Está en la página 1de 7

CMMEI DEL SUR S.A.C.

PREPARACION Y VACIADO DE CONCRETO SIMPLE Y ARMADO


UNIDAD SAN
Código: PETS-SR-CMMEI-004 Versión: 02
RAFAEL
Tipo de documento: P. Operativo Página: 1 de 7
Macro Proceso : Operaciones en Superficie y Mina Proceso: Ejecución de servicios complementarios en mina

1. OBJETIVO
Establecer disposiciones, medidas preventivas y/o responsabilidades a fin de prevenir accidentes relacionados
a preparación y vaciado de concreto simple y armado.

2. ALCANCE
Es aplicable para todas las personas que desarrollan preparación y vaciado de concreto simple y armado, es
de cumplimiento obligatorio para todo el personal de CMMEI del sur S.A.C. en la Unidad Minera San Rafael.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS

3.1. DS N°. 024: 2016 - EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias
en Minería y Modificatorias Vigentes Asociadas.
3.2. D.S. 023-2017- EM: Modificatoria del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera
3.3. Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley 29783, su Reglamento DS 005:2012-TR y
Modificatorias.
3.4. DS N° 040: 2014 - EM: Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de
Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero y Modificatorias Vigentes
Asociadas.
3.5. Otras Normas Legales y Reglamentarias aplicables a las actividades, identificadas en la Matriz de
Requisitos Legales y Otros Requisitos Legales de la UM SAN RAFAEL.
3.6. Normas de Sistemas de Gestión ISO (Calidad, Seguridad y SO, y Medio Ambiente).
3.7. Estándares Corporativos de Seguridad y Salud Ocupacional.
3.8. Estándares Corporativos de Gestión Ambiental.
3.9. Visión, Misión, Valores, Políticas, Reglamentos, Códigos de Ética y otros lineamientos de CMMEI del sur
S.A.C. y de la Unidad Minera San Rafael y la División Minera Breca.

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
4.1. Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos (IPERC): Herramienta de gestión
preventiva que sirve para identificar peligros, evaluar y controlar riesgos.
4.2. Permiso Escrito de trabajo de Alto Riesgo (PETAR): Autorización escrita para permitir y controlar una
tarea crítica.
4.3. Análisis de Trabajos Seguro (ATS): Herramienta de Gestión que permita determinar el Procedimiento
de trabajo seguro para actividades específicas que no cuentan con procedimiento.
4.4. Condición Sub estándar: Se llama así a las instalaciones incorrectas, áreas de trabajo inapropiadas y
que pueda causar un incidente.
4.5. Materiales Peligrosos (MATPEL): Son aquellas sustancias o productos químicos (en estado sólido,
líquido o gaseoso) puros o mezclados, que por sus características intrínsecas pueden significar riesgos
serios a la salud por exposición o contacto con los mismos durante su manipulación, uso,
almacenamiento, transporte o disposición final. Dentro de estas se encuentras las sustancias denominada
carcinógenas, tóxicos, irritantes, corrosivos, sensibilizantes; también aquellos que actúan sobre el sistema
hematopoyético; lesionan los pulmones, la piel, los ojos o las membranas mucosas; e incluye los
productos químicos denominados combustibles, explosivos, inflamables, oxidantes, pirofóricos,
inestables o reactivos con el agua.

Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por:


JEFE DE SERVICIOS RESIDENTE DE OBRA JEFE DE SSOMA GERENTE DE PROYECTO
AUXILIARES

Ing. Hugo Vilca Huanca Ing. Nico Quispe Yucra Ing. Raúl Mamani Puño Ing. Yordy Jarata Apaza
Fecha: 03/01/2019 Fecha: 04/01/2019 Fecha: 04/01/2019 Fecha: 05/01/2019
CMMEI DEL SUR S.A.C.
PREPARACION Y VACIADO DE CONCRETO SIMPLE Y ARMADO
UNIDAD SAN
Código: PETS-SR-CMMEI-004 Versión: 02
RAFAEL
Tipo de documento: P. Operativo Página: 2 de 7
Macro Proceso : Operaciones en Superficie y Mina Proceso: Ejecución de servicios complementarios en mina

4.6. Cemento. Se define como un material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de agua,
forma una pasta conglomerante o aglomerante capaz de endurecer tanto bajo el agua como al aire y
formar compuestos estables.
4.7. MSDS (Material Safety Data Sheet): Hoja de seguridad de los materiales en la cual se puede encontrar
información básica relacionada a un material peligroso; contiene información de su naturaleza,
propiedades químicas y físicas, manipulación, almacenamiento, procedimiento en caso de primeros
auxilios u otras emergencias, entre otras informaciones. Se obtiene del proveedor del producto que puede
ser el mismo fabricante o el distribuidor.
4.8. Los agregados. Empleados en la elaboración del concreto (arena, piedra) provienen de la erosión de las
rocas por acción de agentes naturales, también son obtenidos mediante trituración mecánica y tamizados
de rocas. Agregado fino o arena es el material que pasa la malla estándar Nº 4 (4,75 mm). Agregado
grueso o piedra es el agregado retenido en dicha malla o tamiz.
4.9. Agua. Es el catalizador del cemento, el agua presente en la mezcla del concreto reacciona químicamente
con el cemento para lograr la formación de gel y permitir que el conjunto de la masa adquiera propiedades
que en estado fresco faciliten una adecuada manipulación y colocación de la misma y en estado
endurecido la conviertan en un producto de las propiedades y características deseadas. Se usa
generalmente agua potable, si no está disponible se podrá usar agua de río, de lago, de afluentes
naturales, entre otras, siempre y cuando estén claras, no tengan olor apreciable y cumplan con los
requisitos químicos estipulados en la norma NTP 339.088: Requisitos de calidad del agua para el
concreto.
4.10. Exudación. Es un tipo de segregación en la que parte del agua de la mescla tiende a subir a la superficie
del concreto recién colocado. Esto se debe a que los componentes solidos de la mezcla no pueden retener
toda el agua de mezclado cuando se asienta en el fondo.
4.11. Concreto. Mescla de agregado grueso (triturado), agregado fino (arena), material aglutinante (cemento),
agua, al endurecerse adquiere propiedades similares a la de una roca.
4.12. Concreto Simple. Concreto que no tiene armadura de refuerzo.
4.13. Concreto Armado. Concreto que tiene armadura de refuerzo (fierro) para resistir esfuerzos (Columnas,
vigas, losa aligerada, etc.).
4.14. Curado. Se refiere a mantener húmedo el concreto endurecido, con la finalidad de reponer el agua que
pierde al medio ambiente.
4.15. Herramienta de poder: Conjunto de piezas, partes o elementos interconectados y accionados por algún
tipo de energía interna o externa, capaz de realizar una determinada función y generar peligros físicos
que sobrepasan la capacidad de resistencia del ser humano y generar lesiones serias o de carácter
mortal. Los mismos que pueden ser transportados manualmente por una persona.

5. PERSONAL (RESPONSABILIDADES)
5.1. Ejecutan: Operario y ayudante
5.2. Supervisan: Supervisor técnico, Ing. de Guardia, Residente de Obra e Ing. de Seguridad y.
5.3. Reemplaza: Ing. Residente de Obra, Gerente de proyecto.

6. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL


6.1 Casco de seguridad, barbiquejo, lentes de seguridad, protector auditivo, respirador de media cara, filtros
2097, guantes de cuero y/o jebe, mameluco drill con cinta reflectiva, zapato de cuero y/o botas de jebe
con punta de acero, correa porta herramientas, arnés de seguridad línea de vida.

Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por:


JEFE DE SERVICIOS RESIDENTE DE OBRA JEFE DE SSOMA GERENTE DE PROYECTO
AUXILIARES

Ing. Hugo Vilca Huanca Ing. Nico Quispe Yucra Ing. Raúl Mamani Puño Ing. Yordy Jarata Apaza
Fecha: 03/01/2019 Fecha: 04/01/2019 Fecha: 04/01/2019 Fecha: 05/01/2019
CMMEI DEL SUR S.A.C.
PREPARACION Y VACIADO DE CONCRETO SIMPLE Y ARMADO
UNIDAD SAN
Código: PETS-SR-CMMEI-004 Versión: 02
RAFAEL
Tipo de documento: P. Operativo Página: 3 de 7
Macro Proceso : Operaciones en Superficie y Mina Proceso: Ejecución de servicios complementarios en mina

7. EQUIPO / HERRAMIENTA / MATERIALES DE TRABAJO


7.1 Equipo / Herramientas: Lampa, baldes concreteros, carretilla y/o buggy, cubetas, cilindros, Zaranda,
Manguera, y herramientas manuales, combas, nivel, badilejo, plancha, frotacho, cordel, Plomada, reglas
de madera y/o metálicas, caballetas informativos, Mezcladora de concreto tipo trompo y vibradora.
7.2 Materiales: Tablas, paneles, listones, puntales, cemento, agregados, agua.

8. PROCEDIMIENTO (DESCRIPCION)
8.1 Inducción de Seguridad y Despacho de guardia.
El Supervisor de turno (Ingeniero o técnico), impartirá inducción de seguridad, salud y medio ambiente a
los trabajadores del turno.
El supervisor operativo de turno entregará la orden de trabajo escrita, asignando la actividad a ejecutar y
el formato IPERC continuo, y de ser necesario formatos de inspección de pre uso de equipos a usar.
8.2 Inspeccionar labor y realizar IPERC Continuo.
Realizar inspección de la labor y entorno, estado de las herramientas, equipos, orden y limpieza, luego
registrar en el formato de IPERC Continuo los peligros y riesgos existentes; en seguida determinar las
medidas de control según jerarquía de controles (Controles base: Fuente, Medio y Receptor)
8.3 Verifica las herramientas y equipos.
El trabajador inspeccionar el estado de operatividad de sus herramientas, no utilizar herramientas
hechizas, inadecuadas o en estado defectuoso.
8.4 Delimitación y Señalización del área de trabajo.
El Supervisor o líder del grupo dirigirán la colocación de barreras, señales y avisos de seguridad
requeridos en el lugar de trabajo. De ser necesario delimitar con cinta plástica de seguridad de color
amarilla o malla plástica de seguridad de color anaranjado.
8.5 Si el trabajo a realizar es en altura.
Si el trabajo a realizar es en altura, debe de generar el PETAR y ATS de ser necesario.
8.6 Generar Permiso de PETAR o ATS.
El Supervisor generar el Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR). Para las actividades que
no son rutinarios y si no cuenta con procedimiento se utilizara el formato de Análisis de Trabajo Seguro
(ATS).
Los trabajadores al realizar el trabajo de albañilería confinada en altura, deberán tener en cuenta el
Procedimiento de Trabajo en Altura.
8.7 Elaboración Manual de concreto.
Luego de tener definidas las cantidades de los componentes de la mezcla que se va a realizar, se
continúa con la fase de preparado del concreto.
 La mezcla se debe de realizar sobre una superficie limpia, plana y que no sea absorbente, ya que
puede "quitarle" agua a la mezcla, no debe hacerse directamente sobre el suelo o terreno, pues al
realizar el mezclado se puede contaminar con tierra y deteriorar su calidad.
 acumular la arena y la grava en forma piramidal en cantidades proporcionadas en las
especificaciones.
 Encima de los agregados acumulados verter el cemento en la cúspide distribuyendo completamente
con la lampa de modo que cubra todo el agregado. Se procede a mezclar los agregados y el cemento
pasando de un lado a otro tantas veces sea necesario hasta obtener un color uniforme. En este paso,
no deben quedar grumos de cemento.
 Para la adición del agua se amontona la mezcla en forma cónica se abre en su parte superior con
la lampa y se va vaciando poco a poco del recipiente el agua previamente medida. Se continúa
mezclando hasta que quede uniforme, al terminar este proceso la mezcla estará lista para su
colocación.

Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por:


JEFE DE SERVICIOS RESIDENTE DE OBRA JEFE DE SSOMA GERENTE DE PROYECTO
AUXILIARES

Ing. Hugo Vilca Huanca Ing. Nico Quispe Yucra Ing. Raúl Mamani Puño Ing. Yordy Jarata Apaza
Fecha: 03/01/2019 Fecha: 04/01/2019 Fecha: 04/01/2019 Fecha: 05/01/2019
CMMEI DEL SUR S.A.C.
PREPARACION Y VACIADO DE CONCRETO SIMPLE Y ARMADO
UNIDAD SAN
Código: PETS-SR-CMMEI-004 Versión: 02
RAFAEL
Tipo de documento: P. Operativo Página: 4 de 7
Macro Proceso : Operaciones en Superficie y Mina Proceso: Ejecución de servicios complementarios en mina

8.8 Elaboración de Concreto con Mezcladora.


Los equipos deben estar operativos, bien alineados y firmemente estacionados. La parte interna del
mezclador no debe presentar agujeros que permita escapar el agua, debe estar limpio y sin concreto
endurecido adherido en su interior o en las paletas mezcladoras, ya que esto afectará la eficiencia del
mezclado. Comprobar previamente que todas las partes móviles del mezclador funcionen sin problemas.
Si el equipo presenta cualquier deficiencia no lo use, ya que puede comprometer la integridad de los
operarios.
 Para la elaboración de la mezcla se debe revisar que el interior de la mezcladora este limpio así
como sus aspas.
 Humedecer el tambor en toda su superficie y evacuar el agua en exceso que pudiera quedar.
 Previo a iniciar la rotación del tambo, añadir el agregado grueso y algo de agua de diseño.
 Encender la mezcladora y añadir el agregado fino, el cemento y el resto de agua con la mezcladora
funcionando.
 El mezclado debe efectuarse por lo menos durante 90 segundos (01 minuto y medio) después de
que todos los materiales estén dentro del tambor
 Ir incorporando el agua según diseño hasta obtener la consistencia de la mezcla deseada. (no parar
la mezcladora en plena carga).
 Una vez mezclado el concreto correctamente, descargue suavemente sobre los equipos de
transporte, ya sean buguies, carretillas, baldes concreteros, winches, bombas de concreto, latas,
entre otros; evitando que la mezcla salpique violentamente.
 No llenar más del 80% del volumen total de los equipos o envases de transporte, ya que podrían
derramarse; no colocar más de 25kg lo que una persona pueda transportar, si el transporte se realiza
por buguie, carretilla.

8.9 Transporte de concreto.


Todos los equipos que se utilicen en el transporte de la mezcla de concreto en estado fresco, como
buguies, carretillas, baldes concreteros, winches, baldes concreteros, entre otros; deberán estar en
óptimo estado, sin agujeros, limpios, sin restos de óxido, sin restos de concreto ya endurecido, grasas,
entre otros; descarte cualquier equipo de transporte en mal estado ya que podría causar daños al
personal.
 El transporte se va a realizar usando buguies, carretillas o baldes concreteros; ubicar el equipo de
mezclado lo más cerca posible al lugar de vaciado o de los encofrados a llenar, ya que la mezcla al
estar sin movimiento de mezclado, se tiende a segregar si la distancia es larga.
 Las zonas de circulación del personal que transporta la mezcla en carretilla estarán libre de
obstáculos y tendrán un ancho mínimo de 1.70 m. que permita el pase simultáneo de dos personas
en sentidos contrarios.
 De no haber esta posibilidad se construirán rampas de tal manera garantizar el no estorbo del
personal que colocara la mezcla. Dichas rampas estarán firmemente aseguradas en el terreno y
tendrán un ancho mínimo que garantice la circulación correcta del personal con las carretillas.
 Se construirá una plataforma, usando de preferencia andamio metálico con rampas de pendiente
suave que permitan un fácil acceso de los que transportan el concreto, se colocaran en los pies del
andamio tacos de madera que eviten su hundimiento en el terreno.
 Antes de iniciar los trabajos de colocación de concreto las personas encargadas de la labor verifican
que la superficie donde se colocara el concreto se encuentre libre de objetos o sustancias extrañas
así como de no tener herramientas que pudieran quedar dentro de la mezcla.

Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por:


JEFE DE SERVICIOS RESIDENTE DE OBRA JEFE DE SSOMA GERENTE DE PROYECTO
AUXILIARES

Ing. Hugo Vilca Huanca Ing. Nico Quispe Yucra Ing. Raúl Mamani Puño Ing. Yordy Jarata Apaza
Fecha: 03/01/2019 Fecha: 04/01/2019 Fecha: 04/01/2019 Fecha: 05/01/2019
CMMEI DEL SUR S.A.C.
PREPARACION Y VACIADO DE CONCRETO SIMPLE Y ARMADO
UNIDAD SAN
Código: PETS-SR-CMMEI-004 Versión: 02
RAFAEL
Tipo de documento: P. Operativo Página: 5 de 7
Macro Proceso : Operaciones en Superficie y Mina Proceso: Ejecución de servicios complementarios en mina

8.10 Colocación de concreto.


Siempre obtenga muestras cilíndricas para hacer ensayos a compresión, al menos una muestra (02
probetas) para ser ensayada a 28 días y comprobar la resistencia del concreto, siguiendo el
procedimiento descrito en la norma técnica peruana (NTP) 339.033 o ASTM C-31.
 El concreto debe ser depositado lo más cerca posible de su ubicación final para evitar la segregación
debido a su manipulación o desplazamiento.
 Deberá efectuarse en una operación continua o en capas de espesor tal (no mayor de 50 cm en
promedio) que el concreto no sea depositado sobre otro que ya haya endurecido lo suficiente para
originar la formación de juntas frías o planos de vaciado dentro de la sección.
 No se debe utilizar concreto al que después de preparado se le adicione agua, ni que haya sido
mezclado después de su fraguado inicial, a menos que sea aprobado por el profesional facultado para
diseñar o por el supervisor de la obra.
 Una vez iniciada la colocación del concreto, ésta debe ser efectuada en una operación continua hasta
que se termine el llenado del tramo o paño, definido por sus límites o juntas predeterminadas.
 Elija un vibrador acorde con el tamaño y tipo de estructura donde se vibrará el concreto. Para
elementos esbeltos o pequeños use vibradores delgados o pequeños, para elementos grandes utilice
vibradores grandes o de aguja gruesa, Se realiza con la finalidad de eliminar las burbujas atrapadas
en la mezcla de concreto, para alcanzar la máxima densidad de la mezcla y por ende la máxima
resistencia, la aplicación se da de forma perpendicular a la base de lo vaceado. Si la altura del
encofrado en considerable, se llena y compacta por capas, la capa de concreto fresco no debe superar
de 50 cm de alto en promedio, cuando se vibra la primera capa se inserta el vibrador hasta una
distancia aproximada de 5 cm sobre el fondo, las siguientes capas se inserta el vibrador de tal forma
que penetre 10 cm aproximadamente a la capa inferior para realizar el traslape.
 Vaciar el concreto en altura. El trabajador, antes de iniciar el vaciado de concreto en altura deberá
de comprobar que los andamios y pasamanos estén bien sujetos, fijos y/o anclados según PETS de
trabajos en altura. El equipo y los elementos de trabajo deben tener características tales que permitan
introducir el concreto en los encofrados prácticamente sin velocidad o con la menor que sea posible.

