Está en la página 1de 7

TEMA 23: ATENCION Y PERCEPCION DE LAS CARAS

INRODUCCION: LA ESCENA

Una escena es la vista general de un entorno real o no real y se compone de dos elementos:

- Elementos de fondo: aportan contexto.


- Objeto principal: es el que tratamos de visualizar, es una zona compacta y organizada.

Por ejemplo, en una foto de una flor que detrás tiene hojas, nuestro objeto será
la flor y las hojas los elementos de fondo y con esos datos supondríamos que la
foto está tomada en un jardín.

En la imagen vemos una escena, donde nuestro objeto es el árbol de navidad y


el contexto o los elementos de fondo es todo lo demás (pueblo, nieve,
montañas…).

Atención visual
Hay pocas definiciones de atención visual porque hay muchos mecanismos involucrados en su proceso,
pero una de ellas dice que la atención visual es la cualidad de la percepción que funciona como un
filtro de estímulos y asigna prioridades.

Los filtros de estímulos son aquellos que ponemos en nuestro espectro visual cuando nos fijamos en
una cosa que nos llama la atención. Por ejemplo, si buscamos a Marta, aplicamos un filtro que será
chicas morenas, por lo que se le da una prioridad para buscarla. Los chicos y las rubias no nos llamaran
la atención.

Para fijar la atención debemos:

- Seleccionar un objeto
- Sensibilizarnos/desensibilizarnos: por ejemplo, cuando una persona tiene interés en la
ecología, dirigirá su atención hacia ese tema y cuando visite una ciudad se fijará en la suciedad
que hay en las calles.
- Seleccionar un lugar en tiempo y espacio: por ejemplo, si mi atención está en está en la clase,
la clase será el espacio.
- Ayuda a construir un modelo coherente de la escena: porque lo que percibimos en clase, por
ejemplo, son personas que escriben y nuestra atención estará en ello, por lo que, esa
información llegará al córtex y el cerebro interpretará que es coherente porque en una clase
la gente escribe.

Tipos de atención
Dependen de nuestra subjetividad, de lo que queremos.

- Atención voluntaria e involuntaria


o Voluntaria: la que lo decidimos, por ejemplo, escuchar a la profesora.
o Involuntaria: saber que los demás compañeros también están escribiendo.
- Completa, dividida o mínima
o Completa: solo atendemos a una cosa.
o Dividida: darnos cuenta de lo que hay a nuestro alrededor, aunque nos estemos
fijando en una cosa concreta.
o Mínima: no ser conscientes de lo que pasa.

Nosotros en clase tenemos mientras estemos atentos tenemos la atención completa y voluntaria, pero
cuando nos distraemos tendremos la involuntaria y dividida.
EL PROCESAMIENTO DE LA ESCENA VISUAL

Percepción de la totalidad de una escena


Es la capacidad de percibir una escena durante una fracción de segundo. Por ejemplo, si nos ponen
una imagen de un bosque, según nuestros intereses y experiencias previas, nos fijaremos en una cosa
u otra.
La percepción depende de los siguientes factores:

- Características de la imagen global: no serán iguales dependiendo de nuestros intereses y


experiencias previas. Por ejemplo, una imagen de buscando a Wally nos requiere más tiempo
de reacción y más atención.
o Grado de naturalidad: una escena natural y una artificial no se perciben igual, ya que
la artificial suele estar hecha con líneas verticales y horizontales, las naturales suelen
tener curvas por lo que son más difíciles de percibir, se trata del principio de
simetría de Gestalt.

o Grado de apertura/convergencia: una escena se percibe mejor cuando sabemos que


tiene mayor apertura, es decir, que tienen menos elementos.

o Grado de aspereza (textura): percibimos mejor las imágenes en las que solo hay una
textura.

o Color: apreciamos mejor las imágenes en color por el contraste que proporcionan
estos.

- Estímulo: es subjetivo porque si lo que vemos nos guste o nos interesa, lo percibiremos mejor.
Mecanismos de la búsqueda visual
Desde los años 60 hasta los 80 aproximadamente se creía que la atención y la percepción se basaban
en emitir un haz de luz continuo que enfocaba parte de una escena y, por lo tanto, nuestra visión se
enfocaba en esa parte iluminada.

