Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD I:

En relación a los recursos que hemos analizado hasta la oportunidad-


aclaración, rectificación o enmienda y reposición- la idea es aplicar los conceptos
estudiados, incorporando jurisprudencia y doctrina a sus fundamentos.

Para incentivar la realización de la actividad, se concederán como máximo


de 5 décimas para la próxima prueba.

El plazo máximo para la entrega de la actividad es el día sábado 30 de


marzo a las 00.00 horas, debiendo enviar sus respuestas al correo electrónico:
ercilia.alday@umag.cl , con copia a ercilia.alday@gmail.com.

PRIMER EJERCICIO:

I. RESOLUCIÓN:
II. RECURSO INTERPUESTO:
III. OBJETIVO:

En relación a lo analizado respecto al recurso interpuesto, señale, con sus


propias palabras, que entiende por recurso de aclaración, rectificación o enmienda
y si se puede acceder a la solicitud presentada por el abogado. Justifique su
respuesta.

Respuesta:

Medio que otorga la ley a las partes o al interesado (en un acto judicial no
contencioso) para que el mismo tribunal que dictó una sentencia definitiva o
interlocutoria aclare los puntos obscuros o dudosos, o subsane omisiones, o
rectifique erros de copia, de referencia, o de cálculos numéricos que aparezcan de
manifiesto en la misma. Entendido como recurso en sentido amplio, es una de las
excepciones al principio del desasimiento del tribunal, lo que no significa que el
tribunal pueda modificar el fondo del asunto, sino que únicamente apunta a la
corrección de defectos formales o accesorios.

Al respecto, Mosquera y Maturana (2010, p.91) han indicado:

“La aclaración, rectificación o enmienda es una facultad cuyo ejercicio debe


encuadrarse dentro de los objetivos procesales, es decir, permitir al sentenciador,
en los casos en que el fallo resulte de difícil interpretación, que lo aclare en forma
tal que haga posible su cumplimiento, ya que este ha sido el objeto del litigio, y
la aludida facultad no tiene otra limitación que la de no alterar la decisión de la
sentencia principal, en términos de que por la aclaración se llegue a contrariar la
cosa juzgada que de ella emane”.1

Los mismos autores (2010, p.92), parafraseando a Couture han indicado:


“El objetivo que se puede perseguir mediante ejercicio de esta facultad respecto
de la sentencia puede consistir, según lo previsto en el art. 182 del CPC, en: b)
Salvar las omisiones, esto es, llenar los vacíos de la sentencia en la decisión de
peticiones que fueron formuladas por las partes oportunamente y en forma dentro
del proceso.

Para los efectos de poderse ejercer esta facultad, es menester tener presente
(…) que se trate de un error involuntario del Tribunal, o sea, no de una omisión por
una pretensión que resulta denegada. Además, debemos tener presente que el
ejercicio de esta facultad debe ejercerse respecto de una sentencia que contenga
una voluntad manifestada, pero no puede ser ejercida para provocar que se emita
una voluntad omitida de ser expresada por parte del Tribunal en la sentencia”2.
1
Mosquera, M., & Maturana, C. (2010). Los Recursos Procesales (1.a ed.). Editorial Jurídica de Chile.

2
Ibidem.
Sobre el mencionado recurso y sus límites, la Corte Suprema ha
mencionado:

“(…) la aplicación, ya sea de oficio o a petición de parte del artículo 182, en


los términos que disponen los artículos 183 a 185 ya aludidos, apunta
directamente a los errores manifiestos en los que el sentenciador ha incurrido
en la dictación de la una sentencia definitiva o interlocutoria, siempre que se
encuadren dentro de los márgenes que la propia ley dispone, cuyo único
objetivo es perfeccionar la decisión jurisdiccional, más no mejorar la
pretensión de las partes”.3

Utilizando el concepto para estos efectos confeccionado, y basándose en la


doctrina y jurisprudencia expuesta, se puede concluir que la solicitud presentada
por el abogado se encuadra dentro del objeto del Recurso de Aclaración,
Rectificación o Enmienda, por las siguientes razones:

1. La resolución impugnada por la parte corresponde a una sentencia


definitiva.

2. El recurso fue presentado ante el mismo tribunal que dictó dicha resolución.

3. El recurso interpuesto busca subsanar o salvar una omisión en la parte


resolutiva del fallo, la que se necesita remediar (añadir la frase “libre de
todo ocupante”) para llevar plenamente a efecto la sentencia que pretende
corregirse.

