ir todos, el primer ministro y su gabinete espera que no religan a quienes
forman parte de la mayoría que los censuro y que elijan a parlamentarios que
estén de acuerdo con el gabinete. Estas elecciones son mas que una mera
elección, son un verdadero plebiscito porque el pueblo se esta pronunciando si
esta a favor del gabinete o del parlamento.
- El primer ministro no pediría la disolución del Parlamento, si sabe que el
gobierno tiene gran desaprobación popular. Eso solo aumentaría las críticas
hacia su gestión, generando descontento social y teniendo la certeza de
que habrá un resultado electoral horrible para los partidos políticos pro-
gobierno en las elecciones adelantadas. Por lo demás, constituida ya una
nueva mayoría parlamentaria que sea opositora al gobierno, este deberá
renunciar de inmediato.
- En la versión original de la Constitución de 1980, se facultaba al presidente
de la Republica para disolver la Cámara de Diputados y llamar a nuevas
elecciones por una única vez durante su gobierno. Este precepto se eliminó
Constitucional III

en las reformas constitucionales de 1989, y confirmó que aquel mecanismo


no tiene cabida dentro de un sistema presidencialista.
Característica del régimen parlamentario: parlamento y gobierno se pueden
atacar recíprocamente. Queda más que claro que en el parlamentarismo no hay
una separación de funciones tal y como la conocemos en un sistema presidencial:
el Parlamento puede hacer caer al gobierno y el gobierno puede hacer caer al
Parlamento, por ejemplo. Por otra parte, los miembros de un gabinete además de
ser ministros, también son parlamentarios; y por tanto pueden votar en las
sesiones parlamentarias. En un sistema presidencial, en cambio, los ministros no
pueden ser parlamentarios; hay incompatibilidad entre cargos, lo que comprueba
que un régimen parlamentario, el principio de separación de funciones esta muy
atenuado.
Hay autores que distinguen entre régimen presidencial y presidencialismo (manera
peyorativa de regímenes presidenciales latinoamericanos).
Nosotros tenemos un régimen presidencial
Art. de la carta del 80 que te revelan que en chile hay un régimen
presidencial y no uno parlamentario
- Art 24 CPR
El presidente además de ser jefe de estado es jefe de gobierno y jefe de la
administración del Estado.
El ejecutivo en el régimen parlamentario, es dualista; en cambio aquí es monista.
- Art. 26, 47 y 48 y 49
De su lectura se desprende que la elección de presidente y de parlamentarios son
distintas y diferentes. Una es la lección para presidente y otra distinta es para
elegir parlamentarios; aun cuando ambas elecciones sean de forma conjunta.
- Art. 32 numero 7 y 8
Revelan que los ministros de Estado son designados por el presidente y necesitan
de su confianza y se mantendrán en su cargo siempre y cuando tengan la
confianza del presidente y sino, se van. Tienen responsabilidad política ante el
presidente.
En cambio, en un régimen parlamentario depende de una mayoría parlamentaria.
Tienen responsabilidad política ante el parlamento.
- Art. 52 numero 1 letra a parte final
La cámara de diputados fiscaliza actos del gobierno, pero actos de fiscalización de
ninguna manera acarrean la renunciar de los ministros de Estado, ello solo lo
determinara el presidente.
Constitucional III

La responsabilidad política es distinta a la responsabilidad penal, civil, etc.


- Debemos mencionar que las acusaciones constitucionales no se realizan
para determinar responsabilidad política. Por el contrario, aquí se estudian
responsabilidades más graves: quebrantamiento de la CPR, corrupción,
lavado de dinero, abusos de poder, etc. Aquí no estamos ante un juicio
político propiamente tal; pero, según el profe, la actual oposición ha
utilizado su mayoría parlamentaria para valerse de este mecanismo como
forma de determinar responsabilidad política de ciertos funcionarios del
gobierno de Piñera, por realizar actos que no han contado con el apoyo del
Congreso.

- Art 37
Ministros de Estado no pueden votar en las cámaras
- Art 58
El cargo de ministro de Estado y parlamentarios son incompatibles. No se puede
ser ministro y parlamentario a la vez, como ocurre en el parlamentarismo.

Clase 01/09/2021

Sobre la cuenta publica


Art. 24: Es deber del Presidente de la República el dar cuenta a la nación de la
marcha administrativa y política que hasta ese momento se ha estado realizando.
Es decir, el Presidente debe rendir la Cuenta Pública, frente al Congreso Pleno, en
donde se da cuenta del estado político y administrativo de la nación.
 Allí, el presidente debe hacer referencia de todo lo que considere que ha
incidido en el desarrollo del estado político y administrativo de la nación:
acontecimientos, logros, avances, hechos, etc. Pero cuando un gobierno no
ha hecho una buena gestión y/o no ha logrado mucho desarrollo, la Cuenta
Pública más que nada le sirve para dejar constancia de lo que se buscará
hacer a futuro.
Durante la vigencia de la CPR de 1833, esta cuenta pública tradicionalmente se
hacia los 1° de junio; y así se hizo hasta 1924, ya que aquella era la fecha en que
se iniciaba la legislatura ordinaria. Pero la CPR de 1925 modificó la fecha de la
cuenta pública, al trasladar el inicio de la legislatura ordinaria a los 21 de mayo
(día de las glorias navales). Tras el Golpe de Estado de 1973, nuevamente se
cambió la fecha: aprovechando el cierre indefinido del Congreso, la dictadura
Constitucional III

cívico-militar comenzó a realizar la Cuenta Pública los días 11 de septiembre. Con


el restablecimiento del sistema democrático, en 1990, se volvieron a realizar las
cuentas públicas el 21 de mayo; pero otra vez se cambió la fecha en 2017,
estableciéndola para el 1° de junio. Ello, porque la Cuenta Pública generaba
manifestaciones sociales en contra del gobierno de turno, lo que enlodaba y
empañaba las celebraciones del día de las glorias navales.
Dijimos que el presiente era jefe de Estado y como tal el presidente conduce las
relaciones internacionales y por lo tanto es necesario a veces que abandone o
viaje al exterior y debe ser subrogado con el ministro que corresponda con el título
de vicepresidente de la república.

Régimen de las salidas del presidente


Dice la CPR en el art. 25 que el presidente puede salir del territorio nacional, hasta
30 días sin pedirle permiso a nadie. Lo único que se le exige es que comunique al
senado las razones del viaje. El solo debe comunicar los motivos. Si se va a
ausentar por más de 30 días, ahí si necesita el permiso y acuerdo del senado.
Antes bajo la constitución del 25 era el congreso el que autorizaba, ahora solo el
senado.
Salir del país implica una gran responsabilidad.
Según la CPR y del art. 26, el presidente no puede ausentarse del país ni siquiera
un día o unas horas, sin pedirle permiso al senado cuando pretenda ausentarse en
un periodo crítico que va desde el tercero domingo del mes de noviembre de su
último año de gobierno; hasta el último día del mandato presidencial, el 11 de
marzo próximo.
El presidente una vez que termina el mandato tampoco puede salir entre los
próximos 6 meses, porque puede ser objeto de una acusación constitucional.
Si uno revisa los países fuera de Latinoamérica, los requisitos para ser presidente
son escasos a diferencia con lo que ocurre con los diputados y senadores. Al
presiente no se le exige ni leer ni escribir: sus requisitos son:
- Chileno por una fuente natural, biológica u originaria – Es decir,
aquellas fuentes que se basan en el nacimiento de la persona. Ellas son el
ius solis (nacer en territorio de Chile) y el ius sanguinis (ser hijo de padre
y/o madre chilena). Por tanto, no puede ser Presidente el que sea chileno
por carta de nacionalización o por gracia de ley.
-
Pero hay una situación especial, hay personas que a pesar de nacer en chile
según la CPR art. 10 numero 1, no se consideran chilenos por ser hijos de padre y
madre extranjeros y además transeúntes o que se encuentran en actual servicio
de su gobierno; sin embargo, la CPR les otorga un derecho constitucional, el de
opción; el declarar que optan por ser chilenos cuando cumplan 18 años de edad y
Constitucional III

siempre que la declaración la hagan dentro del año siguiente al cumplimiento de


los 18 años. Este reconocimiento especial deriva del hecho de que después de
todo nacieron en chile, pues bien, en el hecho estas personas pasan a ser
consideradas como chilenos por ius solis (porque nacieron en chile) y en
consecuencia si podrían actuar al cargo de presidente de la república.
- Edad: 35 años.
- No haber sido condenado a pena aflictiva. Esta implícitamente en la
CPR: dice que debe cumplirse con los demás requisitos para ser ciudadano
y dentro de ellos esta la pena aflictiva. La pena aflictiva es la pena privativa
de libertad que dura mas de tres años.
- ¿saber leer y escribir? La CPR guarda silencio. Pero la solución esta en el
estatuto administrativo: ley 18. 838 que contiene el estatuto administrativo
dice que para ingresar a la administración pública (el presidente es el jefe
de la administración del Estado) se requiere por lo menos haber cursado la
enseñanza básica. Esto es sin perjuicio que se requieran otros estudios.
- No debe haber estado inhabilitado por causas de crímenes o simple
delito o por alguna causa disciplinaria.

Periodo de duración del cargo de presidente:


Durante la vigencia de la CPR del 33 el tiempo de duración del mandato eran 5
años, pero como resulta que una vez que se completaran los 5 años, el presidente
se repostulaba para un nuevo periodo y normalmente era elegido.
En el año 1870, la constitución del 33 se modifico con el fin de impedir la
relección y los mandatos siguientes duraban 5 años.
La CPR del 25 extendió el tiempo de duración del mandato a 6 años sin
reelección.
La CPR del 80 primitivamente contemplaba un mandato de 8 años, para la
concretización de todos los planes de gobierno. Pero en el año 1989 se reformo la
CPR del 80 y se redujo el plazo a 4 años, para el primer mandato presidencial del
periodo democrático (para el mandato de Patricio Aylwin), se rebajó porque era un
periodo difícil. Esto solo fue para el primer periodo, pero para los siguientes eran 8
años. Ocurre que en el año 1994 volvió a reformarse la CPR con el propósito de
reducir el mandato de 8 años de carácter general, a 6 años (sin relección para el
periodo inmediato), el problema fue que cuando se redujo este plazo, el presidente
Frei ya había sido elegido por el pueblo para que estuviera en el mandato 8 años y
durante su gobierno se redujo el plazo de 8 a 6; esa reforma que debió haberse
aplicado para periodos presidenciales siguientes, se le aplico al mismo Frei: ¿es
constitucional esto? el profe piensa que era inconstitucional.
Constitucional III

Mientras era presidente Ricardo lagos en el año 2005 se introdujeron varias


reformas a la CPR, tantas que empezó a hablarse que la CPR había desaparecido
y que estábamos frente a una nueva constitución. El mismo lago proclamaba que
la CPR había desaparecido. Una de las reformas redujo el periodo de 6 años a 4
años sin relección para el periodo inmediato; esto se ha mantenido hasta ahora.

Clase 02/09/2021

Elección del presidente de la república


Tratándose de la elección presidencial existe un método de escrutinio que
denominamos: sistema electoral mayoritario a dos vueltas o de doble turno.
Este sistema fue instaurado por la CPR del 80, en contra posición al sistema
electoral que existía con anterioridad y que se aplicó por última vez en la elección
presidencial de 1970 en la que se aplicó un sistema electoral que era igual a dos
vueltas, a diferencia de que la segunda vuelta no se realizaba a nivel nacional,
sino que a nivel de congreso pleno; ¿Por qué se cambió? ¿en qué consistía?
Primero: En septiembre de 1970 debía llevarse a cabo la elección para suceder al
presidente que era Eduardo Frei Montalva, en esa elección participaban tres
candidatos: Candidato de la derecha (Jorge Alessandri Rodríguez) apoyado por el
partido nacional - Candidato de la democracia cristiana (Radomiro Tomic) –
Candidato de la unidad popular (salvador Allende) apoyado por una organización
de partidos políticos.
Pues bien, realizada la elección en septiembre, ninguno de los candidatos obtuvo
los votos válidamente emitidos, razón por la cual era necesario escoger entre los
candidatos que hubieran obtenido las dos más alta mayorías, pero esa elección
(segunda vuelta) no era a nivel nacional directa, sino que se realizaba por el
congreso pleno (diputados y senadores funcionando en una misma sala). La
primera mayoría relativa la obtuvo Allende con un 36% de los votos, la segunda
mayoría relativa la obtuvo Alessandri con el 35% y en tercer lugar Tomic con un
28%. La diferencia de votos entre el primero y segundo era de 35.000 votos. Por lo
tanto, debía llevarse una segunda elección a nivel de congreso pleno, pero se
presenta un problema porque había que elegir entre la primera y segunda mayoría
relativa; la democracia cristiana que era mayoría en el congreso era la que en
definitiva decidiría la suerte de la elección: si se inclinaba en favor de allende seria
el presidente y lo mismo con Alessandri. La derecha presionaba a la DC tratando
de .., y haciéndole ver que votar por Allende era votar por un marxista en chile y
que era peligroso para la subsistencia de la democracia y le aconsejaba no votar
por él.
Fue tanta la presión ejercida que en definitiva la DC anduvo convenciéndose y
entonces para asegurar la subsistencia de la democracia le impuso a Allende
Constitucional III

como condición la instalación de una reforma constitucional para la conservación


de … que se llamó: estatuto de garantías democráticas (ley 17.398 del año 1970);
esta ley fue aprobada a finales del 70 y publicada y promulgada en 1971 cuando
Allende estaba en el poder.
En definitiva, esto se cuenta por el cambio del sistema electoral: este sistema
electoral tenía un inconveniente. Permitía instalarse en el cargo de presidente
una persona que no tuviera la mayoría electoral a su favor, porque en definitiva
solo un tercio de … voto por Allende. Se dijo que había que establecer un sistema
electoral en que quede de manifiesto en que quien se instala como presidente
cuenta con la mayoría de los electores: así surge este sistema mayoritario a dos
vueltas. Característica: art 26 y ss.
1. Esta votación popular tiene carácter de directa (electorado vota
directamente por el candidato).
2. Se hace en un día determinado: El tercer domingo del mes de noviembre
del año inmediatamente anterior a aquel en que debe cesar el presidente
en actual ejercicio.
3. ¿Quién resulta elegido? El que obtenga la mayoría absoluta de los
sufragios válidamente emitidos. Votos nulos o en blancos no se cuentan
para estos válidamente emitidos.
4. Si ninguno de los candidatos obtiene esa mayoría (que pasa cuando se
presentan más de dos candidatos a la elección) ahí es necesario llevar a
cabo una segunda vuelta o votación popular directa; ¿Cuándo? El cuarto
domingo posterior a la primera elección. A la segunda vuelta se presentan
solo los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías
relativas en la primera vuelta.
5. ¿Cuántos son los que van a obtener las dos mayorías relativas? Dos
candidatos. ¿no podrían ser 3? Teóricamente si, porque la segunda
mayoría relativa se puede haber dado en empate.
6. Alguien debe calificar la elección de manera general: Tribunal calificador de
elecciones. A este organismo le corresponde conocer y resolver las
reclamaciones de nulidad que se hayan presentado en contra de la elección
o bien, conocer las reclamaciones que incidan en el conteo de los votos.
Todos esto debe resolverlo este tribunal.

Ley 18.700 de votaciones y escrutinios, ley que tiene norma importante: si


las reclamaciones de nulidad o de rectificación de escrutinios no inciden en
el resultado de la elección, entonces esas reclamaciones se consideran
improcedentes.

Cada vez que el TC de elecciones califica la … evalúa la juridicidad de la


elección, tiene que proclamar …
Constitucional III

7. Ocurre que en el día que debe cesar el presidente en actual ejercicio (11 de
marzo de año correspondiente) se reúne el congreso pleno para tomar
conocimiento formal de la proclamación que ha hecho este tribunal y que el
presidente jure o prometa desempeñar fielmente su cargo, conservar la
independencia de la nación, guardar y hacer guardar las CPR y las leyes.
¿Quién le toma el juramento? El presidente del senado. Desde que el
presidente jura, va a jurar si es católico, sino va a prometer. Desde que jura
o promete está habilitado para asumir el ejercicio del cargo. Podría ocurrir
que el presidente electo no pudiera asumir porque, por ejemplo, está
enfermo, si por una causa temporal no pudiera sumir, en ese caso hay
que subrogarlo, ¿Quién lo subroga? Con el título de vice presidente de la
república, el presidente del senado, si esta inhabilitado, asume el
presidente de la cámara de diputado.
En la CPR originaria, en el segundo lugar no estaba el presidente de la
cámara de diputados, sino que estaba el de la CS, por el temor de que el
temor que el presidente de la cámara de diputados fuera alguien muy joven
(porque se puede ser diputado desde los 21). En el 2005 se cambió el
orden y coloco en segundo lugar al P. de la C de diputados; y en tercer
lugar esta el P. de la CS.
Si el impedimento del presidente electo fuera absoluto, mientras tanto
le va a subrogar las personas que ya dijo el profe y en el mismo orden. El
que le subroga dentro de los 10 primeros días de su mandato tiene que
convocar a una elección popular directa para elegir al presidente de la
república de reemplazo. Y va a permanecer en el poder hasta el día que le
correspondía al presidente electo que le correspondería asumir. Podría
ocurrir dudas de si el impedimento fuera o no absoluto y eso lo decide el
senado en el art. 53 CPR numero 7: si no hay seguridad del impedimento
físico o mental que afecta al candidato es absoluto o no, lo vera el senado
escuchando que debe dar el tribunal constitucional.
8. Supongamos que el presidente electo asuma su cargo, ¿Qué pasaría si se
ve afectado por un impedimento temporal como salir del país o se enferma?
También debe ser subrogado con el título de vicepresidente, el ministro que
corresponda de acuerdo al orden de precedencia legal: decreto con fuerza
de ley del año 1927, 7.912 del ministerio del interior que contiene la ley
orgánica de ministerios, allí los ministros de estado están colocados en
orden de precedencia:
1° Interior y Seguridad Pública;
2° Relaciones Exteriores;
3° Defensa Nacional;
4° Hacienda;
5° Secretaría General de la Presidencia de la República;
6° Secretaría General de Gobierno;
7° Economía, Fomento y Turismo;
Constitucional III

8° Desarrollo Social y Familia;


9° Educación;
10° Justicia;
11° Trabajo y Previsión Social;
12° Obras Públicas;
13° Salud;
14° Vivienda y Urbanismo;
15° Agricultura;
16° Minería;
17° Transportes y Telecomunicaciones;
18° Bienes Nacionales;
19º Energía;
20º Medio Ambiente;
21° Las Culturas, las Artes y el Patrimonio;
22º Deporte;
23º Mujer y la Equidad de Género, y
24º Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
El presidente puede alterar por decreto ese orden.

Clase 07/09/2021
Continuacion

Si el impedimento es absoluto, ahí entra el juego el mecanismo de


reemplazo. Aquí entra en juego un mecanismo que nunca se ha utilizado.
Primero hay que distinguir cuándo se produce el impedimento absoluto: si el
impedimento se produce faltando menos de dos años para el término de su
mandato, entonces el vicepresidente dentro de los 10 primeros días de su
gobierno o desde los contados desde que asumió, debe convocar no a una
elección popular, sino que al congreso pleno (diputados y senadores en la misma
sal) para que este sea el que, por la mayoría absoluta de sus miembros en
ejercicio, elija al presidente de reemplazo. Este mecanismo no esta regulado a
nivel de ley complementaria, las normas que existen están en la CPR. El congreso
pleno puede elegir al presidente de reemplazo dentro de sus propios miembros o
alguien externo.
Si el impedimento se produce faltando dos o más de dos años para que termine el
mandato del presiente en actual ejercicio; el vicepresidente dentro de los 10
primero días de su mandato debe convocar a una votación popular directa para
elegir al presidente de reemplazo, el que permanecerá hasta el día que le
correspondía cesar al presidente en ejercicio que se inhabilitó.
Constitucional III

Si se produce faltando 20 días, ¿Cómo se convoca una elección popular en ese


caso? Por eso interviene el congreso pleno. Pero cuando el impedimento es
faltando dos años o más, ahí se justifica una elección popular.
¿Cuándo termina el mandato del presidente en actual ejercicio?
En el mismo día en que e completa su periodo – art. 30. ¿luego el ex presidente
se va con las manos en los bolsillos a su casa? No, de acuerdo con una reforma
constitucional resulta que el ex presiente adquiere una calidad especial; un status
especial: la calidad de ex presidente de la república. Su importancia radica en que
el presidente que llega a gozar de esa calidad adquiere dos prerrogativas:
1. El fuero: el mismo fuero del que gozan los parlamentarios; el fuero procesal. O
sea, no puede ser privado de libertad ni acusado por algún delito si previamente la
Corte de Apelaciones respectiva no autoriza la acusación, declarando haber lugar
a la formación de causa. O sea, hay un filtro de estos hechos que pudieron
haberlo afectado. Hay un “colador” de las denuncias al presidente.
2. Recibir la misma dieta que perciben los parlamentarios durante toda su vida
(carácter vitalicio)
Estos beneficios o prerrogativas no la tiene cualquier ex presidente, para llegar a
alcanzar este status/calidad de ex presidente de la republica tiene que haber
completado su periodo, por lo cual se excluye a los presidentes de reemplazo
(esos que llenan una vacancia) que no adquieren la calidad de ex presidente.
Tampoco goza de este beneficio el presidente que haya sido acusado
constitucionalmente y condenado en el juicio político. Si esa acusación y condena
se produce mientras ejerce el cargo y es condenado y destituido, no habría
completado su periodo y no tiene estos beneficios. No siempre este caso queda
comprendido en el anterior, ya que también se puede acusar 6 meses después al
presidente al término del ejercicio de su cargo.
Si el presidente que esta gozando de la calidad de ex presidente se consigue un
empleo/cargo remunerado con fondos públicos, dejaría de percibir la dieta
mientras este ejerciendo ese cargo público. Interpretando esta norma, solamente
podría percibirse una sola vez.