Posteriormente en los años 2000, basados en unos estudios psico-fisiológicos se descubrió que al
menos parte del sistema visual funciona como un estroboscopio (linterna que emite luces
intermitentes con el periodo que queramos) es decir, que, en vez de ser un haz de luz continuo, la
percepción se daba en flashes hasta 7-8 veces por segundo. Además, se descubrió que el
procesamiento se da en vías paralelos (what and where).

Desde el 2016, descubrieron que la atención visual se produce con ambos mecanismos a la vez, es
decir, nos fijamos en algo de forma continua o con flashes. Actúa de una manera o de otra
dependiendo de la subjetividad, de lo que nos interese. Probablemente si nos fijamos en algo concreto
será el continuo y si nos fijamos en algo más general con flashes.

Modelos de la búsqueda visual

- Teoría de la integración de las características (Treissman 1980)


Defiende que la búsqueda visual tiene dos fases:
o Fase preatencional: se trata de la búsqueda de características individuales que se
codifican en vías paralelas sin atención focal o en serie. Es decir, se trata de dar un
vistazo rápido a la escena para ver lo que hay, buscamos colores, orientaciones…
o Fase atencional: combinamos o asociamos características de la fase preatencional.
Se puede y debe realizarse basado en conocimientos anteriores, aunque se puede
realizarlo de forma incorrecta produciendo ilusiones, como las fotos en las que la
gente está empujando la torre de pisa.

En un experimento miró como varía el tiempo de reacción en función del tamaño y el tipo de
objetos que miramos, teniendo en cuenta que la imagen se ve solo en una fracción de segundo.
El objetivo es lo que buscamos y las distracciones son los demás objetos.
Al haber solo un objetivo el tiempo de reacción no cambia, pero a pesar de no cambiar el
numero de objetivos al aumentar el numero de distractores, los tiempos de reacción también
aumenta, sobre todo, si los distractores tienen el mismo color que el objetivo. Es decir, nuestra
fase preatencional tiene más dificultades de realizarse cuantos más distractores similares (en
características preatencional) ha nuestro objetivo haya, provocando un aumento en el tiempo
de reacción.
En el proceso atencional el tiempo de reacción aumenta cuanto más aumente la similitud entre
el objetivo y el distractor.
Que el tiempo de reacción sea mayor, significa que la percepción es menos eficaz. Es decir,
somos más eficaces cuando percibimos antes, con menor tiempo de reacción.
El tiempo de reacción siempre dependerá del numero de distracciones que haya.

Resumiendo, la eficiencia dependerá de:


o El número de elementos que haya.
o Características del objetivo (color, orientación, movimiento…) y su relación con el
distractor. Lo que más nos llama la atención de esas características es el movimiento,
por la visión binocular.
o Número de veces que tenga el objetivo: cuantos más haya, mejor se perciben, porque
ocupan más espacio en nuestra visión.
Existe una jerarquía de características, primero percibimos las de superficie con el sistema
preatencional (color o movimiento relativo) y después se detectan las de definición de forma
(orientación y tamaño) en paralelo a partir de las de superficie. Además, se establecen
conexiones inhibitorias con otras formas y colores diferentes al objetivo, de manera que, si nos
piden círculos rojos, eliminamos de nuestra percepción cualquier cosa que no sea círculos y
objetos rojos. Si los distractores son similares al objetivo, la eficiencia de la inhibición
disminuye.

Si en un partido de futbol nos piden buscar al arbitro nos fijamos en el que va vestido de negro
primero y luego nos fijaríamos en una característica de forma que en este ejemplo no hay. En
los inhibitorios eliminaríamos quienes estuvieran vestidos de otro color que no fuera el negro.

- Principio de la precedencia global (Nabon)


Se preguntaba si la percepción global estaba formada por las micro-percepciones de los
elementos constituyentes, si la interpretación de una imagen se basaba en la integración de
toda la información parcial y si percibimos la escena visual según los elementos locales.

Al poner imágenes desde bajas frecuencia hasta altas frecuencias, vió que la percepción de la
escena era mejor en sentido de lo global a lo local.

Las escenas visuales se interpretan con una jerarquía de subescenas, conectadas por sus
relaciones espaciales.
En una foto de una playa las subescenas serian la arena, el agua, las personas y al conectarse
todas esas subescenas lograríamos la percepción global.
La percepción de la escena se realiza de forma global a local, es decir,
de bajas a altas frecuencias para percibir en primer lugar una visión de
los contornos de la escena y luego las subescenas contenidas en ella.
Las ventajas son que se aumenta la eficiencia y el dinamismo y el
fijarnos en las subescenas nos permite tener más información de la
escena.
IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

El contexto nos da sentido a la escena que estamos viendo.

