Está en la página 1de 2

DEFINICIONES FILOSOFÍA TEMAS 1, 2 y 3:

● Filosofía: Es la disciplina reflexiva y crítica que aspira a replantear y ofrecer


propuestas teóricas y prácticas sobre temas de diverso carácter, desde el problema
del conocimiento hasta cuestiones como el mejor gobierno (significa ‘amor a la
sabiduría’, y tuvo origen en la antigua Grecia en el s. VI a.C.).
● Filósofos presocráticos: conjunto de filósofos y pensadores que se dieron antes de
Sócrates, como Pitágoras, Parménides y Demócrito .
● Giro antropológico: Sócrates pasa de reflexionar sobre los principios que rigen el
universo a reflexionar sobre los principios que rigen la vida humana.
● Filosofía teórica o uso teórico de la filosofía: rama de la filosofía que se encarga
de analizar los problemas relacionados con el conocimiento, la estructura de la
realidad, la ordenación del pensamiento, la naturaleza y la función del lenguaje o con
el análisis del método científico y sus implicaciones.
● Filosofía práctica o uso práctico de la razón: rama de la filosofía que analiza la
realidad con el fin de transformarla (mediante un conjunto de medidas que dependen
de un marco teórico, y también la sabiduría vital), teniendo en cuenta no tanto cómo
son las cosas, sino cómo deberían ser.
● Epistemología: es la encargada del conocimiento general.
● Ontología: estudia la estructura de la realidad.
● Lógica: es encargada de la ordenación del pensamiento, pensar de manera
correcta.
● Filosofía del lenguaje: estudia el lenguaje.
● Filosofía de la ciencia: método científico.
● Ética: estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento
humano.
● Filosofía política: estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.
● “Ancilla theologiae” (Edad Media) : término acuñado en la Edad Media para expresar
cómo la filosofía del momento solo servía como instrumento para ayudar a reforzar,
justificar, y defender racionalmente el dogma. Significa “la esclava/criada de la teología”.
● Revelación: cuando el saber procede de lo “divino”. Está compuesta por ideas o relatos
que supuestamente algunas personas han recibido de un Dios determinado y estos lo
transmiten, a su vez, en comunidades de creyentes o a los miembros de una iglesia.
● Conocimiento de la vida cotidiana: es el saber natural o de la vida corriente, usado
como, por ejemplo, para proporcionar información tan importante como es el saber
nuestro nombre, en esta se basa nuestra personalidad y es el fundamento de nuestra
existencia personal y social.
● Mito: narración extraordinaria protagonizada por seres divinos o sobrenaturales que no
se estructura de forma racional, sino que refiere sucesos fantásticos o legendarios.
● Logos (Razón): indica una reflexión argumentada y razonada basada en la observación
de la naturaleza y que no recurre a factores sobrenaturales para explicar el origen y
estructura del mundo, de la sociedad o de los seres humanos.
● Mayéutica (: (o método pregunta y respuesta) método de búsqueda apasionada del
saber.
● La Academia (Platón): institución con la finalidad de difundir doctrinas, considerada la
primera universidad de la historia.
● Teoría de las ideas: entidades que concibió Platón como modelos intelectuales, reales,
eternos y no perceptibles por los sentidos que explican toda la realidad material.
● Liceo: escuela filosófica fundada en Atenas por Sócrates.
● Crítica de la razón pura: obra de Immanuel Kant, donde demostró que la metafísica,
entendida como saber sobre la totalidad de lo real, no es una ciencia.
● Ciencias Cognitivas: estudio científico de la mente y sus procesos (como la
neurología).

También podría gustarte