Atribuciones especiales del presidente de la republica


Indicadas en el art 32 de la CPR
Dijimos que el presidente gobierna y administra y para eso necesita atribuciones
que se llaman: atribuciones especiales para oponerlas a la función de gobierno y
administración que es más genérica.
Clasifiquemos atendiendo a las naturalezas de las materias
Constitucional III

1. Atribuciones legislativas del presidente


Junto con el congreso, colegisla. El presidente es colegislador con el congreso.
Presidente y congreso forman parte del poder legislativo. O sea, el presidente es
titular del poder ejecutivo, pero como es colegislador junto al congreso, forma a
pasar parte del poder legislativo; es decir, son colegisladores.
El presidente es un super colegislador.
El proceso legislativo en el cual interviene el presidente consta de 5 etapas y en
cada una tiene atribuciones, por eso como legislar es un proceso vamos a
distinguir 5 etapas y luego ver las atribuciones que tiene el presidente en cada una
a. Iniciativa legislativa
Es la facultad para elaborar un proyecto de ley y enviarlo al congreso, a alguna de
las cámaras. Solamente les corresponde a los diputados, senadores y al
presidente de la república. El pueblo no puede presentar proyectos de ley al
congreso.
Esta se traduce en un proyecto; un proyecto de ley que cuando emana del
presidente se denomina “mensaje” y cuando emana de los parlamentarios se
denomina “moción”.
La iniciativa legislativa se clasifica en:
- Iniciativa legislativa ordinaria: corresponde indistintamente al presidente y a
los parlamentarios y versa sobre la generalidad de las materias propias de
ley (materias que constitucionalmente tienen que regularse por ley). El
presidente suma o agrega la iniciativa exclusiva, entonces el presidente
tiene mas iniciativa legislativa que los parlamentarios.
- Iniciativa legislativa exclusiva: Le corresponde exclusivamente al presidente
y recae sobre determinadas materias de ley. Sobre materias que la CPR ha
señalado explicita y expresamente.
Las mociones no pueden ser presentadas por cualquier numero de
parlamentarios; hay un límite cuantitativo. No puede ser firmado o presentado por
más de 10 diputados y el mismo no puede ser firmado o presentado por más de 5
senadores. Es raro, pero la idea es promover el debate. Si el proyecto es
presentado por un gran numero de parlamentarios el proyecto estará “cocinado de
antemano” y habrá menos estudio/análisis.
La iniciativa legislativa presidencial consiste tiene la facultad exclusiva de
presentar proyectos de ley sobre determinadas materias que están expresamente
en la CPR, y uno se pregunta por qué. La reforma constitucional de 1943 y de
1970 han venido aumentando el numero de materias que son de exclusiva
iniciativa del presidente; pero ¿pero que no podrían ser presentados por los
parlamentarios?
Constitucional III

- Una de las razones es impedir la presión de los electores sobre los


parlamentarios.
- Se trata de proteger las finanzas públicas, o sea el erario nacional ya que al
presidente le corresponde la administración del Estado y en su calidad de
administrador el debe manejar las finanzas y el sabe cuanto se recauda por
concepto de ingreso y gasto público. Si se dejara entregada a los
parlamentarios los proyectos de ley con incidencia publica, podría uno
sospechar que sus proyectos son en favor de sus electores o de su propia
reelección. Todo proyecto de ley que implique gasto publico es de iniciativa
exclusiva del presidente y así los parlamentarios quedan excluidos.
- Los proyectos de ley de iniciativa exclusiva del presidente tienen una clara
incidencia en el ámbito de la administración, por ejemplo, crear un servicio
público, fijar la planta de funcionarios de ese servicio público.

b. Discusión legislativa
c. Sanción o veto
d. La promulgación de la ley
e. Publicación de la ley

2. Atribuciones constituyentes del presidente


3. Atribuciones políticas del presidente
4. Atribuciones administrativas del presidente
5. Atribuciones judiciales del presidente
6. Atribuciones internacionales del presidente
7. Atribuciones militares del presidente

Clase 08/09/2021

¿Cuáles son materias de ley de exclusiva iniciativa


presidencial?
Art. 65 CPR:
Primera materia: En su inciso 3ro se señala que son de iniciativa exclusiva todas
aquellas materias que tengan incidencia en la administración presupuestaria y
financiera del Estado. O sea, toda materia de ley que implique gastos para el
Estado. Por lo tanto, el proyecto de ley de presupuestos generales de la nación, es
una ley de iniciativa exclusiva del presidente.
Otra materia: Cualquier proyecto de ley que incida en la división política y
administrativa del territorio nacional. ¿Por qué es de solo su iniciativa? Ya que en
Constitucional III

esa división se comprenden los limites territoriales de los distritos y


circunscripciones senatoriales. Para evitar proyectos de ley (presentados por
parlamentarios) que alteren los límites y circunscripciones; limites que puedan
mejorar las expectativas de un partido en desmedro de otro partido: ingeniería
electoral.
Otra materia: Proyectos de ley que tengan incidencia en lo militar, por ejemplo, el
proyecto de ley que fijan el aire, mar o tierra que deben mantenerse en paz en
tiempos de guerra. O el proyecto de ley que autoricen que tropas militares salgan
del territorio nacional o que tropas extranjeras ingresen. O también el proyecto del
ley que autoriza declarar la guerra (VER). Las fuerzas armadas, el ejército, la
aérea, forman parte de la administración del Estado, de la cual el jefe es el
presidente y además estas iniciativas son un gasto para el estado.
Otra materia: Art. 65, inciso 4to, numerales 1 a 6.
Su numeral primero se refiere a los tributos; todo lo relativo a ellos es de iniciativa
exclusiva del presidente ya que estos generan ingreso para el Estado y
dependiendo de los ingresos es lo que disponga la ley general de presupuestos.
Ingresos y gastos forman parte de la administración financiera del Estado y eso es
de iniciativa exclusiva del presidente. Ojo que es solo la iniciativa.
ALGO DICE DE LOS IMPUESTOS. Porque se vincula a la administración
presupuestaria y financiera del Estado.
Su numeral segundo refiere a los servicios públicos y son el núcleo fundamental
de la administración del Estado. Como el jefe de la administración es del
presidente y como crear un servicio implica gastos, es la iniciativa exclusiva del
presidente. Determinar sus funciones y atribuciones también es de su iniciativa.
Su numeral tercero refiere a que el estado requiere de ingresos y los que obtenga
por conceptos de tributo a veces no son suficientes y requiere recursos vías
empréstitos, como pedir un préstamo por ejemplo al banco monetario
internacional; eso es de iniciativa exclusiva del presidente. Ya que si se pide un
préstamo hay que pagarlo y se requieren ingresos del erario nacional. Pero un
empréstito puede comprometer las finanzas del Estado porque luego hay que
pagarlo por lo tanto tiene incidencia en el presupuesto y financiamiento del Estado.
Ahora bien, sucede que a veces el estado se ve en la necesidad de celebrar ….
Que comprometan la responsabilidad financiera del Estado, es decir, hay
operaciones que ponen en riesgo las finanzas del Estado/su crédito y prestigio,
como, por ejemplo, si Chile decidiera condonarle la deuda a un país extranjero, al
hacerlo esta comprometiendo la responsabilidad financiera del Estado ya que el
estado obtendrá menos recursos. A veces sucede que el estado para obtener
recursos emite bonos que se llaman los bonos de la deuda pública, los cuales se
emiten para ser comprados en el extranjero, para ganar sus intereses; pero esos
bonos no son gratuitos para el Estado ya que ellos deben amortiguar, entonces de
Constitucional III

esta manera al emitir bonos y colocarlos en el extranjero el Estado obtiene


recursos, pero después de un tiempo estos bonos deben ser amortiguados por el
Estado. Todo eso puede comprometer y por lo tanto el proyecto que permite una
operación que comprometa la responsabilidad financiera o el crédito de un Estado,
tienen que ser de iniciativa exclusiva del presidente.
En su numeral cuarto dice que es materia de ley exclusiva el otorgar
remuneraciones al sector activo de la administración del Estado (funcionarios en
actividad) o bien, otorgarles otros beneficios distintos de las remuneraciones, o
también pueden ser pensiones a los que se jubilaron. Cualquier cosa que haya
que pagarles a estos funcionarios en actividad o pasivos (jubilados) es de un
proyecto de ley de iniciativa exclusiva del presidente. Incluso es de su iniciativa el
aumento de las rentas del sector privado. VER. Por eso el ingreso mínimo legal
que los empleadores deben pagar a los trabajadores, es materia de ley exclusiva
del presidente. Es de su iniciativa porque esta comprometida la acción
presupuestaria del Estado, además si los parlamentarios tuvieran la iniciativa
podrían querer aumentarle remuneraciones a los que votaron por ellos o mejorar
pensiones a los que están con ellos.
En su numeral quinto se refiere a establecer la modalidades y procedimientos de
la negociación colectiva y determinar los casos en que no se puede negociar
colectivamente. Las negociaciones colectivas entre empleadores y trabajadores y
que permiten determinar cuáles son las condiciones de trabajo y de remuneración,
es también de iniciativa exclusiva del presidente. Determinar quienes tienen y no
tienen derecho a negociación colectiva también es de su iniciativa. Podría ocurrir
que parlamentarios presentan proyectos para favorecer a los trabadores que
votaron por ellos; por eso los parlamentarios no pueden y si se meten pueden
perder su cargo. En general los funcionarios del estado no pueden negociar
colectivamente.
En su numeral sexto dice que establecer normas relativas a la seguridad social, es
de su exclusiva iniciativa. Esta seguridad social esta vinculada a los beneficios que
se les pagan a las personas, con el propósito de que puedan cubrir sus riesgos o
contingencias de la vida. ¿Quién las cubre? La seguridad sociedad que es el
conjunto de principios y normas que se da cada estado para prevenir los riesgos o
contingencias por los que atraviesan las vidas de las personas. Por eso es
inconstitucional que parlamentarios presenten iniciativas para facultar a personas
que retiren sus fondos de afp; son de iniciativa exclusiva del presidente. La trampa
a la que recurren los parlamentarios para sortear la prohibición, recurre a los
proyectos de reforma constitucional porque dicen “la iniciativa para presentar
proyectos es del presidente, pero no para presentar proyectos de reforma
constitucional” y la presentan a través de una norma transitoria de la constitución
(dicen que es algo transitorio y puntual); y el TC dijo que eso era una trampa e
inconstitucional.
Constitucional III

¿Qué pasa con los proyectos de ley de iniciativa exclusiva del presidente…
no entendí la pregunta
No, el congreso experimenta limitaciones frente a proyectos de ley de iniciativa del
presidente, ahí el congreso tiene atribuciones limitadas porque la CPR dice que el
congreso podrá aprobar, rechazar, disminuir las iniciativas del presidente; y no
pueden aumentar las iniciativas del presidente porque aumentarlas es equivalente
a…. además aumentan los gastos del estado y obligarían al Estado a aumentar
los impuestos, lo que puede incurrir en inflación.

Clase 09/09/2021

Segunda etapa del proceso legislativo: la discusión legislativa (ya


vimos la iniciativa legislativa)
¿En qué consiste? En la que observamos los debates, discusiones e intercambio
de ideas que se produce a nivel de cámara de diputados y senado; es decir, en el
congreso. Además, vemos las diversas votaciones y decisiones que se adoptan en
relación con la aprobación o rechazo de un proyecto de ley.
Para entender que ocurre durante esa discusión hay que distinguir entre cámara
de origen y cámara revisora.
La de origen es la cámara ante la cual se presenta un proyecto de ley y se inicia
su tramitación. La cámara que revisa lo que hace la cámara de origen: se llama
cámara revisora, porque vuelve a considerar lo que ya se analizó/estudió en la
cámara de origen.
Tanto el senado como cámara de diputados pueden ser indistintamente cámara de
origen o cámara revisora y así un proyecto de ley se puede presentar a cualquier
de las dos cámaras si es que la presentación la hace el presidente de la república,
el cual puede elegir la cámara a la que presenta el proyecto de ley (Cámara de
diputados o senado). Pero si un proyecto emana de un diputado, solo puede
presentar el proyecto en la cámara de diputados y así también con que lo presente
el senador; o sea no hay proyectos cruzados.
Hay casos en que la cámara de diputados es obligadamente cámara de origen y
hay casos en que el senado obligadamente viene a ser la cámara de origen:
a. La cámara de diputado es obligadamente cámara de origen tratándose de los
siguientes proyectos de ley:
Proyecto general de ley de presupuesto - cualquier proyecto sobre tributos -
cualquier proyecto sobre reclutamiento militar
Constitucional III

b. En cambio el proyecto de ley de un indulto general o sobre amnistía,


obligadamente tiene que presentarse primero al senado; ahí él es cámara de
origen obligatoria.
En caso de proyectos que tienen por origen a la cámara de diputados, las razones
son porque se requiere la audacia y la generosidad que da la juventud y como los
diputados son más jóvenes que los senadores, se dice que es mas probable que
un proyecto de esa naturaleza se apruebe en la cámara de diputados y luego al
pasarlo al senado, estos senadores se verán influidos por la decisión de la cámara
de diputados.
Cuando los proyectos tienen cámara de origen al senado, se dice que para
aprobar estos dos proyectos se requiere la madurez y reflexión que edad la mayor
edad de los senadores.
Si bien estas consideraciones son muy relativas y provienen de CPR anteriores y
la tradición la mantiene.
Hay dos tipos de discusiones o revisiones en el congreso nacional: la
discusión en general y la discusión en particular; dos modalidades de discusión.
La modalidad de discusión que se denomina “en general” versa sobre la idea de
legislar, o sea se discute sobre si se aprueba o no la idea de legislar. O sea
¿quieren discutir diputados y senadores sobre si se aprueba o rechazar la idea de
legislar por tal o cual proyecto?
La “en particular” es la que recae sobre cada articulo del proyecto, previa
aprobación en general. Presupone que antes se haya probado el proyecto en
general.
Esquema del proceso de tramitación de la ley – Art. 65 a 73 CPR
1. Un proyecto de ley se presenta en la oficina de partes de la cámara diputados o
del senado
2. De ahí el proyecto va a la mesa directiva de la respectiva cámara para que el
presidente de la mesa directiva le de cuenta a la sala de que se ha presentado un
nuevo proyecto de ley y además para ordenar que el proyecto de ley pase a ser
considerado por la comisión legislativa respectiva. Resulta que los diputados y
senadore no lo saben todo y necesitan en su trabajo ser asesorados a través de
las llamadas comisiones legislativas. Cada cámara cuenta con este tipo de
comisiones legislativas. Estas comisiones se supone que se han especializado en
determina materias, tienen competencia sobre determinado tipo de materia que
mas o menos coinciden con las materias propias de la competencia de cada
ministerio; por ejemplo: hay una comisión legislativa de educación, hay otra de
salud, sobre gobierno interior, sobre relaciones internacionales, etc.
Constitucional III

De todas comisiones legislativas vale la pena mencionar la comisión de


presupuestos o de hacienda: estad debe revisar que cada proyecto de ley que se
presenta y que implica gastos venga con su correspondiente fuente de ingresos
para financiar el costo que implicaría aprobar ese proyecto de ley, es decir, debe
revisar que todo proyecto de gastos venga con su correspondiente fuente de
financiamiento o si no se declara inadmisible el proyecto.
Las comisiones de hacienda de cada cámara, cuando deben discutir la ley general
de presupuesto se juntan y pasan a formar: la comisión mixta de presupuestos.
Otra comisión que vale la pena mencionar es la comisión de constitución, en la
cámara de diputados y en el senado hay una comisión: comisión de legislación,
constitución y justicia; tienen que revisar que proyectos de ley que se presentan no
vayan en contra de la CPR o lo declaran inadmisibles
3. ¿Por qué debe ir a una comisión particular? para el primer informe legislativo:
estudia el proyecto, lo analiza, ve su conveniencia o inconveniencia y emite un
informe que se llama primer informe. Entonces el proyecto con este primer informe
debe bajar a la sala respectiva y desde ese momento comienza lo que se
denomina: la discusión en general donde parlamentarios de la respectiva cámara
deberán pronunciarse acerca de su aprueban o rechazan la idea de legislar.
Pongámonos en la hipótesis de que se rechace la idea de legislar;
- el tiempo que demora cada cámara en despachar un proyecto se llama
instancia: la cámara de origen conoce el proyecto en primera instancia y
cuando pasa a la cámara revisora lo conoce en segunda instancia y si
vuelve a la cámara de origen después esta lo conoce en tercera instancia;
son 5 instancias como máximo –
y supongamos que la cámara de origen en primera instancia rechace un proyecto
de ley en general, ¿Qué sucede? El proyecto se entiende rechazado y no puede
volver a presentarse al congreso sino después de trascurrido un año, el proyecto
se castiga a menos que el presidente de la república solicite que el proyecto que
fue rechazado en general por la cámara de origen en primera instancia pida o
solicite que el proyecto rechazado en general pase a la cámara revisora y si esta
cámara lo aprobara en general con un quorum de 2/3 de los miembros presentes,
el proyecto vuelve a la cámara de origen y si en la cámara de origen el proyecto
volviera a ser rechazado pero con un quorum inferior a 2/3, en ese caso el
proyecto se entenderá aprobado en general. Con 3/3 en la cámara revisora y con
1/3 + 1 en la cámara de origen: si la cámara de origen no fue capaz de volver a
rechazar el proyecto con 2/3 si no que, con quorum inferior, gana la cámara
revisora. Ese +1 va impedir que se formen los dos tercios en contra y rechazar
nuevamente el proyecto.
Constitucional III

Si en la cámara de origen durante a la discusión en general, el proyecto es


aprobado en ese caso el proyecto vuelve a la comisión legislativa respectiva en
busca de: el segundo informe. Pero antes hay que saber si el proyecto durante la
discusión en general se aprobó con indicaciones o sin indicaciones, si el proyecto
se aprobó sin indicaciones no va a la comisión legislativa, sino que se da por
aprobado en general y en particular. En cambio, si es aprobado con indicaciones
ahí si va a la comisión legislativa en busca de: el segundo informe legislativo. Solo
va a versar el segundo informe sobre los artículos que sufrieron indicaciones o
proposición de modificación, porque los que nos sufrieron indicaciones se entiende
aprobados en general y en particular y no se tocan.
Entonces el proyecto con el segundo informe vuelve a la sala y desde que
vuelve comienza lo que se denomina: la discusión en particular, la cual solo va a
versar sobre artículos del proyecto que sufrieron indicaciones.
Por lo tanto, habrá tantas discusiones en particular como artículos con
indicaciones existan. Entonces se harán hartas votaciones sobre cada artículo que
sufrió indicación.
Una vez que se terminan todas las discusiones en particular el proyecto se
entiende despachado por la cámara respectiva y debe pasar a la otra cámara en
segundo tramite constitucional o en segunda instancia a la cámara revisora y en
esta se repite el mismo cuento/juego: todo lo que se hizo en la cámara de origen
se hará en la cámara revisora en el segundo tramite constitucional; o sea debe
haber una discusión en general y una en particular.
 ¿Cuándo un proyecto de ley se entiende aprobado del congreso y
debe ser despachado al presidente de la república para su sanción o
veto?
Existen diversas hipótesis – no solo una -:
1. el proyecto se entiende aprobado cuando en ambas cámaras haya obtenido
el quorum que corresponde según el tipo de ley: ¿Cuáles quorum?
- Si es LOC: en cada cámara se debe aprobar con 4/7 de los miembros en
ejercicio de cada una de ellas.
- Si es LQC (ley de quorum calificado): aprobado con la mayoría absoluta (más de
la mitad) de los miembros en ejercicio de cada cámara.
- Si es ley común: aprobado en cada cámara con la mayoría de los miembros
presentes.
- Si es proyecto de ley interpretativo de la constitución: aprobado en ambas
cámaras por los 3/5 de los miembros en ejercicio de cada cámara.
Si en ambas cámaras se dan los quorum; “miel sobre hojuelas”; el proyecto se
entiende aprobado y debe ser despachado al presidente para su sanción o veto.
Constitucional III