Interpretamos los objetos según el contexto en los que se encuentren (no es lo mismo ver un tractor
en una ciudad que en el campo). Los que están fuera de contexto son más difíciles de recordar que los
apropiados para esa escena.

Tanto la B como el 13 son iguales Sin ningún contexto el cerebro interpreta el objeto (el coche) de cualquier tamaño, pero una
en cuanto a su construcción, vez se lo damos nuestra interpretación hacia el coche cambia, pues en la segunda imagen es
pero el contexto en el que se un juguete y en la tercera un coche deportivo.
encuentran (letras y números),
hace que los distingamos

El contexto también ayuda a comprender eventos inesperados, además de que nos permite percibir
objetos que no se ven a simple vista.

Gracias al contexto podemos entender Como el contexto de esta imagen


que el coche está volcado, porque ha es una oficina, podemos saber
estado involucrado en un accidente. Para que debajo del ordenador debe
percibirlo, como está fuera del contexto, haber un teclado y un ratón,
debemos prestarle gran atención. aunque estos no sean visibles.
Persianas con bastoncillos

Botes con piezas de ajedrez

Bote con cilindro de hilo y su


Estantería con chicle relleno con imperdible

Pared con armónica Jabón con gominola Haribo

Fregadero con lata


Tostadora con enchufe

Tetera con bombilla


Pollo con bellota
Botones de horno con piedras

Palanca de horno con Platos con chapas


termómetro

Horno con walkman


Fuegos con arañas
BASES FISIOLOGICAS DE LA ATENCION VISUAL

Hay dos zonas corticales que responden ante una estimulación de la atención visual, el área fusiforme
y el área parahipocampal.

En un experimento para ver a qué respondían concretamente las áreas, los estimularon con una cara,
un objeto cualquiera y un lugar.

- Área fusiforme: respuesta fuerte a la cara y débil a los otros dos.


- Área parahipocampal: respuesta fuerte a lugares, débil a objetos y nula a las caras.

Se concluyo que el área fusiforme se estimula con las caras y el parahipocampal con los lugares.

Respuestas celulares
Como en todo el sistema visual las células responden a su estimulo específico, a su estimulo preferido.

Si aumentamos el estímulo preferido de la célula, su respuesta también aumentará en intensidad. Por


ejemplo, si vemos una foto de las personas de clase, se estimulará el área fusiforme, pero si se enfoca
más a las caras de la foto, su respuesta aumentará. Además, con una sintonización más precisa, la
respuesta tendrá menos ruido, cuando en la foto solo hay una cara.

Con una sintonización desplazada puede variar el campo receptor o el estímulo preferido.

DEFICIT DE ATENCION

Debidas a lesiones unilaterales del lóbulo parietal


Ignoran el campo visual contralateral y, frecuentemente, presentan prosopagnosia.
Debidas a lesiones bilaterales del lóbulo parietal (Síndrome de Bálint)
Síntomas
- Ataxia óptica: falta de coordinación entre la visión y las extremidades.
- Simultagnosia: solamente ven un objeto cada vez.
- Apraxia oculomotora: incapacidad para realizar movimientos sacádicos horizontales (signo de
Cogan), desplazamiento de la cabeza y alineamiento lento.
- Agnosia visual: incapacidad para reconocer o comprender algunos estímulos visuales.

EL RECONOCIMIENTO DE LAS CARAS

Áreas cerebrales implicadas


- Corteza occipital: donde se realiza el primer procesamiento.
- Giro fusiforme: se encarga de la identificación (le conozco o no).
- Amígdala: se encarga de la reacción emocional (me cae bien o mal).
- Surco temporal superior: se encarga de la dirección de la mirada, dependiendo si nos gusta o
no o si le conocemos o no dirigimos nuestra mirada hacia ellos o la apartamos.
- Corteza frontal: es la parte consciente, junta los proceso y decide si esa persona nos resulta
atractiva o no (no solo físicamente).

Corteza frontal Surco temporal superior

Corteza occipital

Amígdala Giro fusiforme

Características del reconocimiento de las caras


- Suele estar asociado a experiencia previas
- Depende de la atención y la agudeza
- Es el proceso que atribuye identidades a las caras y depende de la posición en la que se
encuentren será más fácil de hacerlo (postura vertical la más adecuada).
- La prosopagnosia es la lesión que no nos permite reconocer las caras.

También podría gustarte