Está en la página 1de 48

DEMANDA

CONIGTIVA
Matemática
Nivel Primaria
Dr. Carlos David
Torres Santisteban
998938717

Esta es la confianza que tenemos al


acercarnos a Dios: que, si pedimos
conforme a su voluntad, él nos oye.
1 Juan 5:14
Introducción al concepto
de dem anda cog nitiva

La demanda cognitiva es un elemento clave en el aprendizaje y


la resolución de problemas. Se refiere a la cantidad de esfuerzo
mental y recursos mentales necesarios para completar una tarea.
Demanda Cognitiva: Una
Introducción
Implica el uso activo de habilidades cognitivas como :

El razonamiento
La creatividad
El Pensamiento crítico.
Taxonom ía de Bloom
1 Nivel 1: Recordar
Este nivel se centra en la recuperación de información previamente aprendida.

2 Nivel 2: Com prender


Comprender implica la capacidad de explicar ideas y conceptos de manera
coherente.

3 Nivel 3: Aplicar
Aplicar conocimientos en situaciones nuevas o abstractas.
Nivel 4: Analizar
1 Desglose de Información 2 Identificación de Patrones
Descomponer conceptos complejos en Reconocer tendencias y conexiones
componentes más pequeños para significativas dentro de conjuntos de
comprender mejor las relaciones entre datos o información.
ellos.

3 Evaluación Crítica
Realizar un análisis profundo y reflexivo sobre la información disponible.
Nivel 5: Evaluar
Valoración de Evidencia
Evaluar la validez y confiabilidad de la información presentada.

Análisis Crítico
Evaluar argumentos y evidencia con un enfoque crítico y reflexivo.

Toma de Decisiones Fundamentada


Utilizar el análisis para tomar decisiones informadas y fundamentadas.
Nivel 6: Crear
Innovación Diseño y Planificación
Generar ideas originales y soluciones Desarrollar estructuras y estrategias para
creativas a desafíos complejos. la implementación de nuevas propuestas.

Ejecución
Transformar conceptos abstractos en productos o proyectos tangibles.
Procesos Cognitivos :
Baja Demanda Cognitiva :
Baja Demanda Cognitiva :
Alta Demanda Cognitiva :
Alta Demanda Cognitiva :
Clasificación de Stein
Clasificación de Stein
Clasificación de Stein
Clasificación de Stein
Clasificación de Stein
Clasificación de Stein
Clasificación de Stein
Clasificación de Stein
Las actividades de baja demanda Mientras que las actividades de alta
cognitiva son las que requieren un demanda cognitiva son las que
nivel más simple de implican un nivel más complejo de
procesamiento; por ejemplo, la procesamiento, por ejemplo el
simple y llana memorización de diseño e implementación de un
datos descontextualizados. proyecto de utilidad para la
comunidad.

mientras que el alto nivel exige


El bajo nivel de procesamiento
mayor integración de procesos
tiene poca integración de procesos
cognitivos, conductuales y
cognitivos y no exige la
emocionales, y puede ayudar a lograr
construcción de significados.
altos desempeños de comprensión.
Situación 1

Los estudiantes de tercer grado están investigando sobre características


de animales. Así, por ejemplo, han recogido información acerca de la
cantidad de horas que duermen los animales o la talla de los más altos.
La docente quiere aprovechar ese contexto para que los estudiantes
presenten la información recogida utilizando gráficos estadísticos.
Uno de los grupos ha recogido información sobre la cantidad de horas
en un día que duermen algunos animales y ha elaborado la siguiente
tabla:
Luego, la docente se acerca a este grupo y se genera el siguiente diálogo:
Docente: “¿Qué gráfico estadístico pueden utilizar para presentar esta
información?”.
Estudiante A: “Un gráfico de barras”.
Docente: “Esa es una buena idea”.
Estudiante B: “Pero ¿cómo podemos dibujar un gráfico de barras?”.
Situación 1

El grupo de estudiantes logró elaborar el gráfico de barras La docente planteará preguntas para que los
para presentar la información que había recogido. El gráfico es estudiantes analicen la información del gráfico.
el siguiente: ¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es de
mayor demanda cognitiva?
¿Cuál es el animal que duerme 4 horas al día?, ¿cuál
A es el animal que duerme 6 horas al día?, ¿cuál es el
que duerme 10 horas al día?, ¿cuál es el que
duerme 12 horas al día?, ¿cuál es el que duerme 15
horas al día?, ¿y cuál es el que duerme 20 horas al
día?

