Está en la página 1de 26

Sesión educativa #1

1. Nombre de la
actividad “Anímate y Sigue la rutina”

2. Fecha:
(dd/mm/año) 26/04/2023

3. Problema o La señora V.G está en un alto nivel de sedentarismo ya que no puede realizar actividad física por
necesidad su lesión y edad, debido a esto no es beneficioso para su salud, y se ve reflejado en su sobrepeso,
(situación de actividad física suave que es un factor a controlar en la insuficiencia venosa de tal forma que
salud) puede conllevar afecciones dolorosas.

4. Desde el ser
Comportamient Sentir responsabilidad frente al autocuidado y la importancia de aprovechar el tiempo libre.
os por
promover Desde el Saber
(saber, ser y Conocerá acerca de su patología de base y métodos no farmacológicos de manejo del dolor.
hacer)
Desde el hacer
Fomentar la importancia de realizar actividad física acorde a su estado físico por medio de
materiales educativos de fácil entendimiento, que conlleven al mejoramiento de su salud.

5. Objetivos Objetivo general:


Educar al sujeto del cuidado para contribuir al mejoramiento de las condiciones de bienestar, así
como la promoción de la salud y prevención de la enfermedad buscando el empoderamiento frente
a la situación de salud.

Objetivos específicos:
 Comprender conceptos relacionados con la insuficiencia venosa.
 Animar al individuo a realizar ejercicio según su tolerancia.
 Mantener una hidratación adecuada para disminuir la viscosidad de la sangre.
6. Público
objetivo Sujeto de cuidado V.G y familiar acompañante

7. Fecha 27/04/2023

8. Lugar Jardín de arenales - Diagonal 8ª No. 20-25

9. Hora de 13:30
inicio

10. Duración 1 hora

11.  María Fernanda Hernández González ID: 801329


Facilitador(es)  Karen Lorena Jaimes ID:801110
 Emily Dayanna Mora ID: 801457
 Eva Yuliana Ortiz Sierra ID:801876
 Leidy Katherine Ruiz Aparicio ID: 761366

12.
Convocatoria Previa llamada telefónica a la señora V.G
de los
participantes
Momento Actividad Descripción de la Duración Materiales Facilitador(a)
actividad y equipos
Se da inicio a la
Inicio actividad con un
Rompe hielo saludo de bienvenida Karen Jaimes
“Aceite de a los participantes, 5 min Bafle Leidy Ruiz
cocodrilo” presentación de los
(anexo 3) orientadores de
aprendizaje y se
procede a explicar la
actividad rompe hielo.
Los facilitadores a
través de un medio
audiovisual
(Computador o
televisor) harán una
breve exposición
acerca de la
enfermedad principal,
la insuficiencia
venosa. Manejando
puntos específicos,
Exposición: como definición, Computador María Fernanda
Insuficiencia signos y síntomas, 20 minutos Televisor Hernández
Desarrollo venosa complicaciones y Afiche Emily Mora
cuidados. Eva Ortiz
Posteriormente, se
hará la entrega de
material educativo
(afiche)
“Recomendaciones
para sentirte bien”
donde se darán a
conocer terapias no
farmacológicas para
manejar el dolor
asociado a esta
patología como,
aplicación de
frio/calor,
aromaterapia, masajes
y ejercicios pasivos.
Para finalizar, los
facilitadores evalúan
lo aprendido mediante
la actividad “Juego de
roles” donde los
Evaluación facilitadores toman el Afiche María Fernanda
“Juego de papel de estudiantes y 5 minutos "recomendacion Hernández
roles” la señora V.G la es para sentirte Emily Mora
Cierre profesora, donde se bien” Eva Ortiz
Compartir expondrán situaciones
relacionadas con la
patología y ella
deberá indicar cual
manejo de los
anteriormente
mencionados es el
indicado.

Procedemos a realizar
un pequeño compartir

Justificación científica
El dolor parece estar ocasionado por la liberación de mediadores inflamatorios, consecutiva
a la hipertensión venosa mantenida que estimulan las fibras nociceptoras subendoteliales.
Suele ser de carácter difuso, no localizado, subagudo o crónico. Se exacerba con
tratamientos hormonales (anticonceptivos), sedentarismo, bipedestación prolongada o altas
temperaturas. Los dolores tardíos son más frecuentes, se intensifican durante el transcurso
del día, aliviándose con el ejercicio, el frío o la deambulación. Los dolores de tipo
inmediato suelen aparecer al levantarse, como una sensación de llenado que recorre el
miembro. También es frecuente el dolor en el decúbito, con sensaciones de piernas no
descansadas o inquietas. Los dolores puntuales, generalmente agudos, suelen ser
manifestaciones de complicaciones como una flebitis superficial (Carrasco & Díaz
Sánchez, 2018).