8.11 Protección del concreto recién acabado.


A menos que se empleen métodos de protección adecuados autorizados por el ingeniero responsable,
el concreto no deberá ser colocado durante lluvias, nevadas o granizadas. No se permitirá que el agua
de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado superficial del concreto.

Si la temperatura ambiente es menor de 5 °C y la temperatura de la mezcla de concreto es menor a 10


°C, se calentará el agua a una temperatura máxima de 60 °C, si aún calentando el agua la mezcla fresca
de concreto no supera los 10 °C, caliente los agregados echándoles agua caliente una hora antes de
mezclar concreto, con la finalidad de subirle la temperatura, adicionalmente cubra los agregados para
evitar la nieve o las heladas.
Cuando la temperatura interna del concreto durante el proceso de hidratación exceda el valor de 32 ºC,
deberán tomarse medidas para proteger al concreto, las mismas que deberán ser aprobadas por el
ingeniero responsable. Si la temperatura del ambiente es mayor de 28 °C y la temperatura del concreto
fresco supera los 32 °C, se usará agua helada o escarcha de hielo (no usar hielo en bloques) en la
preparación de la mezcla para reducir la temperatura; así como mantener bajo sombra los agregados, el
agua y el cemento.

Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por:


JEFE DE SERVICIOS RESIDENTE DE OBRA JEFE DE SSOMA GERENTE DE PROYECTO
AUXILIARES

Ing. Hugo Vilca Huanca Ing. Nico Quispe Yucra Ing. Raúl Mamani Puño Ing. Yordy Jarata Apaza
Fecha: 03/01/2019 Fecha: 04/01/2019 Fecha: 04/01/2019 Fecha: 05/01/2019
CMMEI DEL SUR S.A.C.
PREPARACION Y VACIADO DE CONCRETO SIMPLE Y ARMADO
UNIDAD SAN
Código: PETS-SR-CMMEI-004 Versión: 02
RAFAEL
Tipo de documento: P. Operativo Página: 6 de 7
Macro Proceso : Operaciones en Superficie y Mina Proceso: Ejecución de servicios complementarios en mina

8.12 Curado del concreto.


Siempre utilice agua potable para el curado del concreto, si no está disponible puede ser agua de río,
pozo, lago, entre otras, que esté clara, transparente, sin olor apreciable y que haya sido utilizada en una
obra importante o haya superado los requisitos para ser usada en el amasado y curado del concreto
El curado, de la parte expuesta al medio ambiente, se inicia lo más antes posible, luego de acabado el
concreto, sobre todo si es losa de techo o losa apoyada en el terreno.
Si va a curar con arroceras de agua o aplicando agua frecuentemente (por regado o aspersión), esta
debe iniciarse al día siguiente de acabado el concreto o cuando el concreto pueda soportar el paso de
las personas sin que dejen huella o deterioren el concreto.
Si va a curar con yute húmedo, se realiza apenas se acaba el concreto. Como el concreto está recién
elaborado se debe colocar el yute húmedo con mucho cuidado, sin deteriorar el concreto.
8.13 Realizar orden y limpieza de la zona de trabajo.
Al finalizar el trabajo los trabajadores, ordenaran los materiales y realizaran limpieza del área de trabajo.
Los desechos o residuos sólidos deberán disponerse en los recipientes adecuados.