¿Cuántas horas más que la ardilla duerme el


B murciélago en un día? ¿Cuáles son los animales que
duermen a lo más 8 horas en un día? ¿Cuáles son
los animales que duermen por lo menos 10 horas
en un día?

C ¿Qué números observas en el eje vertical? ¿De


cuánto en cuánto se han ordenado los números en
el eje vertical? ¿De qué animales se ha recogido
información? ¿Cuál es el título del gráfico?
Situación 2

¿Cuál de las siguientes tareas es de mayor demanda cognitiva?

2 3
A Si un pentagono representa de
3 10
de una unidad,
¿cuántos pentágonos conforman la unidad?

B Efectúa las siguientes operaciones


𝟑
• 2+(8×3-6)+4×5-(28:2):2+16 • [5 2 − (9 − 5) 2 ]:[ 𝟑𝟒𝟑− 2 · 3]

C Sergio está preparando una receta que indica que, por cada porción, se
1
necesita de taza de azúcar. Si él va a preparar 4 porciones, ¿qué parte de
4
taza de azúcar necesitará?
Situación 3

¿Cuál de las siguientes tareas implica un mayor nivel de demanda cognitiva?

A Colocar el nombre de dos sólidos diferentes que han sido elaborados con
cartulina, cubo y pirámide cuadrangular, e indicar la forma que tienen sus
caras.

B Mencionar las semejanzas y diferencias que existen entre un cubo y una


pirámide cuadrangular que han sido elaborados con cartulina.

C Armar un cubo y una pirámide cuadrangular a partir de sus moldes que han
sido elaborados con cartulina.
Situación 4

El docente les propone a los estudiantes del equipo de carreras de


velocidad realizar varias tareas para lograr mejorar su desempeño. ¿Cuál de
ellas tiene mayor demanda cognitiva?

A Hacer un registro de sus tiempos en una ficha y luego trasladarlos a una


hoja de cálculo.

Identificar las principales dificultades que han tenido en las últimas carreras
B
realizadas.

C Proponer un plan de mejora a corto, mediano y largo plazo para optimizar


sus tiempos.
Situación 5

Una docente tiene como propósito que los estudiantes de sexto grado desarrollen
aprendizajes que involucran el volumen de un prisma. En este marco, propone que los
estudiantes formen grupos y les entrega una caja con cubitos del mismo tamaño.
Luego, les plantea la siguiente tarea:
Los cubitos tienen aristas de 0,5 u de longitud. Construyan un prisma que tenga
10 u3 de volumen.
A ¿Por qué esta tarea es de alta demanda cognitiva?
Porque requiere efectuar operaciones de potenciación y división con números
decimales .
B Porque requiere manipular con destreza a una cantidad numerosa de cubitos para
construir el prisma indicado.
C Porque requiere relacionar la medida de la arista de cada cubito y la cantidad de
cubitos que conforman el volumen del prisma.
CASO 6

Al comienzo del año escolar, una profesora de segundo grado comunica a la directora de la IE la situación de Luis, un
nuevo estudiante que presenta discapacidad auditiva. Él solo puede percibir sonidos muy fuertes, y esto le quita
confianza al intentar relacionarse con sus nuevos compañeros. La profesora pide consejo a la directora sobre cómo
ayudar mejor a Luis a integrarse al grupo.
¿Qué estrategia debe proponer la directora a los profesores para que estos propicien la inclusión de Luis?

Desarrollar las sesiones con actividades de baja demanda cognitiva para que Luis no sienta que se
A encuentra en desventaja frente al resto de sus compañeros y, así, pueda comunicarse con ellos.

B Atender de manera individual a Luis, durante las horas de recreo o luego del horario de clase, con la
finalidad de proveerle el apoyo que requiere para desarrollar las capacidades y los contenidos de
aprendizaje.

C Promover que los estudiantes de la clase compartan sus experiencias de manera libre y espontánea a
través de dibujos o juegos de roles, de modo que Luis logre expresarse e interactuar con sus compañeros
en el proceso de aprendizaje.
CASO 7

Un docente les propone a sus estudiantes la siguiente tarea:


Los términos de una secuencia, a partir del segundo término, se obtienen al multiplicar
el término anterior por 2. Si el primer término de esta secuencia es 3, ¿cuál es el quinto
término de la secuencia?
¿Por qué la tarea propuesta por el docente es de baja demanda cognitiva?