El confort del paciente es lo primordial para poder mejorar su calidad de vida de manera no
farmacológica, como lo menciona (Ruiz-Romero et al., 2021) en su artículo “Terapias no
farmacológicas para el dolor crónico no oncológico: percepciones de los pacientes” donde
reconoce que solo el manejo farmacológico del paciente en algunos casos no resulta ser
eficiente y los pacientes adoptan otras terapias de tipo psicológico, meditación, yoga, etc.
El Colegio Americano de Médicos (ACP) establece que las terapias no farmacológicas
(TnoF) con efectividad demostrada y administradas por profesionales capacitados deben
considerarse de primera línea para el tratamiento del dolor crónico lumbar, al provocar
menos daños que los fármacos. (Ruiz-Romero et al., 2021). En “la guía de buena práctica
clínica de geriatría” (Fernández Alonso et al., 2016) enuncia que entre el 50%-80% de
personas mayores de 65 años presentan dolor crónico, también indica que es más prevalente
en zonas articulares, extremidades inferiores y a nivel plantar. Para poder lograr un manejo
exitoso del dolor crónico requiere abordar todas las condiciones físicas y psicológicas
desagradables que provocan dolor.

Las terapias no farmacológicas abarcan una amplia gama de tratamientos que pueden
agruparse en terapia con ejercicios físicos, intervenciones psicoeducativas, terapia familiar,
psicoterapia, educación del paciente y terapias mente-cuerpo. Las intervenciones
psicoeducativas son eficaces para disminuir la percepción del dolor, aumentar la calidad de
vida en su componente físico, mejorar la autoeficacia en todas sus dimensiones incluyendo
control de síntomas, funcionamiento físico, control del dolor y las alteraciones del sueño.
Una de las principales actividades será educar acerca del uso constante de medidas de
compresión, las cuáles se describen como una primera línea de tratamiento. Estas ejercen el
mayor grado de compresión en el tobillo, este nivel de compresión disminuye gradualmente
hasta el muslo. Garantizando un flujo sanguíneo en contra de la gravedad generando que la
sangre fluya en dirección al corazón en lugar de refluir hacia abajo en dirección al pie o
lateralmente hacia las venas superficiales. Esta compresión graduada reduce el diámetro de
las venas mayores, el cual aumenta la velocidad y el volumen del flujo de sangre (Bayona
et al., 2019) En cuanto a las úlceras, se considera que reduce el riesgo de recurrencia a la
mitad. Se describe que el uso de compresiones de 30 a 40 mm Hg mejoran el dolor, la
hinchazón y pigmentación de la piel siempre y cuando exista una adherencia superior al
70% al uso de las mismas. Estas deben ser cambiadas cada 6 a 9 meses alternando el par en
uso para evitar la pérdida de la tensión, por lo cual se le brindara la información de manera
que por medio del material brindado por las moderadoras lo recuerde y tenga presenta la
importancia el uso diario de esta medida preventiva y así evitar futuras complicaciones.
(Bayona et al., 2019). Por otra parte, se le brindara información acerca de es adecuar el
estilo de vida (disminuir los periodos de bipedestación, elevar las extremidades inferiores
sobre el nivel del corazón 15 a 30 minutos varias veces al día para reducir la sintomatología
y el edema; dormir con los pies elevados a unos 15 cm. sobre el nivel de la cama, hacer
ejercicio físico que implique a las piernas de forma regular, disminuir de peso. Tales como:
 Movimiento circular de los pies: Sentado en una silla Con el pie derecho, sin tocar
el suelo, dibuje círculos girando hacia un lado, de forma lenta y repita hacia la otra
dirección Realice 15 movimientos hacia cada lado.
 Extensión de rodillas: Estire de manera alternada una y otra rodilla llevando la
punta del zapato hacia arriba. Repita 15 veces con cada pierna.
 Balancea suavemente, los pies de los dedos a los talones.
 Elevar los talones apoyándose en la punta de los pies.
 Levantar la pierna hacia atrás Apoyar la silla contra la pared y afirmarse de su
respaldo levantar una pierna hacia atrás, manteniendo la espalda recta y la vista al
frente. Repita 10 veces con cada pierna. El mismo ejercicio se realizará, pero ahora
elevando las piernas hacia los lados (Kinesiología, 2020).
Sumado a esto usar calzado ancho y cómodo evitando el calor extremo (Carrasco & Díaz
Sánchez, 2018.).
Por tanto, se desarrollarán actividades donde:
1. Aplicación de frío: para ayudar a disminuir la inflamación y el dolor. Este también
puede contribuir a evitar el daño de los tejidos. Usando una bolsa con hielo o
poniendo hielo triturado en una bolsa de plástico. Cubra con una toalla y aplíquelo
sobre el área por 15 a 20 minutos (Maricela, 2021).
2. Aromaterapia: Se usarán fragancias para relajarse, el dolor suele ser causado por la
acumulación de toxinas y ácido úrico dentro del tejido muscular. Los aceites
esenciales penetran profundamente para ayudar a eliminar la formación de toxinas y
a prevenir la acumulación de ácido úrico que conllevan a aliviar la tensión nerviosa
y calmar el dolor. De manera que se utilizarán aceites, extractos o fragancias de
flores, hierbas y árboles (“Non-Drug Treatments for Chronic Non-Malignant Pain:
Patients’ Perceptions,” 2021)
3. Musicoterapia: Ayuda a reducir el dolor al provocar que su cuerpo libere
endorfinas. Estos son químicos naturales del cuerpo que disminuye el dolor crónico,
la angustia emocional y la ingesta de opioides y no-opioides (“Non-Drug
Treatments for Chronic Non-Malignant Pain: Patients’ Perceptions,” 2021).
Sesión educativa #2
1. Nombre de la
actividad El arte de alimentarte
“Comer es una necesidad, pero comer inteligentemente es un arte”
¡Alimentarte para cuidarte!