Clase 21/09/2021
Veíamos la clase anterior: ¿Cuándo se entiende que un proyecto de ley es
aprobado y despachado por el congreso para luego ser remitido al presidente para
que este lo sancione o lo vete?
Decíamos que no hay solo una hipótesis, sino que diversas hipótesis de
aprobación. La primera hipótesis es aquella en que el proyecto es aprobado en
ambas cámaras con los quórums que corresponda según el tipo de ley.
Si bien las cosas son más complejas; hay proyectos de ley cuyos artículos deben
ser aprobados con quorum diferentes, en efecto, si un proyecto de ley contiene
artículos que se refieren a materias de ley común, bueno deben aprobarse con
quorum de una ley común; pero si además el mismo proyecto tiene artículos de
materias propias de LOC, deben aprobarse con el quorum de la LOC. Y así
sucesivamente.
---- ahora
Otra hipótesis más compleja: . ¿Qué ocurre? Puede ocurrir que en el según
tramite la cámara revisora rechace totalmente el proyecto de la cámara de origen.
¿Qué pasa en ese caso? Se ha producido un conflicto que se resuelve
designando una comisión mixta de igual número de diputados y senadores que
tiene la misión de resolver este conflicto poniéndose de acuerdo en un proyecto de
alternativa que sustituya al anterior. Si así fuera y se ponen de acuerdo, ese
proyecto deberá ser ratificado por ambas cámaras.
Pero podría ocurrir que la comisión mixta fracase y que no logre ponerse de
acuerdo en un proyecto alternativo, en ese caso ¿Qué sucede? ¿Por qué podría
fracasar la comisión mixta? Porque no se puso de acuerdo en el proyecto de
alternativa o bien poniéndose de acuerdo, no fue dicho proyecto ratificado por
ambas cámaras. Debemos concluir que las cosas van mal; que se pierde y muere
el proyecto de ley, pero todavía hay una posibilidad de salvación: solicitando el
presidente de la república que el proyecto pase en tercer tramite constitucional
nuevamente a la cámara de origen: proyecto primitivo entonces, vuelva a la
cámara de origen en tercer tramita para que cámara de origen nuevamente lo
considere y si ocurre que la cámara de origen en este tercer tramite constitucional
lograra reunir un quorum excepcionalmente alto que es el quorum de 2/3 de los
miembros presentes para aprobar nuevamente su proyecto; en este caso ¿Qué
sucede? El proyecto ira en cuarto tramite a la cámara revisora y si la cámara
revisora no lograra reunir el mismo quorum (ese excepcionalmente alto de 2/3)
para volver a rechazar el proyecto, entonces el proyecto se da por aprobado con
2/3 de los miembros presentes en la cámara de origen y a lo menos con 1/3 más 1
con los miembros de la cámara revisora. Se da entonces aprobado por el
congreso y debe remitirse al presidente para su sanción o veto.
Constitucional III

Otra hipótesis: cámara de origen en el primer trámite constitucional apruebe un


proyecto de ley y esta ira en segundo tramite a la cámara revisora y puede que
esta también lo apruebe, pero le introduce modificaciones que pueden ser aditivas
(si agregan algo), supresivas (si suprimen algo) o sustitutivas (si reemplazan una
cosa por otra). Entonces la cámara revisora ha introducido algo nuevo al proyecto
que no tenía; las modificaciones. Las modificaciones son algo nuevo y la cámara
de origen deberá pronunciarse sobre estas modificaciones por eso el proyecto va
en tercer tramite al cámara erigen para que esta se pronuncie si acepta o rechaza
las modificaciones introducidas por la cámara revisora. Si la cámara de origen en
el tercer tramita aprueba las modificaciones; fantástico y proyecto se da aprobado
por el congreso y va a l presidente para su sanción o veto.
Pero puede ocurrir que la cámara de origen en el tercer trámite rechaza las
modificaciones introducidas por la cámara revisora, y se produce entonces un
conflicto porque la cámara revisora quiere que el proyecto sufra determinadas
reforma sy la de origen no quiere que sufra reformas. Se puede dar entonces que
en el tercer tramite la cámara de … dice que rechaza. Esto se resuelve con una
comisión mixta que resuelva el conflicto, proponiendo un proyecto de alternativa
que luego debe ser ratificado por ambas cámaras. Si la comisión tiene éxito
porque logra ponerse de acuerdo con el proyecto y este después e ratificado por
ambas cámaras, entonces el proyecto de ley se da por aprobado por el congreso y
debe pasar al presidente para sanción o veto. Pero puede ocurrir que la comisión
no tenga éxito ya que no se puso de acuerdo y si lo hizo no fue ratificado por
ambas cámaras; sucede entonces que la parte del proyecto cuestionada o fue
objeto de modificaciones muere (en principio), no muere todo el proyecto sino la
parte objeto de modificaciones, entonces el proyecto de esta manera seccionada
ira al presidente para sanción o veto. Pero todavía existe una posibilidad de que
todo el proyecto sea aprobado tal como lo aprobó la cámara de origen; de la
siguiente manera: sucede si el presidente solicita que el proyecto con todas sus
modificaciones (modificaciones introducidas por la cámara revisora), vuelva en
cuarto tramite a la cámara de origen para que esta vuelva a pronunciarse sobre
esas modificaciones y si la cámara de origen en el cuarto tramite no lograra reunir
el quorum de 2/3 de miembros presentes para volver a rechazar la modificaciones
introducidas por la cámara revisora, entonces el proyecto ira en quinto tramite a la
cámara revisora y si esta fuera capaz de reunir 2/3 de los miembros presentes
para insistir en la aprobación de sus modificaciones, entonces las modificaciones
se dan por aprobadas con 2/3 en cámara revisora y a lo menos 1/3 + 1 de los
miembros de la cámara de origen. En ese caso el proyecto será enviado por el
congreso al presidente para su sanción o veto.

Pasamos a una nueva etapa (la tercera) del proceso de elaboración de la ley:
Etapa de la sanción o veto
Constitucional III

Proyecto ya fue aprobado por el congreso, pero el presidente es colegislador y


también debe pronunciarse; eso justifica la sanción o veto.
El presidente tiene 30 días desde que le es remitido el proyecto para pronunciarse
acerca de si sanciona o veta el proyecto de ley.
Sancionar tiene el siguiente significado: aprobar
Vetar significa: oponerse
La sanción o aprobación del presidente tacita o expresa: es tacita si deja pasar los
30 días y no dice nada y si así es significa que el presidente aprobó el proyecto y
si lo aprobó tiene un plazo de 10 días para promulgarlo. La aprobación o sanción
puede ser expresa si el presidente durante los 30 días manifiesta expresamente
su voluntad de aprobar o sancionar el proyecto, y si así es, dentro d ellos 10 días
siguientes deberá promulgarlo.
Pero también puede vetar; el veto puede ser en teoría total o parcial. Tratándose
del proceso de elaboración de una ley el presidente no puede vetar totalmente el
proyecto de ley que le envía el congreso; solo puede vetarlo parcialmente. Distinto
es cuando se produce cuando estamos frente a un proyecto de ley no común, sino
que de reforma constitucional; en ese caso el presidente si puede vetar total o
parcialmente el proyecto de reforma constitucional. Veta parcialmente presentando
proposiciones de modificación (esas modificaciones se llaman vetos). Ahora, si el
veto implica agregar un artículo o disposición (por ejemplo) entonces el veto se
denomina aditivo. Si, por el contrario, el veto implica suprimir un artículo o norma
se llama veto supresivo. Si, por el contrario, el veto implica cambiar un artículo por
otro, el veto se llama sustitutivo.
Frente a estos vetos; ¿Qué hace el congreso? Debe ir al congreso para que el
congreso se pronuncie sobre eso vetos introducidos por el presidente porque es
algo nuevo. Ahora, los vetos del presidente se darán por aprobados si ambas
cámaras actuando por separado le dan su aprobación a los vetos del presidente
con el quorum que corresponda según el tipo de ley del que se trate. Y si las
cámaras le dan su aprobación, presidente deberá promulgar dentro de los 10 o 3
días siguientes (ver cual de los dos). Pero vetos pueden ser rechazados cuando
obtenga su aprobación en ambas cámaras con el quorum que corresponda; basta
que una cámara no pruebe los vetos para que estos se entiendan rechazados. Si
asi fuera entonces, ¿Qué sucede? La parte del proyecto vetado muere; no muere
todo el proyecto solo la que fue afectada por los vetos y el presidente deberá
aprobar seccionado (Ver bien); muere a menos que ambas cámaras logren reunir
cada una de ellas el quorum alto de 2/3 de los miembros presentes para insistir en
el proyecto primitivo y en ese caso, el presidente queda obligado a promulgar el
proyecto insistido por ambas cámaras y debe promulgarlo dentro de los 10 días
siguientes a la insistencia de ambas cámaras.
Constitucional III

Sin embargo, es difícil que se produzca esta hipótesis o sea que ambas cámaras
puedan reunir los 2/3 para insistir en el proyecto primitivo, porque es raro que la
oposición tenga 2/3 de los miembros presentes en cada cámara. Si el presidente
tuviera a lo menos 2/3 mas 1 en cualquiera de las cámaras, impediría que ambas
cámaras pudieran insistir por los 2/3 y en ese caso se va a perder la parte del
proyecto objeto de los vetos y el presiente deberá promulgar el proyecto
cercenado.

Cuarta etapa del proceso de elaboración: Promulgación del proyecto


¿Qué es la promulgación? Acto mediante el cual el presidente formalmente le
comunica al cuerpo social que ha surgido una nueva ley que es tal porque ha
cumplido con todos los tramites constitucionales, ordenando en el acto de
promulgación que el proyecto de ley sea considerado como ley de la republica y
por lo tanto, ordenando que sea obedecido por el cuerpo social previa publicación
en el diario oficial.
La promulgación se hace por decreto supremo (por eso se habla de decreto
supremo promulgatorio).
¿Qué debe promulgar? Promulgar exactamente y rigurosamente el proyecto que
le ha enviado el congreso, sin que pueda cambiarle una coma. El que controla eso
es la contraloría, porque el decreto promulgatorio debe ir a la contraloría para que
esta a través de un trámite llamado toma de razón verifique si el presidente
promulgo lo que debía promulgar. Si no promulgó lo que debía, la contraloría no
va a tomar razón, sino que lo va a representar al presidente (se lo manda devuelta
al presidente para que este lo rectifique y en este caso el presidente no puede
insistir al contralor). Aquí el presidente pierde facultad de insistir y no puede
obligar al contralor a tomar razón en materia de promulgación.
Su efecto: transforma lo que hasta ese momento era un proyecto de ley, en una
ley.
Plazo: debe hacerse en plazo determinado; dentro desde los 10 días contados
desde el momento en que la promulgación se hace procedente (existen varios
casos que el profe los dijo en la etapa anterior)
Etapa de la publicación en el diario oficial: ¿Qué se publica? ¿se publica el
texto de la ley pelado? No. Lo que se publica es el decreto promulgatorio de la ley,
ya que este contiene la ley que se está promulgando. Desde aquí se entiende la
ley conocida por todos.
A partir de la publicación se produce otro efecto: la ley entra en vigencia; a
menos que haya un plazo de vacancia (que por ejemplo entrara en vigencia dentro
de 6 meses)
Constitucional III

Clase 22/09/2021
Refirámonos a las modificaciones que va experimentando un proyecto de ley
a medida que va siendo estudiado en el seno del congreso (de las cámaras)
y a través de los vetos del presidente.
Un proyecto de ley está expuesto una vez presentado al congreso, esta expuesto
a experimentar cambios, en efecto, un proyecto de ley es susceptible de
experimentar indicaciones mientras se esta discutiendo en alguna de las cámaras.
Dijimos que el proyecto de ley una vez que se presenta al congreso debe pasar
por las comisiones legislativas especializadas y estas emiten un primer y segundo
informe. El primero lo emiten cuando el proyecto es remitido por la mesa de la
cámara a la comisión especializada respectiva a fin de que esta lo estudie y
presente un informe que será considerado por la sala. Entonces las cámaras
comienzan a discutir apoyados por el informe de la comisión legislativa respectiva
y durante la discusión el proyecto puede experimentar o sufrir indicaciones, es
decir, proposiciones de modificación. Los mismos parlamentarios pueden proponer
modificaciones a un proyecto de ley en la discusión en general; ¿puede el
presidente? Si, durante la discusión en general del proyecto también puede
hacerlo a través de sus ministros de Estados.
A nivel de cámaras proyectos puede sufrir modificaciones consecuencia de las
indicaciones que se le hacen en proyecto, que luego deben ser votadas en la
discusión en particular.
Por su parte cuando el proyecto sale del congreso y va al presidente para sanción
o veto, este igual puede hacer modificaciones a través de los vetos.
El punto es que las modificaciones que experimentan los proyectos de ley
una vez que se presentan al congreso, tienen una importante limitación:
limitación constitucional que afectan a las modificaciones que se buscan
introducirle a un proyecto de ley en el proceso legislativo. Estas limitaciones
consisten en que las indicaciones/modificaciones/vetos que se le hacen a un
proyecto de ley deben estar siempre referidos a las ideas matrices o
fundamentales del proyecto. Esto significa que las modificaciones que se le hagan
a un proyecto no pueden estar desvinculadas de las ideas matrices o
fundamentales del proyecto. La idea es evitar lo que se denominan: leyes
misceláneas, o sea aquellas que contienen materias desvinculadas entre sí ya que
consulta de un proyecto de ley.
Otra limitación: si discutimos un proyecto de ley de iniciativa exclusiva del
presidente, no pueden parlamentarios presentar indicaciones mediante las cuales
busquen incrementar las iniciativas que se contienen en el proyecto de ley – art 65
inciso final. Y el art 69 CPR inciso 1º.
Constitucional III

¿Cuáles son las ideas fundamentales del proyecto? Las que se han incorporado
originariamente en el proyecto.

Régimen de las urgencias legislativas


En principio las cámaras no tienen plazo para entrar a discutir un proyecto. Por
eso existe el régimen de las urgencias, es decir, permite y obliga a las cámaras a
despachar un proyecto dentro de un plazo determinado para acotar el tiempo
dentro del cual el proyecto vea o pueda publicado en el diario oficial y entrar en
vigencia.
Este régimen depende del presidente, que tiene facultad para obligar a las
cámaras dentro de ciertos plazos, haciendo presente una urgencia: podrá hacer
presenta la urgencia de un proyecto de ley – art 26 ley 18.918 LOC del congreso
nacional del año 1990. La urgencia se puede hacer valer en alguno de estos 3
niveles:
1. Simple urgencia: puede ser ante una cámara o ante ambas cámaras. La
cámara que recibe la urgencia tiene que despachar el proyecto dentro del plazo de
30 días.
Si el proyecto llega a ser considerado por una comisión mixta, el plazo de 30 días
se distribuye de la siguiente manera: cada cámara cuenta con 10 días para
tramitar el proyecto y la comisión mixta también cuenta con 10 días: en total 30
días.
2. Suma urgencia: caso en el cual el proyecto debe ser despacho por la cámara
en de 15 días. Si hay comisión mixta el plazo de 15 días, 5 para una cámara, 5
para otras y 5 para la comisión mixta.
3. Discusión inmediata (que bajo la CPR del 25 se llamaba extrema urgencia):
cuando el presidente la hace valer, el plazo se reduce a 6 días: se distribuyen en 2
para una cámara, 2 para otra y 2 para la mixta.

No es infrecuente que las cámaras dejen de respetar y adecuar su tramitación a


las exigencias de la urgencia que el presidente ha hecho valer respecto de un
proyecto determinado.
Nos queda para terminar con las facultades presidenciales a la que se refiere el art
32 numero 1º CPR; hablar de la tramitación de proyecto de ley general de
presupuestos
La ley general de presupuestos está sometida a tramitación especial y esta
especialidad en la tramitación esta prevista en la propia CPR, en el art 67 de la
CPR.
Constitucional III

¿Qué es un presupuesto? Calculo anticipado de los ingresos públicos y de los


gastos públicos para un periodo de tiempo determinado. Comienza el primero de
enero y termina el 31 de diciembre de cada año. El presupuesto o la elaboración
del presupuesto es de responsabilidad del presidente de la república y es el
encargado de elaborar materialmente el proyecto de ley general de presupuesto
con colaboración de la dirección general de presupuestos del ministerio de
hacienda. Sobre la base de necesidades de gastos que hacen valer los diversos
organismos del Estado. Obviamente la dirección de presupuestos también
consulta a los organismos a través de los cuales se recogen los ingresos y por
tanto, le consultara a las aduanas, tesorería general de la república, al SII, a la
contraloría general de la república, acerca de cuál es la estimación o calculo que
ellos tienen acerca de los ingresos públicos que se van a recibir; de esta manera
elabora materialmente el proyecto de ley general de presupuesto.
El presupuesto tiene que entrar a regir el primero de enero y concluir el 31 de
diciembre de cada año. Tiene una importancia fundamental porque el
desenvolvimiento de la administración pública, del poder judicial, del congreso
nacional, del ministerio público, de cada ministerio, de cada servicio depende de lo
que disponga el presupuesto. Bajo la CPR del 33’ sucedía que las cámaras
retardaban deliberadamente la aprobación del proyecto de presupuesto que
presentaba al presidente para presiónalo políticamente y que adoptara
determinadas decisiones y entonces ocurría que llegaba el primero de enero y
como no había cuerdo entorno a la aprobación del presupuesto, este no entraba a
regir desde el 1º de enero. Por eso el presupuesto debe ser aprobado en un
tiempo determinado.
¿Quién presenta el proyecto general de ley de presupuestos al congreso? Cuando
hablábamos del art 55 de la CPR, el responsable de presentarlo al congreso es el
presidente de la república, o sea, el proyecto general de ley de presupuestos es
de iniciativa exclusiva del presidente de la república – art 65 CPR.
¿Cuándo debe el presiente debe presentar el proyecto de presupuesto al
congreso? A lo menos con 3 meses de anticipación a la fecha en que entrara a
regir el presupuesto (1º de enero): o sea tiene plazo hasta el 30 de septiembre.
¿A cuál de las cámaras presenta el presidente el congreso? Decíamos que puede
por regla general ser remitido a cualquiera de las dos cámaras. Pero aquí hay una
excepción, este proyecto de ley general de presupuesto debe ser presentado
obligatoriamente a la cámara de diputados. La discusión legislativa a comenzar en
la cámara de diputados que pasa a ser cámara de origen obligada.
¿El congreso tiene un plazo para tramitar el proyecto? Dice la CPR que debe
hacer dentro del plazo de 60 días contados de la presentación. O sea, en materia
presupuestaria hay un principio: principio de la celeridad, que postula la necesidad
de que proyecto sea aprobado en tiempo oportuno para hacer posible la entrada
en vigencia en 1º de enero próximo
Constitucional III

¿Y si el congreso no despacha el proyecto? Tanto la CPR del 25 como la del 80


contemplan un mecanismo especial de aprobación automática cuando no ha sido
despachado por el congreso dentro del plazo constitucional. Se estableció como
una reacción a los abusos en que incurría bajo la vigencia de la CPR del 33 el
Congreso Nacional.
El presidente no puede hacer vale el a urgencia en materia presupuestaria, porque
el proyecto esta sometido a plazos en la propia CPR. Entonces el régimen de las
urgencias establecido en la ley 18.918 del año 90, no corre tratándose de la ley
general de presupuestos.
Las atribuciones de los parlamentarios están limitadas: ¿Cuáles son las
limitaciones?

Clase 23/09/2021
Continuación con lo último de ayer:
Atribuciones que tienen los parlamentarios están bastante limitadas. Por lo que
respecta al calculo de los ingresos públicos, los parlamentarios nada pueden
hacer: no pueden alterar este calculo que ha hechos el presidente al momento de
elaborar el presupuesto porque se supone que el presidente es el que conoce
cuales va a ser la cantidad de ingresos públicos que se recibirán en un periodo
determinado.
Ahora, las atribuciones de los parlamentarios con los gastos públicos: aquí
también están limitados. Hay que distinguir entre gastos presupuestarios fijos y
gastos presupuestarios variables.
- En lo que respecta a los fijos: aquellos que se han establecido en otras
leyes, distintas de la ley general de presupuesto y no se pueden alterar, el
trabajo debe concentrarse en la ley general de presupuestos y los gastos
que se han determinado en leyes anteriores quedan al margen de los
parlamentarios.
por ejemplo: para los funcionarios del estado hay una tabla de sueldos y
eso no se puede tocar porque esta en una ley especial distinta a la ley de
presupuestos.
- Los variables: son los determina la propia ley general de presupuestos.
Pues bien, estos solo pueden ser disminuidos por los parlamentarios y no
pueden ser aumentados. No tienen facultad para aumentar los gastos
variables porque si los variables pudieran ser aumentados por los
parlamentarios estaría el riesgo de que ellos presionados por sus electores,
buscaran favorecerlos aumentando los gastos del Estado. Además, si se
aumentan los gastos públicos también habría que aumentar los impuestos
para generar mayores recursos a fin de apoyar los mayores gastos.
Constitucional III

En el hecho los parlamentarios igual reclaman.