9. RESTRICCIONES Y REQUISITOS No realizar la tarea si no se cuenta con la orden escrita de trabajo o el


permiso escrito de trabajo seguro visado por la Supervisión.
1.1. No se realizará el trabajo si no cuenta con el EPP de acuerdo a la actividad y los sistemas de prevención
y detención de caídas.
1.2. No utilizar equipos ni accesorios en mal estado.
1.3. No dejar residuos sólidos en la zona después de haber concluido el trabajo
1.4. Todo trabajo solo lo ejecutará el personal altamente capacitado para esta actividad.
1.5. No reutilizar la mezcla retemplada bajo ninguna circunstancia, ya que se disminuye su resistencia.
1.6. No iniciar los trabajos si no cuenta con hojas MSDS.
1.7. No iniciar los trabajos si no cuenta con lava ojos
1.8. No se utilizara el concreto que requiere retemplado o aquel que ha sido remezclado después del fraguado
inicial.

10. REGISTROS
10.1. HG-CMMEI-002_IPERC Continuo
10.2. HG-CMMEI-004_ORDEN DE TRABAJO SUPERFICIE
10.3. HG-CMMEI-003_PETAR
10.4. HG-CMMEI-006_ ATS

2. PELIGROS Y RIESGOS ASOCIADOS DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE.


11.1 Condiciones climáticas adversas (tormentas eléctricas, lluvias, granizadas, nevadas, neblinas)
Descargas eléctricas, Inundaciones, deslizamiento de materiales, baja visibilidad, superficies
resbalosas
11.2 Carga / descarga de materiales en plataformas: Caída de personas, tropiezos.
11.3 Manipulación de herramientas manuales: Resbalones, caídas, golpes, astricción de dedos.
11.4 Sustancias toxicas: Uso de productos químicos.

Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por:


JEFE DE SERVICIOS RESIDENTE DE OBRA JEFE DE SSOMA GERENTE DE PROYECTO
AUXILIARES

Ing. Hugo Vilca Huanca Ing. Nico Quispe Yucra Ing. Raúl Mamani Puño Ing. Yordy Jarata Apaza
Fecha: 03/01/2019 Fecha: 04/01/2019 Fecha: 04/01/2019 Fecha: 05/01/2019
CMMEI DEL SUR S.A.C.
PREPARACION Y VACIADO DE CONCRETO SIMPLE Y ARMADO
UNIDAD SAN
Código: PETS-SR-CMMEI-004 Versión: 02
RAFAEL
Tipo de documento: P. Operativo Página: 7 de 7
Macro Proceso : Operaciones en Superficie y Mina Proceso: Ejecución de servicios complementarios en mina

11. CONTROL DE CAMBIOS RESPECTO A LA ULTIMA VERSION

Numeral y Titulo Breve resumen del cambio


3.0 Referencias legales y otras Se actualizaron los requisitos legales vigentes aplicables a las
normas. operaciones de CMMEI DEL SUR SAC en la UM SAN RAFAEL y
sus modificatorias vigentes.

4.0 Definiciones y abreviaturas 4.7. MSDS( material safety data sheet)


4.8 Los agregados
4.9. Agua.
4.12. Concreto Simple.
4.13. Concreto Armado.
4.14. Curado.
4.15. Herramientas de Poder
7.0. Equipo/ Herramienta /
Materiales de trabajo 7.1 Equipos/ Herramientas.

8.0. Procedimiento
(Descripción). 8.7. Elaboración Manual de concreto.
8.8. Elaboración de Concreto con Mezcladora.
8.9. Transporte de concreto.
8.10. Colocación de concreto.
8.11. Protección del concreto recién acabado.
8.12. Curado del concreto.

Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por:


JEFE DE SERVICIOS RESIDENTE DE OBRA JEFE DE SSOMA GERENTE DE PROYECTO
AUXILIARES

Ing. Hugo Vilca Huanca Ing. Nico Quispe Yucra Ing. Raúl Mamani Puño Ing. Yordy Jarata Apaza
Fecha: 03/01/2019 Fecha: 04/01/2019 Fecha: 04/01/2019 Fecha: 05/01/2019

También podría gustarte