2. Fecha:
(dd/mm/año) 27/04/2023

3. Problema o
necesidad La señora VG en ocasiones ingiere comidas rápidas con altos niveles
(situación de de azúcares, glutamato, sal, grasas saturadas, saborizantes, aditivos
salud) que no es beneficioso para su salud, de manera que se ve reflejado en
su sobrepeso, que es un factor a controlar en la insuficiencia venosa
de tal forma que puede conllevar afecciones dolorosas.

4. Saber: Se entenderá el concepto de alimentación, nutrición,


Comportamiento alimentación saludable y pirámide alimenticia.
s por promover Se reconocerá la importancia de mantener estilos de vida
(saber, ser y saludable como lo es una alimentación equilibrada guiada por la
hacer) organización de la pirámide alimenticia.

Sentir: la señora V.G sentirá la necesidad de mejorar sus hábitos


alimenticios en busca de una buena calidad de vida.

Hacer: implementará lo expuesto en la actividad para llevar una dieta


balanceada.
5. Objetivos Objetivo general:
Educar al sujeto del cuidado para contribuir al mejoramiento de las
condiciones de bienestar, así como la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad buscando el empoderamiento frente a la
situación de salud.

Objetivos específicos:
 Comprender conceptos relacionados con la alimentación.
 Animar al individuo a realizar ejercicio y seguir estilos de
vida saludable.
 Orientar al sujeto del cuidado en cuanto a la
desestigmatización de pensamientos, creencias y
construcciones sociales sobre la alimentación saludable.

6. Público
objetivo Sujeto de cuidado V.G y familiar acompañante

7. Fecha 29/04/2023
8. Lugar Jardín de arenales - Diagonal 8ª No. 20-25

9. Hora de inicio 14:30

10. Duración 1 hora

11.  María Fernanda Hernández González id: 801329


Facilitador(es)  Karen Lorena Jaimes id:801110
 Emily Dayanna Mora id: 801457
 Eva Yuliana Ortiz Sierra id:801876
 Leidy Katherine Ruiz id: 761366

12. Convocatoria Previa llamada telefónica a la señora V.G


de los
participantes
Momento Actividad Descripción Duració Materiales Facilitador(a
de la n y equipos )
actividad
Iniciamos la
actividad con
un saludo de
bienvenida a
todos los
participantes,
presentación 5 - Bafle Eva Yuliana
Inicio - Rompe de los minutos - Viseras Ortiz Sierra
hielo “el orientadores alusivas
baile de la de a los
ensalada” aprendizaje y alimento
(anexo 4) procedemos a s
explicar la
actividad
rompe hielo.
El baile de la
ensalada
consiste en
repetir lo que
el facilitador
indica
acompañado
de
movimientos
dinámicos.
Desarrollo Los 30
-Escalando orientadores minutos María
en la de Fernanda
pirámide aprendizaje Hernández
alimenticia expondrán la Emily Mora
. diferencia Eva Yuliana
entre los Ortiz Sierra
términos Leidy
alimentación, Katherine
nutrición y Karen
alimentación Jaimes
saludable que
son básicos y
necesarios
para el
desarrollo del
tema.

Luego de
esto, cada
uno de los
facilitadores
representaran
los niveles de
la pirámide
alimenticia
usando una
visera que
tendrá la
forma según
el nivel que
le
corresponda
e indicara las
característica
s (nombre
que recibe,
donde se
ubica,
ejemplos,
benéficos y
con qué
frecuencia
debe
consumirse)
del nivel en
primera
persona
(Anexo 1).
Para
finalizar, los
facilitadores
evalúan lo
aprendido
mediante la
actividad
“Juego de
dardos”
donde los
facilitadores
colocan un
tablero de
dardos que
Actividad tendrán Leidy
de figuras de -Tablero de Katherine
aprendizaj alimentos 15 dardos Ruiz
Cierre e saludables en minutos -Dardos Aparicio
una pared, las
Compartir estudiantes le
darán unas
instrucciones
y reglas de
juego, la
señora V.G
empezará a
lanzar los
dardos al
tablero
apuntando a
los alimentos
que se le
indiquen.

Ya luego de
terminar;
Procedemos
a realizar un
pequeño
compartir
Los alimentos son aquellos elementos que son ingeridos diariamente, éstos

contienen nutrientes esenciales para el cuerpo humano como carbohidratos, grasas,

proteínas, vitaminas o minerales brindando de esta manera apoyo nutricional.

Los nutrientes son las sustancias químicas que llegan a las células para que el ser

humano pueda realizar sus funciones. La alimentación consiste en introducir los alimentos

al cuerpo. Es el resultado de acciones voluntarias y conscientes. (Euronnova Business

School, s.f.)

¿Qué es la nutrición?

