Está en la página 1de 4

CASOS DE INFANCIA Y PREADOLESCENCIA

1. GABRIEL ES UN NIÑO DE 6 AÑOS DEEDAD QUE ACTUALMENTE ESTA EN PRIMERO


DE PRIMARIA, ACUDEN A TI PORQUE SU MAMA ESTA PREOCUPADA POR SABER SI SU
DESARROLLO ES NORMAL A ESTA EDAD CON LAS HABILIDADES QUE TIENE YA QUE
CONSIDERA QUE TIENE CIERTO RETRASO, POR EJEMPLO DICE QUE NO TIENE UNA
MANO DOMINANTE PARA ESCRIBIR Y SU EQUILIBRIO NO DURA MAS DE 5
SEGUNDOS Y SUN SE LLEVA TODO A LA BOCA

A) SEGÚN PIAGET EN QUE ESTADIO SE ENCUENTRA GABRIEL Y CUALES SON SUS


CARACTERISTICAS

A) Según Piaget, Gabriel, que tiene 6 años, se encontraría en la etapa


preoperacional, que abarca de los 2 a los 7 años. Durante esta etapa, los niños
comienzan a desarrollar el lenguaje, la memoria y la imaginación. También es común
que muestren egocentrismo y dificultad para ver las cosas desde la perspectiva de
otras personas.

B) SEGÚN FREUD EN QUE ETAPA SE ENCUENTRA Y DETERMINA SI HAY ALGUNA


FIJACION

B) En la teoría de Freud, Gabriel estaría en la etapa fálica de su desarrollo


psicosexual, que ocurre aproximadamente entre los 3 y los 6 años de edad. Durante
esta etapa, los niños desarrollan un mayor interés en sus genitales, y Freud sugirió
que pueden experimentar el complejo de Edipo o de Electra. Una fijación en esta
etapa podría manifestarse en problemas con la autoridad y la competencia, así como
en la confusión sobre el rol de género.

C) SEGÚN ERIKSON EN QUE ETAPA SE ENCUENTRA

C) Según Erikson, Gabriel se encontraría en la etapa de Iniciativa vs. Culpa, que es


la tercera etapa del desarrollo psicosocial y ocurre entre los 3 y los 5 años. En esta
etapa, los niños se vuelven más asertivos y toman la iniciativa, pero también pueden
sentirse culpables por sus acciones y pensamientos. El resultado exitoso de esta
etapa es un sentido de propósito.
2. DANA ES UNA NIÑA DE 3 AÑOS QUE ACTUALMENTE PRESENTA
COMPORTAMIENTOS EXIGENTES, EGOISTAS RABIETAS Y BERRINCHES. SUS PADRES
PIENSAN QUE ES UN PROBLEMA DE CONDUCTA Y QUIERE SABER PORQUE
SUCEDEN ESTOS CAMBIOS O SI SON NORMALES. SON UNA FAMILIA FORMADA POR
PADRE, MADRE E HIJA UNICA.

A) EXPLICA LOS CAMBIOS QUE DEBEN SUCEDER EN ESTA ETAPA Y EL PORQUE DE


LOS COMPORTAMIENTOS QUE ESTA MOSTRANDO.

A) Los comportamientos que Dana está mostrando son bastante comunes en niños
de 3 años. A esta edad, los niños están desarrollando su independencia y sentido de
identidad, lo que puede llevar a comportamientos exigentes y a la afirmación de su
voluntad a través de rabietas y berrinches. Estos comportamientos también pueden
ser una forma de probar límites y explorar su impacto en el mundo que les rodea.

Los niños de tres años pueden demostrar mucha independencia en una actividad y
luego frustrarse al constatar sus limitaciones, lo que puede resultar en berrinches.
Además, están aprendiendo a manejar sus emociones y cómo expresarlas, lo que
puede ser abrumador tanto para ellos como para sus padres.

Es importante para los padres proporcionar un entorno de apoyo que ayude a los
niños a aprender a manejar sus emociones y comportamientos. Esto incluye
establecer límites claros y consistentes, ofrecer opciones limitadas para fomentar la
toma de decisiones y enseñar habilidades de resolución de conflictos de manera
apropiada para su edad.

