Está en la página 1de 2

Constitución subjetiva del niño es compleja, fundamental para su constitución, pasaje

del mundo privado al publico

Las condiciones mínima para la constitución son la función materna, paterna y el


campo social. El bebe pasara por un complejo proceso para ser un sujeto.

Función constitutiva del lenguaje, función simbólica del lenguaje (papel importante de
la escuela). Sin ella no se logra la constitución subjetiva, ejemplo victor.

Prerrequisitos estructurales del cerebro no son necesarios para supervivir, necesita


además del lenguaje, el contacto con los otros. Sexualidad haciendo referencia a una
energía libidinal que el otro inscribe en el cachorro para posibilitar su constitución. No
hay sujeto desde los orígenes, se da un pasaje, ejemplo de cachorro a sujeto, lo cual
implica un complejo trabajo psíquico. El primer territorio nunca desaparece, forma
parte de lo que somos ahora. Recuerdo refigura lo que hay de antiguo en lo nuevo.
Hay huellas que nada sabemos si no fuese por el relato que los otros hacen, dándonos
la posibilidad de historizarse.

Todo lo que carece el niño es ofrecido por la madre, no puede sobrevivir sin el Otro,
significativo y estructurante

Funcion materna: cualquiera la puede ejercer, es simbólica y preserva. Introduce algo


distinto a lo biológico. Nutre, asiste, mima, habla, necesidades.Instaura la sexualidad,
se trata del placer, la boca es el primer órgano como zona erógena, donde se
autoconserva y es en el chupeteo que se evidencia la necesidad de satisfacción. Una
vez saciada la necesidad de alimento es el placer que produce el acto de mamar lo
que hace que permanezca allí. Propiciara un plus de excitación. El aparato psiquico
funciona por el mecanismo placer-displacer trata de evitar el ultimo para lograr
sostenerse en equilibrio, tiende al principio de constancia. Es producto de la pulsión
que el psiquismo se complejice para dar respuestas a estos excesos para poder
librarse del displacer.
La madre también ofrece una imagen identificatoria, le violenta sentidos, significados,
violencia legitima y fundante es la madre quien decide por el niño, violencia primaria.
Pasa a ser obturante cuando el sujeto puede crear sus propias significaciones,
violencia secundaria.

Funcion paterna: primer tercero, función simbólica. Encarga de la separación entre la


madre y el bebe, es el representante de la ley. Brinda elementos, emblemas, atributos
extrafamiliares, propiciando la salida al campo social, mundo exogámico. Ley
estructurante. Garantiza que son sean arbitrarias las exigencias y prohibiciones de la
madre. La escuela tmb tiene reglas y normas función ordenadora.

Yo y la significación
El yo significa e interpreta lo percibido. Implica el acceso al lenguaje como medio de
pasaje a la significación. Los padres dan la significación, que permitirá construir el yo,
esta significación es violentada por la madre que crea un significado de lo que ella
interpreta de sus propios deseos. Los otros significativos van nominandole el conjunto
de sus manifestaciones. Permiten lograr el afecto sentido ya que hasta el momento
carece de nominacion, el afecto se crea a partir de vivencias contadas por los padres y
luego construye sus propios sentimientos que todos tenemos un concepto general. El
sentimiento es la interpretación de la enunciación, pasaje de nominación . A partir de
nombrar lo innombrable se transforma en enunciante, será su propio interprete cuando
adquiera el lenguaje
El docente ofrece significaciones para que comuniquen, nominar lo que les sucede.

El yo solo puede pensarse si sabe sobre su pasado que le permita la proyección de un futuro,
que haga posible el proyecto identificatorio. El relato a cargo de los otros significativos es
fundante para el yo. Necesita una verdad acerca de su pasado, relato fundante, inscripto en
una memoria que no es la suya. La ausencia de esta genera peligros para constituir su yo. La
identidad no es mas que el relato que nos hacemos de nostros mismo. Esta en
autoconstruccion permanente, todos los modificamos

CAMPO SOCIAL: estructurante en la subjetividad del niño. Tiene un papel fundamental el papa.
Se constituye en medida que para el sea significativo, posibles de ser cargados libidinalmente,
va a ir libidinizando los objetos públicos. Relacionado con la sublimación, socialización de la
psique, sustitucion de objetos privados cargados libidinalmente por objetos que valen
socialmente, pasaje de una forma de satisfacción a otra. La energía de la pulsión es siempre
sexual, lo que se modifica es su objeto. Sublimación permite adaptarnos al medio.

CONTRATO NARCISISTA: fundamento relación sujeto-sociedad. Donde el sujeto realiza un


contrato, conformación de ciudadanía (derechos, inscripto en la sociedad), singularidad
(diferente al resto). Es un contrato fundante para el sujeto y el conjunto social. Posibilita la
conformación de ciudadanía, reproduce la razón de ser del grupo, y también la constitución de
la singularidad, encuentra referentes identificatorios, alejamiento de las figuras parentales. Se
realiza un pacto, un intercambio requiere obligaciones.

El discurso social se caracterizara el lugar que ocupara el infans para que transmita el modelo
sociocultural de manera identica, donde el sujeto deberá buscar objetos de placer para un
proyecto futuro, que permitirá la continuidad de lo social. Se crea y se construye.

El medio debe ofrecer algo distinto a lo endogámico pero parecido, lo mismo con la escuela, no
tan ajeno y tampoco idéntico. El maestro es el lugar referente y representante de un discurso
social, no reproduce lo primario.

Es necesario triangulaciones en la institución para salir al mundo exogámico, el encuentro


alumno docente debe ser significativo en la medida que el objeto de conocimiento se coloque
en el vertice de la relación. Conocimiento lugar de terceridad entre el sujeto que enseña y el
docente que aprende. Ni totalmente idéntico ni distinto debe ser ese objeto.

Ruptura del contrato:problemas en la estructuración psíquica, falla la estructuración de las


figuras primarias cuando la pareja parental no ofrece salir a lo exogámico, cuando lo social no
garantiza su compromiso con el contrato

Problemas de aprendizaje o fracaso escolar, los problemas pasan a ser públicos y quedan
caracterizados en la historia singular, queda marcado, la escuela debe impedir la construcción
de estigma de fracaso

También podría gustarte