La nutrición es el conjunto de procesos que se realizan en el organismo para utilizar

los nutrientes que están en los alimentos que ingerimos.

La nutrición incluye la ingestión, la digestión, la absorción, el transporte, la

distribución, el metabolismo, el almacenamiento y la excreción. (Euronnova Business

School, s.f.) Existen cinco tipos de nutrientes, divididos en dos principales grupos:

 Macronutrientes: Se demandan en gran cantidad. Incluyen proteínas, carbohidratos

y grasas.

 Micronutrientes: Se requieren en cantidades pequeñas. incluyendo minerales y

vitaminas.

¿Qué es una alimentación saludable?

Es aquella alimentación que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para

mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud,

minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia,

desarrollo y crecimiento adecuado. (minsalud, s.f.).

 ¿Qué es la pirámide alimenticia?


La pirámide de alimentos es una herramienta de educación y promoción de la salud en la

que se muestra de manera gráfica y sencilla, a través de dibujos o fotos, una pirámide

invertida con diferentes niveles mostrando los alimentos que deben consumirse, y en qué

cantidad y frecuencia para conseguir una alimentación saludable. (Pirámide De Alimentos

Saludables, 2021)

La primera pirámide de alimentación surgió en Suecia, en la década de los años 70 y

apareció como una necesidad económica ante la subida considerable del precio de los

alimentos. Consideró qué alimentos eran los más asequibles y básicos para el consumo por

lo que se colocó en primer lugar el queso, leche, margarina, cereales, pan y patatas, ya que

estaban al alcance de todas las personas. En segundo lugar, se encontraban las frutas y

verduras como complementos a la comida principal y, por último, la carne, pescado y

huevos. (Pirámide De Alimentos Saludables, 2021)

En 2015 la SENC actualizó la Pirámide que incluyó en el “Calendario Saludable SENC

2016”. El concepto general no se ve modificado y la mayoría de los alimentos siguen

ocupando los mismos lugares. Como modificaciones importantes hay que destacar que el

primer escalón de la pirámide se dedica a factores que no son estrictamente nutricionales,

sino a estilos de vida saludables. El equilibrio emocional, el balance energético y las

técnicas culinarias saludables son novedades que se unen a la actividad física y el agua, que

en la versión anterior se situaban fuera de la pirámide. La última modificación se publicó en

el año 2020, donde se añaden una serie de recomendaciones y consejos, así como nuevos

productos. (Lara, n.d.)

 ¿Cómo se interpreta la pirámide alimenticia?

La pirámide alimenticia tiene cinco (5) franjas donde los alimentos se distribuyen

según la cantidad y tipo de nutrientes que ofrecen al organismo, siendo los niveles más
bajos los que se pueden consumir en mayor cantidad, y los superiores los que se deben

limitar el consumo (García, s.f.). En la base de la pirámide alimenticia no se encuentra

ningún grupo de alimentos, en su lugar se encuentran las recomendaciones de estilo de vida

que se debe seguir como mantenerse hidratado, practicar ejercicio diariamente, cocinar los

alimentos con técnicas sanas, conseguir un equilibrio emocional y un balance entre las

calorías consumidas y las que se ingieren (anexo 2) (esneca Bisuness school, 2020).

Los cinco (5) grupos de alimentos.

1.Cereales. Dentro de este grupo se encuentran el maíz, la avena, el centeno, la

cebada, todas las legumbres, y las harinas (panes- pastas). Su consumo debe darse de forma

natural y evitarlos en alimentos ultra procesados. (García, s.f.).

2. Frutas, vegetales y hortalizas. Proporcionan al cuerpo fibra, minerales,

vitaminas, antioxidantes, antiinflamatorios y fitonutrientes. (García, s.f.)

3. Lácteos. Incluyen no solo la leche, sino también todos sus derivados como el

yogur y los tipos de quesos (blandos, untables y semiduros). Éstos son los encargados de

suministrarle al organismo vitamina D, calcio y demás proteínas con alto valor nutricional.

(García, s.f.) 4. Carnes. Están clasificadas en rojas (res, cerdo, cordero) y blancas

(pescados, pollo). Además del color, su diferencia radica en la cantidad de grasas saludables

que contienen. En líneas generales, este grupo de alimentos es rico en proteínas, zinc y

minerales esenciales. (García, s.f.)

5. Azúcares. En este grupo se encuentran todos aquellos alimentos que

naturalmente tienen un abundante contenido de azúcar como la miel. (García, s.f.)

Para utilizar correctamente la pirámide alimenticia a lo largo del día entre las diferentes

comidas, el plato debe contener un 55% de carbohidratos, un 30% de alimentos ricos en grasas
benéficas como aceites vegetales, aguacate o semillas, y el restante 15% en alimentos ricos en

proteínas, vitaminas, minerales y fibras. (García, s.f.)

Alimentación en pacientes con insuficiencia venosa

Una buena salud vascular también depende de una adecuada alimentación, ya que

esta beneficia en la prevención y alivio de los síntomas de trastornos de la circulación de la

sangre como lo es la insuficiencia venosa. Se recomienda el consumo de frutas y verduras y

cereales ya que favorece el movimiento intestinal y la fibra que contienen estos alimentos

capta agua y hace las heces más blandas y voluminosas, que facilita el tránsito intestinal.