Los comportamientos de Dana son normales para su etapa de desarrollo, pero es


crucial que sus padres continúen guiándola y apoyándola a medida que aprende a
navegar sus emociones y su entorno social.

3. KEVIN ES UN NIÑO DE 9 AÑOS. SUS PADRES DESEAN CONOCER QUE


HABILIDADES O DESAFIOS DEBE SUPERAR EN ESTA ETAPA Y SI HAY ALGUNA CRISIS
EN ESTA ETAPA

A los 9 años, Kevin está en una etapa de desarrollo donde se espera que muestre una
mayor independencia de su familia y un interés creciente en las amistades. Es
probable que enfrente retos académicos más complejos en la escuela y que
comience a comprender mejor el punto de vista de los demás. A esta edad, los niños
suelen aumentar su capacidad de atención y pueden disfrutar de actividades que
requieren habilidades motoras finas, como dibujar o construir modelos.

En cuanto a los desafíos, es común que los niños de esta edad experimenten una
presión de grupo más fuerte y que estén más conscientes de su cuerpo a medida que
se acercan a la pubertad. Pueden surgir problemas con la imagen corporal y la
alimentación, y es importante que los padres apoyen a sus hijos en el desarrollo de
un sentido de la responsabilidad y en la toma de decisiones saludables.

Respecto a las crisis, algunos expertos mencionan que los niños de 9 años pueden
atravesar una crisis de conducta, donde se preocupan más por su físico, por caer
bien y por estar integrados, lo que puede causarles estrés. Es una etapa de transición
entre la niñez y la juventud, conocida como pubertad, donde las hormonas generan
cambios en sus cuerpos y formas de ser. Los padres pueden ayudar a sus hijos a
navegar por esta etapa estableciendo reglas claras, involucrándose en su vida y
fomentando su sentido de responsabilidad.

4.-JUAN ES UN NIÑO DE 8 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA DEBIDO A QUE A PESAR


DE IR EN TERCERO DE PRIMARIA TIENE DIFICULTAD PARA RECONOCER LAS LETRAS
Y COMO SE ESCRIBEN, POR ESTE MOTIVO MUESTRA POCO INTERES EN LA ESCUELA
Y TIENE CALIFICACIONES BAJAS

A) EN QUE ETAPA SE ENCUENTRA SEGÚN PIAGET Y DESCRIBE LAS


CARACTERISTICAS COGNOSCITIVAS QUE DEBE POSEER

A) Según la teoría de Piaget, Juan, que tiene 8 años, se encuentra en la etapa de


operaciones concretas, que abarca aproximadamente de los 7 a los 11 años. En esta
etapa, los niños desarrollan la capacidad de pensar de manera lógica sobre objetos y
eventos concretos. Comienzan a comprender conceptos como la conservación, la
clasificación y el ordenamiento, y son capaces de realizar operaciones matemáticas
simples.

B) Las dificultades de Juan para reconocer las letras y cómo se escriben podrían
indicar un problema de aprendizaje específico, como la dislexia, que es un trastorno
de la lectura caracterizado por problemas en el reconocimiento de palabras, la
decodificación y la ortografía.

B) QUE TIPO DE INTERVENCION REQUIERE Y QUE PROBLEMA PODRIA ESTAR


PRESENTANDO
Enseñanza estructurada y multisensorial: Utilizar métodos que involucren varios
sentidos (vista, oído, tacto) para enseñar a reconocer letras y sonidos.

Ejercicios de correspondencia grafema-fonema: Ayudar a Juan a asociar cada letra


con su sonido correspondiente a través de actividades lúdicas y práctica de escritura.

Apoyo psicopedagógico: Trabajar con un especialista en educación para abordar las


dificultades específicas de Juan y desarrollar estrategias de aprendizaje
personalizadas.

Es importante realizar una evaluación completa para identificar la naturaleza exacta


de las dificultades de Juan y proporcionar el apoyo adecuado para sus necesidades
de aprendizaje.

También podría gustarte