A Porque es una tarea de que solo requiere saber multiplicar

Porque es una tarea que implica usar un procedimiento ya establecido para encontrar el término
B
solicitado en la secuencia.

C Porque es una tarea que involucra el uso de números naturales que tienen menos de tres cifras.
CASO 8
.¿Cuál de las siguientes tareas es de mayor demanda cognitiva?

A .Elaborar un desarrollo plano de un prisma pentagonal a


partir de un prisma pentagonal ya construido sin desarmarlo

B Reconocer la cantidad de aristas, vértices y caras de un


prisma pentagonal construido en cartulina.

C Identificar prismas pentagonales dentro de


un conjunto de cuerpos geométricos.
.¿Cuál de las siguientes tareas es de mayor demanda cognitiva? NO

. SI
A Elaborar un desarrollo plano de un prisma pentagonal a
partir de un prisma pentagonal ya construido sin desarmarlo

B Reconocer la cantidad de aristas, vértices y caras de un


prisma pentagonal construido en cartulina.

Identificar prismas pentagonales dentro de


C un conjunto de cuerpos geométricos.
CASO 09

Con el propósito de promover la resolución de problemas que involucran ecuaciones, un docente


les presenta a los estudiantes de sexto grado tres tareas. ¿Cuál de ellas es de mayor demanda
cognitiva?
Al sumar tres números enteros consecutivos, se obtiene como
A resultado el número 24. ¿Cuál es el valor de cada uno de estos
números consecutivos?

Tres hermanos ahorraron para comprar un regalo a su papá.


B Entre los tres, ahorraron 110 soles. Si el segundo hermano
ahorró 10 soles más que el menor, y el mayor ahorró el triple
del menor, ¿cuánto ahorró el menor de los hermanos?

Un grupo de 8 amigos quiere comprar una pelota. Ellos


C acuerdan que, cada uno aporte la misma cuota de dinero.
Antes de comprarla, 2 amigos más se unieron en la compra.
Esto significó que la cuota sea de 2 soles menos. ¿Cuál es el
precio de la pelota?
Situación 10

Después de visitar el mercado, la docente y los estudiantes del aula de primer grado acuerdan realizar el
proyecto “Jugamos al mercado”. Deciden que su mercado tendrá puestos de frutas, de abarrotes y de venta de
jugos. Para realizar su proyecto, los estudiantes recolectan materiales como botellas, envolturas de abarrotes,
cajas de cartón, entre otros. Asimismo, modelan frutas y verduras con arcilla, y elaboran monedas de papel. Con
todos estos insumos, los estudiantes –organizados en grupos– arman sus puestos de venta.

A continuación, Los estudiantes han ordenado sus puestos del mercado. La docente pide a cada grupo que, sobre la
base de lo observado en la visita, creen un diálogo entre un vendedor y un comprador. A continuación, se presenta la
transcripción del diálogo presentado por uno de los grupos

Vendedor: “¡Veeeenga, caseeeera! Lleve barato, baratito. ¿Qué quiere comprar? ¡Estoy
rematando las manzanas!”.
Compradora: “Una mano de plátanos, por favor”.
Vendedor: (Dándole un racimo de 5 plátanos) “Tenga, caserita”
En ese momento, varios estudiantes de otros grupos preguntan qué significa la frase “mano de
plátanos”. Ante esta situación, la docente se propone orientar a estos estudiantes para que puedan
deducir el significado de dicha frase. ¿Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para este
propósito?

A Explicarles qué significa la frase “una mano de plátanos”. Luego, pedir que mencionen otras frases con
sentido figurado que hayan escuchado. Después, preguntarles si en el diálogo presentado había otras
expresiones de este tipo.

B Preguntarles cuántos plátanos recibió la compradora cuando pidió una “mano”. Luego, pedirles que
expliquen qué relación existe entre esa cantidad de plátanos y una mano. Finalmente, preguntarles por
qué creen que se dice “mano de plátanos”.
Pedir que cada uno dibuje lo que se imagina cuando oye la expresión “una mano de plátanos”. Luego,
C
colocar sus dibujos en la pizarra e indicarles que determinen lo que tienen en común. Sobre esa base,
preguntarles qué significa “una mano de plátanos”
Situación 11

. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para que los estudiantes se inicien en el
proceso de construcción de la noción de doble?