(Factores Condicionantes De La Insuficiencia Venosa Periferica Y Medidas Preventivas

2018)

Fibra: Apoya el tránsito intestinal y una defecación sin esfuerzo. Esto hace que no

aumente la presión abdominal y no se debiliten las paredes de las venas, estas comprenden:

Frutas desecadas (ciruelas pasas y similares), frutos secos, legumbres, verduras y hortalizas,

fruta fresca y cereales integrales. Salvado de trigo o avena. Se recomienda que debe

tomarse 3 piezas de fruta, una ensalada y algo de verdura (como primer plato o como

guarnición del segundo) cada día. (Factores Condicionantes De La Insuficiencia Venosa

Periferica Y Medidas Preventivas 2018)

Fruta: Son beneficiosas por su composición brindan protección a la circulación

sanguínea, el colágeno y favorecer la absorción de la vitamina C. Cuando comas frutas de

color azulado, moradas o rojizas (uva rojiza, arándanos, higos, ciruelas, fresas, moras,

grosellas…) estás obteniendo esa sustancia flavonoide que, además de ser la responsable de

su color, actúa como anti-inflamatorio, drenante, y reparador de los vasos sanguíneos.


(Factores Condicionantes De La Insuficiencia Venosa Periferica Y Medidas Preventivas

2018)

Potasio: Favorece la eliminación de agua, lo que es beneficioso si se tiene piernas

edematizadas. Estas son: Frutas desecadas, frutos secos, germen de trigo, legumbres,

hortalizas y verduras, frutas, cereales integrales, pescados y carnes. Se recomienda que se

adicione en la dieta diaria una ración de frutos secos o 5 nueces. (Factores Condicionantes

De La Insuficiencia Venosa Periferica Y Medidas Preventivas 2018)

Antioxidantes: Se encargan de la protección frente a los radicales libres, sustancias

causantes del envejecimiento y del deterioro de las paredes de arterias y venas. Favorecen

el buen estado de los vasos sanguíneos, tienen acción antiinflamatoria y vasoconstrictora es

decir son los Vegetales en 33 general, como: aguacates, bayas (moras, fresas, frambuesas,

arándanos), coles, zanahorias, cítricos, uvas, cebollas, espinacas y los tomates. (Factores

Condicionantes De La Insuficiencia Venosa Periferica Y Medidas Preventivas 2018)

El sodio: El sodio potencia la retención de líquido y esto contribuye al incremento

del volumen de la sangre, edema en las piernas. Entre los alimentos con sodio encontramos

la sal, cuyo consumo debe limitarse, y en general los alimentos procesados, por lo que será

preferible consumir alimentos frescos y naturales. (Factores Condicionantes De La

Insuficiencia Venosa Periferica Y Medidas Preventivas 2018)

Agua: El agua es el componente químico principal del cuerpo y representa

aproximadamente del 50 % al 70 % del peso corporal. Algunas funciones del agua son:

eliminar los desechos a través de la orina, la transpiración y las deposiciones, mantener la

temperatura en niveles normales, lubrica y amortiguar las articulaciones, proteger los

tejidos sensibles.
Todos los días el cuerpo pierde agua a través de la respiración, la transpiración, la

orina y las deposiciones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo

recomendable es beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día, pero hay otros factores que hay

tener en cuenta. La famosa “regla del 8×8” que sostiene que beber 8 vasos diarios donde

cada uno debe contener 240 ml para poder alcanzar esos 2 o 3 litros diarios. (Mayo Clinic,

2021)

- Comidas diarias.

Los nutricionistas aconsejan que se debe comer 5 veces al día, así se puede

metabolizar mejor los alimentos que se ingieren, mejorar la salud, prevenir los atracones y

la obesidad. Las 5 comidas son: desayuno, merienda de media mañana, almuerzo, merienda

de media tarde, cena.

- Consumo de junk food (comida chatarra).

El consumo de forma continua de estos alimentos puede aumentar la probabilidad

de padecer enfermedades entre ellas la diabetes y la obesidad.

Trae consigo efectos negativos como lo son:

· Depresión: La comida chatarra parece causar satisfacción, no está clasificada

como algo bueno para el cuerpo y la mente.

· Diabetes y obesidad: Cuando el sistema digestivo descompone estos

alimentos, los carbohidratos se liberan como glucosa en el torrente sanguíneo, aumentando

los valores de azúcar en sangre.

· Problemas respiratorios: La ingesta en exceso de comida chatarra ocasiona

aumento de peso, que puede derivar en problemas respiratorios como asma. “Esto sucede
porque los kilos de más hacen presión sobre el corazón y los pulmones, es entonces cuando

los síntomas respiratorios aparecen¨. (Semana, 2021) .

- Actividades después de comer.

 Dormir: Dormir después de comer puede acarrear molestos síntomas a nivel

digestivo.

 Beber té: Esta bebida después de las comidas puede provocar la falta de absorción

de hierro por parte del organismo.

 Tomar una ducha: Entrar en contacto con una temperatura sensiblemente inferior a

la de nuestro cuerpo puede provocar un corte de digestión.