4. Dicha frase se encontraba en la parte petitoria de la demanda, por lo que no


constituiría ultra petita, ni consecuencialmente una casación.

5. De no corregirse la resolución podrían ocasionarse problemas prácticos


ante un eventual lanzamiento, puesto que la demandada vive en el
inmueble objeto del asunto con otros ocupantes.

6. El recurso no busca alterar los hechos establecidos en la sentencia, ni dar


origen a unos nuevos.

7. Tampoco implica una reinterpretación de esta.

8. Por lo tanto, no intenta modificar el fondo del asunto, ni mejorar la


pretensión de la parte, sino que únicamente apunta a la corrección de un
defecto accesorio.

SEGUNDO EJERCICIO:

3
C. Suprema, 14 de mayo de 2012, rol Nº 674-2012 Considerando Séptimo.
Se interpone un recurso de protección, en contra de una resolución dictada por
la Superintendencia de Seguridad Social que rechaza el pago de licencias
médicas y además solicita orden de no innovar, a su acción la Corte provee:

Qué recurso se puede interponer en contra de aquella resolución, fundando su


interposición, e idealmente indique el plazo para hacerlo. Que haría si el plazo
transcurre y no recurrió, qué idea podría plantear a su representado para recurrir
en contra de aquella resolución.

Respuesta:

El recurrido podrá interponer un recurso de reposición, solicitando que la Corte


deje sin efecto dicha resolución y que en definitiva, declare inadmisible la acción
de protección junto con la orden de no innovar. Lo anterior porque la resolución
dictada por la Superintendencia de Seguridad Social rechazado el pago de
licencias médicas se ha ajustado a derecho.

El medio adecuado es un recurso de reposición porque la resolución que se


busca impugnar corresponde a un decreto, providencia o proveído el que, sin fallar
sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de
una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del
proceso (art. 158 Código de Procedimiento Civil).

Mosquera y Maturana (2010, p.100) definen el mentado recurso como “el acto
jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente de la parte
agraviada, y tiene por objeto solicitar al mismo Tribunal que dictó la resolución que
la modifique o deje sin efecto”4.

4
Mosquera, M., & Maturana, C. (2010). Los Recursos Procesales (1.a ed.). Editorial Jurídica de Chile.
Sobre el principal efecto que produce el recurso de reposición, Jorquera (2021,
p.380) indica que “interpuesto el recurso de reposición, los efectos del auto o
decreto quedan de hecho suspendidos hasta que el tribunal falle el recurso”5.

El artículo 181 inc. 2 del Código de Procedimiento Civil indica que debe
interponerse este recurso dentro de cinco días contados desde la notificación de la
resolución, sin necesidad de hacer valer nuevos antecedentes, y al respecto
Mosquera y Maturana (2010, p.103) recalcan que “este plazo de cinco días es
individual, discontinuo, legal, fatal, improrrogable y no admite ampliación alguna”.

Además, puesto que el término para apelar no se suspende por la solicitud de


reposición, el recurrido podrá apelar subsidiariamente, en el mismo término de 5
días.

Ahora, si el plazo transcurre y el recurrido no impugnó la resolución, y


habiéndose visto agraviado, podrá interponer una reposición extraordinaria, la que
no tiene un plazo estipulado positivamente.

Sobre esta reposición extraordinaria Jorquera (2021, p.380) indica: “el tribunal
puede reponer un auto o decreto, en cualquier tiempo, siempre que se hagan valer
nuevos antecedentes, entendiéndose por tales, la presentación de hechos
jurídicos nuevos que no estuvieron en conocimiento del tribunal al momento de
dictar la resolución que se recurre”.

Así las cosas, le recomendaría a mi representado estudiar la presentación de


hechos jurídicos nuevos, o sea, nuevos antecedentes, para que deje sin efecto la
resolución dictada.

Jorquera (2021, p.380) deja entrever una última opción: “el tribunal puede
acoger o desechar la reposición; la resolución que niega lugar a recurso es
inapelable, sin perjuicio de la apelación del fallo reclamado (…)”

Por parte del recurrente, puesto que no hay para él agravio, debido a la
declaración de admisibilidad y a que se decretó orden de no innovar, se verá
imposibilitado de impugnar la resolución que le favorece.

José Rafael Contreras Teneb

5
Jorquera, R. (2021). Síntesis de Derecho Procesal (7a edición). Editorial El Jurista.

También podría gustarte