Preguntar: “¿Qué entienden por doble? ¿Alguna vez han escuchado esa palabra?”. Luego, entregar un grupo de 5
A
semillas a cada pareja de estudiantes y comentar que, para encontrar el doble de 5 semillas, se imaginen que las
colocan frente a un espejo. Después, preguntar: “¿Cuánto es el doble de 5?”.
Plantear el siguiente problema: “Ana tiene 6 años y Pedro tiene el doble de años. ¿Cuántos años tiene Pedro?”.
B Luego, señalar que el doble de un número significa multiplicar por 2, por lo que el doble de 6 es igual a 12.
Después, preguntar: “¿Cuánto es el doble de 4? ¿Y el doble de 5? ¿Y el doble de 8?”.
Preguntar: “En la manga de una camisa hay 3 botones, ¿cuántos botones habrá en total en las dos mangas de la
C
camisa?”. Luego, pedir que resuelvan la misma situación considerando, esta vez, que cada manga tenga 5
botones. Después, preguntar: “¿Cuántas veces consideras la cantidad de botones de una manga para saber el
total de botones en las mangas de la camisa?”.
Situación 12
Preguntarles qué es lo que entienden por simetría y por figura
A
. Como parte de una sesión de aprendizaje, la simétrica. Luego, pedirles que tracen el eje de simetría de las
docente entrega a cada estudiante dos sobres con figuras del sobre 1 y del sobre 2. Finalmente, proponerles que

figuras hechas en cartulina, tal como se muestran a compartan de qué manera realizaron la actividad con sus

continuación: compañeros y que sistematicen lo compartido.


Indicarles que doblen por la mitad las figuras del sobre 1, de tal
La docente busca ayudar a los estudiantes a que se B
modo que ambas partes coincidan en su forma y comprobar si es
inicien en la comprensión de la noción de simetría.
posible hacer lo mismo con las del sobre 2. Luego, pedirles que
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más
comparen las figuras de los sobres 1 y 2 y anoten sus diferencias.
pertinente para lograr su propósito?
Finalmente, ayudarlos a elaborar una conclusión de qué es la
simetría.

C Explicarles que, cuando doblan una figura por la mitad, de modo


que ambas partes coincidan, la marca producto del doblado es el
eje de simetría de la figura. Luego, mostrarles cómo se traza el eje
de simetría de las figuras del sobre 1 y cómo no es posible trazar
este eje en las del sobre 2. Finalmente, preguntarles qué es lo que
entienden por simetría.
Situación 13

Un docente tiene como propósito que los estudiantes de quinto grado describan
desplazamientos en mapas basándose en los puntos cardinales. Para ello, les
presenta el siguiente mapa:
¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es pertinente que realice el docente
para el logro del propósito de aprendizaje?

Tomando en cuenta los puntos cardinales en el mapa, ¿qué


A lugares limitan con la provincia de Sullana? ¿Qué provincias de
la región Piura están al este del Océano Pacífico y colindan con
él?

¿A qué distancia, aproximada, se encuentra la capital de la


B provincia de Sullana respecto de la capital de la región Piura?
¿Qué provincias se encuentran más al sur, al norte y al este de
la provincia de Piura?

C Considerando los puntos cardinales, ¿qué ruta se debe seguir si


se parte de la capital de la región Piura hacia la capital de la
provincia de Sullana? Y ¿qué ruta se debe tomar para ir de
Sullana hacia Morropón?
Situación 14

Una docente presenta a los estudiantes la Porque implica que el estudiante


siguiente imagen de un sólido:
A despliegue habilidades motrices finas
para realizar los trazos de las formas
obtenidas desde cada vista haciendo uso
de instrumentos de medida.

Porque implica que el estudiante haga


B uso de habilidades para observar formas
tridimensionales, como cubos, que
suponen un mayor nivel de complejidad,
y no solo formas bidimensionales.
Luego, pide que grafiquen la forma en que se observa
desde cada vista: desde arriba, de lado y de frente. Porque implica que el estudiante
C emplee habilidades de visualización para
¿Por qué la actividad propuesta es de alta demanda cognitiva?
realizar una representación mental del
sólido, lo cual le permitirá graficar las
formas que se obtienen desde cada
vista.

También podría gustarte