 Caminar: Es recomendable ya que ayuda a reducir la glucosa en sangre, la caminata

a esta velocidad puede ayudar a perder peso. (El universo, 2021).


Referencias bibliográficas

Euronnova Business School. (s.f.). Obtenido de Euronnova Business School:

https://www.euroinnova.co/blog/cual-es-la-diferencia-entre-alimentacion-y-

nutricion#nbspmaacutester-nutricioacuten-universitarios

García, A. M. (s.f.). Obtenido de Aprende Institute:

https://aprende.com/blog/bienestar/nutricion/para-que-sirve-la-piramide-alimenticia/

Quaker. (s.f.). Obtenido de Alimentos fuente de proteínas: importancia de las proteínas y sus

beneficios: https://quaker.lat/mx/articulos/alimentos-fuente-de-proteinas-importancia-de-

las-proteinas-y-sus-beneficios/

Mayo Clinic. (29 de julio de 2021). Agua: ¿cuánto tienes que beber todos los días? Obtenido de

https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/

water/art-20044256#:~:text=Aproximadamente%2015%2C5%20tazas%20(3,al%20d

%C3%ADa%20para%20las%20mujeres

Palacios, A. (18 de febrero de 2020). La tercera. Obtenido de

https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/comer-cada-4-horas/1012560/

Navarra, Clinica Universidad de. (s.f de s.f de s.f). Higiene alimentaria. Obtenido de

https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/higiene-alimentaria

Libby's. (s.f de s.f de s.f). La importancia de las frutas y verduras para tu salud. Obtenido de

https://libbys.es/blog/habitos-saludables/la-importancia-de-las-frutas-y-las-verduras/4671

Pirámide de alimentos saludables. (2021, March 26). Nara Seguros.

https://www.naradigital.es/blog/detalle-noticias/2698/piramide-de-alimentos-

saludables
El universo. (31 de Julio de 2021). Obtenido de Cinco cosas que no debes hacer después de comer:

https://www.eluniverso.com/larevista/salud/cinco-cosas-que-no-debes-hacer-despues-de-

comer-nota/

Factores condicionantes de la insuficiencia venosa periferica y medidas preventivas de los

profesionales de enfermería en los servicios críticos del hospital regional. (2018).

Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco.

http://200.48.82.27/bitstream/handle/20.500.12918/4445/253T20190478_TC.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Semana. (5 de agosto de 2021). Comida chatarra: ¿qué es y cuáles son sus efectos en la salud?

Obtenido de https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/comida-chatarra-que-es-y-

cuales-son-sus-efectos-en-la-salud/202108/

Carpintero, A., & Angulo. (11 de Febrero de 2021). Obtenido de Farmacia Angulo:

https://nutricionyfarmacia.es/blog/nutricion/vitaminas/es-bueno-tomar-suplementos-

vitaminicos-para-tener-mas-energia/

Rial R. Terapia compresiva en insuficiencia venosa crónica. Conceptos actuales. Papel del

farmacéutico. Actualización en terapia compresiva para IVC-ACTIVA. Videoteca digital.

España. 2010. [consultado 13 de ene 2019].

Carrasco, E., & Díaz Sánchez, S. (2018.).

https://semergen.es/resources/files/noticias/venosaCrocina_1.pdf

Bayona, N., Kelly, B., León, J., Angélica, T., Castaño, M., Universidad, A., Rosario, D., De

Medicina, E., De, Y., Salud, L., Ces, U., & De Medicina, F. (2019).

https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/7395cf14-8349-40ec-

bc55-46005cd29906/content
Non-drug treatments for chronic non-malignant pain: patients’ perceptions. (2021). Anales

Del Sistema Sanitario de Navarra, 44(1), 61–69. https://doi.org/10.23938/assn.0927

Maricela. (2021, December 20). ¿Debe usar hielo o calor para aliviar el dolor? - Ejercicio

en casa. Ejercicio En Casa. https://ejercicioencasa.org/debe-usar-hielo-o-calor-para-

aliviar-el-dolor/

‌Lara, A. (n.d.). Pirámide de la alimentación saludable. BADALI.

https://badali.umh.es/assets/documentos/pdf/artic/piramide.pdf

Fernandez Alonso, C., Gutiérrez Rodríguez, J., López Mongil, R., López Trigo, J., &

Viloria Jiménez, M. A. (2016, December 16). Guía de buena práctica clínica de

geriatría: Dolor crónico en el anciano. Sociedad Española De Geriatría Y

Gerontología. https://www.segg.es/media/descargas/GBPCG%20DOLOR

%20CRONICO.pdf

Ruiz-Romero, M., Guerra-Martín, Álvarez-Tellado, L., Sánchez-Villar, E., Arroyo-

Rodríguez, A., & Sánchez-Gutiérrez, M. (2021). Non-drug treatments for chronic

non-malignant pain: patients’ perceptions. Anales Del Sistema Sanitario De

Navarra, 44(1), 61–69. https://doi.org/10.23938/assn.0927

Kinesiología UC (2020). Programa de ejercicios para adultos mayores.

https://kinesiologia.uc.cl/programa-de-ejercicios-para-adultos-mayores/
Anexos

Anexo 1. Guion de la pirámide alimenticia.