¿Qué otra característica presenta esta ley general? Dice relación con el
rendimiento de los recursos previstos en la ley genera. En efecto, una cosa es
calcular los ingresos públicos al momento de elaborar el presupuesto y otra cosa
diferente es calcular el rendimiento que habrán de producir los ingresos calculados
porque no necesariamente van a coincidir: ejemplo – supongamos que en le
presupuesto se determina que los ingresos que va a obtener chile por concepto de
venta de cobre serán 10 mil millones de dólares. Pero ese cálculo debe haberse
hecho teniendo en vista el valor de la libra de cobre; puede ocurrir si bien que el
valor de la libra de cobre cambie y entonces ese cálculo si lo puede hacerlo el
presidente respecto de los ingresos calculados teóricamente. Entonces, el calculo
de lo que obtendrá chile en tema público se hace ….
¿Qué otras características? Puede ocurrir que de pronto advierta que el presidente
que los gastos en la ley general son insuficientes y que se necesitan realizar
nuevos gastos, distintos a los previstos en la ley general. Solo el presidente tiene
esa facultad de enunciar de incurrir en nuevos tos; esto debe hacerlo a través de
un nuevo proyecto de ley y debe presentarlo al congreso: lo único que le exige la
CPR es que en el proyecto de ley que propone, indique la fuente de recursos para
financiar el nuevo gasto. Puede decir que se financiar con los mayores ingresos de
venta de cobre al exterior (esto es como ejemplo) o con el aumento de impuesto a
la renta de primera categoría.
Ahora bien, podría ocurrir que entre el momento en que el congreso aprueba el
nuevo gasto con su respectiva fuente de financiamiento y el momento en que el
presidente tiene que promulgar la ley del nuevo gasto, podría ocurrir que en ese
lapso las fuentes de ingresos/financiamientos que el presidente señaló en la ley
del nuevo gasto, se haga insuficiente; ¿Qué sucede? Se da al presidente una
facultad importante: al momento de promulgar el presidente puede reducir el gasto
aprobado por el congreso de manera proporcional. Se autoriza al presidente
constitucionalmente para que por sí y ante sí, disminuir el gasto aprobado por el
congreso y promulgar un gasto diferente al que aprobó el congreso. – art 67 ultimo
inciso. El presidente antes de reducir el gasto tendrá que consultar con los
organismos que reciben el dinero: aduana, tesorería, el SII, etc; además esto debe
estar apoyado por la contraloría.

nueva atribución legislativa del presidente: Art.


Ahora:

32 numero 2º CPR
Poner el art.
Constitucional III

Sucede que antes de la reforma constitucional del 2005 llevada a cabo por el
gobierno de Lagos la situación era distinta a lo que evidencia este articulo; ¿Por
qué?
¿Cuál era la situación antes del 2005? Se distinguía entre legislatura ordinaria y
extraordinario del congreso. La legislatura es el periodo dentro del cual funciona el
congreso y ese periodo podía ser ordinario y extraordinario. El periodo ordinario
iba del 21 de mayo al 18 de septiembre. Algo de receso; a menos que fuera
convocado a legislatura extraordinaria que se desarrollaba en un periodo distinto:
entraba a funcionar en un periodo distinto del ordinario. ¿Quién podía convocar a
legislatura extraordinario? El presidente de la republica o el presidente del senado,
que lo convocara uno u otro no daba lo mismo. Si lo convocaba el presidente del
senado entonces el congreso podía avocarse al estudio/análisis de cualquier
proyecto de ley, de uclauwir tratado internacional, como si el congreso estuviera
funcionando en legislatura ordinaria. En cambio, si la legislatura extraordinaria era
convocada por el presidente, la cosa era distintas, en ese caso el congreso solo
podía analizar/Discutir el o los proyectos de ley que le interesaran al presidente de
la república.
Ahora bien, el senado tenia una vía para liberarse de esa esclavitud;
adelantándose al presidente en la convocatoria de la legislatura ordinaria. Pero
eso no se podía hacer porque mientras el presidente del senado podía convocar a
legislatura extraordinaria exclusivamente al termino de la legislatura ordinaria, el
presidente podía hacer en cambio a los 10 días siguientes al termino de la
legislatura ordinaria. Por esa razón, en definitiva, el presidente siempre s ele
adelantaba al presidente del senado ya que el de la república podía hacerlo en los
últimos 10 días de la legislatura ordinaria ya además podía convocar con
posterioridad una vez terminada la ordinaria. En cambio, el del senado solo podía
convocar una vez terminada la legislatura ordinaria dentro de los 10 días
siguientes al término de la legislatura ordinaria.
Parlamentarios estaban molestos. El 2005 se acabo esto de distinguir entre
ordinaria y extraordinario y los parlamentarios trabajan todo el año.
VER AQUI

Art. 32 numero 3 también es una atribución legislativa


Dictar decretos con fuerza de ley. Cuando dicta DFL esta ejerciendo una
atribución legislativa que le ha delegado el congreso. Entonces el presidente no
Constitucional III

solo participa en el proceso de elaboración de la ley como colegislador, sino que


también puede legislar por decreto.
¿Qué es un DFL? Es el decreto que dicta el presidente para regular materias
propias de ley, pero gracias al que el congreso le delega atribuciones legislativas.
El presidente regula la materia a través de un decreto que se llama: decreto con
fuerza de ley. En lo forma es un decreto, pero en el fondo es una ley y vale como
precepto legal.

Clase 28/06

Continuación de la nueva atribución legislativa: 32 Nº3


El DFL si observamos, representa una concentración de funciones en el
presidente.
Esto hace posible que la pluralidad de órganos que actúan dentro del Estado
ejerza un control reciproco y entre ellos, que evite la posibilidad de un abuso de
poder; peor tratándose del DFL se observa lo contrario, ya que, a las funciones
naturales del presidente, se le agrega otra: legislar por decreto. Ya no colegislar
sino que simplemente la facultad de legislar a través de un decreto (DFL),
entonces es obvio que aquí estamos a contrapelo del principio de separación de
funciones y nos preguntamos
¿Qué haya llevado a poner esta institución del DFL que es contraria al
principio de separación de funciones? En primer lugar, la rapidez ya que
legislar por decreto toma mucho menos tiempo que hacerlo a través de legislar a
través de la dictación de leyes. En segundo lugar, la sociedad va evolucionando y
así la tecnología, la ciencia, el conocimiento y ello arrastra la evolución de
instituciones y la necesidad de actualizar la legislación vigente para ponerla a tono
con la realidad vigente. El DFL permite enfrentar ese desface y poner al día a la
legislación vigente. En tercer lugar, sucede que determinadas materias de ley son
muy complejas desde el punto de vista técnico y requieren de un conocimiento
especializado y por tanto, el legislador necesita de la colaboración y asesoría de
entes o personas especialistas en el conocimiento de estas materia y resulta, que
el presidente esta en una situación de superioridad frente al congreso porque el
presidente cuenta con una gran cantidad de asesores/colaboradores y entidades
especializadas en el conocimiento. De hecho, todos los órganos partes de la
administración del Estado, son profesionales y expertos calificados. Entonces al
presidente le es más fácil acudir a estos profesionales para abordar la
responsabilidad de entrar a regular materiales que requieren de un conocimiento
especializado frente al cual el congreso está en debilidad.
Decíamos que el DFL va a contrapelo del principio de separación de funciones,
entonces significa que se le esta poniendo en bandeja al presidente la posibilidad
Constitucional III

de abusar y precisamente para evitar este abuso, existen una serie de resguardos
en la CPR que tienen por finalidad – hasta donde sea posible – evitar un abuso;
estos son:
1. Primer resguardo constitucional: el presidente no puede dictar DFL
cuando se le antoje, sino que solo si logra que el congreso le delegue
facultades legislativas; ¿Cómo? Hay dos vías: 1. A través de ley la
delegatoria de facultades legislativas y 2. Acta de aprobación del tratado
La vía mas conocida es la de la ley delegatoria de facultades legislativas. En
este caso hagamos una observación: quien le delega facultades al legislativo;
¿Quién es? a través de esta vía uno observa que la delegación se hace por el
poder legislativo. La doctrina se ha inclinado a favor de la exclusiva en la
iniciativa para dictar leyes delegatorias de facultades legislativas; por la
redacción que tiene la CPR en su art 64 inciso 1º. La doctrina piensa entonces
que la ley delegatoria es de iniciativa exclusiva del presidente por el art. 64
inciso 1º.
Esta ley entonces es la vía mas general para delegarle facultades legislativas
al presidente.
La otra vía menos conocida, aquí la delegación la hace el congreso a través
del acta de aprobación de un tratado internacional. Había una etapa del tratado
en que debía ser aprobado del congreso, para estos efectos, cada discute
sobre la inconveniencia o conveniencia. Ahora, cuando las cámaras discuten
llega un momento en que el debate debe terminar y cuando se clausura el
debate, se redacta un acta en la cual se deja constancia del hecho de haber
sido el tratado aprobado por la cámara: acta de aprobación del tratado. Cada
cámara redacta su correspondiente acta de aprobación del tratado.
En la misma acta de aprobación de un tratado, las cámaras pueden delegarle
el presidente de la república, facultades legislativas con el fin de que el
presidente dicte un DFL. ¿para qué? Para que el presidente mediante la
dictación del DFL ponga en ejecución el tratado internacional cuando el tratado
lo requiera (cuando contenga disposiciones que exigen la dictación de una ley
para poder ponerse en ejecución). Hay dos tipos de tratados: tratado self
executin (se aplica sin necesidad de que el estado dicte alguna ley que lo
ponga en aplicación) y tratado no self executin (necesitan de la
complementación mediante la dictación de una ley, que lo ponga en ejecución);
cuando eso sucede en los tratados no self executin y es necesario interponer
una ley, el congreso puede optar por participar del proceso ordinario o bien
puede optar por el camino de delegarle al presidente facultades legislativas
para que dicte un DFL para que ponga en ejecución el tratado y en ese caso el
DFL sustituye a la ley prevista en el tratado.
Constitucional III

2. Segundo resguardo: ¿sobre qué recae la delegación? Sobre materias de


ley, pero ¿sobre las que escoja libremente el presidente? No, sino que las
que específicamente el acto delegatorio le haya especificado al presidente.
3. Tercer resguardo: ¿cualquier materia de ley es susceptible de ser sujeto
de delegación de facultades legislativas? No, hay materias de ley que no
admiten delegación de facultades legislativas. ¿Cuáles son?
De acuerdo al art 64, no cabe la delegación en: materias de nacionalidad, de
ciudadanía y de elecciones y plebiscitos. ¿Por qué? Porque hay una especie
de desconfianza que se tiene respecto del presidente, y se tema que
aproveche esta delegación para favorecer las expectativas electorales de los
que los apoyan y perjudicar a los partidos de la oposición.
Tampoco cabe delegación en materia de derechos fundamentales previstos en
el art. 19 CPR. Tampoco cabe la delegación respecto de materias que
debieran regularse por LOC o por ley de quorum calificado, ¿Por qué? La
forma normal de delegar habíamos dicho que era por una ley delegatoria ¿y
cual es el quorum de una ley delegatoria? Mayoría de los presentes en cada
cámara, en cambio ¿el de LOC y el de LQC? El de LOC es 4/7 de miembros
en ejercicios de cada cámara y la LQC es de mayoría absoluta de los
miembros en ejercicio de cada cámara. Entonces, si pudieras dictar una ley
delegatoria para que el presidente regula por DFL materias propias de LOC o
de LQC, esa seria una forma de burlar la CPR.
Nuestro sistema descansa sobre la base del principio de separación de
funciones- art 7 inciso 2º CPR. Entonces, ¿seria prudente delegar facultades al
presidente para que pueda alterar esa separación de funciones? No cabe
delegación para la organización y funcionamiento del congreso, del tribunal
constitucional, de la contraloría, ya que si existen estos órganos es porque
existan separación de funciones y si dejo al presidente mediante el DFL
meterse, se corre el riesgo de anular la separación de funciones.
4. Otro resguardo: el plazo. El presidente no tiene todo el tiempo para dictar
un DFL. ¿Cuál es el plazo? Es hasta un año, o sea podrían ser 2 meses, 6,
8; pero es hasta un año. Hay un solo caso en que no corre ese plazo para
dictar el DFL, cuando el presidente debe dictar el DFL por la delegación del
congreso a través del acta delegatoria del tratado internacional; ¿Por qué
no tiene plazo para dictar el DFL? Según el art 55 parte final: tiene libertad
para dictar, ya que, si le pones un plazo y al presidente se le pasa el plazo,
él podría excusarse de cumplir con el tratado.
5. Ultimo resguardo: El DFL una vez dictado tiene que ir a la contraloría sí o
sí, para que la contraloría a través del tramite de “toma de razón” controle
dos cosas: 1. Que el DFL se ajuste a la ley delegatoria y 2. La
constitucionalidad del DFL. Si esta okey, toma razón; y el DFL se publica en
el diario oficial y entra en vigencia. Pero puede ocurrir que el contralor dice
Constitucional III

que no se ajusta ni a 1 ni a 2; en este caso lo representa al presidente o


sea lo manda de vuelta al presidente para que haga las correcciones que
procedan. Normalmente cuando pasa esto y por ejemplo le representa un
decreto supremo o resolución de un jefe de servicio, el presidente puede
insistir, dictando un decreto supremo de insistencia para obligar al contralor
a tomar razón. Pero tratándose de un DFL, el presidente pierde la facultad
de insistir.

Si el contralor le representa el DFL al presidente, este ¿no tiene una última


carta? Si, tiene un medio de acción que es recurrir al TC y en ese caso si el
TC considera que el contralor se equivocó, le ordenará a este que tome
razón y si considera que el presidente se equivocó le dirá que no puede
dictar este DFL.

Clase 29/09/2021
Los DFL ¿Qué jerarquía tienen? Tienen jerarquía de ley. Formalmente es un
decreto y, por tanto, el DFL debe ser considerado desde el punto de vista de su
contenido como una ley.
Este decreto se ha dictado en el ejercicio de facultades legislativas delegadas,
entonces en el fondo es una ley a pesar desde que exteriormente y formalmente,
es un decreto. Si así es, y si la administración esta supeditada al legislador, seria
absurdo que la contraloría se preocupara de cuestionar o verificar la juridicidad de
una ley; NO y sería una contradicción y lo que van a la contraloría son los decretos
que dicta el presidente.
¿Cuál es su jerarquía entonces? Es la de una ley; es un precepto legal. La
consecuencia es que ley y DFL pueden derogarse o modificarse recíprocamente.
Sin embargo, hay algo que decir ya que el DFL tiene una limitación: no puede ni
derogar ni modificar una ley que se refiere nacionalidad, ciudadanía, derechos
fundamentales, elecciones, organización y funcionamiento de la contraloría, del
poder judicial, del TC, del congreso; ya que esas materias no admiten delegación
de facultades legislativas, por tanto, un DFL aun teniendo la misma jerarquía de
ley no puede modificar estas materias.
Ahora: Historia
Desde el punto de vista histórico, los DFL fueron instituidos por la CPR de 1833 y
durante su vigencia se dictaron muchos decretos con fuerza de ley, el problema es
que a menudo ocurría que la frecuencia con que el congreso le delegaba
facultades al presidente, era muy alta. El problema es que no se especificaba un
tiempo determinado dentro del cual debía dictarse el DFL y, además, no se
especificaba la materia y aprovechándose de esto el presidente dictaba DFL duros
Constitucional III

y parejos y prácticamente desplazando al congreso; esto genero una reacción: en


1874 se modifico la CPR del 33 con el objeto de suprimir la institución de los DFL
y así fue. Desde 1874 en adelante y hasta 1970 los DFL eran considerados un
instrumento jurídico irregular. Cuando la CPR de 1925 reemplaza a la del 33, la
carta del 25 no restableció los DFL.
Durante Frei Montalva se restablecieron los DFL mediante una reforma introducida
en esa época: ley de reforma 17.284 restableció la institución de los DFL.
Resulto que entre 1925 y 1970 a pesar de que el DFL no estaba institucionalizado
sucedió que se dictaron de hecho (en el hecho y al margen de la CPR), miles de
DFL por ciertos todos inconstitucionales. Cuando se interponían recurso de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante la CS, la CS no declaraba la
inconstitucionalidad del DFL y se abstenía de hacerlo a pretexto de que no tenia
competencia para eso y que había separación de funciones y esto le impedía
pronunciarse sobre los DFL. Sin embargo, la CS nunca renunció a declarar la
inaplicabilidad desde el punto de vista de su contenido.

Damos por terminado a la facultad presidencial para dictar DFL y entramos a


estudiar otra atribución (salgamos de las funciones legislativas):
Atribuciones constituyentes
Hacen alusión a la constitución, a las facultades que tiene el presidente para
entrar a reformar la CPR o para presentar proyectos de ley de reforma
constitucional.
Aquí el presidente no tiene iniciativa en materia de reforma constitucional,
sino que la iniciativa exclusiva se circunscribe a la elaboración de leyes y no de
reforma constitucional.
 Como los parlamentarios no pueden iniciar proyectos de ley que se refieran
a la seguridad social; astutamente decidieron autorizar estos retiros del
10% por vía de reforma constitucional. Fueron astutos ya que el presidente
no tiene la iniciativa exclusiva en el ámbito de reforma constitucional.
¿Cuáles son las atribuciones del presidente en el ámbito de reforma
constitucional?
Estudiaremos el proceso de elaboración de reforma constitucional
En primer lugar, nos preguntamos acerca de ¿quién tiene la iniciativa para
presentar proyectos de RC?: la iniciativa corresponde indistintamente al
presidente como a los parlamentarios. Ambos están habilitados para presentar
proyectos de RC. El proyecto que presenta el presidente se denomina mensaje y
Constitucional III

el que presenta los parlamentarios se llama moción. Además, un proyecto de RC


no puede ser presentado por mas de 10 diputados ni por más de 5 senadores.
¿Qué quorum necesita un proyecto de RC para ser aprobado en ambas
cámaras? Diremos que la regla general es que un proyecto de reforma
constitucional necesita para su aprobación el quorum de 3/5 de los miembros en
ejercicio de cada cámara. Esa es la regla general. Excepcionalmente hay un
quórum mas alto y que es el 2/3 de los miembros en ejercicio de cada cámara
cuando se trata de reformar determinados capítulos considerados como los mas
importantes.
 Según la convención constituyente: se dice que, de acuerdo a la CPR del
80, reformada en 2019, ese quorum es de 2/3 de los miembros en ejercicio
de la convención. Entonces ellos consideran que es mucho y quieren
bajarlo a 3/5 de los miembros que integran la convención.
Estos capítulos son: El primero que contiene las bases constitucionales/bases de
la institucionalidad, o sea los principios sobre los que descansa la organización y
funcionamiento del Estado. También el capitulo tercero que refiere a los derechos
y deberes constitucionales (Derechos fundamentales). También el capitulo octavo
que refiere al TC. También el capitulo once que refiere a las fuerzas armas de
orden y seguridad pública. También el capítulo doce que refiere al consejo de
seguridad nacional que es un organismo que asesora al presidente en materia de
seguridad nacional y que está integrado por civiles y militares. También el capítulo
quince que se refiere a la reforma constitucional.
El proyecto de reforma debe ser aprobado en ambas cámaras necesariamente
con el mismo quorum.
¿Existe la posibilidad de comisiones mixtas? Si.
Una vez que un proyecto es aprobado por ambas cámaras, este debe ir al
presidente de la republica para que lo sancione o lo vete y tiene un plazo de 30
días. Ahora, si leemos el capitulo 15 y no dice que el presidente tiene plazo de 30
días para resolver; esto es cierto peor hay un precepto de aplicación general que
dice que los vacíos que se observen en materia de RC se rellenaran con las
normas que se refieren a la formación de la ley. Aun cuando no haya una norma
que diga los 30 días, igual se sabe ya que nos remitimos a las normas que regulan
la formación de la ley.
Sanción o veto
Tiene 30 días para sancionar y si deja pasar lo 30 días sin decir nada, se entiende
tácitamente ya que nada dijo durante los 30 días. Esto obliga a concluir que, si el
presidente quiere vetar, debe hacerlo necesariamente dentro de los 30 días.
Constitucional III

Ahora el veto tiene una diferencia con el veto en materia legislativa; ya que en
materia legislativa el veto solo podía ser parcial y no total. En cambio, en materia
de reforma constitucional puede ser parcial o total; nos podremos en ambas
hipótesis:
- Veto total: el presidente rechaza todo el proyecto.
En principio el proyecto debería morir, sin embargo, el congreso todavía tiene
un medio de acción para los efectos de mantener la posibilidad de que la
reforma se concrete; ¿Qué puede hacer? Puede a través de ambas cámaras,
insistir en la aprobación del proyecto primitivo con un quorum de 2/3 de los
miembros en ejercicio de cada cámara. Si logran reunir este quorum en favor
de insistir en la aprobación del proyecto, entonces el presidente no tiene otra
alternativa que la de promulgar el proyecto dentro de los 10 días siguientes o
bien no promulgar, pero en este caso tiene que convocar al pueblo a un
plebiscito y debe hacerlo dentro del plazo de 30 días contados desde la
insistencia.
- Veto parcial: Ahora supongamos que no lo veta totalmente el proyecto, sino
que parcialmente y le introduce modificaciones que se denominan vetos.
El veto puede ser aditivo si agrega algo, supresivo si suprime algo o sustitutivo si
reemplaza una cosa por otra. Si veta parcialmente lo veta, va con estas
modificaciones al congreso para que cámaras cámaras se pronuncien sobre lo
nuevo que le introdujo el presiente. ¿Cuándo se van a considera aprobados los
vetos del presidente? Cuando en ambas cámaras son estos vetos aprobados con
el quorum corresponda según sea el tipo de capitulo que se están reformando;
según los capítulos que nos dijo el profe, los quorum deben ser 2/3. Si ambas
cámaras aprueban los vetos, el presidente dentro de los 10 días siguientes tiene
que proceder a promulgar el proyecto de reforma constitucional. Pero podría
ocurrir que sus vetos no fueran aprobados por ambas cámaras y por tanto, se
considera que los vetos han sido rechazado y si el congreso los rechaza porque
no tuvieron el quorum de aprobación que correspondía, entonces la parte del
proyecto objeto de los vetos, muere. Y el presidente deberá promulgar dentro d
ellos 10 días, la parte del proyecto que quedó. A menos que ambas cámaras
logren reunir cada una el quorum altísimo de 2/3 de los miembros en ejercicio para
insistir en el proyecto primitivo y en ese caso el presidente puede promulgarlo
dentro de los 10 días o llamar al pueblo a plebiscito dentro del plazo de 30 días
desde la insistencia.

Clase 05/10/2021

Facultad de dictar decretos de emergencia económica


Le permite gastar al presidente, más allá de lo que permite la ley de presupuestos.
Constitucional III

Hay un principio en el ámbito del derecho financiero constitucional, según el cual


el presidente debe siempre cuidar de que las rentas se inviertan conforme a la ley.
Es responsabilidad del presidente cuidar de los ingresos de recaudación e
ingresos públicos y cuidar …
En el año 1973 ¿? Eso de invertir de acuerdo a la ley, porque el presidente podía
darse el lujo mas de lo que le autorizaba la ley de presupuestos a través del truco
de la insistencia.
Para enfrentar este déficit el presidente ordenaba al BC que emitiera dinero y ese
dinero se incorporaba a la masa de dinero que circulaba en el mercado y como la
cantidad de bien y servicios permanecía fija, entonces esto producía o generaba
inflación. Fue cuando en el año 1943 para enfrentar este problema se introdujo
una reforma a la CPR ….. que tuvo por finalidad: 1. Prohibirle al presidente dictar
decretos e insistencia en materia de gastos; y 2. Instituir el decreto de emergencia
económica. La CPR de 1980 reproduce las reformas del año 43 porque al igual
que sucedía antes, la CPR de 1980 prohíbe la insistencia en materia de gasto en
el art. 99. Además, la CPR del 80 instituye el decreto de emergencia económica

Decreto de emergencia económica (DCE)


Constituye una excepción al principio de que el presidente tiene el deber de
decretar gastos en conformidad a la ley.
Art 32 Nº20 dice: insertar
Pues bien, el DEC le permite al presidente decretar gastos NO autorizados por la
ley general de presupuestos. Cuando se creo el DEC en el 43, se tenia conciencia
de que de pronto surgen problemas inesperados en la nación. Al presidente se le
autoriza para decretar gastos aun cuando estos no estén previstos en la ley
general de presupuestos.
El DEC es aquel decreto que dicta el presidente con la firma de todos sus
ministros de Estado para ordenar gastos que no están previstos en la ley general
de presupuestos (art. 32 Nº20), pero al mismo tiempo se establecen los limites
que el presidente debe respetar: 1. No puede decretar estos gastos cuando
quiera, sino solo cuando se dan situaciones de emergencia que conllevan una
emergencia: para atender necesidades impostergables derivadas de una
calamidad publica (terremoto, pandemia, sequia) o bien de una agresión exterior o
bien derivadas de una conmoción interna (situación de grave inestabilidad
institucional) o de un grave daño o peligro de daño para la seguridad nacional o
del agotamiento de recursos destinados a mantener servicios que atiende las
necesidades de un país. Pero además 2. Limitación contable: la totalidad de los
gastos que se orden en un año vía DEC no pueden exceder del 2% del monto total
de los gastos que autoriza la ley general de presupuestos.
Uno puede clasificar las clasificaciones que enfrenta el DEC
Constitucional III

1. El presidente necesita la firma de todos lo ministros de Estados (limitación


formal)
2. Necesidades impostergables (limitación material)
3. No puede excederse del 2% que autoriza la ley general de presupuestos
(limitación contable)
¿Qué ocurriría si se excede del 2%?
La responsabilidad recae en el contralor que tiene que ver si se excede o no se
excede. Si se excede ¿podría tomar razón el contralor? No, sino que lo va a
representar al presidente para que este haga rectificaciones. ¿puede insistir el
presidente? No, el art 99 de la CPR prohíbe los decretos de insistencias en
materia de gastos.
Para burlar la limitación contable del 2%, la CPR se pone en el caso y dice que
todos cometen el delito de malversación de fondos públicos. Asumen tanto
responsabilidad penal y civil, debiendo solidariamente responder cada uno por las
cantidades en exceso del 2%.
El DEC no es de frecuente uso porque al autorizar gastos no previstos en la ley
general va a generar un déficit presupuestario que hay que cubrir.

Estado de excepción – art 32 Nº5


Todos los países contemplan lo relativo a la facultad de dictar Estados de
excepción.
¿Qué son los Estados de excepción? Son dispositivos constitucionales que se
ponen en vigencia para enfrentar situaciones de anormalidad política o para
enfrentar catástrofes naturales (calamidad pública). Los Estados de excepción son
diversos dependiendo de la naturaleza de los hechos que justifican su
establecimiento. O sea, no hay un solo Estado de excepción: estado de asamblea,
Estado de sitio, Estado de catástrofe y Estado de emergencia.
No hay que confunde estado de excepción con situación de excepción. La
situación de excepción es la situación de hecho, o sea los hechos que justifican la
declaración del Estado de excepción. Cada Estado de excepción tiene su
correspondiente situación de excepción.
¿Cuáles son las situaciones de excepción?
El Estado de asamblea – la guerra externa (guerra contra el enemigo extranjero).
Para que declare este estado basta que exista de hecho (y no que se haya
declarado la guerra formalmente que se declara según el art 63 Nº15: por decreto
dictado por el presidente. Relacionémoslo con el art 63 Nº19. Previamente re
quiere de una ley que lo autorice declarar una guerra)
Constitucional III

El Estado de sitio – hay dos situaciones de excepción: 1. La conmoción interna y


2. La guerra interna. La conmoción interior, es la grave estabilidad institucional.
Tiene carácter general, es decir, la estabilidad institucional es general. La guerra
interna se considera también cuando la autoridad tiene que enfrentar a fuerzas
para militares o rebeldes, organizadas militarmente.

Clase 06/10/2021
Minimizan la intervención de los tribunales. La prueba de ello es que las personas
no pueden ser detenidas en cárceles, sino que en su casa o en lugares que no
sean cárceles y que determine la ley.
Les da a los estados de excepción un matiz oscuro, en lo que respecta al régimen
de represión que impera bajo los Estados de excepción.
¿Cómo se declaran los Estados de excepción?
Cada Estado tiene su propio procedimiento. Los únicos que tienen el mismo
procedimiento son el Estado de asamblea y de sitio. Ambos se declaran de la
siguiente manera: se requiere de acuerdo del presidente y del congreso nacional;
el presidente lo declara con acuerdo del congreso nacional. El congreso dispone
de un plazo de 5 días para tomar la decisión. Ahora, si pasan los 5 días y no dice
nada, dice la CPR que hay que entender que el congreso le da su acuerdo al
presidente para declarar el Estado de excepción; o sea hay un consentimiento
tácito por el CN. Podría ocurrir que mientras transcurre el plazo de 5 días para
decir si da o no su acuerdo, el presidente llegara al convencimiento de que no
puede esperar porque la cosa esta que arde, entonces el presidente puede de
manera transitoria poner en vigencia el Estado de asamblea o de sitio, a la espera
de lo que decida el congreso; y, por lo tanto, puede adoptar medidas dirigidas a
afectar los derechos de las personas. Si el congreso le niega al presidente su
acuerdo, entonces todas las medidas que adopto el presidente transitoriamente,
quedarán sin efecto y dejan de tener vigencia.
En el Estado de sitio transitorio, el presidente solo puede afectar el derecho a
reunión y nada más; y no puede facetar los derechos de las demás personas
como en el Estado de asamblea.
¿Cuándo dura cada uno de estos Estados?
El de sitio hasta por 15 días. Si bien se puede prorrogar por otros 15 días (si se
mantiene la situación de hecho)
El de asamblea dura dependiendo de lo que dure la guerra externa. Pero igual el
presidente puede ponerle término aun cuando permanezca la situación de
excepción (la guerra)
Constitucional III

No es lo mismo prorrogar que renovar un Estado de excepción. La prorrogara es


un estiramiento del Estado de excepción y debe hacerse obligatoriamente o debe
hacerse mientras el plazo del Estado de excepción no haya expirado. O sea, la
prórroga es dentro de la vigencia del Estado de excepción. La consecuencia es
que todas las medidas que se adoptaron en el Estado de excepción, van a
permanecer. En cambio, la renovación es distinta ya que se produce una vez que
se extinguió el Estado de excepción por haberse completado el plazo de vigencia,
y hay que volver a decretarlo y todas las medidas en el estado de excepción
anterior, pierde vigencia ya que ninguna puede sobrevivir al Estado de excepción.
La CPR solo habla de prorrogar y no de renovar.
Ahora: tanto en el estado de sitio como de asamblea, el presidente en el decreto a
través del cual hace va declaración, debe determinar la zona en que va a regir el
Estado de excepción.

¿Cómo se declara el Estado de catástrofe?


Lo declara el presidente por si solo, no necesita del acuerdo del congreso; salvo
que lo vaya a declarar por mas de un año. ¿pude el congreso poner término
unilateralmente? La CPR dice que sí, siempre que hayan transcurrido 180 días
desde la declaración y ya hayan desaparecido todos lo hechos o situaciones que
justificaron su declaración.
El presidente determina el plazo en el que va a regir el Estado. Él ve la zona en
que va regir y el tiempo que va a perdurar. No hay un plazo máximo ya que está
determinado por la gravedad del hecho que justifico la imposición del Estado.
La epidemia es una catástrofe.
En el Estado de catástrofe dice la CPR el presidente en el decreto que dicta para
poner en vigencia el Estado de catástrofe, debe individualizar al jefe de la defensa
nacional (es una autoridad militar a cargo de la conservación y resguardo del
orden publico durante la vigencia de excepción de catástrofe) y este

Clase 07/10/2021
Cuando se declara el EDC el presidente en el DS que dicta para declarar este
estado de catástrofe, debe señalar a la autoridad militar que se hará cargo de la
zona e estado de catástrofe y ese es el jefe de la defensa nacional ¿
Esta autoridad se instala con las atribuciones que le otorga la LOC de Estados de
excepción (ya que estos no solo están reglamentados en la CPR sino que en la
LOC 18.415 de Estados de excepción del año 1985) de cuya vigencia existen
dudas interpretativas de acuerdo con la cual según alguna parte de la doctrina esa
ley estaría deroga y otra parte dice que estaría modificada. Este problema s
Constitucional III

presenta porque en el año 2005 se reforma esta CPR y ahí se readecuaron los
Estados de excepción y de esta manera la reforma del 2005 aparto en cierta
medida a los estados de excepción previstos en la CPR los alejo de lo que decía
la LOC preexistente a la reforma del 2005, esa LOC que preexistía sucedió que
como la reforma del 2005 modifico las normas sobre estados de excepción,
entonces se disocio un tanto de esa LOC.
Según esa LOC el jefe de la defensa nacional que el presidente designa se
instala en su cargo con una serie de atribuciones especificas establecidas en el
art. 7 de la ley 18.415:
1º una de las mas importantes: asumir el mando de las fuerzas armadas y de
todas las fuerzas de orden y seguridad publica que se encuentren en la zona
declarada en el Estado de catástrofe. ¿Por qué? Para los efectos de velar la
conservación del orden público, y con el fin de reparar o precaver el daño o peligro
de daño para la seguridad nacional.
2º Controlar la entrada y salida de la zona declarada en Estado de catástrofe y el
tránsito en ella. No es para detener a las personas, sino que para controlar su
desplazamiento.
3º Dictar medidas para proteger las obras de arte y los servicios de utilidad pública
(como el trasporte), centros mineros, industriales, comerciales u otros.
4º Ordenar y disponer el acopio o almacenamiento de alimentos, artículos y
mercaderías que sean necesarios para la atención y subsistencia de la población
en la zona declarada en Estado de catástrofe.
5º decidir si esa distribución será gratuita u onerosa.
6º Autorizar la celebración de reuniones en la zona
7º Impartir instrucciones a todos los funcionarios del Estado y de las empresas del
Estado, de las municipalidades; con el exclusivo propósito de subsanar los efectos
de la calamidad pública.
8º Difundir a través de los medios de comunicación social informaciones para
tranquilidad a la población
9º Dictar todas las directrices e instrucciones para mantener el orden público en la
zona.

Estado de emergencia
La zona en que va a imperar, lo declara el presidente por medio de un decreto sin
el acuerdo en principio del congreso nacional.
Constitucional III

¿Cuánto va a durar? 15 días, igual que el Estado de sitio y se puede prorrogar si


se mantienen las circunstancias de hecho.
El presidente por si solo puede prorrogarlo, pero las prorrogar sucesivas a la
primera, esas si necesitan el acuerdo del congreso nacional. O sea este puede
intervenir en todos los estados de excepción, y en el estado de emergencia en las
prorrogas sucesivas (estoy hablando del congreso). E congreso tiene 5 dias y si
guarda silencio y no dice nada, hay que entender que le otorga su acuerdo al
presidente.
La diferencia entre los estados que no so el de asamblea y el de sitio: no puede el
presidente provisoriamente declarar el Estado de excepción, mientras que si
puede hacerlo con el de asamblea y de sitio.
El decreto en el que el presidente declara el de emergencia, el presidente debe
indicar la autoridad que se debe hacer cargo de la zona declarada: jefe de la
defensa nacional que se hará cargo de la conservación del orden público.
En el Estado de emergencia al igual que en el de catástrofe, el jefe de la defensa
nacional tiene la alta responsabilidad el mando de las fuerzas armadas y de orden
y seguridad publica para velar por el orden público. ¿Qué hace el jefe si alguien
altera este orden? ¿se puede decretar su detención? Si, puede hacerlo, pero en
ese caso deberá poner a las personas a los tribunales de justicia. Además, dictar
normas para evitar la divulgación de antecedentes de carácter militar. También
autorizar reuniones, también controlar entrada y salida en la zona de emergencia.
Además, el jefe puede dictar medidas para proteger las obras de arte y los
servicios de utilidad pública, centros mineros, industriales y comerciales.
En el Estado de asamblea y en el de sitio por causa de guerra interna, también el
presidente en el decreto mediante el cual declara ambos Estados, puede designar
a la autoridad militar que se hará cargo del orden publico en la zona
correspondiente. – previsto en la LOC sobre Estados de excepción.
En el caso del Estado de sitio por causa de conmoción interna, puede delegar su
responsabilidad de conservar el orden público, en el intendente o gobernador
regional (estos ya no se llaman así, ver como se llaman)
El decreto a través del cual el presidente declara el estado de excepción debe ir
firmado por el presidente y por el ministro del interior y en el Estado de asamblea,
además por el ministro de defensa nacional; y ese decreto se publica en el diario
oficial.
¿Qué derechos puede el presidente afectar durante los estados de
excepción? La CPR los señala uno a uno.
La LOC sobre estado de excepción diferencia entre restringir el ejercicio de un
derecho y suspenderlo. Suspender es imposibilitar totalmente el ejercicio del
Constitucional III

derecho durante el estado de excepción: ejemplo “prohíbase las reuniones en


espacios públicos”. Y restricción no impide el ejercicio del derecho, el derecho se
puede ejercer, pero con limitaciones de forma o de fondo: ejemplo: de forma: “se
podrá ejercer el derecho de reunión en la zona declara en estado de excepción
siempre que sea autorizada por el comandante de guarnición”. Una de fondo: “se
podrán realizar reunir, pero no con temas de acontecer nacional”.
Durante el golpe militar ocurrió que estando el país en Estado de emergencia el
golpe militar impuso la censura al ejercicio de …. Y entonces frente a esto, los
medios de prensa y comunicación interpusieron un recurso de protección ante la
CA en primera instancia y ante la CS en segunda instancia porque se discutía que
imponer la censura no es una restricción, sino que una suspensión y en el Estado
de emergencia solo se puede restringir y no suspender, entonces al golpe
interponer la censura se esta suspendiendo el ejercicio de libertad de información.
¿Qué paso? Los tribunales dijeron que imponer la censurar es imponer la
suspensión de la libertad de información porque mientras el ministerio del interior
revisa el material, no se pueden difundir las noticias y eso es suspensión.
Las medidas que el presidente adopta con el fin de suspender o restringir un
derecho, tienen que publicarse en el Diario Oficial. ¿Qué derechos se pueden
afectar a través de esas medidas y cuanto duran? Las medidas que afectan no
pueden durar más allá de lo que dura el correspondiente Estado de excepción.
Pero ocurría que antes de la reforma constitucional del 98 la CPR establecía ese
principio pero consagraba una excepción: tratándose de restricciones de
suspensiones a la libertad persona, esas podían durar más allá del estado de
excepción.
¿Qué derechos se pueden afectar?
- Estado de asamblea: aquí son la mayoría.
1. suspender o restringir la libertad personal. Eso dice la CPR, la doctrina lo ha
interpretado en el sentido de que debido a la amplitud en que se expresa,
dentro de restringir o suspender la libertad personal caben las siguientes
posibilidades de restricción o suspensión: significa que el presidente puede
arrestar a las personas en sus casa o lugares que no sean cárceles, que el
presidente puede restringir libertad de locomoción, puede trasladar
forzosamente a una persona de un lugar a otro obligándola a permanecer en
un punto determinado, puede expulsar a una persona del territorio nacional,
puede prohibir la salida de una persona del territorio nacional y puede impedir
la entrada de una persona al territorio.
2. suspender o restringir la libertad de trabajo
3. Suspender o restringir el derecho de reunión
4. Restringir el ejercicio del derecho de asociación: partido político
Constitucional III

5. afectar la inviolabilidad e las comunicaciones: se puede abrir o registrar toda


clase de documentos
6. Se puede afectar el derecho de propiedad: disponiendo requisiciones de
bienes y estableciendo limitaciones al ejercicio del derecho de dominio (o
propiedad). La requisición es un empréstito forzoso que el Estado le impone a
los vecinos del lugar que pueden recaer sobre bienes fungibles o sobre
especie o cuerpo cierto. Dicen que las requisiciones siempre darán lugar a una
indemnización, y las otras limitaciones al dominio depende de cuando implique
a privar a la persona del derecho de uso, goce y disposición.
- Estado de sitio: no se le da al presidente de suspender o restringir la
libertad personal de manera tan amplia ya que la CPR especifica la
afectación que se le puede hacer a la libertad personal, ¿Qué dice?
El presidente puede arrestar a las personas en sus casas o lugares que no sean
cárceles, puede restringir libertad de locomoción. Y nada más.

Clase 12/10/2021
Durante el estado de sitio no había una norma que le permitir al presidente
suspender o restringir la libertad personal como la que existe en el Estado de
asamblea. Además, se puede suspender el derecho de reunión.

Derechos que se pueden afectar en estado de catástrofe


La cantidad de derechos que se pueden afectar son parecidas a las de sitio, pero
con la excepción de que no se pueden arrestar a las personas en lugares que no
sean cárceles. Las personas no pueden verse privada de su libertad personal,
pero se puede restringir la libertad de locomoción; además se puede restringir el
derecho de reunión. Además, se puede afectar el derecho de propiedad (que se
puede afectar también en el de asamblea) y se pueden ordenar requisiciones o
limitaciones al ejercicio del dominio.
También se pueden adoptar medidas administrativas de carácter extraordinarios,
estas tienen la finalidad de atenuar los trámites burocráticos para llevar de la
manera más rápida la ayuda a la zona siniestrada. Se puede prescindir de la
Contraloría para el hecho de que se haga mas rápido.

 Estado de emergencia
Derechos que se pueden afectar: restringir la libertad de locomoción (con el
toque de queda, por ejemplo) o restringir el derecho de reunión. Nada más.
Constitucional III

¿Cuáles son las atribuciones del jefe de la defensa nacional? LOC de los Estados
de excepción 18.415 le entrega al jefe una serie de atribuciones: Lo vimos la clase
del 07/10
El presidente por si solo puede prorrogar el estado de excepción por una sola vez,
si quiere seguir, lo puede hacer, pero requiere el acuerdo del congreso nacional.

Cuando se declara un estado de excepción; ¿se quiebra el estado de derecho?


La respuesta es no, no se quiebra. La prueba esta en que en todos los estados de
excepción y baja determinadas condiciones el Congreso debe intervenir, siempre
interviene para darle su acuerdo o para …
Además, tratándose del E de emergencia y catástrofe, el presidente debe darle
cuenta al congreso de las medidas que el jefe de la defensa haya adoptado
durante el tiempo de vigencia en el E de emergencia y catástrofe. Lo mas
significativo y que lleva a decirnos que no se quiebra, es el hecho de que las
personas durante los estados de excepción es el hecho de que estas siempre
pueden recurrir a los tribunales de justicia en busca de protección y no se ven
privadas de los recursos necesarios.
La propia CPR en el art. 45 se establece que la posibilidad de reclamar mediante
la interposición de un recurso a los tribunales de justicia se puede en:
1. En contra de la declaración misma de un E de excepción: la declaración
misma por si sola no conlleva una afectación en el ejercicio de los derechos
de las personas, para que la afectación se produzca el presidente debe
adoptar las correspondientes medidas, pero si no las adopta las personas
siguen gozando de derechos. Pero la declaración de un E de excepción por
si solo no afecta los derechos ni su ejercicio, representa sin embargo una
amenaza al ejercicio de los derechos y en el fondo la amenaza es una
forma de afectación de un derecho. Frente a esa a meza las personas
pueden interponer un recurso de protección o de amparo cuestionando la
interposición misma del Estado de excepción.
Esto es producto de una reforma constitucional del 2005.
Los tribunales de justicia tienen su competencia limitada, porque cuando se
interponen estos recursos con este fin, los tribunales quedan impedidos de
calificar los fundamentos de hechos en que se basò el presidente para declarar
el E de excepción. O sea, no pueden entrar a evaluar o calificar si los hechos
que tuvo en consideración el presidente para declarar el E de excepción son de
tal naturaleza que justifica la interposición de los E de excepción.
Los recursos se interponen para evaluar cuestiones de tipo formal, pero no
para cuestionar razones de fondo.
Constitucional III

2.

Clase 14/10/2021
Ideas previas:
En primer lugar, diremos que el idioma propio del presidente son los decretos
supremos; así se expresa. El presidente pone en ejecución las leyes mediante
decreto supremo. El presidente efectúa algunos nombramientos importantes a
través de DS.
¿Qué es un DS? Orden escrita que emana del presidente con la firma de uno o
mas ministros de Estado para abordar materias de gobierno y administración del
Estado. Requisitos formales y requisitos de fondo:
- Requisitos de forma
Los DS son ordenes escritas, no hay decretos verbales y todos son
necesariamente escritos.
En segundo lugar, este decreto debe ir siempre firmada por algún ministro de
Estado. Es un requisito de la esencia ya que da testimonio de que el decreto
proviene del presidente; a tal extremo que el art 35 CPR dice que no será
obedecido ningún decreto que no lleve la firma de algún ministro de Estado, donde
a entender que, si no hay firma, el decreto es inexistente y no debe ser obedecido.
Además, cuando un ministro firma compromete su responsabilidad (civil, penal o
administrativa e incluso política). Como debe firmar un decreto, el ministro debe
haber estudiado el contenido antes de firmar y su firma también es una especie de
control de las actuaciones del presidente. Nunca puede faltar la firma de un
ministro. Sabemos que puede ir firmado por más de un ministro; es mas hay
algunos decretos que requieren la firma de todos los ministros de estado: decreto
supremo de insistencia, decreto supremo ... económico, el DS que declara la
guerra.
¿Qué pasa con la firma del presidente? La mayoría de los decretos no los firma el
presidente, sino que solo el ministro que corresponda. Pero cuando falta la firma
del presidente, el decreto debe emitirse con una fórmula: dictado por orden del
presidente de la república. Esto para no obstaculizar la función administrativa del
presidente. Pero hagamos una presión rewpecto al contenido del DS: hay DS que
contienen normal generales y normas particulares – los que contienen normas
particulares (páguese tal cantidad de dinero a tal persona) se circunscriben a una
situación muy concreta o particular o a una persona con nombre y apellido. Tiene
una característica, cuando se aplica muere; o sea, agota su efecto normativo y no
se le puede volver a aplicar a nadie más.
Constitucional III

Los que contienen normas generales deben llevar siempre la firma del presidente
además de la firma del ministro y no pueden llevar la fórmula de:
Se le puede aplicar a cualquier persona que calce o cumpla con los requisitos que
establece la norma. Todas las normas de los códigos son normas generales que
se aplican a cualquier persona o situación que calce con la hipótesis prevista.
La norma general no agota su efecto normativo (diferencia con la particular), ya
que si se aplica se puede volver a aplicar cualquier persona que cumpla con los
requisitos que plantea la norma.
- El DS que contiene normas particulares se llama decreto supremo simple o
a secas, decreto: puede sr dictado con la formula “por orden del presidente”
- El DS que contiene normas generales se llama DS reglamentario o a secas,
reglamento: este siempre debe llevar a demás del ministro, la firma del
presidente de la Republica.
No todos los DS simples se dictan con la formula “por orden del presidente”,
entonces ¿Cómo saber? Hay una ley: ley 16.432 del año 1966 que señala que
decretos pueden ser emitidos de esa manera (pon orden del presidente). Es según
la CPR, la ley la que debe decir que decretos supremos imples deben o pueden
dictarse con la formula “por orden del presidente”.
Los DS reglamentarios sin excepción deben llevar la firma del presidente y de los
ministros, según el art 35 CPR.
Otra característica formal: deben ir a la Contraloría general de la república para la
toma de razón, con el finde del tramite de roma de razón verifique su
constitucionalidad y legalidad. Pues bien, la mayoría de los decretos no van a la
toma de razón en contraloría y se llaman DS exentos (exentos de la toma de
razón). De acuerdo con la ley 10.336 de 1952 (LOC de la Contraloría), le da una
facultad al contralor: “usted determine que DS no van a ir a la toma de razón” y el
contralor lo ha hecho; en el 1992 se dictò una resolución: resolución 55; indica que
DS no deben ir a la toma de razón (están exentos), ahora el contralor si tiene un
limite y esta ley se lo pone “no cualquier decreto puede ser exento” y precisa que
los que pueden ser exentos aquellos DS de carácter simple y con normas
particulares y siempre que se hayan dictado con la formula “por orden del
presidente”; solo esos pueden eximirse.

- Requisitos de fondo
Es uno y muy básico: el contenido del DS debe siempre adecuarse y conformarse
a las normas de la CPR y de las leyes. O sea, sobre el DS está la ley y la CPR, o
sea tiene el DS una jerarquía inferior a ambas.
Constitucional III

Por eso a través del trámite de la toma de razón el contralor debe ver si se ajusta
a la ley y a la CPR. Si no se ajusta ¿Qué ocurre? No toma razón del decreto y
debe representarlo al presidente.
¿Qué alternativas tiene el presidente? Depende de si el DS haya sido
representado por causa de inconstitucionalidad o de ilegalidad. Si fuera
representado por ilegalidad, el presidente puede obligar al contralor a tomar razón
mediante un nuevo decreto que se llama: decreto de insistencia que lleva su firma
y la de todos los ministros de Estado. ¿el contralor muere pollo? Si, debe hacerlo,
pero igual tiene un medio de acción: tiene que remitir todos los antecedentes a la
cámara de diputados para que la cámara de diputados ejerza sobre el presidente
sus facultades fiscalizadoras – art 52 Nº1, letras a, b y c – si considera que hay
una irregularidad.
Ahora si el decreto fuera representado por causa de inconstitucionalidad, en ese
caso no corre la facultad del presidente para dictar un decreto de insistencia ya
que seria muy grave correr el riesgo de que dictara decretos inconstitucionales.
¿Qué puede hacer el presidente? Tiene un medio de acción: recurrir al TC dentro
del plazo de 10 días contados desde la representación; si le da la razón el TC al
contralor, le dirá al presidente que no puede preservar en la dictación de un
decreto inconstitucional y si por el contrario se lo da al presidente, obligarà al
contralor a tomar razón.
Podría ocurrir que el contralor tomara razón de un decreto que es inconstitucional
(si el presidente por ejemplo es su amigo) y en ese caso cualquiera de las
cámaras legislativas puede dentro de los 30 días siguientes a la publicación del
decreto en el diario oficial, interponer un requerimiento o reclamación ante el TC,
solicitándole que declare la inconstitucionalidad del decreto.
El DS dictado por el presidente puede quedar expuesto a dos tipos de control:
control preventivo que ejerce la Contraloría y el control preventivo que ejerce el TC
(siempre que sea representado por el contralor por causa de inconstitucionalidad y
siempre que el presidente haya reclamado ante el TC). Pero el TC también ejercer
un control represivo y a posteriori sobre un DS que a pesar de ser inconstitucional
se ha publicado en el diario oficial porque el contralor tomó razón. Es represivo
porque el decreto ya entró en vigencia.

Ahora veremos: la clasificación de los DS


1. Tipo de normas que contenga (contenido): si contiene normas particulares
(decreto supremo simple o decreto) pero si contiene normas generales
(decreto supremo reglamentario o reglamento)
El DS reglamentario puede subclasificarse: decreto supremo reglamentario
Constitucional III

de ejecución o simplemente reglamento de ejecución o bien, decreto


supremo reglamentario autónomo o a secas, reglamento autónomo.
Reglamento de ejecución: aquel que se dicta con el propósito de poner en
ejecución un precepto legal preexistente. Es el que pone en aplicación el
precepto legal. ¿Cómo se hace? La ejecución se materializa mediante la
dictación de normas reglamentarias que detallan y precisan las normas
generales contenidas en el precepto legal, porque puede ocurrir que las
normas generales del precepto legal sean tan generales que se tornen vagas y
por lo tanto no puedan ser aplicadas con precisión. Este Reglamento tiene
jerarquía inferior a la del precepto legal que pone en ejecución porque el
reglamento de ejecución servilmente debe su existencia al precepto legal.
¿sobre qué materias versa este reglamento? Sobre las mismas materias que
regula el precepto legal que se va a ejecutar. Sobre materia regulada en el
precepto legal. O sea, una misma materia puede ser regulad dos veces:
regulación principal que es por el precepto legal y, en segundo lugar, por el
reglamento de ejecución (regulación secundaria)

Post parcial
Clase 19/10/2021
Entonces decíamos: Decreto supremo reglamentario
Se subclasifica atendiendo a la finalidad que persigue:
Si es poner en ejecución un precepto legal preexistente, entonces se llama:
decreto supremo reglamentario de ejecución o reglamento de ejecución
Si su finalidad es regular en forma originaria y original una materia que no sea de
ley, entonces se llama: decreto supremo reglamentario autónomo o reglamento
autónomo.
Reglamento autónomo
Deriva su existencia del art. 32 Nº6.
Tiene una competencia que se determina por exclusión o por descarte, porque
versa sobre materias que no son de ley y para saber su competencia hay que ver
primero cuales son materias de ley, que están indicadas en principio en el art. 63
con carácter taxativo. Descontando las materias de ley, serian del reglamento
autónomo.
En relación con las materias de ley, solo en principio o nominalmente están
establecidas con carácter taxativo, pero en realidad su enumeración no es
taxativa. Pero antes, determinemos las características del reglamento autónomo:
Constitucional III

1. Regula materias que no son de ley


2. Si regula materia que no son de ley, entonces se concluye que la vida de
este reglamento es independiente de la vida de un precepto legal. Sus
existencias no se cruzan.
3. Este reglamento no le va en saga al precepto legal en lo que respecta a su
jerarquía. Es decir, reglamento autónomo no tiene jerarquía inferior con el
precepto legal (como si ocurre con el de ejecución). El reglamento
autónomo tiene una jerarquía autónoma del precepto legal. Entre precepto
legal y reglamento autónomo hay una relación de distribución de
competencias, pero no de jerarquía.
4. Materias de ley se indican en el art. 63 y por tanto las que no se
comprenden ahí pueden ser reguladas por reglamento autónomo, a menos
que la CPR se la haya entregado a otro órgano.
Resulta que materias enumeradas en el art. 63 no son un numero cerrado y
por tanto, ¿Cómo haré el descarte? Del numeral 1 al 19 el constituyente se
dedico a indicar cuales son las materias de ley según su contenido y uno sabe
a que se refiere cada una de esas materias. Pero cuando se llega al numeral
20 se “aburrió” de enumerar y amplió la fórmula y llegaron a una formula que
multiplica las materias de ley al infinito ya que este numeral identifica las
materias de ley según el tipo de normas que habrán de regularlas y no por su
contenido.
Una norma es general cuando se aplica indistintamente a cualquier materia o
situación que calce con la hipótesis prevista en la misma norma. Aplicada a una
situación, no agota su efecto normativo. Además, cuando es obligatoria es
impeditiva o prohibitiva pero no cuando es facultativa o permisiva. Además, debe
ser esencial, o sea tiene que establecer las bases esenciales de un ordenamiento
jurídico, o sea los aspectos más básicos de un ordenamiento jurídico. Por tanto,
las materias de ley no son taxativas. Materias del reglamento autónomo son las
generales, esenciales y obligatoria.
Lo que esta en juego es la forma en como se distribuyen las materias entre la ley y
el reglamento; hay dos métodos mediante los cuales es posible llegar a distribuir
las materias entre la ley y el reglamento autónomo.
1. Método del dominio mínimo legal: es una via metodológica mediante la cual
la CPR solo determina que algunas materias de ley deberán ser reguladas
por ley pero sin excluir la posibilidad de que el legislador extienda/amplie su
campo regulatoria a otras materias que no están explicitadas en la CPR
como materias que son propias de ley. Constitución del 25 recurrió a este
método. En su art. 44 no enumeraba taxativamente las materias de ley y
decía “solo en virtud de la ley se puede” y se concluyó que era un número
mínimo. Y qué pasa con el reglamento presidencial, ¿se indicaban de
manera taxativa sobre el que debía versar el reglamento presidencial? No,
Constitucional III

tampoco. Entonces había un cumulo de materias que no había asignado ni


a la ley ni al reglamento y a esas materias de ley se les dio un nombre: La
tierra de nadie. Y se regulaba dependiendo de quien se adelantaba a quien,
o sea si la ley se adelantaba al reglamento, ella regulaba (o viceversa).
Pero si por ejemplo el reglamento se adelantaba a la ley, reglamento corría
el riesgo de que con posterioridad se dictara una ley que regulara la misma
materia que regulo el reglamento y la ley desplazaba al reglamento. Por el
contrario, si la ley se adelantaba al reglamento, como la ley tiene mayor
jerarquía normativa, entonces la ley le clausuraba la competencia al
reglamento.
Bajo la CPR la cosa cambia. Aparentemente adhirió al método del dominio
legal máximo, en virtud del cual se enumeran taxativamente las materias de
ley.

2. Método del dominio máximo legal: materias enumeradas pasan a ser el


máximo de materias regulables por ley. ¿Qué paso? El constituyente
traiciono su pretensión porque la enumeración del art. 63 no es taxativa por
lo que dice el numeral 20 ya que este multiplica las materias de ley al
infinito. Y si es un numero indefinido cuesta mucho determinar la
competencia del reglamento autónomo. Aquí hay un problema serio ya que
en el fondo el R. autónomo prácticamente se muere y se torna
impracticable. Quiere decir que la ley sigue norma de clausura como bajo la
carta del 25 porque allí donde la ley instale su bandera regulatoria, el
reglamento autónomo no puede entrar y ley sigue siendo norma de
clausura.
La idea originaria es que la ley no fuera norma de clausura, sino que la
norma de clausura fuera la propia CPR al enumerar de manera taxativa las
materias de ley y ahí habría determinado las materias propias de ley y al
mismo tiempo habría determinado la competencia del reglamento
presidencial de forma indirecta. Pero no fue así y el constituyente originario
traicionó al incluir el numeral 20.
De todo lo anterior uno diría que el reglamento autónomo nació muerto. Por
eso los autores han tratado de darle “agüita” al reglamento autónomo.

Clase 20/10/2021
¿Nació muerto el reglamento autónomo? Existe una posición interpretativa
busca darle vida al reglamento autónomo: se basa en la forma de como esta
redactado el art. 63 Nº20; el cual esta redactado de tal manera que permite
concluir que todas las normas que no cumplan copulativamente con los 3
Constitucional III

requisitos (general, obligatoria, esencial) que debe tener toda norma, podrá ser
establecida por el reglamento autónomo. Y en consecuencia si la norma es
general, esencial pero no obligatoria, sino que permisiva, puede ser adoptada por
reglamento autónomo. O bien, si es general y obligatoria pero no esencial también
puede ser adoptada por reglamento autónomo. No puedo prescindir del requisito
de generalidad.
Hay otra interpretación que es una derivación de la anterior: se basa en el art. 63
Nº4 y Nº18.
Nº4 – Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical,
previsional y de seguridad social;
→ Materias básica y aspectos de principios relativos al régimen jurídico laboral,
sindical, previsional y de seguridad social son materias de ley; y lo que no es
básico podría ser regulado por reglamento autónomo
Nº18 - Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la
administración pública;

Art. 19 Nº13
13º El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. Las
reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las
disposiciones generales de policía;
Según este articulo las reuniones en lugares de uso público se regularán por
reglamentos de policía (disposiciones de policía). La palabra policía no significa
que ellas dictaran las normas, sino que aquí significa orden. No es un reglamento
de ejecución ya que este pone en evidencia un precepto legal preexistente y aquí
no hay ninguno al cual se remita este artículo. ¿es un reglamento autónomo? Si ya
que no hay ley previa que ejecutar. Pero hay un reglamento autónomo sui generis
porque tiene todas las características de una ley. En efecto, el reglamento que
regula las reuniones en uso publico y que es el decreto supremo 1086 de 15 de
septiembre de 1983; este DS contiene normas generales, obligatorias y
esenciales.
En 1971 sin embargo, durante el gobierno de la unidad popular se una establece
reforma constitucional en virtud de la cual las reuniones en lugares de uso público
no serían reguladas por DS sino que por ley ya que se trata de un derecho
humano. ¿pero que paso? Esa misma reforma incorporo una norma transitoria a la
CPR (carta del 25) que dijo que mientras que no se dictara la ley, seguirán vigente
los decretos supremos que la regulan y así, nunca en definitiva las reuniones se
han regulado por ley ya que la ley nunca se dictó.
Existe en nuestra CPR un reglamento sui generis; el reglamento del articulo 19
Nº13 inciso final que esta denominado como: disposiciones generales de policía.
Constitucional III

----------------------------
El presidente no solo dicta DS, también dicta instrucciones y estas son:
ordenes escritas que emanan del presidente con la firma de uno o mas ministros
de Estado. Hay dos diferencias con el DS: estas instrucciones tienen campo de
aplicación muy restringido y se dictan para instruir a los funcionarios públicos de la
administración del Estado, para explicarle el cómo tiene que aplicar las leyes. Se
diferencia en su contenido: va dirigida a los funcionarios públicos solamente no a
los ciudadanos. Se diferencia en que las instrucciones no van a la toma de razón
en contraloría.
Para dar por terminado con la potestad reglamentaria, nos vamos a referir a las 2
clases de potestad reglamentaria:
a. Potestad reglamentaria de ejecución: Facultad para dictar normas, decretos
o reglamentos con el fin de poner en ejecución un precepto legal
preexistente
b. Potestad reglamentaria autónoma: Facultad que tiene para dictar
reglamentos autónomos.
----- Terminamos esta potestad reglamentaria

----- Ahora: Atribuciones del presidente: otra atribución administrativa del


presidente: Facultad que se le reconoce al presiente para efectuar
una serie de nombramientos ´

Atribuciones administrativas, nos referimos a los medios para cumplir un fin. Aquí
los nombramientos tienen el mismo fin.
Clasificación:
a. Nombramientos en empleos o cargos de carrera
b. Nombramientos en empleo o cargos de confianza: se denominan así
porque el funcionario nombrado para a depender exclusivamente de la
confianza del presidente que es quien hace el nombramiento y que sean de
su confianza significa que el presidente los nombra sin necesidad de
llamado a concurso público, además que los remueve sin necesidad de
seguirles un sumario administrativo y que permanecen en sus cargos
mientras cuenten con la confianza del presidente. Además, el presidente los
puede remover pidiéndoles la renuncia.
Art. 32 Nº7 y Nº8 determina cuales son estos cargos: ministros de Estado,
subsecretario de Estado, secretarios regionales ministeriales, intendentes,
gobernadores, agentes diplomáticos (embajadores), ministros diplomáticos (o
plenipotenciarios), representantes ante organismos internacionales. ¿los
únicos? No, el art. 32 Nº10 se refiere también a los cargos de confianza que
están establecidos en la ley. La ley establece que en general los jefes de los
Constitucional III

servicios públicos y las 3 primeras categorías dentro de cada servicio son de


exclusiva confianza del presidente.
¿Qué otros nombramientos hacen? Art. 32 Nº9 dice que nombra al contralor
general, pero necesita el acuerdo del Senado; de los 3/5 de los miembros en
ejercicio del Senado. Hay que concordar este articulo con el art. 98 CPR que
se refiere a la contraloría.
El presidente en materia de nombramientos nombra al fiscal nacional a
propuesta en quina de la Corte suprema. ¿en quina? La Corte Suprema
elabora una lista de 5 persona (candidatos) y se lo presenta al presidente y
este debe elegir. Una vez que escoge el nombre, se lo propone al Senado y
este debe darle su acuerdo con un quorum de 2/3 de los miembros en ejercicio
del senado. Este procedimiento es muy parecido para nombrar a los ministros
de Corte Suprema, ya que el presidente también nombra estos.
Hay también en el 32 Nº11.

Clase 26/10/2021
Junto a las atribuciones especiales están las funciones generales del presidente:
jefe de Estado, de gobierno y de la administración. Las del art. 32 son facultades
especiales; ¿hay relación? Si, no basta ser titular de la función de gobierno y
administración, ya que se requieren atribuciones especiales las cuales son con las
que se concretan las funciones de gobierno y administración.

Continuación: Atribuciones administrativas


Refirámonos a los empleos de carrera: a diferencia de los de confianza están
exhaustivamente regulados. Los de carrera a diferencia de los de confianza son
empleos que tienen una serie de características: 1. Para ingresar a los empleos de
carrera se ingresa a través de un concurso público. Lo que no ocurre en los de
confianza 2. Si se quiere remover a un funcionario con cargo de carrera, para
removerlos se requiere un sumario administrativo. La CPR en el art. 38 inciso 1º
se refiere a los empleos de carrera cuando dice que deberá dictarse una LOC
relativa a las bases generales a la administración del Estado, esta LOC deberá
garantizar la carrera funcionaria. Esa ley existe: ley 18.575 del 1985 que contiene
las bases generales de la adm del estado y están las que hablan del quienes
tienen un empleo de carrera. ¿Qué ocurre? La CPR en el art. 38 establece que
esa LOC deberá contener los principios jerárquicos, profesionales, técnicos sobre
la base de los cuales descansan los empleos de carrera y estos principios por
mandato de la CPR tienen por finalidad garantizar la igualdad de oportunidades en
el acceso al empleo (haciendo el concurso público), además de proteger la
dignidad del funcionario, además buscan asegurar que funcionarios públicos se
capaciten cada cierto tiempo a fin de ascender en el escalafón, además de
Constitucional III

asegurar la estabilidad en el empleo, además asegurar la objetividad en las


calificaciones a las que periódicamente están sujetos estos empleados; todos
queremos decir que los empleos de carrera a diferencia de los de confianza, están
regulados en el acceso, desempeño, en los ascensos, al perfeccionamiento, a las
calificaciones.
¿Dónde están regulados en el detalle? En el estatuto administrativo contenido en
una ley especial: 18.834 de 1989. Hay estatutos administrativos especiales, como
el de los funcionarios municipales. Pero el general es el de la ley 18.824 de 1989.
También decíamos algunos nombramientos especiales que hace el presidente:
nombra al contralor, nombra al fiscal nacional; el presidente participa en su
nombramiento, pero no son de exclusiva confianza del presidente.
Ahora estudiemos otra categoría de atribuciones especiales: Atribuciones
judiciales del presidente
- Una observación: no es que el presidente tenga funciones judiciales, sino
que tiene atribuciones que lo vinculan con el poder judicial. Hay un principio
en el art. 7 de la CPR que es el de separación de funciones, lo que no
significa que no estén relacionados.
¿Cómo se vincula con el poder judicial?
El art. 32 Nº13 del la CPR establece que es atribución del presidente velar por la
conducta ministerial de los jueces.
- Otra observación: no es que el presidente fiscalice y sancione a los jueces
directamente y entonces vela por la conducta ministerial a través de dos
vías:
1.Recurriendo a la corte suprema:
sí observa que un juez tiene mal comportamiento; por ejemplo, el juez no cumple
con su obligación de prescindencia política y hace campaña, y por tanto se
perdería su independencia entonces el presidente ¿Qué hace? Cuando observa
que un juez no tiene un buen comportamiento debe recurrir a la CS y ¿Cómo se
entera el presidente? Le dicen los intendentes o gobernadores. Solicita a la CS
que declare el mal comportamiento del juez correspondiente y la CS previamente
debe escuchar lo que tenga que decir el juez y luego por la mayoría de sus
miembros (son 21 miembros) puede declarar la CS que el juez no ha tenido buen
comportamiento y lo destituye y le dice al presidente para que este decrete el
decreto de destitución – art. 80 inciso 3º CPR. La CS no solo declara el mal
comportamiento a requerimiento del presidente, sino que también puede hacerlo a
requerimiento de parte interesada y también puede hacerlo de oficio.
2.Recurriendo a los fiscales judiciales
Constitucional III

Para que el fiscal judicial haga alguna de estas dos cosas: 1. Para que reclame
medidas disciplinarias del tribunal competente y puede pedirle al tribunal judicial
que reclame al tribunal competente que le aplique alguna medida disciplinaria o
amonestación, ahora si el juez ya no ha cometido faltas disciplinarias, sino que ha
incurrido en un delito ministerial o un delito común, ahí el juez 2. Le va a pedir al
fiscal judicial que lo demandante ante el juez de garantía para que se le inicie un
proceso judicial al juez para que se le destituya. Cuando se quiere iniciar un
proceso penal en contra de un juez, esta esta protegido por un fuero que se llama:
querella de capitulo, es decir, antes de que al juez se le juzgue por el delito que se
le imputa hay una especie de ante juicio que es como un filtro en el cual se analiza
la seriedad de la acusación, de si la imputación es seria y grave. En definitiva, el
juez que conoce de la querella de capitulo dice que, a lugar a esta querella,
entonces el juez va a quedar suspendido (no privado) del cargo y se inicia a
continuación el juicio penal propiamente tal para hacer efectiva su responsabilidad
penal.
El fiscal judicial puede en vez de recurrir directamente al juez de garantía puede
recurrir al fiscal del ministerio publico para que ese fiscal investigue al juez
cuestionado y si el fiscal concluye que la cosa es seria y que hay antecedentes,
entonces antes de acusarlo al juez de garantía, tiene que recurrir a la CA
respectiva para que esta corte examine el caso para que de o no a lugar a una
querella de capítulo.
Los jueces entonces tienen fuero: querella de capitulo que es una especie de ante
juicio al proceso penal propiamente tal y que tiene por finalidad que los jueces
sean indebidamente amonestados.
Otra atribución judicial: los nombramientos de los jueces
No es que el presidente nombre directamente, sino que se requiere al poder
judicial.

El presidente designa a los jueces incluidos los ministros de corte, a propuesta del
poder judicial
Forma de nombrar a los jueces dependiendo de su jerarquía:
¿Cómo se nombra a los ministros de la CS? Los nombra el presidente a
proposición de la CS, la CS le presenta una lista de 5 candidatos y presidente
escoge un nombre y se lo presenta al Senado con acuerdo de 2/3 de miembros en
ejercicio.
Ahora bien, los ministros de la CS son 21 y de acuerdo con eso se estableció que
debe haber 5 ministros de la CS que provengan desde el exterior (que sean
ajenos al poder judicial y que no formen parte de su escalafón) la idea es refrescar
Constitucional III

y actualizar el pensamiento jurisprudencial de los ministros de la CS. Se trata de


abogados que deben postularse para que se forme una quina.
Si no se obtiene el quorum se frustra el nombramiento y la CS tendrá que
completar la quina con un nuevo nombre y el presidente vuelva a elegir un nombre
y se lo presenta al senado.
¿Cómo se designa a los ministros de la CA? El presidente los designa ya no de
una quina, sino que de una terna que presenta la CS. Presenta una lista de 3
candidatos para que el presidente designe un nombre. ¿interviene el senado? No
solo el presidente y la CS. Dentro de la terna, en un lugar corresponde al juez
letrado de asiento de corte más antiguo y los otros dos, de acuerdo con el mérito.
¿Cómo se designa a los jueces letrados? Los designa el presidente, pero a
propuesta de la CA respectiva, o sea en cuyo territorio jurisdiccional se ha
producido la vacancia. La CS propone una terna, un lugar se llena por antigüedad
los otros dos por mérito.
----
Los nombramientos se realizan con la concurrencia a lo menos con el presidente
del y del poder judicial y
Hay un caso en que es el propio poder judicial que hace la designación sin la
intervención del presidente ni de nadie, en efecto: cuando se trata de nombrar un
ministro de CS o CA con el carácter de suplente, el nombramiento lo hace la
propia CS y dura 60 días, y si hay que nombrar a un letrado suplente el
nombramiento los hace la CA respectiva y dura 60 días.
Otra atribución judicial del presidente: se dice que le dobla la mano a los jueces
y es bien controvertida: Indultos y concretamente indulto particular.

Clase 27/10

Continuación: indultos
Al otorgarlo está modificando un fallo condenatorio de un tribunal.
No es lo mismo indulto que amnistía: la amnistía consiste en un beneficio de tipo
procesal penal que favorece a quien ha cometido un delito con la desaparición del
delito, de tal manera que la persona queda como una “blanca paloma”.
Si había sido condenado y por tanto estaba cumpliendo una prueba en ese caso la
amnistía borra las dos cosas: el delito y la pena y de lo cual se deduce que la
amnistía puede otorgarse a una persona si ha sido condenada como si no lo
hubiera sido todavía.
Constitucional III

La amnistía se otorga siempre por ley y si favorece a un delincuente o a una


persona que no ha cometido un delito de terrorismo o que no se le imputa ese
delito, entonces la amnistía se otorga por LQC, o sea una ley que se aprueba con
la mayoría absoluta de los miembros de cada cámara. Pero si es por delito de
terrorismo, entonces la ley debe ser aprobada con un quorum superior; 2/3 de los
miembros en ejercicio de cada cámara. Art 63 Nº16 CPR.
Ahora el indulto: a diferencia de la amnistía no hace desaparece el delito que se
le esta imputando, y no actúa sobre el delito (no ejerce ahí su acción) sino que
sobre la pena. Por tanto, el indulto siempre supone que la persona ya haya sido
condenada y que está cumpliendo condena. Actúa sobre la pena haciéndola
desaparecer totalmente o bien reduciéndola o bien sustituyéndola por una prueba
menos severa.
¿Quién otorga el indulto? Depende de que tipo de indulto hablemos
Hay un indulto particular y uno general:
- Particular: es el que se otorga a una persona con nombre y apellido o a
más de una persona, pero individualizadas. Lo otorga el presidente por
decreto supremo.
- General: favorece a un número indeterminado de personas. No lo otorga el
presidente, sino que se otorga por ley. Si el indulto general favorece a
delincuentes que no son terroristas el indulto general se otorga por LQC, en
cambio si se otorga a terroristas, el indulto se otorga por ley de quorum
super calificado (2/3). Art. 63 Nº16.
La atribución a la cual se refiere la CPR en el art 32 Nº14 es aquella que le
permite al presidente otorgar indultos particulares. Ahora, ¿el presidente puede
otorgar indultos particulares cuando y como quiera? No solamente en el marco de
una ley que establece a quienes se puede otorgar indultos particulares: ley 18.050
de 1981. Entonces no es llegar y otorgarlo, según esa ley para otorgarlo se
requiere cumplir requisitos: que la persona favorecida haya cumplido a lo menos la
mitad de la pena y haya mantenido buen comportamiento y se haya esforzado por
rehabilitarse.
Hasta el año 1991 la CPR en el art. 9 inciso final prohibía el otorgamiento de
indultos y amnistías a los terroristas, pero en enero del 91 se modifico la CPR
durante el gobierno de Aylwin, con el fin de hacer posible el otorgamiento a estos
terroristas; ¿se les puede otorgar amnistía a los terroristas? Después de la
reforma sí. ¿se les puede otorgar indultos generales a los terroristas? Si, art 32
N14 (VER) ¿e indulto particular? No procede indulto particular a los terroristas,
salvo en dos casos: si el delito de terrorismo se hizo antes del 11 de marzo del 90,
y si el terrorista fue condenado a pena de muerte puede solicitar un indulto
particular para que se le sustituya la pena de muerte con la pena de presidio
perpetuo calificado.
Constitucional III

¿Qué pasa con una persona que es condenada en un juicio político (por
ejemplo, a un funcionario público)? Comienzan en la cámara de diputados, pero
se falla en el senado. Primero pierde el cargo y queda inhabilitado por 5 años para
sumir cualquier cargo público, además va a quedar sometido a los tribunales
ordinarios de justicia para que si procede se le haga efectiva la responsabilidad
civil y penal.

Supongamos que los tribunales consideran que la persona condenada en el juicio


político además es responsable de un delito y lo condenan, ¿puede el presidente
indultarlo? No, no puede el art 32 N14 lo dice, o sea si procede el indulto
particular solo que lo otorga el Congreso Nacional y no el presidente.

¿Existen otras atribuciones?: Atribuciones militares del


presidente
Como introducción: no hay que olvidar que la C
PR del 80 se gestó en el golpe militar: comisión de estudios de la nueva
constitución – consejo de Estado.
La CPR primitivamente otorgaba importantes atribuciones a las fuerzas armadas y
a carabineros, en el marco de una doctrina denominada: doctrina se seguridad
nacional, que nació en EE. UU. al término de la 2GM y tenía por objeto eliminar la
difusión del comunismo por el mundo; además quería promover el fortalecimiento
nuclear con el fin de neutralizar el poder nuclear de la Unión Soviética. O sea, el
origen de la doctrina es un origen militarista y anticomunista.
La idea era formar a los militares latinoamericanos en la lucha contra el
comunismo; debiendo existir una academia de seguridad nacional que elaborara la
doctrina de seguridad nacional, en chile se llamaba academia de seguridad
nacional hoy se llama academia de estudios políticos y estratégicos. La idea de
fondo era habilitarlos para la lucha contra el comunismo. Además, de acuerdo con
esta doctrina debía existir un consejo asesor en materia de seguridad nacional y
que está en el capitulo 12 de la CPR: consejo de seguridad nacional. Además,
debía existir una policía política para perseguir las acciones promovidas por el
comunismo nacional e internacional. Esta doctrina se fue desprestigiando con la
violación de los derechos humanos que incurriendo los agentes militares y por eso
esta doctrina es mirada con mucho recelo.
La seguridad nacional esta reconocida en nuestro texto constitucional – Art. 1
inciso final y en el capitulo 12 se crea el consejo de seguridad nacional. Hoy en día
esta doctrina se ha readecuado a requerimiento de la sociedad moderna, ya hoy
Constitucional III

en día la idea de una fuerza militar anticomunista pasa a segundo plano y en este
marco se explica el como se entiende hoy en día la seguridad nacional:
Puede definirse de la siguiente manera: principio según el cual el Estado debe
propender al fortalecimiento progresivo de todos los elementos del poder nacional
con el fin de prevenir y enfrentar el riesgo de enquistamiento en nuestra sociedad
del terrorismo, del narco trafico y de organizaciones extremista; con el finde
desactivar un eventual enfrentamiento con países vecinos.
La idea de la SN es asegurar una convivencia pacifica y segura.

Clase 28/10/2021
Hoy en día existe una institución llamada institución del hemisferio occidental para
la cooperación en materia de seguridad nacional. Este instituto ha formulado una
doctrina de seguridad nacional muy diferente a la clásica, y opera hoy en día bajo
los principios de … y favorece el respecto a los derechos humanos y al sistema
democrático.
De acuerdo con esta nueva tendencia y orientación del principio de seguridad
nacional, definamos seguridad nacional: el Estado debe propender al desarrollo y
fortalecimiento del poder nacional para evitar hasta donde sea posible el
enquistamiento dentro de la sociedad, de fuerzas políticas extremistas; del
terrorismo o del narcotráfico y con el fin de prepararse frente a una eventual
invasión. O sea, favoreciendo el desarrollo de los elementos del poder nacional
prevé el riesgo de enquistamiento de organizaciones extremistas y, además, se
trata de disuadir un ataque de los países limítrofes con chile.
¿Elementos del poder nacional? De los cuales depende la fortaleza de un país; el
prestigio y desarrollo. La idea es desarrollar, por ejemplo, los siguientes elementos
para propender al fortalecimiento: infraestructura económica, justicia social,
explotación marítima, buenas relaciones con los vecinos, situación de estabilidad
institucional, etc.
Cuando se instala el golpe militar y da origen a la CPR del 80, ocurrió que la CPR
cuando recién entro a regir existían preceptos que fueron objeto de
cuestionamientos porque colocaban a las fuerzas armadas en una situación de
preminencia con respecto a todos los demás órganos del Estado; se le daba a las
FA una atribución de carácter claramente político y alejada de su fin propio. En
efecto, se le daba la facultad de garantizar el orden institucional de la república, y
entonces esta atribución despertaba suspicacias porque con esta atribución se
transformaba las FA en un pilar fundamental y guardián de la institucionalidad.
La reforma del 2005 bajo el gobierno de Lagos, uno de sus fines fue suprimir esta
atribución otorgada a las FA. Entonces esto de garantizar el orden no puede
Constitucional III

circunscribirse solo a las FA, porque debe ser una atribución a todos los órganos
del Estado y se le privo a las FA del monopolio y le fue entregada esta atribución a
los órganos del Estado y llevó a la modificación del art. 6 de la CPR.
Mientras existió la disposición constitucional que le otorgaba a las FA esta
atribución los comandantes en jefe del ejecito, armada, aérea y general director de
Carabineros, eran inamovibles en sus cargos porque l presidente no los podía
remover sin el acuerdo del consejo de seguridad nacional y este resulta que
difícilmente le iba a dar su acuerdo al presidente ya que este esta integrado por
las máximas jefaturas del ejército, armas, aérea y carabineros. Mientras perduraba
disposición constitucional que otorgaba esta facultad era lógico que las máximas
jefaturas fueran inamovibles porque o sino mal iban a poder asegurar el orden
institucional porque corrían el riesgo de ser destituidos por el presidente. Esta
situación terminó con la reforma del 2005 que termina con la inamovilidad de estas
jefaturas.

¿Cuál es la situación ahora? Atribuciones que la CPR le entrega al


presidente en el ámbito militar:
1. Designar y remover al comandante en jefe del ejército, de la armada, aérea
y al general director de carabineros, de acuerdo con el art. 104 CPR. Nos
dice el art. Que el presidente designa a estas jefaturas dentro de los 5
oficiales generales de armas más antiguo. Esta limitación numérica tiene
una importancia ya que baje la CPR del 25 el presidente no tenía esta
limitación y podía designar a estas jefaturas de entre el alto mando, para
evitar el descalabro ya que cuando se designa al menos antiguo, todos los
demás se van a retiro.
Esta inamovilidad es relativa porque el rediente después de la reforma del
2005 los puede remover llamándolos a retiro de una manera fácil y que
transforma a estas jefaturas en funcionarios de la exclusiva confianza del
presidente; esto no se dice en ninguna parte, pero en el hecho si ya que el
presidente los puede remover con un decreto supremo fundado llamándolos
a retiro y la CPR solo establece que previamente a la llamada se le debe
informar al Congreso – art. 104 inc. 2º. Este precepto ha origen a
problemas interpretativos por que ¿se requiere el acuerdo del congreso?
No, simplemente el presidente cumple dándoles la información; pero el CN
tiene otra visión ya que dicen que no son un buzón, sino que también
tenemos derecho a razonar y ellos sostienen que se requiere también para
el llamado a retiro el acuerdo del CN.
2. Art. 32 CPR en el numeral 16 se dice que corresponde al presidente
decretar el nombramiento, ascenso y retiro de los oficiales del ejército, de la
armada, de la aérea y carabineros en la forma en que se señala en el art.
105 de la CPR. O sea, no solo designa a las altas jefaturas, sino que
también a los oficiales. Ahora bien, bajo la CPR del 25 el presidente hacia
Constitucional III

estas designaciones con mayor libertad ahora solamente puede hacer a


propuesta del respectivo comandante en jefe de la armada, fuerza aérea,
ejercito y carabineros. Todas estas designaciones deben cumplir con lo que
dicen las LOC, pero estas figuras tienen sus propias leyes y estos
nombramientos deben hacerse de acuerdo con estas leyes: LOC 18.948
año 1990 es la ley de la fuerza armada. Y la de carabineros es la 18.961 del
año 1990.
¿puede el presidente rechazar la propuesta? Se ha interpretado que sí.
Podría darse el caso de un oficial que le faltara el respeto al presidente
como efectivamente ocurrió con el gobierno de Aylwin, donde un oficial le
falto el respecto al presidente y entonces el problema es que mientras el
comandante en jefe no le propusiera la remoción al presidente, este no
podía llamarlo a retiro. ¿se podría dar ahora? Antes el comandante el jefe
está amparado por la inamovilidad, pero luego del 2005 si un comandante
en jefe no le propone la destitución de un militar al presidente, ¿Qué
ocurriría? Hoy se remueve al comandante en jefe de la manera que ya se
dijo: presidente le va a decir al comandante en jefe que se vaya a retiro.

Clase 02/11/2021

Capítulo 5: Congreso Nacional


Nuestro congreso es un congreso bicameral; consta de 2 cámaras: Cámara de
diputados y Senado.
Esta bicameralidad se arrastra del 1822, por primera vez la CPR o’higginiana
estableció un congreso bicameral y se ha mantenido.
El CN es parte del poder legislativo. Parte porque el poder legislativo se compone
además de las cámaras, del presidente; o sea cámaras + presidente: Poder
legislativo.
- Integración de cada cámara
Cámara de diputados se compone de 155 diputados.
El Senado se compone de 50 senadores.
Para ser diputado se requieren algunos requisitos: a lo menos tener 21 años, ser
ciudadano con derecho a sufragio, además se requiere haber cursado la
enseñanza media o enseñanza equivalente, se requiere un requisito de carácter
territorial: haber tenido una residencia al menos de 2 años en el distrito por el cual
se presenta.
Constitucional III

Para ser senador: lo mismo, pero con los siguientes cambios; la edad mínima es
de 35 años y no se le exige tener una residencia determinada en la región por la
cual se presenta como candidato.
El ámbito territorial por el cual se presenta una persona a diputado, es el distrito y
los distritos son 28 y por cada distrito existe un cupo diferente de cargos
parlamentarios, el numero de diputados por distrito varía entre 3 y 8. En el caso de
los senadores, su ámbito territorial se llama circunscripción y cada una es
equivalente a una región y hay 15 circunscripciones senatoriales, por cada
circunscripción senatorial el mínimo es de 2 senadores y el máximo es de 5.
Diputados y senadores participan del proceso legislativo pero cada cámara tiene
atribuciones especiales y que solamente le pertenecen a ella: atribuciones
exclusivas. La función en común que tienen es la legislativa.
¿Cuáles son las atribuciones exclusivas de la C. de diputados?
1. Art. 52 CPR: Fiscalizar los actos del gobierno. Fiscalizar significa
controlar al gobierno tanto desde el punto de vista jurídico como fáctico: es
decir fiscalización comprende la facultad de controlar los actos del gobierno
si se ajustan o no a derecho y desde el punto de vista fáctico se fiscaliza
evaluando el mérito (justificación), oportunidad (si es oportuno o no) o
conveniencia (si conviene en el momento) de la actuación del gobierno.
¿Qué se fiscaliza? Los actos del gobierno; de acuerdo con la doctrina estos
actos son los que realiza el presidente y los demás órganos de la
administración del Estado.
¿Qué o cuáles son los actos de gobierno? Los actos que emanan del
presidente y de todos los órganos que dependen y forman parte del presidente
– art 1º de la LOC 18.575
¿Cómo se fiscaliza? ¿Cuáles son las vías?
1. Adoptando la cámara de diputados acuerdos o sugerencias por la mayoría
de sus miembros presentes y estos acuerdos o sugerencias le son transmitidas
al presidente, por escrito y el presidente tiene que responderlas y debe dar una
respuesta a través del ministro que le corresponda. Debe dar el presidente la
respuesta dentro de un plazo de 30 días.
 Es importante tener presente que todas las vías de fiscalización a través de
la cuales la CD controla al presidente, las críticas, observaciones o
sugerencias que hace la cámara, jamás acarrean responsabilidad política
para los ministros de Estado. ¿Qué es la responsabilidad política? Es la
perdida de confianza que una autoridad experimenta de acuerdo a otra, a la
cual le debe su nombramiento, esto se debe a que la confianza la tienen
con el presidente y no con la cámara de diputados ya que nuestro régimen
es presidencial y no parlamentario.
Constitucional III

2. Citar a un ministro para hacerle preguntas e interpelarlo sobre el ejercicio de


su ministerio; esto se llama “interpelación” pero dice que el profe que está mal
dicho ya que es propio de un régimen parlamentario. La denominación de
interpelación no está en la CPR, la CPR habla de citar a un ministro.
3. La Cámara de Diputados puede constituir una “Comisión Investigadora” a
requerimiento de 2/5 de los miembros en ejercicio.
 Las acciones de fiscalización no acarrean directamente ninguna sanción
para el investigado/fiscalizado, pero ojo, en caso de que la cámara
considere que existe un delito lo denunciara al ministerio publico para que
inicie la investigación o bien si ve que hay infracción administrativa la podrá
en conocimiento del contralor de la república o si hay causal de
interposición de acusación constitucional, la interpondrá.
En 1973 la CD decidió fiscalizar a Allende y llegó a la conclusión de que su
gobierno era legítimo en su origen, pero ilegítimo en su ejercicio. Pues bien,
le dieron poca importancia, pero fue nefasto para el gobierno porque le
sirvió de justificación a las fuerzas armadas para realizar una intervención
militar o golpe de Estado.
Desde el punto de vista fáctico entonces, podría surgir una responsabilidad
fáctica o de los hechos como ocurrió en el 73.

2. Art. 52 CPR: Acusar constitucionalmente dando origen al juicio político.


¿Por qué se ha denominado juicio político? Consiste en una perdida de
confianza y por lo que, respecta a los ministros de estado, la tienen ante el
presidente. La perdida de confianza se hace efectiva de otra manera,
¿Cómo? Pidiéndole el presidente la renuncia al funcionario que perdió la
confianza. Se llama juicio político porque los que están haciendo el juicio
son políticos; se inicia en la cámara de diputado y concluye en el senado, y
diputados y senadores son políticos.

Clase 3/11/2021
Precisando…
La denominación que se le suele usar a la acusación constitucional, la de juicios
político ha dado origen a una controversia interpretativo. Según una posición
doctrinaria y de carácter interpretativo y que fundamentalmente ha sido recogida
por la oposición en el congreso, el juicio político se llama así porque a través de
este procedimiento se busca hacer efectiva la responsabilidad política de los
funcionarios acusados. Nosotros dijimos en que consiste la responsabilidad
política: perdida de confianza que una autoridad experimenta frente a otra a la cual
le debe su nombramiento. Hay otra posición interpretativa a la que el profe se
Constitucional III

adhiere, que dice que eso no es posible porque en un régimen presidencial las
autoridades acusables no dependen de la confianza del parlamento o del
Congreso, sino que en su mayoría del presidente. El congreso solo puede iniciar
procedimiento acusatorio (acusación constitucional) para hacer efectivas
responsabilidades penales (de manera indirecta) y administrativas (de manera
directa), pero nada más. ¿Por qué? ¿en que se apoya? La CPR dice que el juicio
político debe iniciarse para investigar delitos, infracciones o abuso de poder y
resulta que estos tres constituyen una infracción al ordenamiento jurídico que debe
sancionarse a través de un juicio político, a través de una acusación
constitucional. ¿entonces por qué se llama juicio político? Porque lo
sustancia/tramitan los políticos (diputados y senadores).
Cuando se trata de la facultad que se le reconoce a la cámara para fiscalizar los
actos del gobierno, expresamente se dice que en ningún caso los actos de
fiscalización acarrean la responsabilidad política de los ministros: forma de
demostrar que la misión del congreso no es nunca remover a un funcionario por
perdida de confianza sobre todo porque no es el congreso que los nombrò.
También podría agregarse además de la responsabilidad penal y administrativa, la
responsabilidad civil; por tanto: a través del juicio político se hace efectiva la
responsabilidad penal, civil (también de manera indirecta) y administrativa.

Analicemos la estructura del juicio político o acusación constitucional


Quien inicia el juicio político es la cámara de diputados. Ella solamente inicia la
acusación, pero el juzgamiento (decir si es o no culpable) lo hace el senado.
Primera idea: ¿Quién puede presentar la acusación? No menos de 10 diputados
ni más de 20.
¿En contra de quien la pueden dirigir? La AC no se presenta en contra de
cualquier funcionario público, solamente puede interponerse en contra de los
funcionarios públicos que expresamente señala la CPR en art. 52 Nº2. Primero,
en contra del presidente y se puede hacer solamente por las causales que la
propia CPR determina - en general todos los funcionarios acusables lo son por las
causales que expresamente la CPR determina -: por haber comprometido
gravemente el honor y la seguridad de la nación y haber infringido abiertamente la
CPR o las leyes, esas nomas son.
En contra del presidente la acusación se puede interponer mientras está en el
ejercicio de sus funciones y también cuando deja de estar, pero hasta 6 meses
contados desde que deja el cargo de presidente.
Otros funcionarios acusables: ministros de Estado. Se pueden acusar por las
siguientes causales: por haber comprometido gravemente el honor y seguridad de
Constitucional III

la nación, haber infringido la CPR y las leyes, pero ojo, aquí no se habla de abierta
infracción, haber dejado las leyes sin ejecución. No son las uncias causales, la
CPR enumera algunos delitos: delito de traición a la patria, malversación de
fondos públicos, soborno y delito de concusión (exacción ilegal: cobro de platas
que el ministro imponga o exija a particulares sin que exista una justificación legal
que lo permita)
Otros funcionarios: los jueces. Pero no cualquier juez, solo magistrados superiores
de los tribunales de justicia (ministros de costo suprema, de apelaciones y
ministros de la corte marcial)
Otro funcionario: Contralor General de la Republica.
Jueces y contralor son acusados por las mismas causales: notable abandono de
deberes, o sea grave y reiterada infracción de los deberes del cargo que denotan
indiferencia por el ejercicio de la función.
 Respecto a los magistrados superiores de los tribunales se presenta algo:
¿puede el notable abandono de deberes justificar en el hecho de haber
dictado el juez una sentencia que no satisfaga a los acusadores? (por haber
fallado mal) según una interpretación, no seria posible que se fundara el
notable abandono de deberes en el hecho de haber fallado mal el juez
sobre todo considerando lo que dice el art. 76 CPR inciso 1º, dice que: Ni el
presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer
funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos
o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
O sea, cuando se cuestiona haber fallado mal el juez, la cámara de diputado
estaría ejerciendo de hecho facultades judiciales y eso no se puede hacer
porque con ello se estaría afectando la independencia del poder judicial. Esta
posición ha imperado en el senado cada vez que este ha tenido que
pronunciarse en juicios políticos que se inician en contra de jueces.
Otra posición interpretativa, que por regla general adopta la cámara de
diputados: dicen que no, que se puede fundar el notable abandono de deberes
en el hecho de haber fallado mal el juez; la CPR no lo prohíbe. En forma hábil
la cámara de diputados se refugia en una interpretación de las exigencias del
derecho procesal que dice que cuando el congreso esta pretendiendo fundar el
notable abandono en fallar mal el juez. no esta revisando el contenido o
fundamento de las resoluciones judiciales ya que revisar es modificar o derogar
una sentencia y en el juicio político no se persigue eso.
Decimos que generalmente prima la posición del Senado.
Constitucional III

Otro funcionario acusable: los exs intendentes regionales (delegados


presidenciales regionales) y exs gobernadores provinciales (delegados
presidenciales provinciales) – art. 52 Nº2 letra e. ¿Por qué causas? Por haber
infringido la CPR y la ley y por algunos delitos: los mismo que vimos, pero se
agrega el delito de subversión.

Clase 04/11/2021

Primera idea: la acusación se presenta por no menos de 10 diputados y no mas


de 20. La acusación de los diputados se hace llegar a la oficina de parte para que
esta lo remita a la mesa directiva de la cámara de diputados y una vez allí la mesa
directiva con su presidente designa por sorteo una comisión de 5 diputados con
exclusión de aquellos que interpusieron la acusación y con exclusión de aquellos
que constituyen la mesa directiva de la cámara, al mismo tiempo se ordena que la
acusación sea notificada al acusado. Esta comisión de 5 miembros tendrá por
finalidad acumular los antecedentes que justifiquen la acusación y por lo tanto será
ella la que al final emita un informe que debe presentarle a la sala de la cámara de
diputados. Ahora, una vez notificado el acusado, el acusado tiene 10 días para
presentar su defensa y lo puedo hacer personalmente o a través de un abogado.
Presentada la defensa la comisión tiene un plazo de 6 días para emitir el informe a
la sala. Ese informe pone los hechos que justifican la acusación, en que
antecedentes se fundan y termina recomendando a la sala que se apruebe o se
rechace la acusación. Si recomienda la comisión que se apruebe la acusación en
contra del acusado, el acusado en ese momento tiene un medio de acción para su
defensa y es la de valerse de lo que denominada: la cuestión previa. Que es
equivalente a una excepción de previo y especial pronunciamiento. La cuestión
previa consiste en argumentar y hacer valer (el acusado ante la sala) que la
acusación que se ha formulado en su contra, no se justifica por el simple hecho de
que no cumple con los requisitos que señala la CPR.
La sala que es la que recibe la debe pronunciarse sobre la cuestión previa, puede
aprobarla o rechazarla. Si la aprueba hasta ahí llegada todo y la acusación se
entiende como no presentada, pero si se rechaza el procedimiento sigue adelante
y correspondería que la sala se pronunciara sobre la acusación que se ha
presentado contra el funcionario afectado. La sala debe votar con un quorum
dependiendo del tipo de funcionario: si es el presidente (mayoría absoluta de los
miembros en ejercicio de la cámara de diputados), si es cualquiera otra el quorum
es mayoría de los presentes. Cuando se aprueba la acusación en la cámara, la
cámara no se esta pronunciando sobre su inocencia o culpabilidad, solo se
pronuncia respecto si es procedente o no la acusación. Si la sala aprueba la
acusación en ese caso se produce un efecto: el funcionario acusado queda
Constitucional III

suspendido de su cargo mientras se desarrolla el juicio, salvo que se trate del


presidente por la trascendencia de su cargo (ahí no se le suspende).
Si la sala, en definitiva, aprueba la acusación hay que formalizar la acusación ante
el Senado y para lo cual se designa a 3 diputados para que formalicen la
acusación ante el senado y entonces, los 3 diputados se presentan ante el senado
y explican las razones que justifican la acusación, esa presentación que hacen los
3 equivale a una especie de demanda procesal y por tanto, debe ser contestada y
se le da traslado al acusado para que conteste y presente su defensa. Luego los 3
diputados tienen derecho a replica y el acusado un derecho a duplica. El Senado
tiene una alta responsabilidad ya que a el le toca pronunciarse sobre la
culpabilidad y la no culpabilidad del acusado y proceso como jurado.
Efectos que se derivan de la condena
1º Pérdida del cargo
2º Inhabilitación hasta por 5 años para ejercer cualquier cargo publico sea o no
sea de elección popular. Se dice que se hace efectiva la responsabilidad
administrativa.
Esto de la inhabilitación hay que tener presente que históricamente hablando ha
habido casos en que cuando el Senado condenaba en un juicio político a un
ministro de Estado, el presidente iba y lo cambiaba del cargo ministerial del cual
había sido destituido. Esta situación que equivalía a burlar la CPR se termina con
la CPR del 80, que introdujo una modificación de la inhabilitación de hasta por 5
años de cualquier acto público.
3º Responsabilidad penal y civil. No la hace directamente efectiva el senado, sino
que de manera indirecto; condenando. Serán efectivas cuando los hechos por los
cuales fue acusado en el congreso constituyan delito. La responsabilidad civil se la
harán efectiva los tribunales cuando por causa de los hechos en que incurrió se
haya producido un perjuicio para el Estado o para los particulares.

Atribuciones exclusivas de la cámara de diputados están en el art. 52 numerales 1


y 2.
Las atribuciones exclusivas del senado están en el art 53.
1. Resolver como jurado o en conciencia el llamado juicio político
2. Establece en favor de los ministros de Estado un fuero procesal de carácter
civil porque no permite que directamente se pueda demandar a un ministro
para hacer fectiva su responsabilidad civil.
Constitucional III

Clase 05/11/2021

Terminando con el daño


Art. 1558 CC
Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que
se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es
responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o
directa de no haberse cumplido la obligación o de haberse demorado su
cumplimiento.
La previsibilidad no es un problema de poder decir que el deudor conocía o podía
conocer circunstancias extraordinarias …
La idea de riesgos vinculada a la previsibilidad nos contesta la pregunta de cómo
limitamos lo razonable, salvo que exista dolo o culpa grave (ver igual)
¿Qué son los perjuicios imprevisibles? Lo que se encuentra fuera de este ámbito
de riesgos uno lo entendería como algo imprevisible. Por ejemplo, consecuencias
que se encuentran derivadas con cambios en el mercado, no necesariamente
están dentro del ámbito de riesgos que las partes acuerdan.
El hecho que el deudor conozca ciertas circunstancias extraordinarias no
necesariamente hace al deudor responsable. Previsibilidad no es igual a
conocimiento, tiene mas que ver con riesgos distribuidos.
Hay cierta discusión de si lo que tiene que ser previsible es el daño o sus
consecuencias: en la doctrina del daño se dice que la existencia del daño debe ser
previsible, el profe dice que no tiene mucho sentido. Dice que lo que importa es el
ámbito de riesgos que yo cubro. Dice que la previsibilidad debe cubrir el ámbito
completo del daño, la existencia del daño y también el quantum.

Causalidad
Un requisito del daño es que los daños deben ser daños atribuibles al
incumplimiento y si no puedo hacerlo, dejan de ser directos y es lo mismo que
decir que no son causalmente atribuibles.
La idea fundamental es que el deudor en el caso del incumplimiento del contrato
debe responder por perjuicios directos que son los causalmente atribuibles.
Ver ejemplo de la vaca: desde el punto de vista factico si es el resultado del
incumplimiento. ¿Es razonable atribuir toda esa cadena causal al acreedor?
La pregunta de la causalidad es una pregunta que se divide en 2 preguntas:
1. Requiere responder a la pregunta de si el daño puede ser atribuido al
incumplimiento. Es una cuestión de hecho. Pregunta fáctica.
Constitucional III

2. Hasta donde en los efectos o en esas consecuencias, se la voy a atribuir al


deudor. Pregunta normativa.
SE ME BORRÒ
Por regla general el juez debe tomar esto y ponerle un numero y eso se llama la
avaluación de los perjuicios: ¿Cuál es el monto del daño? La avaluación permite
concretar el reclamo de responsabilidad civil e indemnizatorio. La regla general es
que los perjuicios los avalúa el juez.
Nuestro sistema considera 2 mecanismos alternativos:
1. Avaluación convencional (partes ex ante establecen o cuantifican los perjuicios
que se van a ser del incumplimiento – clausula penal)
2. Avaluación legal (existe en un solo caso: obligaciones de dinero y que los
perjuicios el código los avalúa en cuanto a los intereses) art 1559 único caso de
avaluación legal. Si yo demando perjuicios resultantes de una obligación de
dinero, no tengo que probar ni su monto si la existencia de ese perjuicio, el código
dice que el deudor debe intereses y el código dice cuáles son esos intereses.
En principio si yo pacto una obligación y nada digo en el contrato, es obligación es
nominal. O sea, digo que el precio del contrato de compraventa es de un millón y
deben pagarse en 6 meses; si yo no digo nada mas …. VER
Para la regulación de este tema hay que mirar el art 1559 y la ley 18.010 o ley de
operaciones de créditos y dinero. ¿Cuál es una diferencia de una obligación de
dinero y de una operación de crédito y dinero? Que la segunda es dinero por
dinero, o sea el acreedor entrega dinero para que el entreguen de vuelta dinero.
En las de dinero no es dinero por dinero (en principio), como la compraventa.
¿Cuáles son las cuestiones fundamentales al hablar de avaluación legal?
Repuesta en el 1559. Estamos en la hipótesis en que un deudor infringe una
obligación de dinero: lo primero que nos dice el 1559 es que el deudor debe
encontrarse en mora
Intereses legales son igual a los intereses corrientes.

También podría gustarte