Base: Hola mi nombre es estilos de vida saludable y el día de hoy les voy a contar

un poco sobre mí y mis compañeros. Para empezar, les cuento que me encuentro en la base

de la pirámide alimenticia, además soy más exclusiva que los otros niveles debido a que no

me enfoco en alimentos, si no que yo estoy conformada por una buena hidratación, la

actividad física, la higiene de los alimentos, el equilibrio emocional y un balance entre

calorías que ingerimos.

El día de hoy les quiero hablar de uno de mis amigos que suelen olvidar. A mí me pone

triste que casi nadie nos tiene en cuenta, por ejemplo, en la ingesta de agua diaria, lo

indicado es beber 1,5 Vasos de agua diariamente es muy importante porque a través de ella

se eliminan los desechos a través de la orina, la transpiración y las deposiciones, mantiene

la temperatura en niveles normales, lubrica y amortigua las articulaciones, protege los

tejidos sensibles y ayudan a tener un buen estado de salud.

Segundo nivel: Hola mi nombre es cereales el día de hoy me presentaré ante

ustedes como el alimento rico en carbohidratos que soy y por el cual suelen obtener una

buena energía para realizar las actividades cotidianas. Me encuentro ubicado en el segundo

nivel de la pirámide alimenticia estoy conformado por alimentos como el maíz, la avena, el

centeno y las harinas. Yo me he dado cuenta que nos cuesta mucho mantener una

alimentación donde podamos incluir los carbohidratos, pero lo que ustedes no saben es yo

tenemos un montón de beneficios para aportarles a su cuerpo como lo es: brindar la energía

precisa para poder realizar sus actividades diarias para alcanzar su rendimiento cotidiano.
Tercer nivel: Hola yo me llamo frutas y verduras, el día de hoy les voy a contar un

poco sobre mí y sobre mis amigos.

Para empezar, les voy a contar que soy uno de los grupos más importantes ya que le aporto

al cuerpo fibra, minerales, vitaminas, antioxidantes, antiinflamatorios y fitonutrientes, los

fitonutrientes son sustancias que no son nutrientes en sí mismos, no son necesarios para el

funcionamiento del organismo, pero cuyo consumo ofrece beneficios para ciertas

enfermedades.

Nos encontramos ubicados en el tercer nivel de la pirámide alimenticia, algunos de mis

amigos son la manzana, la piña, la uva, la remolacha, la lechuga etc.

Hoy nos vamos a concentrar en dos de mis amigos en específico, la pera y el melón ya que

he evidenciado que son las frutas menos consumidas. Recuerden que la pera es un alimento

muy concentrado en vitamina c, también contienen otros fitonutrientes y sustancias

bioactivas que actúan como antioxidantes, la pera ayuda a prevenir el agotamiento post

ejercicio, mantener los niveles normales de la hormona de crecimiento y los factores que la

regulan, etc.

Mi otro amigo es el melón ya que el consumo de melón nos aporta agua, vitaminas A, B, C

y E, ácido fólico, fibra, además de minerales como calcio, hierro y potasio.

Por favor recuerden debemos consumir verduras y hortalizas de 2 a 3 veces al día, frutas de

3 a 4 al día, así como deben consumir aceite de oliva extra virgen.

Cuarto nivel: Hola yo me llamo lácteos y carnes blancas, el día de hoy les voy a

contar un poco sobre mí y sobre mis compañeros.

Los lácteos incluyen no solo la leche, sino también todos sus derivados como el yogur y los

tipos de quesos. Éstos son los encargados de suministrar al organismo la vitamina D, el

calcio y demás proteínas con alto valor nutricional.


Nos encontramos ubicados en el cuarto nivel de la pirámide alimenticia, también

encontramos a nuestros amigos las carnes blancas como pollo, conejo, lomo de cerdo, pavo,

cordero, pez, etc., son muy beneficiosas ya que son de fácil digestión, tienen lípidos

insaturados, contiene minerales como hierro, cinc, cobre, así como las vitaminas del grupo

B. Nos vamos a enfocar en un amigo especial que evidenciamos como menor consumo y es

el pescado, es muy importante ya que es un alimento con tantas proteínas como la carne,

rico en vitaminas y minerales, pero además algunas variedades son también una importante

fuente de Omega 3, ácidos grasos beneficiosos para la salud cardiovascular.

Recuerden también que debemos consumir lácteos de 2 a 3 veces al día, pescados, carnes

blancas, legumbres y huevo de 1 a 3 veces al día de manera alterna.

Quinto nivel: Hola mi nombre es Carnes rojas y quiero hablarles sobre los

beneficios que nos trae y la forma correcta de comerlos. Las carnes rojas se encuentran

ubicadas en el penúltimo escalón de la pirámide alimenticia lo que indica que su consumo

deber ser ocasional para mantener una dieta saludable.

Las carnes rojas son un alimento que nos proporcionan una gran cantidad de nutrientes,

proteínas, vitaminas y minerales si los ingerimos de manera correcta. Contienen

principalmente vitamina B12 que nos ayuda a metabolizar las proteínas, a formar glóbulos

rojos y dar mantenimiento al sistema nervioso central. Es rica en zinc, la cual evita el daño

oxidativo, nos ayuda en la cicatrización de la piel y crea hemoglobina como también

entrega una gran cantidad de hierro a nuestro cuerpo, lo que nos ayuda a mantener el

transporte de oxígeno a la sangre. Es fuente de aminoácidos esenciales. Proporciona fosforo

al cuerpo y fortalece la salud. Estas carnes deben tener un consumo que no supere las dos

(200-250g) raciones por semana de esta manera se puede reducir el riesgo de padecer

diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y muerte prematura.


Por último, les hablare de nuestros grandes amigos los dulces.

Conformo el séptimo grupo de alimentos que una persona debe consumir. Mi ingesta no

debe ser exagerada ya que produce enfermedades como sobre peso, obesidad, diabetes y

caries dental. Aporto energía en forma de carbohidratos, 1 gramo de carbohidratos aporta 4

kilocalorías. Yo soy la más preferida por los niños especialmente cuando se trata de postres,

también se debe tener presente que hay algunos dulces más recomendables que otros que

son preparados a base de leche y frutas como el bocadillo y todos los derivados de la

guayaba, las galletas de chocolate, las chocolatinas gelatinas de pata y los dulces de frutas.

Estos deben ser ingeridos de forma moderada de acuerdo a cada organismo y de la edad que

tenga la persona de 1 o 2 veces por día.


Tomado de: elaboración propia con apoyo bibliografico de piramide de alimentos saludas. (2021, March 26). Nara Seguros.
https://www.naradigital.es/blog/detalle-noticias/2698/piramide-de-alimentos-saludables

Anexo 2. Nueva pirámide alimenticia


Nota. Adaptado de Pirámide alimenticia [imagen], por Álvarez, E,2019, Recuperado de

(https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2019/06/18/nueva-piramide-alimenticia-cereales-

integrales-carnes-rojas/00031560855277615171133.htm)

Anexo 3. Actividad rompe hielo (aceite de cocodrilo)

¿Qué le pasa a mi cuerpo que no se mueve?


esta más tieso que un compás
aceite de coco le voy a echar
para que se meneé.
¿Qué le pasa a mi cuello que no se mueve?
esta más tiezo que un compás
aceite de coco le voy a echar
para que se meneeee.
¿Qué le pasa a mi brazo que no se mueve?
esta más tiezo que un compás
aceite de coco le voy a echar
para que se meneeee.
¿Qué le pasa a mi mano que no se mueve?
esta más tiesa que un compás
aceite de coco le voy a echar
para que se menee.

Fuente: música.com
Compositor: Leopoldo Hernández

Anexo 4. Actividad rompe hielo (el baile de la ensalada)

Letra: El baile de la ensalada (Pica Pica)


Este es el baile de la ensalada que está de moda y a ti te gusta
(Este es el baile de la ensalada que está de moda y a ti te gusta)
¡Atención! (¡atención!)
¡Preparad! (¡preparad!)
El tomate (el tomate)
Este es el baile de la ensalada que está de moda y a ti te gusta
(Este es el baile de la ensalada que está de moda y a ti te gusta)
¡Atención! (¡atención!)
¡Preparad! (¡preparad!)
La lechuga (la lechuga)
El tomate (el tomate)
Este es el baile de la ensalada que está de moda y a ti te gusta
(Este es el baile de la ensalada que está de moda y a ti te gusta)
¡Atención! (¡atención!)
¡Preparad! (¡preparad!)
El repollo (el repollo)
La lechuga (la lechuga)
El tomate (el tomate)
Este es el baile de la ensalada que está de moda y a ti te gusta
(Este es el baile de la ensalada que está de moda y a ti te gusta)
¡Atención! (¡atención!)
¡Preparad! (¡preparad!)
La cebolla (la cebolla)
El repollo (el repollo)
La lechuga (la lechuga)
El tomate (el tomate)
Este es el baile de la ensalada que está de moda y a ti te gusta
(Este es el baile de la ensalada que está de moda y a ti te gusta)
¡Atención! (¡atención!)
¡Preparad! (¡preparad!)
La zanahoria (la zanahoria)
La cebolla (la cebolla)
El repollo (el repollo)
La lechuga (la lechuga)
El tomate (el tomate)
Este es el baile de la ensalada que está de moda y a ti te gusta
(Este es el baile de la ensalada que está de moda y a ti te gusta)
¡Atención! (¡atención!)
¡Preparad! (¡preparad!)
El aceite (el aceite)
La zanahoria (la zanahoria)
La cebolla (la cebolla)
El repollo (el repollo)
La lechuga (la lechuga)
El tomate (el tomate)
Este es el baile de la ensalada (este es el baile de la ensalada)
Este es el baile de la ensalada (este es el baile de la ensalada)
Este es el baile de la ensalada (este es el baile de la ensalada)
Este es el baile de la ensalada
(¡Ensalada!).
Fuente: Musixmatch
Compositores: Popular. (Oficial, 2019)
Anexo 5. Afiche recomendaciones para sentirte bien.

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte